Foto: archivo SES

Género y educación en Argentina: “No hablar sobre sexualidad es también una manera de educar, de educar en el tabú, en el prejuicio”

30 de agosto de 2019

“45 universidades tendrán protocolos contra la violencia de género”. Esta fue una de las noticias que circularon a través de los periódicos argentinos las últimas semanas. Los protocolos son una de las más importantes estrategias para prevenir y sancionar la violencia por razón de género en el ámbito educativo. En el mismo período, el país pasó por elecciones primarias, cuyo resultado puso al candidato peronista a la presidencia, Alberto Fernández, en una ventaja de 15% en relación a Mauricio Macri, actual presidente.

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) entrevistó a Daniela Devoto, de la Fundación SES, miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), para analizar la política educativa y las acciones del Estado, de estudiantes y de organizaciones de la sociedad civil del país, en relación a los temas sexualidad, identidad de género y educación. (más…)


ALER Satelital

Argentina y Honduras: resistencia y construcción colectiva de políticas educativas

20 de agosto de 2019

La actuación de los foros nacionales que forman parte en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para garantizar una educación pública y gratuita, de calidad e inclusiva en sus países, se enfoca en diferentes estrategias: movilización, participación en espacios internacionales e incidencia en las políticas públicas educativas, entre otras.  (más…)


<span style=El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. Este año, la ONU celebra la fecha con énfasis en el tema “Transformando la Educación”. Se eligió este mote para “destacar los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes”.  Datos divulgados por la ONU expresan que hoy existen en el mundo 1800 millones de personas con entre 10 y 24 años de edad. Más de la mitad de niños, niñas y adolescentes con entre 6 y 14 años no tienen acceso a una educación de calidad. 
Día Internacional de la Juventud y el ODS 4 Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.
La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate. A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio. Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional. >> Conoce aquí las acciones más recientes, realizadas a nivel regional A continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa. El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país.  >> Lee +: Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad [caption id="attachment_10812" align="alignleft" width="300"] Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação[/caption]

Brasil

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan. Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil. 
> Lee +: Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

Bolívia

El 15 de agosto se inauguró el Tercer Foro Nacional de Jóvenes Rurales y Urbanos de Bolivia. El evento, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se enfocó en el tema: “Construcción y concertación de agendas de la juventud para fortalecer la democracia en Bolivia”, y reunió a más de 300 jóvenes de nueve departamentos del país, que, a partir del encuentro, construyen agendas políticas en distintos ejes.  La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) apoya en el eje sobre educación. [caption id="attachment_11792" align="alignleft" width="300"] Foto: UNED[/caption]

Costa Rica

Este més el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica organizó la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven”.  El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano. Lee +: Costa Rica: Seminario discute valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven [caption id="attachment_11467" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile[/caption]

Chile

Organizaciones sociales y educativas reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, han denunciado prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos. En la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Foro también reforzó la necesidad de garantizar el derecho a la educación sexual integral para estudiantes y jóvenes, y mejorar las políticas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Lee +: Sociedad civil de Chile denuncia ante organizaciones internacionales la militarización y la destrucción de la educación pública Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONU

Colombia

[caption id="attachment_10690" align="alignleft" width="300"] Foto: Grupo Comunicarte[/caption] La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) viene participando en las movilizaciones convocadas por organizaciones estudiantiles y de docentes en el país, para exigir que el gobierno nacional cumpla sus acuerdos por el financiamiento adecuado y justo del derecho a la educación, garantizando presupuesto digno para las universidades y la EPJA. En este sentido, realizó el último mes de mayo un seminario para discutir el financiamiento educativo, el derecho a la educación en el nuevo plan nacional de desarrollo y la actual situación de docentes, estudiantes, jóvenes, personas adultas y comunidades indígenas.  Lee +: Realizan balance del Derecho Humano a la Educación en Colombia

Ecuador

El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida.  Lee +: Agenda Joven [caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="300"] Foto: Katie Von/Franklin Reyes[/caption]

Guatemala

En el marco de la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Colectivo de Educación para Todas y Todos presentó algunos de los retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional.  El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria. Lee +: Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala [caption id="attachment_11864" align="alignleft" width="300"] Foto: CLADE[/caption]

Honduras

El Foro Dakar Honduras ha presentado denuncias y realizado acciones de incidencia contra la criminalización y represión de estudiantes en el país. Así mismo, ha actuado para garantizar que las voces de las y los estudiantes y jóvenes se tomen en cuenta en los debates sobre las políticas educativas. Son ejemplos: la serie de reuniones y conversatorios que el Foro ha impulsado en articulación con comunidades educativas y estudiantiles para la implementación de la Agenda 2030 en el país, y el apoyo permanente a su lucha por el derecho a la educación y participación.  Lee +: En visita a Honduras con relatora de la ONU, instamos por la garantía del derecho a la educación y participación en el país Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación [caption id="attachment_4538" align="alignleft" width="300"] Foto: Jorge Mejía Peralta[/caption]

Nicaragua

El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”.  El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua.  Lee +: Nicaragua: Foro realiza acciones de incidencia por la educación y la participación social en alianza con estudiantes y jóvenes

México

La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) tiene en su membresía colectivos estudiantiles de jóvenes a través de la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos y colectivos de jóvenes. Las acciones de la CADEM en alianza con la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos se centra en la defensa y el reconocimiento de la educación comunitaria e intercultural.">
Conoce algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación

12 de agosto de 2019

El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. (más…)


<span style=Como todas las mañanas, Sandra Calamano, de 48 años, abrió la Escuela 49, en Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina), a darle el desayuno para las y los estudiantes. Para entibiar el ambiente, intentó prender una estufa defectuosa, cuando se produjo una explosión en el salón donde estaba. Sandra, quien era vicedirectora del centro educativo, y el portero Rubén Rodríguez (49 años), murieron víctimas de la explosión. Esta tragedia, ocurrida el 2 de agosto de 2018, acaba de cumplir un año, y segundo organizaciones de la sociedad civil y comunidades educativas, no fue un accidente, sino el resultado de la falta de inversión por parte del Estado en mantener una infraestructura adecuada para los centros educativos.  “Hoy son demasiadas las escuelas e instituciones educativas que no están en condiciones para garantizar una educación de calidad. Y, dentro de esas, son muchas las que no deberían estar funcionando porque no garantizan las condiciones de seguridad requeridas para estudiantes, docentes y auxiliares”, afirmó en la época del accidente la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). Según informaciones de ALER, solo en la provincia de Buenos Aires, en el 2018, había más de 850 escuelas que no estaban funcionando por el mal estado de los edificios. Pasado un año de la tragedia, Sandra y Rubén se han transformado en una bandera de lucha para diversas organizaciones sociales comprometidas en defender el derecho a la educación.  “En este momento estamos en una campaña muy fuerte, a raíz del tema de la infraestructura escolar segura para nuestros estudiantes, una infraestructura escolar que garantice efectivamente el derecho a la educación”, explica Alberto Croce, secretario nacional de la CADE. La CADE viene peleando por la sanción de una ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VTE), que ateste el buen funcionamiento y seguridad de las escuelas, así como se hace hoy en día respecto a los automóviles. “Queremos que haya un organismo independiente, que asegure que las escuelas son seguras para los que allí están”, dice Alberto Croce.  A continuación, escucha el audio completo: 

Pueblo en las calles

Con el motivo del aniversario de dicha tragedia, se organizó una inmensa marcha en Moreno, en donde miles de personas salieron a la calle para reclamar a las autoridades una infraestructura escolar segura y adecuada.  “Queremos exigir justicia, que paguen los responsables políticos de sus muertes, porque toda la bronca, toda la impotencia que tuvimos a razón de la explosión de la escuela 49 se ha convertido en fuerza organizada para pelear. Por eso exigimos escuelas dignas y seguras para Moreno, para la província de Buenos Aires y para todo el país”, afirmó Mariana Cattaneo, secretaria del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de Moreno, durante la manifestación en la cual CADE también ha participado.  A continuación, escucha el audio completo:  El último 2 de agosto, aniversario de la tragedia en Moreno, representantes de Suteba convocados por Alberto Croce, presentaron el proyecto de ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VET) en la Sede Metropolitana de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), donde hicieron un llamado para que se establezca por ley el 2 de agosto como “Día Provincial por la Escuela Pública Digna y Segura”. Se defiende la creación de la fecha, con la intención de que en la agenda pública y legislativa, se avance en la construcción de herramientas que unifiquen la normativa vigente y visibilicen las responsabilidades de los Estados provinciales y nacional, respecto a la garantía de edificios escolares dignos y seguros. 

Instituto Nacional del Cine cancela presentación de documental sobre la tragedia

Dos días antes de completar un año de la tragédia, el lunes 29 de julio, la gerencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) canceló el lanzamiento del documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”, que aborda el tema de la desinversión y del desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que resultó en la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.  Según nota firmada por realizadores del documental y directores del departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, el argumento para cancelar la presentación ha sido el de que la película “no fue producida por el Instituto de Cine”.  “La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019 [Documentalistas de Argentina], y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía e-mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio”, dice la nota. Mira el trailer del documental:  [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/R5GiYRCp6IA" width="100%" height="600"]  Ante la suspensión de la exhibición de la película, directores y productores del documental presentaron el largometraje en la puerta del cine Gaumont, donde originalmente se realizaría la sesión.  “Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del Estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando”, expresan los realizadores del documental.  A continuación, lee la nota completa: 

Dos días antes de su estreno, el INCAA quita de la pantalla del cine Gaumont “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno”

El lunes 29 de julio, desde la Gerencia de Exhibición del INCAA, nos informaron que no se presentará en el Cine Gaumont, como estaba programado, el film “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”,  bajo el argumento de que “la película no fue producida por el Instituto de Cine”. La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019, y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la  Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio. Este largometraje documental pone sobre la mesa un tema incómodo: la desinversión y desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que se cobró dos vidas (la de la Directora Sandra Calamano y la del auxiliar Rubén Rodríguez) en la explosión de la Escuela Nº 49 del Barrio San Carlos, en Moreno, hace casi un año.  Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando. Convocamos a la prensa y al público a la proyección que sostendrá DOCA de “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno.” en el día y horario en que debería haber sido estrenada. Los esperamos el JUEVES 1 DE AGOSTO, A LAS 20 HS, EN LA PUERTA DEL CINE GAUMONT, AV. RIVADAVIA 1635, CIUDAD DE BUENOS AIRES. Les solicitamos que colaboren difundiendo esta información por todas las vías que consideren pertinentes. A 1 AÑO DE SUS MUERTES: SANDRA Y RUBÉN PRESENTES!!! Andrea Corrado Vazquez Directora Decana Dpto. de Educación - Universidad Nacional de Luján                                      Javier Di Matteo Vicedirector Decano Dpto. de Educación - Universidad Nacional de Luján                                      Director y Equipo de Producción de Escuela Bomba  ">
Para recordar la tragedia, que ocurrió en agosto pasado en la escuela 49 de Moreno, llevando dos profesionales a la muerte, estudiantes, docentes y activistas se manifiestan en lucha por una infraestructura digna y segura para los centros educativos del país

Pasado un año de la explosión de un centro educativo en Argentina, organizaciones siguen en la lucha por mejor infraestructura escolar

8 de agosto de 2019

Como todas las mañanas, Sandra Calamano, de 48 años, abrió la Escuela 49, en Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina), a darle el desayuno para las y los estudiantes. Para entibiar el ambiente, intentó prender una estufa defectuosa, cuando se produjo una explosión en el salón donde estaba. Sandra, quien era vicedirectora del centro educativo, y el portero Rubén Rodríguez (49 años), murieron víctimas de la explosión. Esta tragedia, ocurrida el 2 de agosto de 2018, acaba de cumplir un año, y segundo organizaciones de la sociedad civil y comunidades educativas, no fue un accidente, sino el resultado de la falta de inversión por parte del Estado en mantener una infraestructura adecuada para los centros educativos. 

“Hoy son demasiadas las escuelas e instituciones educativas que no están en condiciones para garantizar una educación de calidad. Y, dentro de esas, son muchas las que no deberían estar funcionando porque no garantizan las condiciones de seguridad requeridas para estudiantes, docentes y auxiliares”, afirmó en la época del accidente la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). Según informaciones de ALER, solo en la provincia de Buenos Aires, en el 2018, había más de 850 escuelas que no estaban funcionando por el mal estado de los edificios.

Pasado un año de la tragedia, Sandra y Rubén se han transformado en una bandera de lucha para diversas organizaciones sociales comprometidas en defender el derecho a la educación. 

“En este momento estamos en una campaña muy fuerte, a raíz del tema de la infraestructura escolar segura para nuestros estudiantes, una infraestructura escolar que garantice efectivamente el derecho a la educación”, explica Alberto Croce, secretario nacional de la CADE.

La CADE viene peleando por la sanción de una ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VTE), que ateste el buen funcionamiento y seguridad de las escuelas, así como se hace hoy en día respecto a los automóviles. “Queremos que haya un organismo independiente, que asegure que las escuelas son seguras para los que allí están”, dice Alberto Croce. 

A continuación, escucha el audio completo: 

Pueblo en las calles

Con el motivo del aniversario de dicha tragedia, se organizó una inmensa marcha en Moreno, en donde miles de personas salieron a la calle para reclamar a las autoridades una infraestructura escolar segura y adecuada. 

“Queremos exigir justicia, que paguen los responsables políticos de sus muertes, porque toda la bronca, toda la impotencia que tuvimos a razón de la explosión de la escuela 49 se ha convertido en fuerza organizada para pelear. Por eso exigimos escuelas dignas y seguras para Moreno, para la província de Buenos Aires y para todo el país”, afirmó Mariana Cattaneo, secretaria del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de Moreno, durante la manifestación en la cual CADE también ha participado. 

A continuación, escucha el audio completo: 

El último 2 de agosto, aniversario de la tragedia en Moreno, representantes de Suteba convocados por Alberto Croce, presentaron el proyecto de ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VET) en la Sede Metropolitana de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), donde hicieron un llamado para que se establezca por ley el 2 de agosto como “Día Provincial por la Escuela Pública Digna y Segura”. Se defiende la creación de la fecha, con la intención de que en la agenda pública y legislativa, se avance en la construcción de herramientas que unifiquen la normativa vigente y visibilicen las responsabilidades de los Estados provinciales y nacional, respecto a la garantía de edificios escolares dignos y seguros. 

Instituto Nacional del Cine cancela presentación de documental sobre la tragedia

Dos días antes de completar un año de la tragédia, el lunes 29 de julio, la gerencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) canceló el lanzamiento del documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”, que aborda el tema de la desinversión y del desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que resultó en la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez. 

Según nota firmada por realizadores del documental y directores del departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, el argumento para cancelar la presentación ha sido el de que la película “no fue producida por el Instituto de Cine”. 

“La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019 [Documentalistas de Argentina], y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía e-mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio”, dice la nota.

Mira el trailer del documental: 

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

Ante la suspensión de la exhibición de la película, directores y productores del documental presentaron el largometraje en la puerta del cine Gaumont, donde originalmente se realizaría la sesión. 

“Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del Estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando”, expresan los realizadores del documental. 

A continuación, lee la nota completa: 

Dos días antes de su estreno, el INCAA quita de la pantalla del cine Gaumont “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno”

El lunes 29 de julio, desde la Gerencia de Exhibición del INCAA, nos informaron que no se presentará en el Cine Gaumont, como estaba programado, el film “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”,  bajo el argumento de que “la película no fue producida por el Instituto de Cine”. La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019, y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la  Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio.

Este largometraje documental pone sobre la mesa un tema incómodo: la desinversión y desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que se cobró dos vidas (la de la Directora Sandra Calamano y la del auxiliar Rubén Rodríguez) en la explosión de la Escuela Nº 49 del Barrio San Carlos, en Moreno, hace casi un año. 

Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando.

Convocamos a la prensa y al público a la proyección que sostendrá DOCA de “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno.” en el día y horario en que debería haber sido estrenada. Los esperamos el JUEVES 1 DE AGOSTO, A LAS 20 HS, EN LA PUERTA DEL CINE GAUMONT, AV. RIVADAVIA 1635, CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Les solicitamos que colaboren difundiendo esta información por todas las vías que consideren pertinentes.

A 1 AÑO DE SUS MUERTES: SANDRA Y RUBÉN PRESENTES!!!

Andrea Corrado Vazquez
Directora Decana Dpto. de Educación – Universidad Nacional de Luján                                     

Javier Di Matteo
Vicedirector Decano Dpto. de Educación – Universidad Nacional de Luján                         
            

Director y Equipo de Producción de Escuela Bomba

 


Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad

18 de julio de 2019

“Vemos con gran preocupación que el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Empleo y la Dirección de Juventud, claudiquen públicamente al no asumir desde sus propias instancias las respuestas necesarias a una situación que desde hace mucho tiempo nos preocupa y ocupa: la de los adolescentes que quedan fuera de las instituciones escolares y que no encuentran espacios para incluirse positivamente en la comunidad de la que forman parte”, manifestó la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) a través de un comunicado publicado ayer, tras la Ministra de Seguridad del país, Patricia Bullrich, haber anunciado la creación del Servicio Cívico Voluntario en Valores

Implementado por la Gendarmería Nacional, el servicio busca brindar a jóvenes de 16 a 20 años “capacitación en valores democráticos y republicanos, fomento del compromiso personal y para con la comunidad, hábitos responsables, estímulo a la finalización del ciclo educativo obligatorio y la promoción del desarrollo de habilidades para el trabajo, culturales, de oficios y deportes”.

Según la CADE, la formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgos de abandonar los estudios, debe ser realizada desde el trabajo conjunto de docentes en las escuelas con educadoras y educadores populares. “El Estado debe garantizar los recursos para que el derecho a la educación esté realmente asegurado para nuestro pueblo y, por otro lado, implementar políticas generales que fortalezcan el crecimiento del trabajo decente y condiciones generales de justicia y desarrollo social”. 

>> Lee el comunicado de la Campaña Argentina aquí


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación <a href=“La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe - Volumen 3”. En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”. Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación:
ALER
El caso de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) muestra cómo la institución tuvo que innovar y repensarse, construyendo una planificación estratégica clara y de largo plazo, que le permitiera hacer frente al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, explotador y excluyente, a través de la puesta en marcha de acciones de educomunicación e incidencia política por el buen vivir y la realización del derecho a la educación.
Espacio Sin Fronteras
La experiencia de la red se refiere a la iniciativa “Tiendas de Ciudadanía”, que buscó facilitar la integración de estudiantes migrantes en las escuelas de educación básica de São Paulo, Brasil, y sensibilizar estudiantes, docentes, autoridades y la población en general a favor de la educación inclusiva y contra la xenofobia.
CLADE
El caso regional de CLADE, a su vez, presenta la movilización “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos” que, a partir del lanzamiento del “Sistema de Monitoreo del Financiamiento del DHE en AL&C” - el cual presenta datos sobre el financiamiento educativo público en 20 países de la región - creó estrategias de comunicación, movilización social e incidencia política para exigir la gratuidad educativa y un financiamiento justo y adecuado para la educación en los distintos países, así como el incremento progresivo del presupuesto educativo, a través de la adopción de mecanismos de justicia tributaria.
Argentina
La elaboración de un informe con datos fiables fue la apuesta de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) para hacer incidencia y contraponerse a las políticas de reducción de derechos y de recorte del financiamiento para la educación en su país. En alianza con la academia y los sindicatos docentes, la CADE elaboró el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, que logró poner en la agenda pública un análisis crítico respecto a las políticas educativas, despertando el interés de la sociedad civil y entablando debates con las comunidades educativas, defensoras y defensores de derechos, medios de comunicación, autoridades políticas, parlamentarias y parlamentarios.
Bolivia
La participación en espacios de incidencia, tanto nacionales como internacionales, y la articulación con actores de la sociedad civil de otros campos, más allá del educativo, fueron estrategias adoptadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) para defender una educación sin discriminaciones y a lo largo de toda la vida. Su experiencia muestra que la articulación a nivel internacional, así como la producción de investigaciones y documentos con propuestas fuertes y factibles, puede llevar al reconocimiento de la coalición como representante legítima de la sociedad civil, abriendo caminos para el diálogo con el gobierno de Bolivia.
Brasil
En un contexto de inestabilidad democrática y de congelamiento de la inversión de recursos públicos en áreas como salud y educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que ya venía incidiendo por la garantía del derecho humano a la educación en el ámbito internacional, comienza a actuar con más fuerza en el exterior, como una forma de fortalecer el debate y presionar al gobierno de Brasil para que cumpla sus responsabilidades con la educación pública.
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) se articuló a otras 16 organizaciones de sociedad civil para elaborar la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual expresa un conjunto de propuestas para la implementación de una educación de calidad. En el marco de las elecciones del 2017, candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional de Ecuador firmaron públicamente la Agenda, que ahora queda como un compromiso de gobierno, al cual el CSE da seguimiento.
El Salvador
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) elaboró una investigación con datos fiables para justificar la necesidad de aumentar las inversiones públicas en educación en el país, acercándose a diputadas y diputados, y a la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa Nacional, para elaborar y proponer, en alianza con la sociedad civil, un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación.
Haití
La articulación con el Parlamento y la incidencia en la opinión pública fueron estrategias adoptadas por la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití, para hacer frente al cobro indiscriminado de cuotas escolares por parte del sector privado en el país, donde más del 80% de las escuelas son privadas. La presión en contra de la regulación de estas tasas era tan fuerte que, aunque en el 2009 se haya aprobado una ley para regular las cuotas escolares, la norma solo fue publicada ocho años después. Mantener viva en la agenda pública, la importancia de la ley durante todo este período y demandar desde las bases su publicación fueron dos de los aprendizajes que se recogieron de esta persistente acción de incidencia.
Honduras
El caso del Foro Dakar Honduras presenta la participación de la coalición en el Grupo Local de Educación para incidir en el Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, integrando a este documento los compromisos asumidos por el Estado Hondureño al firmar la Agenda de Educación 2030.
Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), desde el 2010, tiene dificultades para dialogar con el gobierno. En este contexto, decidió elaborar la “Agenda para Transformar la Educación del País”, a partir de consultas a las comunidades educativas en distintas partes de Nicaragua, que movilizaron a docentes, madres y padres y estudiantes para discutir y analizar la situación de la educación en el país.
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) viene apoyando y acompañando el desarrollo de estudios y análisis sobre el estado del derecho humano a la educación a nivel nacional, y en base a sus hallazgos, en el 2017, decidió diseñar y elaborar, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, un informe-luz, como aporte a la evaluación del Estado peruano ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.
República Dominicana
El caso del Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana explica cómo la coalición logró incorporarse de manera orgánica al proceso de revisión del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, desde su articulación con otras organizaciones de sociedad civil.">
El documento reúne a 13 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano

En nueva publicación, CLADE comparte experiencias, estrategias y aprendizajes de lucha por el derecho a la educación

10 de julio de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.

En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.

“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.

Lanzamiento

En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.

Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación: (más…)


La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile realizaron el 27 de junio un diálogo virtual, para compartir experiencias de educación popular, bajo gestión social o comunitaria; y los retos de la lucha contra el lucro en la educación en ámbito regional. Acompañaron el debate cerca de 30 activistas y educadoras/es de Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador y Argentina.

En el encuentro, compartieron sus experiencias de educación y lucha: Fernando Anderlic, Director de Fe y Alegría en Argentina; Juan González, miembro del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile; y Nahuel Casademunt, del Centro de Estudio del Sindicato Nacional de Trabajadores/as de la Educación Popular de Gestión Social de Argentina. El diálogo fue moderado por Marcela Browne, de la CADE.<!--more-->

“Un bachillerato popular o una escuela organizada por el movimiento campesino no es lo mismo que un emprendimiento privado o una empresa con intereses de lucro en la educación. Tenemos que diferenciar los intereses, situaciones de educadoras y educadores, así como los proyectos educativos. Queremos traer a la discusión las experiencias de educación comunitaria, popular o de gestión social que promueven una educación emancipadora y quieren ampliar el derecho y acceso a la educación, sin intereses de lucro”, afirmó Marcela Browne en la apertura del diálogo.

En su intervención, Fernando Anderlic presentó la experiencia del movimiento de educación popular Fe y Alegría, que actúa hace 23 años en Argentina. “Tenemos presencia en asentamientos y barrios donde no hay escuelas públicas o las más cercanas no atienden las necesidades locales. Son 26 centros educativos gestionados por la comunidad que ofrecen enseñanza primaria, secundaria y técnica gratuita, en convenio con gobiernos, cooperación internacional y organizaciones de barrios y de ámbito nacional”, relató. Añadió que, las educadoras y los educadores, así como las familias involucradas en el proyecto, actúan sin fines de lucro y con miras a que estos centros sean espacios para la transformación social y personal, proponiendo la reunión de la comunidad alrededor del debate y planteamiento de demandas y soluciones conjuntas.

Juan González, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, hizo un recorrido histórico de la presencia de actores privados en la educación chilena. Contó que, desde el 1925, en la Constitución de Chile, se prevé la libertad de enseñanza y se le da más peso que al derecho humano a la educación.

Según González, con el golpe militar en el país, se usó este principio de la libertad de enseñanza para permitir la liberalización del sistema educativo y la concentración de la educación en la iniciativa privada. “Casi el 70% de las matrículas en Chile está en manos de privados y de un mercado educativo que segrega y genera competencia. La subvención estatal se paga a las escuelas privadas por la cantidad de estudiantes que tengan, lo que profundiza las desigualdades”, afirmó.

Añadió que es fundamental diferenciar los proyectos educativos impulsados por la sociedad civil, sin fines de lucro, de aquellos llevados adelante por grandes empresas con intereses económicos y extractivistas.

A su vez, Nahuel Casademunt presentó su experiencia como educador en un bachillerato popular de secundaria que atiende a personas jóvenes y adultas en Argentina, y su trabajo en la construcción de una herramienta gremial, vinculada a organizaciones de trabajadoras y trabajadores. Esta herramienta tiene por objetivos: visibilizar proyectos educativos populares y sociales que plantean una educación emancipadora, e impulsar la reglamentación de estas experiencias para que puedan ser preservadas y replicadas, desde un marco normativo que permita reconocer, valorar y mantener las trabajadoras y los trabajadores que actúan en tales proyectos, garantizando a la vez sus derechos.

Comentó que, por la Ley Nacional de Educación de Argentina, de 2006, se establece la existencia de escuelas bajo diferentes tipos de gestión: estatales, privadas y sociales-cooperativas o asociadas. “Planteamos que, así como el Estado y empresas pueden hoy gestionar la educación, como movimientos sociales también tengamos este derecho, con reconocimiento y apoyo del Estado”.

En el diálogo, se destacaron como retos: reconocer y garantizar los derechos de las trabajadoras y trabajadores que actúan en la educación de gestión social o comunitaria; apoyar y reglamentar las experiencias transformadoras de educación popular de gestión social, sin dejar de priorizar la lucha por el fortalecimiento de la educación pública y gratuita para todas y todos, como responsabilidad de los Estados; disputar los imaginarios y narrativas que se difunden a través de los grandes medios de comunicación, contrarrestando miradas que estigmatizan la educación pública y favorecen la privatización; plantear desde la sociedad civil la existencia de alianzas público-comunitarias y modelos de gestión comunitaria de educación en cooperación con los Estados; presionar para que el Estado garantice el derecho a la educación pública y gratuita en la primera infancia, y se haga cargo de supervisar el funcionamiento de guarderías comunitarias para que actúen con calidad, ofreciendo a la vez formación y apoyo a las educadoras y educadores que trabajan en tales centros educativos.

Durante el encuentro, también se señalaron los riegos para el derecho humano a la educación que representan la actuación de grandes conglomerados de educación privada con fines de lucro y su interferencia en las políticas educativas, desde alianzas público-privadas con los gobiernos; y los efectos negativos de convenios firmados entre los Estados y el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que para conceder préstamos a los países, imponen como condición la inversión en modelos educativos que no respetan la igualdad, diversidad y gratuidad.
En diálogo virtual, se compartieron experiencias de educación popular, bajo gestión social o comunitaria; y los retos de la lucha contra el lucro en la educación en ámbito regional

Puentes del Sur: Organizaciones de Argentina y Chile dialogan sobre experiencias de educación popular

5 de julio de 2019

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile realizaron el 27 de junio un diálogo virtual, para compartir experiencias de educación popular, bajo gestión social o comunitaria; y los retos de la lucha contra el lucro en la educación en ámbito regional. Acompañaron el debate cerca de 30 activistas y educadoras/es de Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador y Argentina.

En el encuentro, compartieron sus experiencias de educación y lucha: Fernando Anderlic, Director de Fe y Alegría en Argentina; Juan González, miembro del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile; y Nahuel Casademunt, del Centro de Estudio del Sindicato Nacional de Trabajadores/as de la Educación Popular de Gestión Social de Argentina. El diálogo fue moderado por Marcela Browne, de la CADE. (más…)


Diálogo virtual analiza políticas educativas, el avance de grupos conservadores y la falta de presupuesto educativo en la región

21 de mayo de 2019

Argentina, Bolivia, Ecuador y México fueron los países analizados en este tercer encuentro virtual organizado por la CLADE (más…)


ALER Satelital

Comunidades educativas de Argentina, Brasil y Honduras toman las calles para defender su derecho a la educación

18 de mayo de 2019

Esta semana, en los tres países se impulsaron protestas masivas contra medidas de los gobiernos nacionales que impactan negativamente los sistemas de educación pública (más…)


Argentina: Movilización difundió testimonios a favor del derecho a la educación

15 de mayo de 2019

La edición de 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en Argentina, se celebró con el tema “Defendamos la Educación: ¡Mí educación, mí derecho!”, y con actividades en los meses abril y mayo. La SAME en el país fue impulsada por la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y el Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHU). (más…)