Articulos

Estado de la situación mundial sobre fiscalidad e impacto en la educación
Reflexión de jefe de política y activismo de la Campaña Mundial por la Educación, Vernor Muñoz en el marco del Taller Regional-Global Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación realizado entre el 8 y 9 de septiembre en Santiago, Chile.

Educación y cuidado desde la cuna como un derecho. La Primera Infancia o cómo se comienza a comenzar.
Artículo de opinión de José Eduardo Machain, consultor en políticas sociales de infancias y docente de CLACSO, que señala la Primera Infancia como una categoría que se constituye como campo de intervención pública, de la política, transformándose en un espacio de disputa y de producción de sentido. Las desigualdades de clase, género, origen étnico e ingresos que viven niños y niñas en sus primeros años van a determinar las condiciones de inclusión en el marco de las relaciones económicas y sociales dominantes.

Decolonización del financiamiento educativo con perspectiva de género y enfoque interseccional
Artículo de opinión que se suma al llamado de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) para una decolonización del financiamiento educativo en América Latina y el Caribe, la cual no podría ser real y efectiva si no se realiza con una perspectiva de género y con un enfoque interseccional.

La educación es un derecho, no un privilegio ni una mercancía
Los actores no estatales extienden su ambición en la educación imponiendo de diversas maneras la ideología neoliberal con afán de lucro sobre este derecho humano. La disputa marca la agenda de la sociedad civil para fortalecer la defensa de la educación pública.

Los posibles sesgos de género en la educación de la primera infancia. Educación y prácticas no sexistas.
Artículo escrito por Rut Kuitca de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina comparte reflexiones sobre la importancia de la educación no sexista en las primeras infancias, así como los desafíos en los ámbitos educativos y los compromisos que implica en políticas públicas estatales.

Venezuela: El Magisterio decidió escribir por detrás del papel sindical pautado
La situación de precarización laboral docente pone en riesgo la continuidad educativa en los centros y unidades educativas a nivel nacional. Se han convocado fuertes movilizaciones desde enero de 2023, demandando un ajuste salarial y mejoras en las condiciones laborales de quienes sostienen el sistema educativo, docentes, personal administrativo y obrero.

No violencia: periodismo y educación
El periodismo va de la mano de una educación no violenta, capaz de permear con esta nueva óptica toda la información que se comparte en las aulas, las mallas curriculares, las actitudes inclusivas de estudiantes y profesorado, la voluntad de superar las diferentes formas explícitas o larvadas de discriminación.

Los rostros de la privatización de la educación en Chile
La escuela neoliberal subsumida en la competencia vulnera el derecho en la educación, ya que es una escuela que medicaliza, disuelve el malestar colectivo en enfermedad individual.

Los irrenunciables para la Atención y Educación de las Primeras Infancias (AEPI)
Las primeras infancias viven las desigualdades e injusticias de la región latinoamericana y caribeña, en general, han sido relegadas por los Estados, dejándoles en desprotección política y social.

Tecnología digital y educación: ¿Necesidad social o negocio para los de siempre?
Artigo escrito por Javier Tolcachier, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas, sobre digitalización y el derecho a la educación. El texto aborda algunas de las cuestiones que Javier presentó durante un evento realizado por la CLADE en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) y fue publicado en la agencia Pressenza.

El poder corporativo en el debate educativo constitucional
Cuando se habla del poder corporativo se habla de los poderosos. De los poderosos, que lo son, por el poder económico que tienen y porque se han organizado para defender sus privilegios, por eso siguen detentando el poder económico y probablemente lo seguirán haciendo, si nadie les pone límites. Los poderosos, los grupos empresariales, la … Continued

Contribuciones del pensamiento de paulo Freire al fortalecimiento de las democracias
Escrito por Carlos Crespo Burgos, este artículo pone en evidencia la conexión del pensamiento freireano con la promoción de las democracias, en oposición a las tendencias autoritarias, que avanzan en nuestro continente, específicamente en el campo educativo