Foto: Alberto Croce/CADE

Buenos Aires: Docentes se movilizan por mejores condiciones de trabajo

11 de noviembre de 2019

En las últimas semanas, las calles de Buenos Aires, Argentina, han sido tomadas por docentes que luchan por el respeto al Estatuto del Docente. Recientemente, el gobierno porteño abandonó el criterio legal presente en este estatuto, para la decisión sobre nombramientos, traslados y reemplazos de docentes. Antes por mérito y puntaje, el criterio ahora adoptado por el gobierno municipal es el territorial o causal. (más…)


Provincia argentina implementa Verificación Técnica Escolar

31 de octubre de 2019

La Legislatura de Misiones, provincia de la Región Nordeste de Argentina, aprobó la Ley que implementa la Verificación Técnica Escolar (VET), que tiene el objetivo de realizar un control periódico de la infraestructura escolar, para proteger y resguardar a la comunidad educativa.  (más…)


Foto: Pressenza.com

¿Cómo avanza la privatización de la educación en América Latina y el Caribe?

20 de octubre de 2019

La garantía del derecho a la educación pública y gratuita en América Latina y el Caribe tiene como uno de los retos más importantes frenar a la privatización de la educación que, con la llegada o fortalecimiento de gobiernos con características neoliberales, ha avanzado en la región. (más…)


Foto: Anred

Argentina: paro de docentes exige solución urgente al conflicto en Chubut

24 de septiembre de 2019

Gremios docentes de toda Argentina realizaron esta semana un paro de 24 horas en respuesta a la falta de intervención del Estado tras la muerte de dos maestras: Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar.

Jorgelina y María eran profesoras de la Escuela Nº 738 del barrio San Cayetano de Comodoro Rivadavia, en Chubut (Sur del país). Fallecieron el 17 de septiembre al regresar de una concentración y una asamblea general de delegados en la ciudad de Rawson, en el marco de de las manifestaciones en reclamo de mejoras en los salarios y la situación edilicia de los colegios de la provincia. El Renault Sandero en el que volvían de la asamblea a Comodoro Rivadavia volcó en en el km 1570 de la Ruta Nacional 3. 

Además de la muerte de las dos maestras, tres docentes más resultaron heridas en el accidente, Sonia Florentina, Claudia Ramos y Rosa Sandón, quienes también trabajaban en la Escuela Nº 738. 

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se manifestó públicamente, afirmando que el fallecimiento de las docentes no solo podría haberse evitado, sino que se enmarca en un contexto de nueve semanas de conflicto y cinco semanas de paro por falta de pagos a las y los docentes. “El gobierno de Mariano Arcioni [gobernador de la província de Chubut] reprimió a lxs docentes que, de manera pacífica y luego del triste accidente, fueron a reclamar a la legislatura. A partir de esto, lxs trabajadores, tomaron la legislatura en reclamo de una solución al conflicto salarial y en respuesta al triste accionar del gobierno y de la policía provincial”, afirmó la Campaña en nota pública.

Hubo movilizaciones en distintos puntos del país. “Le exigimos a los Gobiernos Provincial y Nacional la solución urgente del conflicto que se vive en Chubut. Acompañamos con un profundo dolor a lxs compañerxs de ATECh [Asociación de Trabajadores de la Educación de la Provincia del Chubut] y a las familias de Cristina y Jorgelina. Denunciamos en actividades anteriores que esta situación nos preocupaba seriamente, lo veníamos advirtiendo. Pedimos paz y serenidad frente a este grave hecho”, dijo Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Video de conferencia de prensa de la CTERA:

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.


Noche de los lápices

La CADE recuerda que la muerte de las docentes ocurrió un día antes del 43º aniversario de “la Noche de los Lápices”, serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos en la ciudad argentina de La Plata.

Este hecho fue uno de los más conocidos actos de represión cometidos por la dictadura militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados, y después asesinados. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) informó que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como “subversión en las escuelas”.

“A sólo un día del 43° aniversario de “la Noche de los Lápices”, el hecho de que dos docentes murieran regresando de una movilización en reclamo de sus salarios y que luego lxs trabajadores fueran reprimidos por el gobierno provincial en una manifestación pacífica nos parece absolutamente inaceptable. Por esto desde la ​Campaña Argentina por el Derecho a la Educación ​(CADE) nos solidarizamos con el paro nacional de CTERA y llamamos a continuar la lucha, porque los lápices siguen escribiendo”, afirmó la CADE. 

Lee aquí la nota completa de la CADE


Foto: Comisión de Padres - CAA

Campaña rechaza el cierre de Colegio Argentino en Asunción, una de las pocas escuelas que recibía estudiantes con discapacidades

5 de septiembre de 2019

En el 2018, Mauricio Macri, presidente de Argentina, anunció que, por falta de presupuesto, en el 2020, el Colegio Argentino de Asunción cerrará sus puertas definitivamente. Actualmente la escuela, ubicada en la capital paraguaya, que dependía de la Embajada Argentina en el país y atendía a 107 estudiantes, desde el nivel inicial hasta el tercer año de la secundaria, no está más funcionando. (más…)


Foto: archivo SES

Género y educación en Argentina: “No hablar sobre sexualidad es también una manera de educar, de educar en el tabú, en el prejuicio”

30 de agosto de 2019

“45 universidades tendrán protocolos contra la violencia de género”. Esta fue una de las noticias que circularon a través de los periódicos argentinos las últimas semanas. Los protocolos son una de las más importantes estrategias para prevenir y sancionar la violencia por razón de género en el ámbito educativo. En el mismo período, el país pasó por elecciones primarias, cuyo resultado puso al candidato peronista a la presidencia, Alberto Fernández, en una ventaja de 15% en relación a Mauricio Macri, actual presidente.

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) entrevistó a Daniela Devoto, de la Fundación SES, miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), para analizar la política educativa y las acciones del Estado, de estudiantes y de organizaciones de la sociedad civil del país, en relación a los temas sexualidad, identidad de género y educación. (más…)


ALER Satelital

Argentina y Honduras: resistencia y construcción colectiva de políticas educativas

20 de agosto de 2019

La actuación de los foros nacionales que forman parte en la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para garantizar una educación pública y gratuita, de calidad e inclusiva en sus países, se enfoca en diferentes estrategias: movilización, participación en espacios internacionales e incidencia en las políticas públicas educativas, entre otras.  (más…)


Foto: Luis Fernando Arellano

Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación

12 de agosto de 2019

El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. (más…)


Foto: Archivo

Pasado un año de la explosión de un centro educativo en Argentina, organizaciones siguen en la lucha por mejor infraestructura escolar

8 de agosto de 2019

Como todas las mañanas, Sandra Calamano, de 48 años, abrió la Escuela 49, en Moreno, provincia de Buenos Aires (Argentina), a darle el desayuno para las y los estudiantes. Para entibiar el ambiente, intentó prender una estufa defectuosa, cuando se produjo una explosión en el salón donde estaba. Sandra, quien era vicedirectora del centro educativo, y el portero Rubén Rodríguez (49 años), murieron víctimas de la explosión. Esta tragedia, ocurrida el 2 de agosto de 2018, acaba de cumplir un año, y segundo organizaciones de la sociedad civil y comunidades educativas, no fue un accidente, sino el resultado de la falta de inversión por parte del Estado en mantener una infraestructura adecuada para los centros educativos. 

“Hoy son demasiadas las escuelas e instituciones educativas que no están en condiciones para garantizar una educación de calidad. Y, dentro de esas, son muchas las que no deberían estar funcionando porque no garantizan las condiciones de seguridad requeridas para estudiantes, docentes y auxiliares”, afirmó en la época del accidente la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). Según informaciones de ALER, solo en la provincia de Buenos Aires, en el 2018, había más de 850 escuelas que no estaban funcionando por el mal estado de los edificios.

Pasado un año de la tragedia, Sandra y Rubén se han transformado en una bandera de lucha para diversas organizaciones sociales comprometidas en defender el derecho a la educación. 

“En este momento estamos en una campaña muy fuerte, a raíz del tema de la infraestructura escolar segura para nuestros estudiantes, una infraestructura escolar que garantice efectivamente el derecho a la educación”, explica Alberto Croce, secretario nacional de la CADE.

La CADE viene peleando por la sanción de una ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VTE), que ateste el buen funcionamiento y seguridad de las escuelas, así como se hace hoy en día respecto a los automóviles. “Queremos que haya un organismo independiente, que asegure que las escuelas son seguras para los que allí están”, dice Alberto Croce. 

A continuación, escucha el audio completo: 

Pueblo en las calles

Con el motivo del aniversario de dicha tragedia, se organizó una inmensa marcha en Moreno, en donde miles de personas salieron a la calle para reclamar a las autoridades una infraestructura escolar segura y adecuada. 

“Queremos exigir justicia, que paguen los responsables políticos de sus muertes, porque toda la bronca, toda la impotencia que tuvimos a razón de la explosión de la escuela 49 se ha convertido en fuerza organizada para pelear. Por eso exigimos escuelas dignas y seguras para Moreno, para la província de Buenos Aires y para todo el país”, afirmó Mariana Cattaneo, secretaria del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) de Moreno, durante la manifestación en la cual CADE también ha participado. 

A continuación, escucha el audio completo: 

El último 2 de agosto, aniversario de la tragedia en Moreno, representantes de Suteba convocados por Alberto Croce, presentaron el proyecto de ley nacional de Verificación Técnica Escolar (VET) en la Sede Metropolitana de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe), donde hicieron un llamado para que se establezca por ley el 2 de agosto como “Día Provincial por la Escuela Pública Digna y Segura”. Se defiende la creación de la fecha, con la intención de que en la agenda pública y legislativa, se avance en la construcción de herramientas que unifiquen la normativa vigente y visibilicen las responsabilidades de los Estados provinciales y nacional, respecto a la garantía de edificios escolares dignos y seguros. 

Instituto Nacional del Cine cancela presentación de documental sobre la tragedia

Dos días antes de completar un año de la tragédia, el lunes 29 de julio, la gerencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) canceló el lanzamiento del documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”, que aborda el tema de la desinversión y del desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que resultó en la muerte de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez. 

Según nota firmada por realizadores del documental y directores del departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, el argumento para cancelar la presentación ha sido el de que la película “no fue producida por el Instituto de Cine”. 

“La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019 [Documentalistas de Argentina], y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía e-mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio”, dice la nota.

Mira el trailer del documental: 

powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

 

Ante la suspensión de la exhibición de la película, directores y productores del documental presentaron el largometraje en la puerta del cine Gaumont, donde originalmente se realizaría la sesión. 

“Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del Estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando”, expresan los realizadores del documental. 

A continuación, lee la nota completa: 

Dos días antes de su estreno, el INCAA quita de la pantalla del cine Gaumont “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno”

El lunes 29 de julio, desde la Gerencia de Exhibición del INCAA, nos informaron que no se presentará en el Cine Gaumont, como estaba programado, el film “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno”,  bajo el argumento de que “la película no fue producida por el Instituto de Cine”. La película forma parte del conjunto de Estrenos DOCA 2019, y su estreno fue confirmado en todas las reuniones que DOCA tuvo con la  Gerencia de Exhibición del INCAA, y a través de diversas comunicaciones mantenidas vía mail, para organizar el mismo, hasta el día lunes 29 de julio.

Este largometraje documental pone sobre la mesa un tema incómodo: la desinversión y desinterés por la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país, que se cobró dos vidas (la de la Directora Sandra Calamano y la del auxiliar Rubén Rodríguez) en la explosión de la Escuela Nº 49 del Barrio San Carlos, en Moreno, hace casi un año. 

Seguiremos sosteniendo la difusión de la película como lo veníamos haciendo, a través de instituciones que creen que la educación pública es un derecho a ser reivindicado y exigido, cuya defensa implica, entre otras cuestiones, visibilizar su vulneración a partir de los procesos de abandono y desinversión por parte del estado. La convicción de que somos tod@s merecedores de condiciones dignas y seguras para aprender y enseñar nos guía en los pasos que estamos y seguiremos dando.

Convocamos a la prensa y al público a la proyección que sostendrá DOCA de “Escuela Bomba, dolor y lucha en Moreno.” en el día y horario en que debería haber sido estrenada. Los esperamos el JUEVES 1 DE AGOSTO, A LAS 20 HS, EN LA PUERTA DEL CINE GAUMONT, AV. RIVADAVIA 1635, CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Les solicitamos que colaboren difundiendo esta información por todas las vías que consideren pertinentes.

A 1 AÑO DE SUS MUERTES: SANDRA Y RUBÉN PRESENTES!!!

Andrea Corrado Vazquez
Directora Decana Dpto. de Educación – Universidad Nacional de Luján                                     

Javier Di Matteo
Vicedirector Decano Dpto. de Educación – Universidad Nacional de Luján                         
            

Director y Equipo de Producción de Escuela Bomba

 


Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad

18 de julio de 2019

“Vemos con gran preocupación que el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Empleo y la Dirección de Juventud, claudiquen públicamente al no asumir desde sus propias instancias las respuestas necesarias a una situación que desde hace mucho tiempo nos preocupa y ocupa: la de los adolescentes que quedan fuera de las instituciones escolares y que no encuentran espacios para incluirse positivamente en la comunidad de la que forman parte”, manifestó la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) a través de un comunicado publicado ayer, tras la Ministra de Seguridad del país, Patricia Bullrich, haber anunciado la creación del Servicio Cívico Voluntario en Valores

Implementado por la Gendarmería Nacional, el servicio busca brindar a jóvenes de 16 a 20 años “capacitación en valores democráticos y republicanos, fomento del compromiso personal y para con la comunidad, hábitos responsables, estímulo a la finalización del ciclo educativo obligatorio y la promoción del desarrollo de habilidades para el trabajo, culturales, de oficios y deportes”.

Según la CADE, la formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgos de abandonar los estudios, debe ser realizada desde el trabajo conjunto de docentes en las escuelas con educadoras y educadores populares. “El Estado debe garantizar los recursos para que el derecho a la educación esté realmente asegurado para nuestro pueblo y, por otro lado, implementar políticas generales que fortalezcan el crecimiento del trabajo decente y condiciones generales de justicia y desarrollo social”. 

>> Lee el comunicado de la Campaña Argentina aquí