
Mirada crítica sobre el transporte escolar como brecha educativa
19 de abril de 2023La garantía del derecho humano a la educación va de la mano de las condiciones que sustentan el acceso y la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. En las zonas rurales una de las situaciones que representa una amenaza para que niños y niñas puedan asistir a los centros educativos es el transporte escolar, esto se traduce no solo en el propio servicio de traslado para la ida y el retorno, también que el mismo debe constituir, al igual que la propia escuela, un espacio seguro y libre de violencia.
La responsabilidad de las diversas instancias del Estado para planificar y coordinar acciones que garanticen el transporte escolar se ha visto con múltiples deficiencias en Colombia, profundizado en las zonas rurales.
Algunas alternativas para solventar el riesgo de exclusión educativas son analizadas en el artículo de opinión realizado por Katherine Tovar Briñez y Edwin Tovar Briñez, docentes con licenciatura en ciencias sociales por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, titulado “La brecha educativa rural: Apuntes críticos sobre el transporte escolar en Colombia”.
En el artículo se afirma que “según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) del 2016, titulado Bienes y servicios públicos sociales en la zona rural de Colombia: brechas y políticas públicas, la falta de una mancomunidad entre las entidades responsables por el transporte escolar ha dado lugar a varias problemáticas en las áreas rurales, como la duplicación de rutas, la falta de vehículos adecuados y la subutilización de recursos disponibles, así como la ausencia del servicio cuando se requiere”.
Lee el artículo publicado en Rebelión.

Cerrada. Convocatoria. Términos de Referencia para elaboración del informe nacional para el diagnóstico: Oportunidades educativas para mujeres jóvenes y adultas indígenas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay
11 de abril de 2023Antecedentes sobre la CLADE
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) es una red plural de organizaciones de sociedad civil con presencia en 18 países de América Latina y el Caribe (ALC), que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.
Además de trabajar por la afirmación de la educación como un derecho humano, la CLADE busca fortalecer las democracias activas y participativas en América Latina y el Caribe. Para cumplir con su misión y realizar su agenda política, la CLADE utiliza como estrategias: la incidencia en las políticas públicas; la movilización social; la exigibilidad política y jurídica; la articulación interinstitucional con actores nacionales, regionales e internacionales; la producción de conocimiento e investigación; y acciones de comunicación interna y externa.
Para calificar sus acciones de incidencia política, la CLADE suele desarrollar estudios de alta calidad. El presente estudio, que tiene el apoyo de Oxfam IBIS, investiga cuáles son las oportunidades educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Eso es relevante porque las evidencias muestran que aún hay mucho que hacer por la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), especialmente por mujeres indígenas jóvenes y adultas.
Según estudio publicado por la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), las mujeres indígenas que viven en áreas rurales de Guatemala son excluidas del sistema educativo, completando menos de dos años de escolaridad (REPEM, 2022). El mismo problema se hace presente en Paraguay, donde además de la exclusión de mujeres de los espacios educativos, existe la percepción de que la educación formal excluye los saberes ancestrales indígenas (CECTEC, 2022). El fenómeno de alcance regional implica, por lo tanto, la necesidad de comprender mejor la oferta educativa pública disponible para mujeres indígenas jóvenes y adultas en los cuatro países mencionados.
Objetivos del Diagnóstico
Objetivo general
Realizar una investigación diagnóstica (cualitativa y cuantitativa) sobre la situación del derecho humano a la educación de mujeres indígenas jóvenes y adultas de Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Se indagará particularmente las dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género presente en las políticas y prácticas direccionadas a esa población desde los respectivos sistemas públicos de educación. Se incorporará al menos una buena práctica por país.
Objetivos específicos
- Indagar sobre la oferta educativa existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay con énfasis en dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género.
- Desarrollar recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades encontradas para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género de las mujeres indígenas jóvenes y adultas.
- Implementar una estrategia de comunicación, movilización e incidencia política a partir de los resultados encontrados con actores clave de CLADE y conjuntamente con Oxfam.
Metodología de trabajo
La investigación se realizará de manera dialogada con los miembros de CLADE en cada país (en este caso Paraguay), el equipo de Coordinación Ejecutiva de CLADE y responsables por la realización del informe regional.
El trabajo de investigación nacional se centrará alrededor de los siguientes componentes:
- Apoyo al refinamiento de la metodología del informe regional;
- Recolección sistemática de literatura sobre oportunidades educativas públicas en educación básica y superior para mujeres indígenas jóvenes y adultas a nivel nacional;
- Revisión de estudios, políticas y datos recientes en ámbito nacional;
- Ejecución de entrevistas a especialistas en el tema;
- Redacción del documento de investigación nacional, de acuerdo con la metodología regional desarrollada y la estructura acordada para los cuatro estudios.
Manifestación de interés
Personas interesadas en hacer el diagnóstico deben enviar correo con el título “Investigación sobre oportunidades educativas para mujeres indígenas” a seleccion@redclade.org, durante el mes de abril, su hoja de vida, mencionando investigaciones de su autoría ya realizadas.
También deben enviar una carta de motivación para hacer la investigación y la bibliografía de referencia que proponen para el estudio nacional.
La CLADE invita particularmente a personas indígenas, y especialmente mujeres indígenas, a que envíen sus propuestas.
Ver Términos de referencia por país

Colombia: una mirada creativa del paro nacional
8 de febrero de 2023El 28 de abril de 2021 se iniciaron movilizaciones populares, juveniles y estudiantiles en muchos puntos clave del territorio colombiano, muchas de ellas se sostuvieron por más de 2 meses en demanda de una agenda gubernamental que considerara las garantías de los derechos humanos.
Las reformas tributarias, de salud, así como el régimen de contratación laboral y de pensiones fueron los puntos iniciales que despertaron las movilizaciones sociales sostenidas entre abril y junio del año 2021 en Colombia.
Esta movilización popular pacífica es considerada la más grande de la historia reciente de Colombia, tanto a nivel nacional, como local y regional, agruparon el cansancio a las problemáticas acumuladas de precarización económica y desigualdades que la pandemia y su manejo mostró y amplificó. Durante el paro nacional se efectuaron a nivel nacional 7.415 concentraciones, 3.415 bloqueos de vías, 2.475 marchas, 678 movilizaciones y 40 asambleas populares.
La política de ajuste neoliberal impuesta por el entonces presidente Iván Duque, afectaba la subsistencia de las mayorías populares. Las movilizaciones sumaron demandas sobre la renta básica, equivalente a 1 salario mínimo mensual, la matrícula cero para el ingreso a universidades, la revisión de los tratados de libre comercio y el cumplimiento de acuerdos (suscritos con estudiantes universitarios, comunidades campesinas e indígenas), y un llamado a los Acuerdos de Paz para su verdadero cumplimiento y la no fumigación de cultivos ilícitos.
En las visitas de la CIDH se constataron las denuncias de graves violaciones a derechos humanos, el desconocimiento del uso progresivo de la fuerza, la infiltración de grupos civiles armados, la estigmatización y criminalización de líderes sociales, además de la falta de seguridad para la integridad de quienes hacen labores de monitoreo y acompañamiento de DDHH. Esta situación acentuó la demanda social de desmantelamiento de la principal instancia responsable, el Escuadrón Móvil Antidisturbios conocido como ESMAD.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) de Colombia reveló en su informe que entre el 28 de abril y el 15 de julio de 2021, durante el paro nacional se registraron 83 homicidios, se denuncia que presuntamente 44 de ellos fueron cometidos por la fuerza pública, especialmente del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), incluyendo dos por inhalación de gases lacrimógenos y uno por atropellamiento de tanqueta. También se denunciaron 96 víctimas de violencia ocular y 35 de violencia sexual. Las observaciones y recomendaciones de organismos internacionales sobre la garantía de los derechos humanos llevaron a negociaciones que permitieron el acuerdo de desmovilización del paro nacional, con el compromiso del Estado de velar por los acuerdos de las mesas de diálogo.
Compartimos el poema escrito por el profesor Camilo E. Jiménez Camargo, de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, a propósito de la cercanía del segundo aniversario del paro nacional.
Mayo colombiano 2021


Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe.
En los últimos años, la CLADE viene expresando su preocupación ante la respuesta negativa de muchos Estados a los reclamos y demandas de estudiantes y docentes por mayor participación en el debate público y en la toma de decisiones sobre las políticas educativas. Existe un progresivo cierre del diálogo entre el Estado y los sujetos de la comunidad educativa en diversos países y, más que eso, una creciente criminalización de esos sujetos en contextos de protestas sociales.
Es en este escenario CLADE presentó en 2018 un Informe Regional: Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe. Reflexiones a partir de los casos de estudiantes secundarios y universitarios en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras, dedicado a la situación de las y los estudiantes en América Latina y el Caribe como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos.
La preocupación por la situación de las personas que defienden los derechos humanos en Colombia ha sido reiteradamente expresada por la CIDH, que se ha manifestado sobre la falta de protección y medidas de seguridad, así como por la impunidad existente en relación con los actos perpetrados contra las personas que ejercen la defensa de los derechos humanos: defensoras y defensores, líderes sociales y comunales, estudiantes, periodistas. Se destaca, por ejemplo, la admisión en el año 2016 del caso de un estudiante asesinado en el marco de una manifestación universitaria y más recientemente, en noviembre de 2019, el fallecimiento de otro estudiante como resultado del uso desmedido de la fuerza por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía Nacional en el marco de una protesta. También CIDH ha reafirmado la importancia de su labor para la consolidación del Estado de Derecho y la transición hacia la paz en Colombia, y ha lamentado que la situación de la violencia siga en aumento sostenido desde la implementación del último Acuerdo de Paz.

Entrevista: “No estamos haciendo palabras al vacío, si no que le estamos llegando a gente joven que se está apropiando de estos espacios”
6 de octubre de 2022Sandra Milena Correa, joven docente que integra la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), acompaña la formación política a través de un curso que apunta a la apropiación de la agenda de derechos humanos como un eje indispensable de la formación integral.
En esta entrevista realizada en el marco del Podcast Educación ¿Qué Onda? Sandra Milena Correa nos comparte este esfuerzo colectivo que procura profundizar intercambios en un contexto político que, por un lado se ha destacado por la fragilidad democrática y las violencias en múltiples expresiones, y por el otro, ha dado varios pasos al frente para proponer diversos modos de comunidad política y resistencia.
Las diversas juventudes en Colombia han tomado los espacios de luchas en un contexto sociopolítico adverso a la profundización de la democracia y garantía de derechos.
Se dio origen a la formación en derechos humanos con las bases juveniles fortalecidas en un proceso de apropiación de herramientas legislativas contextualizadas a través de materiales y estrategias didácticas que promueven el debate y la participación.
Entender los contextos digitales en la comprensión dinámica que han sido favorables para provocar un diálogo de saberes entre jóvenes e intercambio intergeneracional.
Aumentó el reconocimiento de la Red EPJA en los espacios rurales lo que facilita la integración de más jóvenes a espacios educativos.
“No estamos haciendo palabras al vacío, sino que le estamos llegando a gente joven que se está apropiando de estos espacios” afirmó Sandra Milena Correa.
Escucha la entrevista

Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?
4 de octubre de 2022La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el segundo episodio de su Podcast, Educación ¿qué onda?, como una nueva oportunidad de posibilitar diálogos en favor del derecho a la educación dedicado a las juventudes y a las iniciativas que se comparten en favor del derecho humano a la educación en nuestro continente América Latina y El Caribe.
El segundo episodio destaca el tema sobre Juventudes y Educación, en consonancia con la Campaña #EducaciónEnEmergencias que se realiza este 2022 en todo el mundo y que a nivel regional tuvo la equidad de género como uno de sus destaques.
Este segundo episodio sobre Juventudes cuenta con la participación de Facundo Ariel Pajon del equipo de coordinación de la CADE; Timothy Ireland, vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE); Diana Ayala del Foro Dakar Honduras participa en la Campaña Mundial por la Educación (CME); Sandra Milena Correa, joven docente que integra la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y David Gómez, joven de la CADEM, la Campaña por el Derecho a la Educación en México.
Escucha el podcast completo:
Notas en la Pizarra
Contamos con la experiencia desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) quienes acompañan la observación de jóvenes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos como ODS, en especial el referido a la calidad de la educación desde un enfoque juvenil.
También compartimos la importancia de concretar desde los Estados el cumplimiento de este Marco de Acción de Marrakech, con el acompañamiento de la sociedad civil. El Marco de Acción fue el resultado de la Conferencia Internacional de Educación (CONFINTEA VII) realizada en junio del año 2022 y marcará las políticas en la Educación de Personas jóvenes y Adultas (EPJA) los próximos 12 años.
El segundo episodio también destaca los espacios de debate y reflexión con jóvenes, generado por la Campaña Mundial por la Educación (CME). Diana Ayala del Foro Dakar Honduras ha participado activamente en estos intercambios y relata cómo ha sido este proceso.
Ecos y Voces
Otra experiencia relacionada a las y los jóvenes fue desarrollada en Colombia, por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), que han organizado la formación política a través de un curso que apunta a la apropiación de la agenda de derechos humanos como un eje indispensable de la formación integral. En este episodio, Sandra Milena Correa, joven que integra las dos organizaciones, nos invita a visitar su experiencia.
Tejiendo en Red
Para finalizar, el podcast da luz a los Trueques de Saberes, espacios virtuales donde jóvenes de América Latina y el Caribe que suman esfuerzos de diálogo intergeneracional sobre la agenda educativa. Esta iniciativa ha sido impulsada por la CADEM, la Campaña por el Derecho a la Educación en México.
Créditos:
Entrevistas y Producción: María Cianci Bastidas
Locución: Héctor Escandell (Federación Internacional Fe y Alegría) y Carolina Osorio (CLADE)
Canción: AnónimA Arte y Comunicación
Apoyo musical: Anónima. Jaque.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas

Agenda 2030 es tema de proyectos desarrollados en cinco países de América Latina y el Caribe
25 de agosto de 2022Incidencia política, formación con docentes y estudiantes; producción de contenidos de comunicación para la radio y redes sociales; investigación e informes; mapeo de actores claves y creación de comité juvenil sobre el tema son algunas de las acciones que han sido desarrolladas por cinco miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación para difundir y fortalecer la Agenda 2030, en especial destaque para el Objetivo Sostenible 4 (ODS 4) relacionado con el derecho a la educación en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú.
Por intermedio de la CLADE y financiados por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME), la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) , la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), el Contrato Social por la Educación de Ecuador, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) y la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación han desarrollado este año acciones y actividades para fortalecer la garantía de las metas y objetivos de la Agenda 2030 en sus respectivos países. Los proyectos seguirán siendo realizados a lo largo del año 2023.
Lee las acciones y actividades que han sido planeadas y realizadas en cada uno de los países:
Argentina
Organización responsable: Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE)
Actividades/acciones:
- Fortalecimiento de la membresía de la CADE, especialmente estableciendo nuevos vínculos con jóvenes.
- Realización de un mapeo de actores claves.
- Producción de una jornada formativa sobre el ODS4 en línea.
- Realización de una jornada de sensibilización en los territorios de Argentina.
- Producción de una guía juvenil sobre los ODS.
- Acciones de incidencia política hacia las autoridades.
Colombia
Organización responsable: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Actividades/acciones:
- Incidencia en torno al financiamiento de la educación, con énfasis en la no discriminación.
- Fortalecimiento de la membresía de la Coalición.
- Realización de una formación sobre el sistema educativo, con destaque al financiamiento y desigualdades en el sistema educativo.
- Elaboración del análisis de investigación sobre el tema de la formación.
- Realización de un encuentro de intercambio sobre el tema de la formación.
- Elaboración de un informe sobre la implementación del ODS 4
Ecuador
Organización responsable: Contrato Social por la Educación de Ecuador
Actividades/acciones:
- Realización de un sondeo sobre el conocimiento de la población y organizaciones sociales sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible y los ODS en el país.
- Incidencia política.
- Desarrollo de una acción de exploración de los ODS con las y los jóvenes.
- Realización de pastillas radiales y contenidos para redes sociales sobre el tema.
- Realización de reuniones con autoridades para presentar las expectativas de jóvenes sobre la Agenda 2030 en el país.
- Producción de un paquete de cinco pastillas informativas sobre todos los ODS, con un lenguaje amigable.
- Realización de entrevistas con las y los jóvenes sobre la Agenda 2030.
El Salvador
Organización responsable: Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)
Actividades/acciones:
- Creación de un comité juvenil en RESALDE para trabajar incidencia a partir de la Agenda 2030.
- Realización de un mapeo de organizaciones nacionales e internacionales que actúan con jóvenes.
- Realización de un foro público con organizaciones que trabajan con jóvenes para sensibilizarlos sobre el ODS4.
- A principios del 2023, las y los jóvenes se sumarán a las actividades de la campana por el 6% del PIB para la educación.
Perú
Organización responsable: Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE)
Actividades/acciones:
- Difusión de la Agenda de Educación 2030 entre estudiantes y docentes, con énfasis en la meta 4.5 del ODS4.
- Realización de un mapeo de organizaciones juveniles en el país.
- Realización de dos talleres con jóvenes y docentes sobre el tema.

Derechos humanos, comunicación y liderazgo son temas de taller para fortalecer la EPJA en Colombia
26 de enero de 2022El 27 de noviembre se llevó a cabo el cierre del curso “Derechos Humanos, comunicación y liderazgo” una serie de talleres que mediante la plataforma zoom acogió estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) del todo Colombia.
El proyecto que se realizó con el apoyo de la Campaña Mundial por la Educación permitió brindar herramientas de defensa jurídica frente a violaciones de derechos humanos, profundizar en el conocimiento del derecho a la educación, complementado con instrumentos base de comunicación y liderazgo.
Producto de los talleres, se desarrolló una cartilla que permita seguir reproduciendo en los diferentes territorios colombianos los conocimientos adquiridos y de esta manera cada día sean más jóvenes y adultos quienes luchen por el derecho humano a la educación a lo largo de la vida.
Este texto trata temas prácticos para impulsar el desarrollo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas de Colombia (EPJA) y comprende temas sobre aspectos relevantes vinculados con el impulso de la EPJA como acciones constitucionales, alfabetización, las A’s de la educación, el derecho a la información, planimetría y técnicas para hablar en público que están relacionadas con la búsqueda de respuestas para la construcción de una EPJA cada vez más focalizada en las personas jóvenes y adultas como sujetos educativos y con ciudadanías participativas.
Esta publicación digital e impresa, gratuita, se ha realizado gracias a la DVV International que permitió la impresión de ejemplares para los y las personas que replican procesos de incidencia en la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA).
>> Entérate más en la página web de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
> Descargue el documento utilizado en los encuentros
Memorias del Encuentro Nacional Hacia la Contintea VII
El 25 de septiembre del 2021, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y con el apoyo del Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos, DVV International, desarrolló el Encuentro Nacional (EPJA), hacia la CONFINTEA VII que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en el Congreso de la República.
El evento se realizó de forma híbrida y contó con la presencia de destacados panelistas como la Dra. Eva Koenig, directora general Sudamérica para Dvv Internacional quien en sus palabras inaugurales mencionó que “la perspectiva desde y de la sociedad civil es de vital importancia para llevar a manera de propuesta hacia la CONFINTEA VII, un espacio único y preciso para hacer cabildeo y posicionar la EPJA, porque la educación de Jóvenes y Adultos tienen un papel importante en la superación de las brechas existentes”.
Además de educadores, estudiantes de diversas regiones y modelos educativos de la EPJA que enriquecieron el dialogo desde su experiencia mostrando las principales necesidades y desafíos de la EPJA en sus territorios.
Ahora, gracias a un trabajo de sistematización podemos leer y tener como lugar de consulta las memorias del Encuentro Nacional de Colombia hacia la CONFINTEA VII en 2022, necesidades y demandas de la sociedad civil colombiana en torno a la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida para personas jóvenes y adultas.
La publicación aborda temas de política pública, financiación, experiencias regionales de educación, educación rural, entre otros. Dentro de la publicación se menciona que de acuerdo con “diagnósticos y los análisis realizados durante este tiempo hemos constatado que en Colombia no existe una política pública de Estado que garantice plenamente el derecho humano a la educación para todas y todos a lo largo de la vida como es la responsabilidad del Estado en el marco del Bloque de Constitucionalidad”.
Además, resalta que “existe una deuda histórica con la EPJA, la cual requiere de políticas públicas justas, con la financiación requerida, que garanticen su pleno desarrollo como derecho humano fundamental”.
Finalmente platea varios desafíos y recomendaciones hacia el Estado colombiano y hacia las organizaciones sociales que le apostamos al Derecho a la Educación, así como propuestas hacia la próxima Confintea a realizarse en el 2022.
Si quiere conocer más acerca del encuentro y de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) puede acceder a la página web de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación

Entra en su última sesión el Trueque de Saberes: jóvenes de América Latina y el Caribe intercambian saberes propios y de sus organizaciones
7 de diciembre de 2021En la última sesión del Trueque de Saberes, realizada el 1º de diciembre, jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron para intercambiar saberes y conocer sobre arte, ciencia, tecnología, defensa del territorio, agroecología, huertos urbanos y otros conocimientos comunitarios y ancestrales. Esta versión del Trueque de Saberes, que tuvo tres sesiones en total, fue organizada por Campaña por el Derecho a la Educación en México y la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con el apoyo de CLADE.
En esta ocasión se compartió la experiencia organizacional de jóvenes de la región y en cuáles ámbitos realizan su quehacer político. La sesión fue moderada por las adolescentes María Solares, de Guatemala, y Karen Noa, acompañando desde Bolivia. Se inició con un número musical y cultural boliviano. En él, se enseñaron bailes tradicionales del país, como La Diablada, así como movilizaciones estudiantiles que se dieron en el 2015 y en el 2019.
Seguidamente, las y los participantes se reunieron en salas para intercambiar sus experiencias organizacionales y pronunciamientos en la defensa de los derechos humanos. Se conversó sobre los esfuerzos por implementar programas de educación sexual y reproductiva en sus colegios, la participación en espacios de política pública, la promoción de actividades que buscan la justicia agroecológica, y la defensa de las diversidades. De igual manera, algunos grupos comentan sobre el uso del artivismo para recuperar espacios y problemáticas olvidadas, creando así una visualización de la incidencia política.
Luego del intercambio de saberes y experiencias, se realizó una plenaria donde se expuso lo conversado en los grupos. En este espacio se demostró que por medio del arte, educación y cultura se reivindican y recuperan la fuerza e historia de los grupos. Las y los participantes hablaron de las dificultades en su proceso de visibilización y quehacer político, ya que muchas organizaciones y luchas son estigmatizadas por las autoridades e instituciones. Por lo tanto, muchas personas se cohíben y tienen miedo a unirse en estos procesos de cambio social. Para esto, se propuso el establecimiento de espacios sororos y fraternales que incluyan el autocuidado.
También se habló del uso de un lenguaje más atrayente por medio de las redes sociales para atrapar la atención pública. La plenaria finalizó citando la célebre frase de Aristóteles “Las raíces de la educación son amargas, pero los frutos son dulces”, haciendo referencia al gran desafío que lleva la defensa de este derecho humano, pero una vez alcanzado, grandes beneficios se ven para todas las personas.
Esta última entrega del primer ciclo de intercambios juveniles de Latinoamérica cerró con unas palabras de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de la CLADE, quien agradeció a los y las participantes por su constante esfuerzo en la defensa de los derechos humanos. Nelsy reiteró la participación y compromiso de la CLADE en estos espacios para fortalecer los procesos de liderazgo juvenil. Les invitó a que sigan pensándose hacia adelante y avanzando en sus procesos organizacionales, para asegurar un poderoso movimiento estudiantil y un futuro más justo para todes. Este 8 de diciembre se realizará una reunión de análisis sobre los Trueques de Saberes.
>> Entérate a continuación de cómo fueron la primera y la segunda edición del Trueque de Saberes:

Financiación de la Educación en Colombia y Lógicas de Privatización en el Ciclo Obligatorio: del subsidio a la demanda a los ‘nuevos modos de gestión’
Bajo el marco de la Revista de Financiamiento de Educación (FINEDUCA) este artículo muestra cómo los procesos de desfinanciación estructural de la canasta educativa colombiana y la asignación por estudiante como una modalidad del subsidio a la demanda, han constituido factores determinantes para la incorporación de lógicas de privatización en la provisión de la Educación Preescolar, Básica y Media (EPBM) colombiana.
El régimen de corresponsabilidad para la financiación de la EPBM pública en Colombia, implica aportes de recursos tanto del nivel nacional de gobierno, como del nivel subnacional, donde los principales fondos son recaudados a nivel nacional a través de las bases tributarias más importantes, que siguen perteneciendo a la Nación y, luego, son devueltos a municipios y departamentos a través de un esquema de transferencias territoriales. En 1993 se estableció la Ley 60, que reguló este mandato estableciendo los criterios para la distribución de las transferencias permitiendo durante los siguientes años, una ampliación progresiva de los fondos asignados a los sectores descentralizados que, para el caso de la educación pública, garantizó la entrega efectiva de la administración de las instituciones educativas a los departamentos y a un conjunto de municipios que surtieron un proceso de cumplimiento de requisitos ante las entidades nacionales.
No obstante, la crisis económica de 1999 y la ortodoxa gestión económica que le siguió, puso en cuestión estos avances y, afectó la disponibilidad de fondos para la educación pública. Frente a este contexto de crisis, el gobierno colombiano acudió al Fondo Monetario Internacional para pedir un crédito que le garantizara recursos de salvamento al país en caso de descalce en los pagos de deuda externa tanto pública como privada. En este caso, se estableció un acuerdo que radicaba en recortar el ritmo de crecimiento de las transferencias territoriales. Para el sector educativo, la caída de participación de las transferencias significó la sustracción de cerca de 50 mil millones de dólares entre 2002 y 2017 frente al acuerdo constitucional establecido originalmente, recursos que junto con los que dejaron de percibir los otros sectores descentralizados (salud pública, agua potable, saneamiento básico, entre otros), fueron absorbidos por el nivel central de gobierno y, utilizados en otro tipo de competencias diferentes a los servicios sociales descentralizados.
Junto a este proceso de desaceleración de la inversión en EPBM, Colombia también realizó cambios regulatorios importantes en los mecanismos y criterios de su asignación a las entidades territoriales. En este sentido, la Ley 715 de 2001 introdujo la asignación por estudiante como principal criterio de distribución. Básicamente, este consistió en la asignación de las transferencias territoriales sobre la base de un monto por estudiante efectivamente incorporado a las aulas. Esto dejó atrás el mecanismo de asignación de acuerdo con presupuestos de oferta y cubrimiento de la nómina. La asignación por estudiante implica que la mayor parte de los recursos se distribuyen de acuerdo con la demanda educativa, favoreciendo a aquellas entidades territoriales con mayor capacidad de incorporar población a las aulas. Si bien, esta modificación se introdujo con la justificación de privilegiar el aumento en la cobertura educativa e incentivar su ampliación, sufrió un conjunto de problemáticas que terminaron por generar nuevas desigualdades educativas y graves exclusiones, además de señales favorables a la expansión de modalidades de privatización.
El mecanismo de asignación por estudiante favoreció aquellas localidades donde se concentra la población en edad escolar, puesto que privilegia las economías de escala generadas por la aglomeración y, termina discriminando negativamente aquellos lugares donde la dispersión poblacional es mayor. Como tal, la asignación por estudiante resulta poco ventajosa para las zonas rurales dispersas, puesto que no logran reunir la cantidad necesaria de estudiantes para acceder a recursos suficientes que garanticen la construcción y funcionamiento de las escuelas en estos territorios. Son precisamente las poblaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas, históricamente discriminadas en el acceso a la educación, las que, al habitar en este tipo de territorios, terminan peor situadas frente a la nueva manera de asignar los recursos.
Dados estos cambios, dos modalidades de provisión privada fueron introducidas con mayor vigor, financiadas con recursos públicos. Por un lado, 1) los convenios de contratación de cobertura, consistentes en la compra de cupos a colegios privados de bajo costo en zonas urbanas y, por otro lado, 2) la concesión de nuevas infraestructuras educativas públicas a organizaciones privadas sin ánimo de lucro. Ambas modalidades vieron un crecimiento importante de su cobertura y de la cantidad de recursos dirigidos.
Estas problemáticas asociadas a la introducción del subsidio a la demanda, vinculadas a incentivos pro-aglomeración de estudiantes para disminuir los costos educativos, a una asignación por estudiante estructuralmente desfinanciada y, a la ausencia de recursos para la construcción y adecuación de infraestructura, estuvieron a la base de la rápida expansión de mecanismos de privatización de la oferta educativa pública en Colombia. A pesar de los incentivos importantes para el aumento de la matrícula pública en las zonas urbanas de mayor aglomeración, las grandes entidades territoriales optaron por contratar cupos escolares con colegios privados de bajo costo, en vez de construir infraestructura pública adecuada.
Si deseas leer más a profundidad las medidas de desfinanciación educativa en el contexto Colombiano, que han propiciado la proliferación de la privatización, puedes acceder al artículo aquí: Financiación de la Educación en Colombia y Lógicas de Privatización en el Ciclo Obligatorio: del subsidio a la demanda a los ‘nuevos modos de gestión’.

Comienza el Trueque de Saberes, un espacio para que los y las jóvenes puedan compartir sus saberes y aumentar su participación política en la región
26 de noviembre de 2021El Truque de Saberes es un espacio que tiene como objetivo el intercambio de experiencias para fortalecer la participación política juvenil. Las y los jóvenes de nuestra región vienen impulsando estas iniciativas para reforzar mutuamente su acción en distintas partes del continente. Hasta el final del año, se están organizando cuatro encuentros, que trabajarán diferentes prioridades de debate. Con el tema de Diversidad y Género, la primera sesión inició con una ponencia de la Dra. Guadalupe Ramos Ponce, Vicecoordinadora Nacional del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) México.
Durante el encuentro, las y los participantes aprendieron sobre el patriarcado, identificando su influencia social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos y leyes sociales normalizan la visión masculina y heterosexual normativa. El patriarcado se ve reforzado por instituciones, como la maternidad forzada, las religiones, el trabajo sexuado, el pensamiento dicotómico y el lenguaje misógino. Al mismo tiempo, el patriarcado conlleva un sinfín de consecuencias sociales, culturales, y políticas.
La Dra. Guadalupe explicó que son la desigualdad económica, la violencia e injustica contra las mujeres, y la educación sexista y discriminatoria las consecuencias más graves en nuestra sociedad. “El patriarcado creó el género para dividirnos, otorgando privilegios a la masculinidad y discriminando a la feminidad. De esta manera, generó desigualdad y logró tomar el control. Para disminuir esto, una educación transformadora con perspectiva feminista debe encaminarse, continuando el ciclo de desigualdades de género. Esta educación transformadora debe darse bajo la crítica social para descolonizar y despatriarcalizar saberes y prácticas educativas.”, afirmó Guadalupe.
Luego de la ponencia, las y los jóvenes se reunieron en grupos para hacer un intercambio de saberes académicos, populares, historias, objetos representativos, experiencias profesionales o de vida, enfocándose en los temas de diversidad y género. Cada persona fue invitada a participar y poner su granito de arena en este proceso de concientización y análisis crítico a los condicionamientos sociales que alimentan al patriarcado.
Una vez terminado este trueque, se convocó una plenaria donde cada grupo seleccionó a un relator o relatora que compartió la información intercambiada durante el espacio. Durante la plenaria, jóvenes de la región hablaron sobre las olas del feminismo en sus países, los programas enfocados con perspectiva de género que aplican con sus coaliciones, y las acciones de incidencia política que han hecho en sus países.
Este primer encuentro culminó con una presentación musical entre las coaliciones coordinadoras y animó a las y los participantes a que continúen participando en estos espacios de intercambio para así fomentar una educación transformadora y no sexista, asegurando la participación social y política de las personas. El próximo Trueque tendrá lugar el 24 de noviembre.