Foto: ANSES

Publicaciones

  • Temas

  • Tags

  • Autoria

Sistematización:  Estrategias de prevención a la violencia sexual y de género en escuelas rurales

Sistematización: Estrategias de prevención a la violencia sexual y de género en escuelas rurales

Publicado em: 28 de agosto de 2023

Elaborado por la comunidad de aprendizajes del Proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales en Nicaragua, Haití y Honduras, este documento sistematiza la experiencia de las comunidades de aprendizaje nacionales en relación con el proceso de discusión sobre estrategias de prevención de las violencias basadas en género con y desde las comunidades educativas rurales.

¿Qué funciona para prevenir la violencia sexual y el acoso en la escuela? Una revisión internacional

¿Qué funciona para prevenir la violencia sexual y el acoso en la escuela? Una revisión internacional

Publicado em: 27 de julio de 2023

El objetivo de esta publicación es reunir algunos de los avances más recientes de la investigación sobre los programas de prevención de la violencia sexual y establecer algunas recomendaciones generales que consideramos relevantes para pensar el desarrollo e implementación de programas de prevención en las zonas rurales de América Latina y el Caribe.

Notas sobre la Situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en Colombia

Notas sobre la Situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en Colombia

Publicado em: 27 de julio de 2023

Este escrito puede servir para visibilizar la EPJA porque es una educación que pareciera no existir, es una educación que no es nombrada en los diferentes planes de educación, ni en los estudios sobre la realidad educativa del país. La EPJA desde los discursos y las políticas educativas recientes se ha manejado con criterios de gobernanza tecnocrática, sin deliberación pública, desde criterios empresariales.

Recomendaciones para la promoción de la igualdad y la prevención y erradicación de las violencias de género en las escuelas rurales

Recomendaciones para la promoción de la igualdad y la prevención y erradicación de las violencias de género en las escuelas rurales

Publicado em: 26 de julio de 2023

Este documento tiene como propósito presentar una agenda básica para fomentar el diálogo y la promoción de acuerdos en torno a la formulación de políticas públicas sectoriales y/o especializadas. Estas buscan contribuir con la eliminación de las causas y consecuencias de las violencias basadas en género en las escuelas rurales, así como promover el conocimiento y la experiencia comunitaria en su prevención.
La agenda de recomendaciones propuesta se fundamenta en la construcción de datos empíricos y hallazgos de la Investigación Acción Participativa (IAP) impulsada por CLADE en el marco del proyecto Estrategias para promover la igualdad y prevenir la violencia de género en escuelas rurales en Haití, Honduras y Nicaragua (KIX-IRDC-CLADE), los cuales encuentran correspondencia con los desafíos planteados en los informes, las observaciones y recomendaciones emitidas por los órganos oficiales del derecho internacional de los derechos humanos.

Plan Estratégico CLADE 2023-2026. Versión Español.

Plan Estratégico CLADE 2023-2026. Versión Español.

Publicado em: 11 de julio de 2023

Presentamos el Plan Estratégico CLADE 2023-2026, este documento es el resultado del trabajo colaborativo, consensuado con las organizaciones que integran la membresía de la CLADE; y, cuenta también con las valiosas contribuciones de socios, aliados y colaboradores.

Refleja las voces, valoraciones, propuestas y sugerencias de quienes, desde diferentes lugares, han sido parte de la construcción del camino de la CLADE en la lucha por la defensa del derecho humano a la educación.

Mapeo del Acceso a la Educación Preescolar de la niñez migrante en Colombia, Perú y Ecuador

Mapeo del Acceso a la Educación Preescolar de la niñez migrante en Colombia, Perú y Ecuador

Publicado em: 26 de junio de 2023

Este mapeo ha sido elaborado por Plan International, con el apoyo del Grupo Regional de Educación de América Latina y el Caribe, en el marco del Programa Multianual de Resiliencia regional (MYRP, por sus siglas en inglés) de UNICEF y Education Cannot Wait. En él se identifican normativas, políticas, barreras, requisitos y oferta de servicios educativos para primera infancia existentes en los países, enfocado en el acceso que tiene la comunidad migrante a los mismos y planteando alternativas que permitan superar las brechas encontradas.

En los últimos años, particularmente la llegada de numerosos flujos de familias migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela implicó en un reto para los sistemas educativos de los países receptores. Estos deben de garantizar el acceso a la educación en territorios donde la oferta suele ser limitada y con una serie de dificultades para lograr una plena inclusión educativa, sin discriminación, y haciendo del trayecto educativo una experiencia digna y enriquecedora (IIPE UNESCO, UNICEF LACRO, 2020).

En este escenario se circunscribe el presente estudio, que tiene como objetivo general ofrecer un mapeo del acceso a la educación de preescolar de la niñez migrante procedente de Venezuela en los países de Colombia, Perú y Ecuador.