Educación argentina durante la pandemia: ¿Cómo está el acompañamiento de las trayectorias educativas de los y las estudiantes?

5 de febrero de 2021

Un inicio de desconcierto, luego una segunda etapa de trabajo virtual poco ordenado y confuso, seguido de un tercer momento en donde mejoraron y se organizaron las propuestas educativas, para llegar a un cuarto momento de gran cansancio y desazón por lo virtual, con un fuerte crecimiento de la desvinculación entre la escuela y los/as estudiantes, con la que se llegó al final del año. Ese es un recorrido frecuente de muchas/os educadoras, educadores y estudiantes en Argentina, observado y analizado por el estudio recién lanzado “Trayectorias en Foco – Ciclo federal de intercambios”. 

De iniciativa de la Fundación Voz, miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), la Fukó, Horizonte 2050 y Unicef, la publicación sistematiza una serie de encuentros y diálogos con actores del sistema educativo de las distintas regiones del país y presenta los aportes recogidos entre el 10 de septiembre y el 8 de octubre de 2020. Participaron funcionarios y funcionarias del nivel secundario a cargo de gestionar las escuelas, supervisores/as, directores/as y referentes de organizaciones de la sociedad civil, así como adolescentes y jóvenes de redes que nuclean a los centros de estudiantes de todo el país, organizados en tres regiones geográficas y en nueve encuentros.  

“Nuestra intención fue prestar atención, en el marco que nos planteaba la situación creada por la pandemia COVID 19, a uno de los aspectos que considerábamos cruciales respecto de la amplia gama de problemáticas que se estaban generando: el acompañamiento de las trayectorias educativas de los y las estudiantes”, se afirma en el documento.

Una de las cuestiones observadas en la sistematización es el hecho de que desde las escuelas se pasó de un proceso más individual de trabajo docente a un trabajo más colaborativo en los últimos meses del año. “Se fueron desarrollando metodologías más activas y participativas buscando capturar más la atención y el interés de los y las estudiantes con propuestas pedagógicamente mejores. El crecimiento del trabajo en equipo y la redefinición y valorización de algunos de los roles internos en las escuelas es otro aspecto que cabe subrayar. Especialmente de aquellos que tienen asignada la responsabilidad de acompañar trayectorias educativas, los cuales existen, con distintos formatos, en varias jurisdicciones”. 

Lee la publicación completa.


Foto: Adam Jones

¿Cómo garantizar la EPJA en tiempos de pandemia?

28 de julio de 2020

¿Qué se está haciendo para garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe? ¿Qué pueden hacer las y los educadores? Buscando contestar esa y otras interrogantes sobre el derecho a la educación a lo largo de la vida en la región, especialmente en el contexto de pandemia por el Covid-19, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE), que forma parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), lanzaron la publicación “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid-19″. 

Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”

Con cinco capítulos divididos en 15 páginas, la publicación analiza el escenario actual del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas en la región, además de subrayar algunos desafíos para garantizarlo, como la importancia de desarrollar políticas de democratización de la conectividad, especialmente para zonas urbanas marginales, rurales, amazónicas; y para personas afrodescendientes. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer el trabajo territorial ligado a la educación comunitaria que responda a las necesidades y demandas de las organizaciones y personas para construir una sociedad educadora, compartiendo saberes, el autocuidado, estrechando lazos de solidaridad y fortaleciendo los valores ciudadanos.

“En el mundo entero y en América Latina y el Caribe, estamos viviendo las consecuencias de una crisis que se inicia como sanitaria, ocasionada por el Covid-19, y que hoy tiene graves consecuencias en lo económico, educacional, ambiental, en el cuidado de la vida y de la naturaleza. (…) Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”, afirma la publicación.

Según el documento, la educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores está caracterizada no solo por la edad de aquellos que están por fuera del sistema educativo, sino también por su condición social. “En otras palabras, son aquellos y aquellas que el sistema ya ha excluido. Son aquellos y aquellas a los y las que hoy el sistema vuelve a golpear en esta situación de aislamiento. Esta población se encuentra en situación de vulnerabilidad en todos sus sentidos”.

La publicación también presenta una muestra de lo que siete países de la región están haciendo, a partir de informes de países recopilados por miembros del GIPE-CEAAL. A continuación se presenta un resumen de cada uno de ellos. 

Argentina 

En lo que hace a política educativa, poco se habla de la situación de jóvenes y adultos en esta emergencia educativa. Las propuestas oficiales por parte del Estado no contemplan la particularidad del trabajo con este sector de la población. En cambio, apuntan a cierta democratización del acceso a la educación, a través de la elaboración de cuadernillos para educación primaria y secundaria (con el fin de que lleguen a los territorios más remotos de la geografía local) y a la generación de contenidos audiovisuales o radiales, que se presentan como sustitutos de los y las docentes: las clases continúan; el Ministerio de Educación educa a través de estos dispositivos.


Brasil 

La gran mayoría de los departamentos de educación, estatales y municipales, suspendió las actividades en el aula a fines de marzo. Recién el 28 de abril el Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó por unanimidad las directrices para guiar a las escuelas de educación básica y las instituciones de educación superior durante la pandemia de coronavirus. Durante este intervalo de un mes, los estados y municipios trataron de crear sus propias estrategias para la enseñanza y la asistencia alimentaria. En términos de estrategias pedagógicas, es posible identificar tres: las que usan Google Classroom, las aplicaciones desarrolladas específicamente para esta misión, las clases de video u otras plataformas de la propia secretaría, las que usan canales de TV abiertos para transmitir clases, y la preparación de material impreso y folletos que los estudiantes pueden recibir en casa o recoger en la escuela.


Chile 

En todo el sistema educacional chileno se ha enfrentado la emergencia sanitaria y su impacto en la vida escolar a través de la educación a distancia, con todas las limitaciones que ello tiene en materia de capacitación de los y las docentes. Además, la educación en línea es un recurso de emergencia en la actualidad pero no puede ser sólo una réplica de la educación presencial, como tampoco simular en las casas las actividades y los procedimientos de estudio y evaluación que son propios de la vida escolar regular. Directivos, docentes y equipos psicosociales de los establecimientos de la EPJA han debido asumir el desafío de enfrentar el cierre escolar con acciones de educación a distancia a través del uso de plataformas de tecnologías de comunicación remota (como Zoom y Whatsapp), preparación de guías de aprendizaje, entrega domiciliaria de estas guías donde no se tiene conexión a internet o no existen condiciones para la concentración y el estudio, al mismo tiempo que se procuraban ayudas alimentarias y apoyo psicosocial a los y las estudiantes que lo necesitaban.


El Salvador 

Se mantienen programas de alfabetización, educación básica y alfabetización para jóvenes y adultos, particularmente programas de modalidades flexibles como segunda oportunidad para quienes abandonaron el sistema y no lograron una educación oportuna. Estas modalidades han sufrido recortes presupuestarios y de cobertura en los últimos años. Se pasó de una inversión de $ 9,5 millones en 2019 a $ 8,1 millones en 2020 (este monto incluye los recursos asignados a través de instituciones implementadoras y los administrados desde las direcciones departamentales de Educación).


Guatemala

Guatemala mantiene enormes rezagos educativos a todo nivel. La cobertura del subsistema escolarizado es baja (80% en el nivel primario) y en algunos casos extremadamente baja (cercana al 50% en el primer ciclo de la secundaria y cerca del 25% en el segundo ciclo), mantiene una tasa de alfabetización absoluta del 20% según datos oficiales (2018) y tradicionalmente la EPJA ha sido mínima frente a la educación escolarizada. El sistema educativo en su conjunto se ha orientado hacia los procesos virtuales, lo que solo permite un alcance parcial, dada la baja cobertura de internet. Hasta ahora las principales acciones son: entrega de alimentos (alimentación escolar) a las familias de los estudiantes del nivel primario y, desde mayo, distribución de guías educativas impresas para todos los grados del nivel primario (para dos semanas, con baja calidad).


Nicaragua 

No ha interrumpido oficialmente las actividades educativas. Según el Ministerio de Educación se ha instado a los centros educativos a tomar medidas como el lavado de manos al menos dos veces al día y mantener distanciamiento de no menos de un metro con los estudiantes. No hay información específica sobre la Educación de Jóvenes y Adultos, y se continúan desarrollando como en tiempos normales las diversas modalidades de educación presencial y a distancia.


Perú 

El Ministerio de Educación (MINEDU) ha implementado una estrategia de enseñanza a distancia denominada “Aprendo en casa” que, según datos oficiales, está llegando a más de seis millones de estudiantes de colegios públicos de la Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Especial, a través de diversos medios como internet, radio y televisión. Según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el Perú solo el 46% de peruanos tiene acceso a Internet; la penetración de Internet es casi inexistente en las zonas rurales (1%), mientras que en las zonas urbanas es del 30,2%.


República Dominicana

A partir de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, el 19 de marzo de 2020, y la suspensión de la docencia presencial, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) marcó la necesidad de diseñar e implementar estrategias y actividades para dar continuidad al aprendizaje desde casa, utilizando diversos recursos y herramientas virtuales disponibles para esos fines, y otras como medio de comunicación e información. La respuesta educativa ha integrado la televisión, la radio, las plataformas diversas, las herramientas y los recursos virtuales múltiples. En general, ha dado respuestas a casi tres millones de estudiantes a nivel nacional. En EPJA, se ha atendido alrededor de 300 mil estudiantes, sin contabilizar los de alfabetización, en mil centros y con alrededor de diez mil docentes. 


>> “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid 19″


Foto: ONU

Foro Político de Alto Nivel de la ONU revisará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de seis países de América Latina y el Caribe

7 de julio de 2020

Hoy, 7 de julio, tiene inicio la edición 2020 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF por su acrónimo en inglés), principal mecanismo de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual evalúa las medidas que han sido tomada por los gobiernos para que la Agenda 2030 se cumpla. Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el HLPF analizará el status de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus respectivas metas, en seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú. 

Con duración de dos semanas, de 7 a 16 de julio, esta edición del Foro tiene como tema general “Acción acelerada y caminos transformadores: realizando la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”, ya que faltan diez años para el plazo final de cumplimiento de los ODS.

Por causa de la crisis sanitaria del COVID-19, esta edición del HLPF tendrá lugar esencialmente de manera virtual. En la primera semana se realizará el llamado debate general y luego comienzan las Revisiones Voluntarias Nacionales. Se puede seguir el evento a través de la WebTv de las Naciones Unidas:

  • Revisiones de Ecuador y Honduras: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
  • Revisiones Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC

>> Programa oficial completo

>> Resumen del programa


Eventos paralelos

En el contexto del HLPF, organizaciones internacionales, regionales y sociedad civil invitan para diálogos paralelos virtuales. Compartimos información sobre algunos de estos eventos a continuación:

Asimismo, por ocasión del HLPF, hay diversos eventos virtuales paralelos en las próximas dos semanas (una extensa lista disponible aquí – y en estos eventos hay que registrarse separadamente según cada link indicado), entre ellos están:

Educación: El camino para la transformación durante y después de una crisis
Organiza: Education & Academia Stakeholder Group (EASG)
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Registro del evento 

Educación post COVID-19: Nuevas realidades para la educación impactada por el COVID-19 – Reconstruyendo imperativos de resiliencia e inclusión para promover el ODS 4
Organiza: Comité Directivo de la Educación 2030
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 EST / 14:00 – 15h00 CET
Registro del evento
Más información sobre el evento

Twitter: @Education2030UN #ActingTogether4education

Apertura de la formación sobre los ODS: Aprendizajes y formación para la implementación de los ODSs en la era COVID-19
Organiza: UNDESA y UNITAR
Fecha: 7 de julio de 2020.
Hora: 9:00 – 10:30 am (NY time).
El evento tendrá la participación de Madeleine Zúñiga.
Registro del evento 

Década de Acción: Incidencia Intergeneracional y Multisectorial para Alcanzar los ODS en una era del COVID-19 (con participación de Alicia Bárcena de CEPAL)
Organiza: Millennials Movement, UN Major Group of Children and Youths y LAC Civil Society Engagement Mechanism.
Fecha: 8 de julio de 2020
Hora: 17:00 p- 18:30 (Hora de Nueva York)
Registro del evento
Hashtags: #HeyMillennials #HLPF2020 #SideEvent #LAC2030 #Youth2030
Idioma: Inglés

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones en la crisis actual (con participación de mecanismo de participación de CEPAL)
Nombre: CEPAL y Misión permanente de México
Fecha: 10 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Más información sobre el evento

 


Foto: Felipe Barros/ExLibris/PMI

¿Cómo llevar a cabo las evaluaciones educativas en plena pandemia?

8 de junio de 2020

La actual crisis sanitaria en América Latina y el Caribe provocada por el COVID-19 ha movilizado estudiantes, docentes, gestoras y gestores de la educación, autoridades, activistas y personas estudiosas del área de la educación para construir acciones y políticas públicas que lleven a reducir al máximo los impactos de la pandemia en la educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas. 

Durante el proceso de aislamiento social, escuelas fueron cerradas y, muchas y muchos estudiantes tuvieron que recurrir a la Internet para acceder a los contenidos educativos, contexto que terminó por agravar las disparidades sociales, ya que gran parte del estudiantado no cuenta con infraestructura suficiente para lograr aprender mínimamente a la distancia – Internet de calidad, computadora, ambiente propicio para estudios, etc. 

En este escenario, ¿es posible realizar una evaluación educativa justa para todas/os las y los estudiantes? Para empezar a analizar el tema, presentamos dos casos dispares en América Latina y el Caribe: Argentina y Brasil que, a pesar de vecinos, llevan adelante políticas educativas completamente distintas. 

Argentina

Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gobierno argentino, desde la llegada del COVID-19 a su país, ha tomado las más estrictas decisiones para contener el avance del virus: distanciamiento social, apoyo financiero a poblaciones en situación de vulnerabilidad y cierre de instituciones privadas y públicas, como las escuelas, entre otras. 

En el campo educativo, la respuesta a la crisis sanitaria en Argentina fue casi que instantánea. “Como toda emergencia tuvo su momento de caos creativo, de distribución de contenidos y tareas que poco a poco intenta ordenarse, a través de políticas públicas con un Ministerio de Educación activo y articulador de consensos, con las jurisdicciones, organizaciones sociales y sindicales”, dijo Marcela Browne, de la Fundación SES y miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).

Según la activista, el actual contexto de educación en el hogar, atravesado por las desigualdades, con por lo menos un 50% de niñas y niños en situación de pobreza, con una gran diversidad de realidades educativas y la falta de conectividad y equipos tecnológicos, apunta hacia enormes desafíos. “En este tiempo, hay experiencias educativas interesantísimas, ventanas que se abrieron y es necesario sistematizar y evaluar para seguir aprendiendo. Al mismo tiempo, hay circunstancias muy difíciles donde la prioridad ha sido resolver el derecho a la alimentación, el acceso al agua, entre otros, y las tareas escolares aún no llegaron o no se les pudo dar respuesta”, afirmó Marcela Browne. 

Celebramos que el Consejo Federal de Educación haya decidido no transitar y sí poner el foco en el restablecimiento y fortalecimiento del vínculo entre los/as educadores y los/as estudiantes como andamiajes indispensables para el fortalecimiento del proceso de aprendizajes”

En este sentido, seguir con el mismo proceso de evaluación educativa y acreditación de contenidos, como si no hubiera pandemia, podría agudizar aún más las desigualdades educativas que afectan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Por ello, el Consejo Federal de Educación de Argentina decidió en mayo, de forma unánime, que en el territorio nacional en este contexto de excepcionalidad, la evaluación será de carácter formativo y tendrá por propósito retroalimentar el proceso de aprendizaje, adaptar contenidos y hacer devoluciones orientativas a las y los estudiantes y a las familias.

De esta manera, la evaluación de estudiantes en este período se centrará en el acompañamiento, seguimiento, registro y devolución a familias y estudiantes del proceso.

“La posibilidad de evaluación y acreditación de contenidos sería un camino de profundización de la exclusión educativa. Celebramos que el Consejo Federal de Educación haya decidido no transitar y sí poner el foco en el restablecimiento y fortalecimiento del vínculo entre los/as educadores y los/as estudiantes como andamiajes indispensables para el fortalecimiento del proceso de aprendizajes”, añadió la integrante de la CADE.


Brasil

El gobierno brasileño, por otro lado, se ha negado a seguir las recomendaciones de la OMS, como el aislamiento social para contener la crisis sanitaria. “En un momento en que Brasil es reconocido como el principal foco de la pandemia en América Latina y el Caribe, el gobierno asume una postura burlesca ante la gravedad de la situación, y a la vez irresponsable y violenta, en el sentido de que estimula conflictos sociales y la polarización política, y defiende que la población se arme, contribuyendo a profundizar los impactos negativos del COVID-19 y a agravar la inestabilidad política, social, sanitaria y económica en la que el país se encuentra”, afirmó la CLADE en nota publicada la semana pasada.

Esta política negacionista no fue diferente en términos de educación: el gobierno brasileño se niega a hacer cualquier tipo de cambio en relación a las evaluaciones educativas, ya que desde el principio de la crisis sanitaria en el país, ha defendido la reapertura de las escuelas y universidades, en un escenario de graves riesgos de contagio por el COVID-19 y ante un recorte de 19.8 mil millones de reales (3.62 mil millones de dólares) en el presupuesto de la educación para el 2020.

“Someter todos estos y estas jóvenes, en situación de excepcional desigualdad de oportunidades, a un mismo examen para acceder a la Educación Superior es injusto e inconstitucional”

Hubo fuerte presión de organizaciones, redes y movimientos sociales, entre ellos la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil (CNDE), exigiendo al Ministerio de Educación la suspensión del calendario previsto para el Examen Nacional de la Secundaria (Exame Nacional do Ensino Médio – ENEM), la evaluación educativa más relevante para la etapa secundaria en el país, cuya realización permite que las y los estudiantes puedan ingresar a la universidad pública. El Congreso Nacional de Brasil también se manifestó a favor de la suspensión de la prueba. Solo después de estas expresiones de la población y del parlamento, el gobierno decidió posponer la realización de la evaluación, que estaba prevista para noviembre. 

“Someter todos estos y estas jóvenes, en situación de excepcional desigualdad de oportunidades, a un mismo examen para acceder a la Educación Superior es injusto e inconstitucional”, manifestó la CNDE en entrevista al periódico O Globo

La Campaña, al lado de otros movimientos y organizaciones que defienden el derecho a la educación pública en el país, luchan para que el examen nacional se suspenda de manera definitiva. 

“No basta que el gobierno federal imponga una nueva fecha simplemente para disminuir el debate alrededor del tema. Por lo contrario, el diálogo con las Secretarías de Educación, consejos, entidades de clase, representaciones estudiantiles, municipales y estaduales, y organizaciones y movimientos de la sociedad civil es una medida que se impone en un escenario de incertidumbre generalizada y que es exigida por la Constitución Federal”, afirman la CNDE y otras organizaciones en demanda al Tribunal Regional Federal por la suspensión del ENEM.


Foto: Christina Morillo

COVID-19 en Argentina: Campaña se moviliza para defender la educación ante la pandemia

16 de abril de 2020

Muchas de las organizaciones que forman parte en la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), miembro de la CLADE en el país, están creando o adaptando proyectos e iniciativas para garantizar la protección y el cumplimiento del derecho a la educación ante la pandemia COVID-19.

Conoce a continuación algunas de estas iniciativas: (más…)


Foto: Bicanski

Miembros de la CLADE comparten posicionamientos y análisis ante la pandemia COVID-19

6 de abril de 2020

La pandemia COVID-19 viene impactando fuertemente a las comunidades educativas, los sistemas de educación y los derechos humanos en los distintos rincones de América Latina y el Caribe.

En este escenario, miembros de la CLADE – coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho humano a la educación en diferentes países, así como redes regionales – divulgaron entrevistas, análisis y posicionamientos públicos, con el objetivo de contribuir con reflexiones y sugerencias de medidas que se podrían adoptar en este retador escenario.

Estos comunicados, llamados y análisis se comparten teniendo en el horizonte la apuesta en la acción colectiva para exigir la garantía del derecho humano a la educación de todas las personas, en condiciones de igualdad, pese al contexto de crisis que enfrentamos.

Lee a continuación estas contribuciones.

(más…)


Foto: Agencia TELAM

Covid-19 en Argentina: Campaña rechaza abordaje policial a niños, niñas y adolescentes debido a la pandemia

2 de abril de 2020

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) divulgó una nota pública, en la que rechaza la disposición DI-2020-19-DGRPJ del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la cual es necesario “contar con un dispositivo que permita abordar pronta y ágilmente aquellos casos de adolescentes que incumplan el aislamiento social, preventivo y obligatorio”. (más…)


Foto: Cocoa Biscuit

Nuevo gobierno en Argentina: Expectativas y luchas para la defensa de la educación en el 2020

31 de enero de 2020

Para conocer cuáles son los desafíos, oportunidades y expectativas que se avizoran para la realización del derecho a la educación en Argentina, en el 2020, con el nuevo gobierno de Alberto Fernández, dialogamos con Alberto Croce, secretario nacional de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).

“Pese a la esperanza que el nuevo escenario despierta y aunque el nuevo presidente tenga la educación como una de sus prioridades en su plan de gobierno, es necesario tomar en cuenta la difícil situación económica y social del país. Este es un año de muchas expectativas y de muchas preocupaciones”, afirma Croce.

Lee la entrevista a continuación. (más…)


Foto: Arriba las que luchan

Las voces de mujeres latinoamericanas contra la violencia de género

13 de diciembre de 2019

Nuestra región y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación del femicidio y el maltrato contra las mujeres. En el contexto del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25/11), el portal Otras Voces en Educación solicitó a mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe que nos comentaran el escenario de la violencia de género en sus contextos.

“Nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que gritan al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad, si la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de nuestras sociedades”, afirma el portal.

Escucha a continuación las voces y miradas de estas mujeres latinoamericanas. (más…)


Foto: Fundación SES

Fundación SES celebra 20 años construyendo una Agenda para las Juventudes

5 de diciembre de 2019

Este mes se celebran los 20 años de la Fundación Sostenibilidad, Educación  y Solidaridad (SES) de Argentina, miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE). En este marco, la Fundación SES impulsa una serie de actividades del 2 al 6 de diciembre, con el objetivo de contribuir con la construcción de una Agenda para las Juventudes. (más…)