Flickr Nicaragua

Ariadna Reyes, asesora de investigación de la CLADE: Lo rural como territorio de vida siempre ha estado al borde

19 de abril de 2023

La deconstrucción de la violencia de género se vincula a la garantía de derechos que se deben impulsar en todos los espacios socializadores y comunitarios. Es lo que defiende Ariadna Reyes, asesora de investigación participativa con enfoque de género del proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual, de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales coordinado por la CLADE.

Durante la entrevista, Ariadna Reyes afirma la potencialidad que tiene la escuela como espacio de transformación de las relaciones de poder y de dominación en favor de las garantías del derecho a la educación y a una vida libre de violencia.  

Para la especialista asesora la educación tiene un rol fundamental en deshacer construcciones dominantes que naturalizan la violencia y para esto es fundamental concientizar las narrativas de la vida cotidiana, y las prácticas que evidencian desigualdades que se ubican en el corazón del sistema hegemónico.  

Prevención de la violencia de género en ámbitos educativos rurales

La carga cultural y las relaciones de dominación pueden abrir posibilidades de diálogo para la participación plural de las disidencias, señala la investigadora, trascendiendo el binarismo imperante, especialmente referido a las identidades y expresiones de género.   

Por un lado, nombrar de una manera distinta es parte de las acciones y estrategias que pueden impulsarse desde los procesos pedagógicos, para enfrentar desde la cotidianidad las culturas institucionalizadas sobre los cuerpos de palabras, los relatos, el modo que se narran las realidades, los conceptos que se expresan, la organización de las destrezas en el ámbito educativo, los enfoques no adultocéntricos, buscando reflexionar y debatir el significado e implicancia de los sentidos y sus disputas. Por el otro, se resalta la centralidad de las personas de derechos que son historias y proyectos de vida indispensables en los proyectos pedagógicos.

La escuela potencialmente espacio de transformación

La escuela se propone como un espacio de transformaciones críticas para influir en políticas públicas y la propia vida cotidiana procurando la integridad entre el derecho humano a la educación y el derecho a vivir una vida libre de violencia, comparte la investigadora. En las ruralidades conviven los territorios de vida que en la cotidianidad se integran desde las diversidades, las cuales no deben dejar de lado las disidencias campesinas, rurales, indígenas además de las identidades sexuales y de género. 

En el proceso que acompaña Ariadna Reyes advierte que “lo rural como territorio de vida, siempre ha estado al borde”, como un no-lugar, un no-espacio, atravesado con múltiples brechas de exclusión como de acceso, permanencia de trayectoria educativa, así como del acceso a justicia y silencios que marcan impunidades entorno a las violencias de género. 

 

 

Fortalecimiento de comunidades de aprendizaje

Según Ariadna Reyes en el proyecto se han permitido la construcción de las comunidades de aprendizajes desde los equipos nacionales con una mirada de investigación acción participativa (IAP) y la inclusión del enfoque de género en seis escuelas, tomando dos experiencias en cada país, Honduras, Haití y Nicaragua. 

Este proceso ha exigido la sensibilidad de tratamiento de historias de vida que se ponen en debate desde la palabra, las comprensiones de las realidades y el rol de las transformaciones que impulsa la escuela, bien en su apropiación o deconstrucción de las  relaciones de violencia de género y los órdenes de las dominaciones. 

 

Aportes para una educación libre de violencias de género

Como parte de la sistematización de experiencias sobre las reflexiones, discusiones se comparte el Informe regional sobre el derecho humano a una educación libre de violencias de género que muestra el proceso de construcción para la lectura crítica de los factores que generan discriminaciones, desigualdades y violencias de género en el ámbito educativo rural, identificando estrategias comunitarias y de política pública para su prevención y erradicación. 

Por otra parte, se pone a disposición el cuaderno de metodologías y herramientas de investigación, acción participativa y enfoque de género muestra el itinerario que los grupos de trabajo nacionales viven en el compromiso de asumir las orientaciones de la Investigación Acción Participativa (IAP), la transversalización del enfoque de género y la educación popular como ejes prioritarios.

Sobre el proyecto

Para fortalecer la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños,  prevenir y superar la violencia de género en la educación, reunimos algunos materiales – estudios, noticias, análisis y entrevistas – sobre el tema y, más específicamente, presentamos informaciones sobre el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales

Entre el 2021 y 2023 se implementa en Nicaragua, Honduras y Haití, la iniciativa  coordinada por la CLADE en alianza con Alternatives (Canadá), y en los países es realizada por el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación para Todas y Todos de Haití (REPT) y la Coalición Nicaragüense por la Educación.  

Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.


Encuentro promueve el derecho a la educación y la prevención de las violencias de género en Honduras

12 de abril de 2023

Con miras a fortalecer la agenda por una educación libre de violencias de género, la CLADE, en colaboración con la Oficina multipaís de la UNESCO en San José para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá promovió el Encuentro Subregional “Promover el derecho humano a la educación a través de la prevención de las violencias de género”, el 21 de marzo de 2023 en Tegucigalpa, Honduras.

La reunión contó con actores claves de la subregión, incluyendo la Secretaria de Educación y la Secretaria de la Mujer de Honduras, el CECC SICA, el Parlamento Centroamericano (Parlacen), entre otros. Buscó profundizar un debate e intercambio a partir de la experiencia del proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual, de género y fomentar la equidad en escuelas rurales, coordinado por la CLADE en comunidades educativas de Honduras, Nicaragua y Haití.

“La persistencia de múltiples expresiones de las violencias de género y, particularmente, de la violencia sexual en los sistemas educativos de todo el mundo desafía la puesta en marcha de iniciativas contundentes orientadas a la promoción del derecho a la educación libre de violencias”, destacó Giovanna Modé, coordinadora técnica del proyecto, al presentar sus principales apuestas y hallazgos de investigación.

Foto: Giovanna Modé
Foto: Giovanna Modé

Escuelas seguras y acogedoras

Mary Guinn Delaney, de la UNESCO, presentó esfuerzos y recursos desarrollados por organismos internacionales para promover escuelas seguras, sanas y acogedoras, destacando la importancia de que los mismos estén territorializados. “La cuestión es cómo hacer para que las recomendaciones y guías de orientación, manuales, estrategias genere conocimiento, discusión, y, entonces ganen significado, a quienes toman decisiones y a las comunidades educativas”.

Guadalupe Ramos, de Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer​ (CLADEM), a su vez destacó la importancia de deconstruir relatos y las prácticas que producen y reproducen las desigualdades y que alejan a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la escuela y el derecho a educarse, como el lenguaje misógino, la historia robada a las mujeres, la heterosexualidad obligada, la educación sexista y discriminatoria incluyendo la promoción de un currículo oculto que genera desigualdad y exclusión. “Esta toma de conciencia es fundamental, toda esa lógica desalienta la presencia de las niñas y las mujeres en la escuela, decirles que “ese no es tu espacio” afirmó la investigadora y docente.

Asimismo en la discusión, se hizo hincapié en que la educación sexual integral (ESI) es una necesidad en, para y desde las comunidades educativas y no puede quedar al margen de las propuestas y las decisiones.

Se propuso que el grupo siga co-creando e intercambiando en torno a la promoción de una vida digna y libre de violencias de género en el espacio escolar rural, tejiendo una comunidad de alianzas y sumando miradas posibles de transformación.


Imagen Patricio Cabezas

Por una educación libre de violencias: investigación propone alianza con comunidades rurales para estrategias de prevención en las escuelas

1 de diciembre de 2022

Uno de los problemas centrales en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe es la exposición a las múltiples expresiones de las violencias de género en los entornos escolares. Con el objetivo de aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, la CLADE desarrolla el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua. 

El proyecto es coordinado por la CLADE, en alianza con Alternatives y en ámbito nacional con sus tres coaliciones miembros: Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití, Foro Dakar Honduras y Coalición Nicaragüense por la Educación. Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

Apuesta por el cambio desde los territorios 

En ocasión de la XII Asamblea de la CLADE, con la presencia de más de 70 personas de 20 países, entre ellas, activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de la cooperación internacional y academia, y los equipos de investigación regional y nacionales, compartieron las apuestas y particularmente aprendizajes hasta el momento en el taller “Prevención y sensibilización contra la violencia de género en escuelas rurales: los países KIX comparten su experiencia”, realizado el 8 de noviembre de 2022 en Tegucigalpa, Honduras.

En la actividad se mantuvo la invitación a reflexionar sobre la pertinencia de la apuesta por el cambio desde los territorios como una posibilidad más en la lucha por una educación libre de violencias.

El proyecto, que tuvo inicio en 2021 y sigue hasta 2023, busca, en primer lugar, construir conocimientos locales sobre prácticas y respuestas a las violencias en contextos escolares rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, en particular las violencias de género mediante procesos participativos de investigación.

En segundo lugar, se aspira a movilizar los conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales y empoderar a los actores vinculados al tratamiento de las violencias y la transversalización del enfoque de género en materiales y prácticas educativas.

Finalmente, el proyecto quiere incidir para la inclusión del tratamiento de las violencias en las escuelas rurales en la agenda política nacional y las instancias internacionales relevantes.

La Investigación Acción Participación (IAP) como opción metodológica 

Imagen Patricio Cabezas
Imagen Patricio Cabezas

La investigación tiene como apuesta central un horizonte de cambio cultural a partir de la aplicación de una metodología de Investigación Acción Participación (IAP) con enfoque de género. La estrategia metodológica se centra en la cercanía cultural y el conocimiento social – comunitario que tienen las personas sobre sus propias problemáticas y contextos.

En la IAP, las comunidades educativas, es decir, docentes, estudiantes y familias, también integran la investigación de sus propias prácticas y estrategias para la transformación. Con eso, se convoca a experiencias vitales y transformadoras de IAP como un universo de posibilidades que suma en la promoción y respeto del derecho humano a la educación libre de violencias.

El equipo nicaragüense, en su presentación, recordó que esa opción lleva al grupo a despojarse del papel de investigación únicamente y a ponerse también como sujetos de aprendizajes. Asimismo, “a ser consecuentes con nuestra apuesta, asumiendo el compromiso de repensar los estereotipos y roles con los que crecimos porque podíamos reproducirlos con las y los chavales”. El equipo de Honduras, a su vez, afirmó que “la opción de construir investigación acción participativa parte por la escucha, por otorgar tiempo y valor a la palabra y a las historias de vida”.

En ese sentido, con base en principios de IAP y el enfoque de género, se diseñaron una serie de herramientas y técnicas para recoger información. En un primer momento, se buscó conocer la percepción de las personas adultas de las comunidades, como directores/as, docentes y familias, y en un segundo momento, la percepción de las y los adolescentes. “Hemos aprendido con los y las adolescentes la capacidad de agencia que ellos tienen, su capacidad transformadora y la de la comunidad, y como la interacción y los procesos de capacitación logran que incorporemos en la vida diaria las vivencias y valores compartidos”, compartió el equipo de Nicaragua.

Comunidades escolares en Haití, Nicaragua y Honduras, primeros aprendizajes 

En la actualidad, el proyecto se desarrolla en aproximadamente 6 escuelas rurales, situadas en las zonas periféricas afectadas por la violencia en cada uno de los países del proyecto: en Haití, las comunas de Saint-Michel de l´Attalaye y Plaisance du Nord; en Honduras, los municipios de San Ignacio y Ojojona; y Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, en comunidades de La Chata, San Francisco y Slilmalila.

Luego de 18 meses en vigencia, siendo 10 de ellos con posibilidad de estar en los territorios, posibilidad antes impedida por la pandemia, los equipos han cumplido una ruta en la que aprender y desaprender han sido verbos rectores de la apuesta por impulsar y construir, junto con las comunidades educativas locales, estrategias, metodologías y prácticas que regresen al campo de discusión y acción transformadora de la investigación acción participativa.

Adicionalmente integran el enfoque de género como una innovación que permita el diálogo entre realidades sensibles y multidimensionales de cada contexto nacional y la emergencia del derecho humano a la educación libre de violencias, particularmente la sexual y las basadas en discriminaciones de género.

Imagen Patricio Cabezas
Imagen Patricio Cabezas

Los hallazgos hasta el momento confirman la presencia, persistencia y naturalización de diversas dimensiones de violencia de género en los entornos escolares, además de sus características locales, con rasgos particulares según el contexto.

En Haití, se registró una importante presencia de la violencia sexual y la naturalización de las prácticas nocivas contra las mujeres, expresadas ellas mismas. Las encuestas a adolescentes revelan que la violencia sexual y sus múltiples manifestaciones, tales como tocamientos indebidos, la inseguridad del camino del hogar hasta la escuela, casos de peleas y violencia física que se dan principalmente en los baños y espacios de recreo, además de casos de discriminación por temas de religión, opiniones políticas, apariencia física, entre otros, mayoritariamente de parte de sus compañeros varones, pero también de personas adultas.

“Quienes ejercen las conductas de violencia tienen en común la relación de poder en clase y/o género”.

Equipo de investigación de Haití

Para el equipo haitiano, la investigación está permitiendo ver cómo se construyen las violencias. “Pese a las distancias geográficas en mi país y entre países hay temas que se cruzan: bullying, castigo, violencias, embarazo en niñas y adolescentes. Creemos que es un estudio que nos ayudará en Haití, que en América Latina y el Caribe tendrá eco porque expresa realidades sensibles que afectan la vida de las y los adolescentes, de niñas y niños; de las familias y comunidades; del barrio, de otras escuelas”.

La importancia de protocolos escolares para la prevención

En Honduras, se han identificado las formas de percepción de las violencias y de las violencias basadas en género desde la visión de personas adultas, ha marcado un patrón importante de temor a la denuncia y de reproducción de las violencias. En ese marco, las escuelas no cuentan con reglamentos vigentes para prevenir estas violencias.

La escucha a adolescentes revela resultados similares, mostrando, asimismo, la presencia de estereotipos de género muy marcados, y fuerte percepción de la violencia en el entorno escolar, las y los adolescentes aseguran que hay una violencia física entre pares y que los espacios más inseguros son los baños y durante el recreo, específicamente por la discriminación física que sufre la mayoría de estudiantes que dieron su testimonio. Sobre la violencia sexual, existen casos de tocamientos indebidos por parte de compañeros, con frágiles canales de denuncias.

El silencio puede encubrir situaciones de violencia

En Nicaragua, se manifestó fuertemente el acoso escolar, matoneo o “bullying” entre estudiantes y violencia de género hacia niñas y docentes mujeres. Las encuestas a adolescentes igualmente mostraron la prevalencia de estereotipos y roles de género, además de la persistencia de dinámicas de bullying y discriminación que se expresan sobretodo en burlas.

El silencio es un dato importante que expresa la investigación, especialmente en presencia de violencia sexual.

Las y los docentes afirmaron no contar con herramientas que permitan prevenir y atender estas manifestaciones de la violencia de género, sin embargo se mostraron abiertos al trabajo del proyecto, aportando propuestas concretas de caminos posibles.

La sistematización permanente como aprendizaje colectivo

En el proyecto con los grupos participantes se sistematizan los aprendizajes, lo cual representa un ejercicio central en la metodología propuesta, facilitando así la construcción de estrategias locales de prevención de violencias en base a los datos encontrados durante la investigación. Al mismo tiempo, se perfila un plan de escalamiento que será contextualizado según las localidades.


Imagen: Patricio Cabezas

Ministro Daniel Sponda, 5 claves para la educación: la alimentación, la infraestructura, el mobiliario, los textos y los ambientes escolares.

28 de noviembre de 2022

En ocasión de la XII Asamblea de la CLADE se realizó en el Auditorio Juan Lindo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras – UNAH, el Foro Público “Financiación de la educación pública gratuita como mecanismo de transformación educativa y garantía del derecho humano a la educación”, en la mañana del martes 8 de noviembre.

La actividad principal contó con la participación de Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO – OREALC), y el Ministro de Educación de Honduras, Daniel Sponda, y la moderación de la Coordinadora General de la CLADE, Nelsy Lizarazo.

Cooperación regional para la educación transformadora

Las demandas de la sociedad civil exigen mayores compromisos con la garantía del derecho a la educación, los que se deben traducir en presupuesto dedicado a su protección, por ello se suman las solicitudes de fortalecer una educación estatal gratuita y de calidad, señalado en la Declaración Final de Tegucigalpa.

En ese sentido, CLADE dialogó con el Ministro de Educación de Honduras, Daniel Sponda, te invitamos a leer y escuchar sus declaraciones:

1- ¿Cómo aporta la educación a la justicia social en Honduras?

Daniel Sponda.- Nosotros estamos determinados a hacer de la Secretaría de Educación la estrategia del crecimiento del país. Reconocer que si hay una legislación que establece que un porcentaje del Producto Interno Bruto se debe destinar a la educación, entonces al crecer la economía del país, vamos a tener más recursos para invertir en educación.

En esta lógica neoliberal de 25 años atrás, nuestro sistema educativo y los profesores hemos estado muy enfrascados en alcanzar contenidos, en llegar a los estándares. Lamentablemente hemos dejado de tocar el alma de nuestros niños y niñas, necesitamos construir democracia, también que las escuelas agrícolas cuenten con buenos productores, además que sean buenos comerciantes, y sobre todo que sean solidarios.

Los elementos fundamentales que hoy no están en las mallas curriculares, como la solidaridad, la empatía, la construcción de la democracia, que deben ser ejes transversales de nuestro sistema, nos va a permitir construir la democracia y, esa va a ser la mayor ganancia, haciendo que nuestros estudiantes terminen su proceso educativo con calificación para integrarse de manera digna a la vida económicamente activa el país.

2.- ¿Cuál es la importancia para Honduras el diálogo con otras instituciones y otros gobiernos en materia educativa?

Daniel Sponda.- Estamos muy contentos por el evento [XII Asamblea Regional CLADE], pero somos conscientes que como país solos no vamos avanzar.

Es el trabajo colaborativo con otros países, como en la Coordinación Educativa Cultural de Centroamerica del Sistema de la Integración Centroamericana – CECC/SICA que se desarrolló hace algunos meses en Panamá, en el cual tomamos un acuerdo de manera unánime en el que se definieron los estándares de evaluación de la calidad regionales con relación a los contextos nacionales.

Recientemente, en el mes de mayo tuvimos un encuentro de alto nivel técnico en San Salvador, que culminó con el compromiso de generar una estructura regional en  todos los países del SICA para hacer las evaluaciones, orientadas a los cinco elementos claves: la alimentación escolar, la infraestructura, el mobiliario, los libros de texto y los ambientes escolares.

Escuche la entrevista

Foro público por la financiación de educativa

La XII Asamblea Regional de la CLADE que se reunió en Tegucigalpa, Honduras entre el lunes 7 y el viernes 11 de noviembre, con más de 70 personas entre ellas docentes, estudiantes, personas investigadoras y activistas de derechos humanos, organizó el foro público “Financiación de la educación pública gratuita como mecanismo de transformación educativa y garantía del derecho humano a la educación”.


Imagen: Patricio Cabezas

Honduras: Educación en emergencias y la incidencia por un presupuesto justo

16 de noviembre de 2022

En el marco de la XII Asamblea de la CLADE se congregaron en Tegucigalpa, Honduras, cerca de 70 representantes de organizaciones de la sociedad civil para debatir la agenda sobre el derecho humano a la educación, entre el 7 y el 11 de noviembre de 2022.

Imagen: Patricio Cabezas
Imagen: Patricio Cabezas

Dialogamos con Aminta Navarro, coordinadora del Foro Dakar Honduras, instancia de sociedad civil que impulsa un espacio de reflexión, análisis y propuestas para el monitoreo de los avances de la política pública educativa, sobre la agenda prioritaria de la organización para los próximos años y la importancia de reunir representantes de organizaciones educativas de América Latina y el Caribe en su país.

Prioridad presupuestaria nacional para la educación 

Los Estados y la sociedad civil deben sumar esfuerzos para cumplir el derecho humano a la educación con un enfoque integral, de la misma manera de fortalecer los aprendizajes en los espacios escolares, así lo comenta Aminta Navarro, coordinadora del Foro Dakar Honduras. También señala que la Asamblea de CLADE es una oportunidad “compartir con la sociedad hondureña todo este enfoque de la educación transformadora”, haciendo un llamado a las autoridades gubernamentales para que la educación sea una prioridad en su país.“Una prioridad que no puede ser postergada por ninguna otra situación”, dijo ella.

Para ello, es fundamental el establecimento de compromisos para priorizar de igual manera la financiación. “El Estado tiene una gran deuda en cuanto a la educación, tenemos déficit de aprendizaje y de comprensión” lo que a su vez dificulta la propia interpretación que pueda hacer el estudiantado de los contextos y su propia historia, afirma Aminta Navarro.

Las políticas educativas se mueven con voluntad política

Para la coordinadora del Foro Dakar, el espacio de la XII Asamblea de la CLADE facilita el debate para un consenso regional que aspira trascender la retórica de las declaraciones que a su vez pueda expresar las demandas sociales indispensables para una educación de calidad. Aminta Navarro estima que con la declaración final de la Asamblea “podríamos decir que Tegucigalpa movió las políticas educativas o las voluntades políticas de nuestros gobiernos, que pudiésemos tener el compromiso de los gobiernos por una educación de calidad pero sobre todo gratuita.”

Educación inclusiva, multisectorial y con perspectiva de género

El Foro Dakar logró acompañar la incidencia política con la resolución de la Ley Fundamental de la Educación que actualmente rige el Ministerio de Educación de Honduras. La representante del foro señala que la sociedad civil debe estar vigilante y con acciones propositivas para contribuir a un cambio favorable de las legislaciones.

Por su parte, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el objetivo 4 referido a la educación, implica el aumento de la financiación así como de los mecanismos de transparencia de los recursos públicos destinados al área educativa para Aminta Navarro, esta asignación debe considerar un enfoque multisectorial con una perspectiva de género e inclusiva, en contextos de emergencias de manera integral, para lo cual llama particularmente la atención sobre la importancia de relevar la alimentación escolar y el mejoramiento de las condiciones laborales docentes.

Se recuerda el valor de planes como la Alianza Mundial de la Educación para que los discursos no queden en palabras, y por el contrario puedan traducirse en verdaderas iniciativas de justicia social.

Agenda educativa para 2023: Educación con presupuesto justo

Si se tuviera un pizarrón para anotar los deseos y proyecciones para el año 2023 desde el Foro Dakar Honduras, Aminta comparte la preocupación por el 77% de la población hondureña en condiciones de pobreza, siendo indispensable una ley que reconozca y direccione la educación nacional con el debido presupuesto.

CLADE es uno de los pilares para la incidencia 

Aminta Navarro comenta la importancia que tiene para el Foro Dakar Honduras participar de una red regional como CLADE, siendo uno de los pilares más fuertes para el trabajo de incidencia, que “podemos decir aquí estamos y alzar la voz por la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes”.

Foro Dakar Honduras integra comité directivo de la CLADE

La Asamblea aprobó la incorporación del Foro Dakar Honduras a su comité directivo en el período 2022 – 2026.

Para el equipo del Foro Dakar ser anfitriones de la Asamblea significó un gran desafío, ya que Honduras atraviesa un contexto de #Educación en Emergencias, especialmente con las vulnerabilidades del cambio climático, ya que mensualmente el país centroamericano vive las consecuencias de un huracán, posicionar en la agenda el derecho humano a la educación.


Imagen: Thais Iervolino

Tegucigalpa: capital educativa de la región 2022

7 de noviembre de 2022

La XII Asamblea Regional de la CLADE se reúne en Tegucigalpa en Honduras con la mirada puesta por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social.

Desde este lunes 7 hasta el viernes 11 de noviembre,  más de 70 personas entre ellas docentes, estudiantes, personas investigadoras y activistas de derechos humanos están reunidas junto con representantes de foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales que defienden el derecho humano la educación en la XII Asamblea Regional de la CLADE, que se lleva a cabo presencialmente en Tegucigalpa (Honduras) .

Haciendo un llamado al cuidado, a la transformación y a la justicia social, la asamblea fue iniciada en octubre de 2022, con la realización de cuatro encuentros virtuales que profundizaron temas como sujetos y condiciones del derecho, sentido público estatal, inclusión y superación de las discriminaciones.

El Foro Dakar Honduras es el foro anfitrión del encuentro, siendo una oportunidad para el diálogo crítico que permita dibujar horizontes estratégicos para fortalecer nuestro tejido de red y crear nuevas formas de acción colectiva.

Según la nota conceptual de la Asamblea se señala “Hacemos un llamado al cuidado, a la transformación y a la justicia social (…) recordándonos que el autocuidado y el cuidado colectivo durante la incidencia política es un acto de rebeldía contra el sistema capitalista y neoliberal, que pone nuestra productividad sobre nuestro buen vivir, nuestra vida sabrosa”.

“Llegar hasta aquí es como cumplir un sueño por haber pasado la pandemia de modo propositivo y creativo, ahora nos reunimos para seguir soñando poderosa y colectivamente” en los diferentes modos de defender los derechos humanos con gozo y plenitud”, afirmó Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE, durante su exposición en la mesa inaugural.

La directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO, Claudia Uribe, señaló la potencia que tiene la participación de la CLADE en los escenarios de educación de la región, así como en la incidencia de políticas públicas que se acompañan desde la sociedad civil con diversas iniciativas y demandas sociales.

En la sesión inaugural se contó con un recorrido de las cuatro sesiones virtuales realizadas en vísperas del encuentro presencial en Tegucigalpa.

Sujetos y condiciones del derecho: Obstáculos y caminos en América Latina y el Caribe

Pensar los sujetos de la educación fortalecidas desde la participación de infancias, adolescencias y ciudadanía en general para garantizar el derecho con la idea de educación a lo largo de la vida, fueron partes de las ideas centrales de la primera sesión virtual.

Grandes dosis de creatividad, imaginación, ética de los cuidados y de la justicia social se hacen imprescindibles para tejer colectivamente los caminos que posibiliten hacer incidencia política de forma consolidada, desde una visión común y transformadora.

El caso chileno, hondureño y colombiano son ejemplos de la fuerza transformadora que pueden tener los movimientos sociales, los cuales de algún modo inspiran otras instancias, a pesar de las particularidades de cada contexto.

 

El sentido de lo público estatal: Gratuidad, calidad y participación

La segunda sesión virtual se centró en  la gratuidad de la educación pública se hicieron reflexiones en torno el rol de la educación como derecho humano en el contexto de una alta desigualdad social en Latinoamérica y el Caribe (LAC). La educación ayuda a romper las barreras de desigualdad ya que permite la movilidad social.

En cuanto a la calidad de la educación pública, se remarca la importancia de responder a los intereses y las necesidades de los pueblos en situación más vulnerable, por lo que la calidad se vincula estrechamente con la equidad de la educación y con la disminución de las desigualdades sociales. En especial, la calidad de la educación debe contribuir a enfrentar las desigualdades de género, de modo que se aumente así la calidad del ser humano.

Con relación a la gestión democrática y participativa de la educación, el modelo jerárquico de toma de decisiones se opone a los espacios donde las voces diversas, especialmente la de estudiantes y profesorado, queden representadas y se procuran consensos.

 

El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia

El debate de la tercera sesión gira en torno los aspectos clave que posibilitan o impiden lograr una educación inclusiva, entre los que destacan el rol de la escuela como espacio de segregación, el reconocimiento de la formación docente para la comprensión de la diversidad, la lógica adultocentrista, y la comprensión de las infancias y las juventudes.

En contraste, la afectualidad destaca como propuesta para el reconocimiento de la diversidad y para una educación inclusiva, puesto que esta sostiene la pluriversidad del cuidado de los demás y de la naturaleza.

La universalidad se puede utilizar para someter por lo que utilizar más la interseccionalidad como una herramienta cotidiana para ver, analizar y comprender puede contribuir a transformar la realidad aún hoy en día racista y sexista de las escuelas.

Se puntualiza que para lograr una educación realmente inclusiva de las diferencias sexo-genéricas es necesario contar con unas pautas concretas y una transformación colectiva de raíz. Hay que ver cómo seremos un bastión de cambio, tener una agenda discursiva y práctica para llevar a la acción transformadora.

 

El sentido de la transformación: Educación hacia el cuidado y la justicia social

La cuarta sesión sobre la noción de pensar los cuidados desde una perspectiva situada, es decir, desde el reconocimiento de quienes somos, cómo estamos, como vivimos, desde nuestras múltiples identidades en movimiento.

El modelo capitalista patriarcal hay que entenderlo y combatirlo, yendo a las raíces para hacerle frente desde lo más micro y cotidiano hasta las grandes políticas globales.

Para resignificar los cuidados desde el trabajo que deben hacer los hombres con su posición de privilegio pasa por ver diferentes escenarios teórico prácticos que atraviesan los cuerpos y la vida cotidiana y que hay que revisar de manera crítica para contribuir a la transformación del actual sistema neolibreal que fracasa en garantizar los cuidados.

Enfatizando que la emancipación de las construcciones culturales que nos atan a un modelo de cuidados que fracasa, sólo será posible desde lo colectivo. En otras palabras, el cambio de perspectiva que necesitamos debe provenir de la construcción colectiva y situada.

 

Más sobre la XII Asamblea regional CLADE

Con el tema “Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social”, la XII Asamblea regional de la CLADE representa una enorme oportunidad para nuestro diálogo crítico y para el trazado de horizontes estratégicos para la realización del derecho humano a la educación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe.

En los últimos años, la pandemia y la agudización de tendencias políticas conservadoras en la región han provocado un aumento de múltiples formas de desigualdades, de restricciones a la participación de la sociedad civil, y han traído nuevos desafíos, como el impacto de la digitalización en la educación y el aumento de las tendencias privatizadoras. Las tendencias globales y regionales de este sistema injusto e inequitativo nos desafían a enriquecer críticamente nuestro análisis para trazar nuevos horizontes a partir de una mirada profundamente transformadora.

>> Lee más: XII Asamblea Regional de la CLADE


Radio Bayamo. Cuba

Educación en Emergencias: formación para la acción

28 de octubre de 2022

Los conflictos, los desastres causados por amenazas naturales, así como las pandemias pueden generar condiciones de emergencia para las sociedades, impidiendo que niñas, niños y adolescentes den continuidad a su proceso de escolarización.

En tal sentido, diversas iniciativas han desarrollado acciones estratégicas que puedan observar y proteger el derecho a la educación para todas y todos a lo largo de toda la vida, aún en contexto de emergencias. Las emergencias son factores multidimensionales y con complejidades contextuales desde los ámbitos ambientales, sociales, económicos, políticos, entre otros.

La formación integral ante las emergencias

En el marco de la emergencia sociosanitaria generada por la COVID-19 y con el propósito de apoyar la continuidad educativa con perspectivas de equidad, inclusión y calidad se diseña e implementa un proceso de formación integral Curso de Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) con el apoyo de EDUCO.

De esta manera se socializaron las normas mínimas para la Educación en Emergencias de la Red Inter agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) a fin de integrarlas en el trabajo cotidiano que desarrollan las diversas organizaciones que acompañan la defensa del derecho humano a la educación.

Foto: Shazzadul Alam | Unsplash

La normativa internacional para la emergencia educativa

El curso permitió conocer de qué modo la educación en emergencias responde a las condiciones de garantía respecto a los derechos humanos de estudiantes en los diversos niveles del sistema educativo formal e informal, propiciando espacios de aprendizaje seguros que salvaguarden la dignidad física, mental y emocional de la población educativa.

La Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) se concibe en 5 ámbitos normativos: Normas Fundamentales, Acceso y Ambiente de Aprendizaje, Enseñanza y Aprendizaje, Maestros/as y Demás Personal Educativo y Política Educativa. Los ámbitos abarcan diferentes momentos para la creación y planificación de programas y planes de respuesta.

Guía de normas en la educación en situaciones de emergencia

La red compartió una Guía realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Oficina Regional para América Latina y El Caribe (UNICEF) sobre las Normas mínimas de la educación en situaciones de emergencia (INEE), diseñada con el objetivo de que “el sistema educativo de una comunidad que haya vivido o viva una situación de emergencia se restablezca a la brevedad posible y disponga de instrumentos, herramientas y sugerencias que le permitan alcanzar esta meta”.

Las Normas de la INEE se inscriben dentro de las organizaciones que realizan labor educativa y de defensa de derechos, e integra el trabajo de incidencia que conlleva procesos para la demanda de las políticas educativas en cada país en el marco de los principios de educación en emergencia.

La articulación para la atención y recuperación de las emergencias

La Red Inter agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) es una red mundial que colabora en la garantía del derecho a la educación de calidad y a un ambiente seguro de aprendizaje en situaciones de emergencia, inclusive hasta la recuperación poscrisis.

Por ello, la Red entiende a la educación en emergencias como “un compuesto de riesgos no solamente climáticos sino también de guerra, desplazamiento interno, migración, violencia de género entre otros” y señala que “es circunstancial en ser considerada dentro de las políticas nacionales para dar respuesta a los impactos que se generan negativamente a la comunidad educativa en condiciones de mayor vulnerabilidad del país”.


Podcast Juventudes

Episodio 2: Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?

4 de octubre de 2022

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el segundo episodio de su Podcast, Educación ¿qué onda?, como una nueva oportunidad de posibilitar diálogos en favor del derecho a la educación dedicado a las juventudes y a las iniciativas que se comparten en favor del derecho humano a la educación en nuestro continente América Latina y El Caribe.

El segundo episodio destaca el tema sobre Juventudes y Educación, en consonancia con la Campaña #EducaciónEnEmergencias que se realiza este 2022 en todo el mundo y que a nivel regional tuvo la equidad de género como uno de sus destaques.

Este segundo episodio sobre Juventudes cuenta con la participación de Facundo Ariel Pajon del equipo de coordinación de la CADE; Timothy Ireland, vicepresidente del Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE); Diana Ayala del Foro Dakar Honduras participa en la Campaña Mundial por la Educación (CME); Sandra Milena Correa, joven docente que integra la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y David Gómez, joven de la CADEM, la Campaña por el Derecho a la Educación en México.

Escucha el podcast completo:

 

Notas en la Pizarra

Contamos con la experiencia desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) quienes acompañan la observación de jóvenes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos como ODS, en especial el referido a la calidad de la educación desde un enfoque juvenil.

También compartimos la importancia de concretar desde los Estados el cumplimiento de este Marco de Acción de Marrakech, con el acompañamiento de la sociedad civil. El Marco de Acción fue el resultado de la Conferencia Internacional de Educación (CONFINTEA VII) realizada en junio del año 2022 y marcará las políticas en la Educación de Personas jóvenes y Adultas (EPJA) los próximos 12 años.

El segundo episodio también destaca los espacios de debate y reflexión con jóvenes, generado por la Campaña Mundial por la Educación (CME). Diana Ayala del Foro Dakar Honduras ha participado activamente en estos intercambios y relata cómo ha sido este proceso.

 

Ecos y Voces

Otra experiencia relacionada a las y los jóvenes fue desarrollada en Colombia, por la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), que han organizado la formación política a través de un curso que apunta a la apropiación de la agenda de derechos humanos como un eje indispensable de la formación integral. En este episodio, Sandra Milena Correa, joven que integra las dos organizaciones, nos invita a visitar su experiencia.

 

Tejiendo en Red

Para finalizar, el podcast da luz a los Trueques de Saberes, espacios virtuales donde jóvenes de América Latina y el Caribe que suman esfuerzos de diálogo intergeneracional sobre la agenda educativa. Esta iniciativa ha sido impulsada por la CADEM, la Campaña por el Derecho a la Educación en México.

 

Créditos:

Entrevistas y Producción: María Cianci Bastidas

Locución: Héctor Escandell (Federación Internacional Fe y Alegría) y Carolina Osorio (CLADE)

Canción: AnónimA Arte y Comunicación

Apoyo musical: Anónima. Jaque.

Ilustración: Renata Dorea

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


<span style=Creación de un grupo de trabajo para el fortalecimiento de políticas institucionales de género; definición de alianzas para la promoción de una educación bilingüe; sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación; construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación y la incidencia política internacional - a través de la elaboración de un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York fueron algunas de las acciones que la CLADE y sus miembros de Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua han desarrollado para fortalecer el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.  La estrategia es parte de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA), cuyo objetivo es abrir compartir procesos y acciones - entre ellas el diálogo e intercambio, para avanzar en el área.

CLADE: Intercambio en los escenarios políticos y de formación 

En el marco de Educación en Voz Alta (EVA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha creado el Grupo de Trabajo (GT) de género, espacio que ha movilizado varios integrantes de la red y a su vez miembros de miembros de los foros nacionales y redes. Este interés ha fortalecido la perspectiva de género, así como acciones que permiten generar un intercambio de experiencias y avanzar hacia una política institucional de la red que será compartida en la Asamblea Regional.  CLADE promueve a través del GT de Comunicación la participación de las coaliciones para aumentar la visibilidad e incidencia de las acciones en el marco de la iniciativa Educación en Voz Alta (EVA). CLADE también impulsa la profundización de la participación de jóvenes que se suman a diversas iniciativas nacionales, regionales y globales.  El posicionamiento de CLADE en la Conferencia Mundial de UNESCO sobre Educación Superior (mayo del 2022 en Barcelona) permitió profundizar el debate entre las coaliciones. Para ello se involucró en la campaña #La Educación Superior no es una mercancía donde comparte trabajo conjunto a Internacional de la Educación América Latina (IEAL), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) entre y otros actores. Asimismo se ha participado activamente en escenarios internacionales como la Conferencia de CLACSO en México y la Cumbre de Transformando la Educación. Igualmente CLADE procura compartir un laboratorio que pueda concertar un plan de formación, un mapeo y permita la actualización del contexto de fondos y proyectos.   

Bolivia: Incidencia e Investigación desde la participación comunitaria

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) ha impulsado alianzas estratégicas para fortalecer las acciones del proyecto Educación en Voz Alta (EVA) trabajando con énfasis la educación bilingüe. Por ello ha priorizado un estudio diagnóstico que permita valorar la apropiación de los espacios de participación social comunitaria. En Bolivia se han acompañado procesos de incidencia y consultas nacionales como la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) y la Cumbre de Educación Transformadora (TES), y en espacios regionales de la CLADE como el GT de género.  La proyección del trabajo se orienta a mediano plazo en la articulación del trabajo socioeducativo en Educación Sexual Integral (ESI) con la iniciativa KIX, desarrollando un estudio sobre educación y violencia en contextos escolares.  Para impulsar las Organizaciones de la Sociedad Civil se han diseñado planes de incidencia sobre educación inclusiva con participación de personas con discapacidad, primera infancia y otros temas que se suman al trabajo del bachillerato técnico-humanístico.   

Honduras: acciones por el financiamiento educativo

El Foro Dakar Honduras fundamenta sus acciones desde la sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación. Por ello han generado mesas de diálogo con diputados y diputadas, Ministerio de Educación y redes comunitarias de sociedad civil a fin de exigir un aumento de la financiación para la educación.  El Foro desarrolló la iniciativa de pronunciamiento y entrega de una comunicación al Ministerio de Educación en el mes de febrero donde se exigían garantías al derecho humano a la educación, especialmente en lo correspondiente a una financiación adecuada.   

Haití: campaña por la educación pública

La Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití (REPT) acompaña el proceso en seis municipios a nivel nacional, enfocando su intervención en la construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación. En todos los municipios se han realizado diversas iniciativas que profundizan los procesos de concientización y sensibilización ante la vulneración del derecho humano a la educación, para ello ha impulsado una campaña comunicativa con spots radiales. La primera reunión del Grupo Local de Educación (GLE) de Haití apoyado por REPT contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y debatió sobre del Plan Decenal de Educación, señalando la importancia de la educación en género y la financiación adecuada de la educación. Se estima que la participación en el GLE hará énfasis en la educación pública y en la iniciativa del proyecto de libros únicos en educación básica en créole.   

El Salvador: incidencia en escenario internacional

La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) participa en el Grupo Local de Educación (GLE) El Salvador, aportando su mirada en las propuestas de subvención de fondos presentado ante la Alianza Mundial por la Educación (AME).  La RESALDE y CLADE elaboraron un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, para lo cual se ha involucrado en los Grupos Mayores y otros Stakeholders para incidir en la presentación oficial del informe voluntario nacional sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador.  Actualmente la RESALDE articula con la cancillería de El Salvador en Estados Unidos, así como un diálogo fluido con representaciones del Ministerio de Educación.  Como parte de la política institucional, la RESALDE se activa en los Grupos de Trabajo de la CLADE, especialmente en el de género. Se prevé a mediano plazo fortalecer el trabajo de juventudes para lo cual se hará un diagnóstico organizativo que diseñe las alianzas pertinentes con actores estudiantiles y juveniles.  

Nicaragua: se complejiza escenario sociopolítico

El Foro Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) ha sido afectado por la suspensión de personería jurídica por parte del gobierno nacional, junto a 1.166 organizaciones que también han sido canceladas en Nicaragua y de las cuales 998 fueron entre enero y julio de 2022. En el contexto sociopolítico esto dificulta la continuidad de trabajo social y comunitario de diversas organizaciones académicas, religiosas, internacionales, agencias de cooperación, culturales entre otras. ">
Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua en alianza con CLADE participan de la iniciativa Educación en Voz Alta que permite robustecer los procesos de defensa e incidencia en favor del derecho humano de la educación

Educación en Voz Alta: cinco países fortalecen el derecho humano a la educación

30 de septiembre de 2022

Creación de un grupo de trabajo para el fortalecimiento de políticas institucionales de género; definición de alianzas para la promoción de una educación bilingüe; sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación; construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación y la incidencia política internacional – a través de la elaboración de un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York fueron algunas de las acciones que la CLADE y sus miembros de Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua han desarrollado para fortalecer el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe. 

La estrategia es parte de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA), cuyo objetivo es abrir compartir procesos y acciones – entre ellas el diálogo e intercambio, para avanzar en el área.

CLADE: Intercambio en los escenarios políticos y de formación 

En el marco de Educación en Voz Alta (EVA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha creado el Grupo de Trabajo (GT) de género, espacio que ha movilizado varios integrantes de la red y a su vez miembros de miembros de los foros nacionales y redes. Este interés ha fortalecido la perspectiva de género, así como acciones que permiten generar un intercambio de experiencias y avanzar hacia una política institucional de la red que será compartida en la Asamblea Regional. 

CLADE promueve a través del GT de Comunicación la participación de las coaliciones para aumentar la visibilidad e incidencia de las acciones en el marco de la iniciativa Educación en Voz Alta (EVA). CLADE también impulsa la profundización de la participación de jóvenes que se suman a diversas iniciativas nacionales, regionales y globales. 

El posicionamiento de CLADE en la Conferencia Mundial de UNESCO sobre Educación Superior (mayo del 2022 en Barcelona) permitió profundizar el debate entre las coaliciones. Para ello se involucró en la campaña #La Educación Superior no es una mercancía donde comparte trabajo conjunto a Internacional de la Educación América Latina (IEAL), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) entre y otros actores. Asimismo se ha participado activamente en escenarios internacionales como la Conferencia de CLACSO en México y la Cumbre de Transformando la Educación.

Igualmente CLADE procura compartir un laboratorio que pueda concertar un plan de formación, un mapeo y permita la actualización del contexto de fondos y proyectos. 

 

Bolivia: Incidencia e Investigación desde la participación comunitaria

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) ha impulsado alianzas estratégicas para fortalecer las acciones del proyecto Educación en Voz Alta (EVA) trabajando con énfasis la educación bilingüe. Por ello ha priorizado un estudio diagnóstico que permita valorar la apropiación de los espacios de participación social comunitaria.

En Bolivia se han acompañado procesos de incidencia y consultas nacionales como la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) y la Cumbre de Educación Transformadora (TES), y en espacios regionales de la CLADE como el GT de género. 

La proyección del trabajo se orienta a mediano plazo en la articulación del trabajo socioeducativo en Educación Sexual Integral (ESI) con la iniciativa KIX, desarrollando un estudio sobre educación y violencia en contextos escolares. 

Para impulsar las Organizaciones de la Sociedad Civil se han diseñado planes de incidencia sobre educación inclusiva con participación de personas con discapacidad, primera infancia y otros temas que se suman al trabajo del bachillerato técnico-humanístico. 

 

Honduras: acciones por el financiamiento educativo

El Foro Dakar Honduras fundamenta sus acciones desde la sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación. Por ello han generado mesas de diálogo con diputados y diputadas, Ministerio de Educación y redes comunitarias de sociedad civil a fin de exigir un aumento de la financiación para la educación. 

El Foro desarrolló la iniciativa de pronunciamiento y entrega de una comunicación al Ministerio de Educación en el mes de febrero donde se exigían garantías al derecho humano a la educación, especialmente en lo correspondiente a una financiación adecuada. 

 

Haití: campaña por la educación pública

La Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití (REPT) acompaña el proceso en seis municipios a nivel nacional, enfocando su intervención en la construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación. En todos los municipios se han realizado diversas iniciativas que profundizan los procesos de concientización y sensibilización ante la vulneración del derecho humano a la educación, para ello ha impulsado una campaña comunicativa con spots radiales.

La primera reunión del Grupo Local de Educación (GLE) de Haití apoyado por REPT contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y debatió sobre del Plan Decenal de Educación, señalando la importancia de la educación en género y la financiación adecuada de la educación. Se estima que la participación en el GLE hará énfasis en la educación pública y en la iniciativa del proyecto de libros únicos en educación básica en créole. 

 

El Salvador: incidencia en escenario internacional

La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) participa en el Grupo Local de Educación (GLE) El Salvador, aportando su mirada en las propuestas de subvención de fondos presentado ante la Alianza Mundial por la Educación (AME). 

La RESALDE y CLADE elaboraron un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, para lo cual se ha involucrado en los Grupos Mayores y otros Stakeholders para incidir en la presentación oficial del informe voluntario nacional sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador. 

Actualmente la RESALDE articula con la cancillería de El Salvador en Estados Unidos, así como un diálogo fluido con representaciones del Ministerio de Educación. 

Como parte de la política institucional, la RESALDE se activa en los Grupos de Trabajo de la CLADE, especialmente en el de género. Se prevé a mediano plazo fortalecer el trabajo de juventudes para lo cual se hará un diagnóstico organizativo que diseñe las alianzas pertinentes con actores estudiantiles y juveniles.

 

Nicaragua: se complejiza escenario sociopolítico

El Foro Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) ha sido afectado por la suspensión de personería jurídica por parte del gobierno nacional, junto a 1.166 organizaciones que también han sido canceladas en Nicaragua y de las cuales 998 fueron entre enero y julio de 2022. En el contexto sociopolítico esto dificulta la continuidad de trabajo social y comunitario de diversas organizaciones académicas, religiosas, internacionales, agencias de cooperación, culturales entre otras.


Foto: Thais Iervolino

Construcción colectiva de aprendizajes: estrategia fundamental para fortalecer la igualdad y prevenir la violencia de género

20 de julio de 2022
De la izquierda para la derecha: Giovanna Modé, Ariadna Reyes, ambas de la CLADE, y Arlen Mendoza, investigadora de Nicaragua, durante taller en Panamá. Foto: Thais Iervolino.

La construcción colectiva de aprendizajes ha sido el camino trazado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con Alternatives para desarrollar el proyecto “Estrategias para prevenir  la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”. Lanzado en 2021, el proyecto tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la igualdad de género y a la prevención y superación de la violencia de género en las escuelas rurales de Honduras, Nicaragua y Haití. 

Para ello, los equipos regionales de los tres países, formados por coordinadores e investigadores del proyecto, coordinados por el equipo CLADE y Alternatives estuvieron reunidos durante cuatro días, entre el 28 y el 31 de marzo de este año, en la ciudad de Panamá,  para profundizar discusiones, criterios y acciones para el éxito del proyecto, trazando en conjunto la metodología basada en herramientas de abordaje y técnicas de investigación, acción participativa y nociones de partida que contribuyen a una lectura crítica de las violencias de género.  

Reflexión e intercambio de las experiencias vividas en cada país durante la fase exploratoria de investigación; análisis de las buenas prácticas e investigación acción participativa, transversalizando el enfoque de género;  definición de una ruta común de estrategias, técnicas y herramientas de  investigación acción participativa con niños, niñas y adolescentes y madres, padres y/o adultos  responsables del cuidado y protección; además de la formulación de una hoja de ruta para la segunda fase de la investigación, que se realiza a lo largo de 2022, fueron algunas de las actividades presentes en el taller durante los cuatro encuentros.

 

Comunidad de aprendizajes 
Representantes de la CLADE, Alternatives y de organizaciones de Nicaragua, Honduras y Haití durante el taller en Panamá. Foto: Thais Iervolino

El proyecto parte de la consolidación de la comunidad de aprendizaje para prevenir las violencias de género, permitiendo que se valoren algunas de las características y contenidos promovidos por las experiencias en los países alineadas en su propia clave interpretativa:

  1. El proyecto comparte como horizonte de acción, la contribución para superar las  desigualdades y fomentar la cohesión social a través de la producción de conocimientos y/o  identificación de contenidos prácticos que generan violencias de género en las escuelas  rurales.
  2. Este conocimiento identificado, recolectado, documentado y organizado, representa y es el  resultado del más alto proceso de investigación y acción participativa con las comunidades  locales. Contiene la interpretación de las situaciones y condiciones que definen las experiencias de violencias de género en las escuelas rurales y las propuestas de  transformación desde una lectura crítica.
  3. Supone que todas y todos, ocupamos el mismo lugar en la apuesta de ser comunidad de aprendizajes.
  4. Es una apuesta de investigación comunicativa crítica como médula de la investigación acción participativa. Se trata del conocimiento como resultado del diálogo que incluye las voces silenciadas y que trabaja, directa y concretamente, en la gestión de los factores y elementos de exclusión de estas voces y sus experiencias.
  5. Al ser un proyecto que enfoca su acción en la prevención de las violencias de género en las  escuelas rurales reconoce dos desigualdades de partida: el contexto de lo rural; las discriminaciones que afectan particularmente la vida de las niñas y las adolescentes por el hecho de ser mujeres y a todas las personas en su orientación sexual e identidad de género.
  6. El diálogo y la escucha atenta, plural y horizontal definen al proceso y permiten ampliar la comunidad de aprendizajes para escalar hacia la definición de acciones concretas tanto en las escuelas y comunidades que son parte del proceso, como en las instituciones del Estado, a nivel local, subregional, regional o nacional obligadas al respeto, protección y promoción del derecho humano a la educación libre de violencias.
  7. Reconoce, enlaza y define sus estrategias, a partir de la participación de las comunidades educativas y sus múltiples colectivos. Quienes organizan los procesos de interpretación y acción son una comunidad de aprendizaje porque integran estos elementos y se reconocen a sí mismos como parte de una comunidad dialógica, co-creadores de una lectura crítica de la realidad que busca como horizonte de comprensión la promoción del derecho humano de niñas, niños y adolescentes a la educación libre de violencias.

Proceso formativo y próximos pasos

Después de realizados los cuatro encuentros en Panamá, se realizaron, también, en el primer semestre de 2022, talleres de formación con expertos de diversos países de América Latina y El Caribe y una experiencia exploratoria en los tres países liderada por grupos de investigación nacional con enfoque en cinco temas prioritarios a ser abordados en las comunidades educativas rurales:  estereotipos y roles de género; embarazo en niñas y adolescentes; prácticas nocivas hacia niñas, niños y adolescentes; violencia sexual y bullying. 

Según la coordinación del proyecto, terminada la etapa formativa, en este segundo semestre, los responsables por la iniciativa en cada país van a desarrollar la aplicación de encuestas de percepción sobre violencia basada en género en las escuelas de los tres territorios a través de un acompañamiento muy de cerca en terreno.

 

Sobre en proyecto

Será implementado de 2021 a 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” busca generar y divulgar datos empíricos y estrategias que puedan orientar el tratamiento y la prevención de la violencia de género en los espacios educativos, contribuyendo al desarrollo y a la difusión de materiales, prácticas y políticas públicas que abordan este tema.

La iniciativa es coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con Alternatives (Canadá) y en los países con Foro Dakar Honduras, Reagrupación para Todas y Todos de Haití y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.

Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.