La Investigación Acción Participativa con enfoque de género: transformando escuelas rurales en espacios seguros

27 de febrero de 2024

Gabriela Arrunátegui

Asesora de Programas de la CLADE

Un balance de los aprendizajes y lecciones en del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” ejecutado en Haití, Honduras y Nicaragua entre 2021 y 2023.

Luego de tres años (2021-2023), el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” cierra una etapa y cumple su objetivo de contribuir al fortalecimiento de la igualdad de género, la prevención y superación de la violencia basada en género (VBG) en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua.

La iniciativa fue coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con Alternatives (Canadá) y en los países con Foro Dakar Honduras, Reagrupación para Todas y Todos de Haití junto al Foro de Educación y la Coalición Nicaragüense por la Educación. Todo ello fue posible gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

El proyecto se ha destacado por la centralidad del componente de Investigación Acción Participativa (IAP), posibilitando la generación, difusión de datos empíricos y estrategias de prevención de la VBG en co-creación con las comunidades educativas rurales. De manera integral, el proyecto aporta al desarrollo y difusión de materiales, prácticas y políticas públicas que abordan de manera efectiva los contextos de violencia escolar.

El estudio “El derecho humano a una educación libre de VBG”, basado en las experiencias y testimonios de estudiantes, familias, docentes y liderazgos comunitarios, revela la difícil situación de VBG que se vive en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua. Se llevó a cabo una encuesta autoadministrada a estudiantes de 13 a 17 años en escuelas rurales. En Haití, se realizaron 91 encuestas en Plaisance y Saint-Michel, donde el 61.54% se identificaban como mujeres y el 36.26% como hombres, 2.2% proporcionaron una respuesta diferente. La edad promedio de participantes es de 15 años. En Honduras, participaron en la encuesta un total de 298 adolescentes con una edad promedio de 14 años, (272 de Ojojona y 26 de San Ignacio), en la cual 55% se identifica con identidad femenina y el 45% como masculina. En Nicaragua, se aplicaron 75 encuestas a estudiantes de La Chata, San Francisco y Slilmalila. De ese subtotal, el 61% se identifica como femenino y el 39% como masculino, teniendo una edad promedio de 14 años para las tres comunidades que participaron del estudio.

La investigación identificó roles y estereotipos de género profundamente arraigados en la comunidad educativa, sirviendo como base para la VBG. En Haití, los padres y madres demandan actividades diferenciadas para niñas y niños, con la creencia de que un hombre debe cumplir el mandato social de ser proveedor y protector. En Nicaragua, de 100 estudiantes que participaron en la encuesta, el 36% considera que se perpetúan los estereotipos de género en la escuela, asociando la pereza con los hombres y atribuyendo a las mujeres la propagación de rumores o la tendencia a ser más calladas y restringirse de la vida pública. En Honduras, las madres expresan que educar a un varón es más difícil, ya que lo vinculan a riesgos como el consumo de sustancias psicoactivas; afirman que, a medida que crecen, los varones tienden a volverse más agresivos y violentos.

La interrupción de la trayectoria educativa es consecuencia de los embarazos adolescentes y por lo tanto de la violencia sexual, las propuestas y apoyos en los ámbitos social, familiar y educativo son deficientes en la protección de sus derechos y proyectos de vida.

Alerta sobre la violencia sexual y acoso en espacios educativos

Con relación a la violencia sexual, de 170 estudiantes que participaron en la encuesta, el 30% de estudiantes de Haití respondieron que alguna vez han sido víctimas de abuso sexual, expresan que han tocado sus cuerpos en la escuela o camino a la escuela, mientras que en Nicaragua y Honduras el porcentaje es del 6%. Específicamente en Haití, cuando se pregunta a las y los adolescentes sobre conductas sexualmente explícitas, se obtuvieron 31 respuestas vinculadas a levantar la falda de una compañera, 14 sobre bajar los pantalones de un compañero, 48 relacionadas con encerrar a alguien en el baño y 43 con tocamientos. Estos datos revelan la presencia alarmante de conductas sexualmente explícitas entre adolescentes en Haití, evidenciando una preocupante normalización o encubrimiento de estas prácticas de VBG. Cuando se indaga específicamente acerca de quiénes han tocado el cuerpo de las estudiantes, los compañeros de clase y de otros cursos ocupan el primer lugar de referencia.

Cuando nos adentramos en el tema de la violencia sexual en los tres países, resulta inevitable abordar la cuestión del embarazo en niñas y adolescentes mujeres en las escuelas en las cuales el silencio se erige como norma predominante. Cuando se pregunta ¿Quién se identifica como padre de hijas o hijos resultado de embarazos en niñas o adolescentes? las respuestas revelan 97 casos con personas desconocidas, 119 con el novio o enamorado (pareja), 37 con parientes, 32 con compañeros de estudio y 13 con docentes. Las cifras evidencian contextos de violencia sexual y, por ende, violación, la cual está penada en los tres países. Del mismo modo que, en el caso docente, de prácticas sexuales abusivas al existir obligación de cuidado, protección y manifiestas relaciones de poder agravada en lazos parentales que constituye un delito.

En todos los países, se conoce más de un caso de violencia sexual, siendo especialmente relevante el 16.75% en Haití. En Honduras, al menos el 20% de las respuestas indican conocimiento de al menos un caso, con un promedio del 8% que afirma conocer más de uno. La interrupción de la trayectoria educativa es consecuencia de los embarazos adolescentes y por lo tanto de la violencia sexual, las propuestas y apoyos en los ámbitos social, familiar y educativo son deficientes en la protección de sus derechos y proyectos de vida. Esta falta de atención comunitaria expone a las adolescentes a vulneraciones en su condición de sujetos de derechos, así como de maternidad forzada.

El acoso escolar o bullying también es una expresión de violencia presente en las escuelas. En Honduras, los espacios más inseguros son los baños, así como la hora del recreo. Tanto en San Ignacio como en Ojojona, la discriminación basada en el aspecto físico es notable, afectando al 67.74% y al 66.35% del estudiantado, respectivamente. Esto representa un dato significativo, considerando que el total de estudiantes que participaron de las encuestas fue de 350. Es decir, aproximadamente 7 de cada 10 estudiantes en ambas localidades informaron haber experimentado algún grado de discriminación relacionada con su apariencia física. En Nicaragua, un 30% de las niñas que han presenciado o han sido víctima de acoso escolar permanecen silenciadas, lo que puede estar relacionado al miedo y a la naturalización de la violencia en las escuelas. Estos resultados subrayan la necesidad de un abordaje integral de manera urgente en los entornos educativos de estas comunidades.

La participación activa de las familias reconoce y aborda la existencia de estas violencias, promoviendo un ambiente escolar más seguro y respetuoso, esta iniciativa evita la normalización de situaciones violentas, especialmente perjudiciales para niñas y adolescentes.

Las estrategias de prevención de violencia en escuelas rurales

Algunos de los hallazgos del Informe Regional que han servido para elaborar estrategias de prevención de la VBG pertinentes a las necesidades de las comunidades educativas rurales, y adicionalmente han permitido que los gobiernos de Haití, Honduras y Nicaragua cuenten con información actualizada para la toma de decisiones con relación a las políticas públicas. A continuación, les presentamos compartimos algunos de los logros:

El estudiantado reconoce situaciones de VBG en el entorno escolar. Al inicio del proyecto, muchos/as de las y los estudiantes no estaban plenamente conscientes de las complejas implicaciones de la VBG que ocurría en su entorno escolar. Durante el proceso de encuestas y talleres realizados como parte del proyecto, las y los estudiantes se sorprendieron al descubrir la profundidad y diversidad de comportamientos violentos, particularmente relacionados con el bullying o acoso y la violencia sexual. Las encuestas de percepción las y los ayudó a cuestionarse sobre términos como “bullying” y a identificar comportamientos anteriormente pasados por alto, tal como se muestra en los siguientes testimonios:

“Antes de esto, no reconocía el impacto real de la violencia que ocurría entre nosotros. Ahora comprendo cómo las palabras y acciones pueden lastimar a otros. Nos hace pensar en cómo tratamos a nuestros compañeros y compañeras” (estudiante de Haití).

“Gracias a este proyecto he aprendido a evitar la violencia de género y el acoso; yo he dejado de hacerlo y he ayudado a mis compañeros a que tampoco lo hagan” (estudiante de Honduras).

Iniciativas de inversión en espacios seguros dentro de la escuela.

En Honduras, tras identificar problemas de violencia física y acoso escolar en los baños, el gobierno local de Ojojona invirtió en la instalación de sistemas de agua directamente en la escuela, lo cual mejoró las condiciones sanitarias e higiénicas, abordando la violencia y el acoso. Cabe destacar que, al carecer de agua potable en los baños, los y las estudiantes se veían obligados a salir y buscar agua en otras partes distantes del colegio. Por su parte, docentes y familias instalaron en los baños dispositivos de seguridad, como pestillos, con el propósito de proporcionar mayor protección y tranquilidad al estudiantado. Este logro es resultado directo del trabajo de sensibilización realizado por el equipo nacional de Honduras, resaltando la importancia de identificar y mejorar los lugares en los cuales los y las estudiantes estaban en riesgo debido a la falta de infraestructura adecuada.

En Nicaragua, docentes y familias han llevado a cabo un cambio significativo al establecer espacios de vigilancia en áreas identificadas por el informe regional del proyecto como propensas a la violencia (caminos hacia la escuela, baños y patio de recreo). Este enfoque busca prevenir la violencia física, sexual y el bullying en el entorno escolar, creando un ambiente seguro para las y los estudiantes. La participación activa de las familias reconoce y aborda la existencia de estas violencias, promoviendo un ambiente escolar más seguro y respetuoso, esta iniciativa evita la normalización de situaciones violentas, especialmente perjudiciales para niñas y adolescentes. Al involucrar a las familias en la prevención de la violencia de género, se trabaja promoviendo la inclusión de todos los grupos en el entorno educativo, procurando la eliminación de prácticas discriminatorias y violentas que perpetúan la desigualdad de género.

También, en Nicaragua, el equipo nacional y las mujeres lideresas lograron gestionar la contratación de personal de seguridad en una de las escuelas seleccionadas en Silmalila, en coordinación con el Ministerio de Educación. A pesar de las limitaciones políticas, las familias demuestran una mayor actividad y vigilancia para la prevención de la VBG.

Articulación para la prevención de la violencia

En Nicaragua, frente a la situación de embarazos en niñas y adolescentes, se gestionó con el Ministerio de Salud la instalación de un puesto médico, con personal médico presente dos veces por semana y atención diaria de enfermería, acompañando algunas estrategias de prevención en el entorno escolar, así como la atención primaria desde el enfoque sanitario.

En Haití, las lideresas de la Asociación de Mujeres Haitianas (SOFA) pertenecientes a las zonas de intervención, han interiorizado discursos y prácticas a favor de la prevención de la violencia sexual y de género en el espacio escolar, lo que las ha convertido en actores clave para incidir en el gobierno municipal, al mismo tiempo de dar la sostenibilidad al proyecto. La coordinadora de SOFA señala lo siguiente:

“[El proyecto] es una buena experiencia en la pudimos enseñar a los niños a no esconderse de la violencia cuando son víctimas de esta, y que sepan lo que pasa en casa, en su escuela y en su vida. Esta es una experiencia que debe continuar y a nivel de varias escuelas del país. En mi opinión, el mayor desafío es hacer cumplir las normas en el sistema educativo para garantizar que los niños sean víctimas de violencia sexual y de género” (Coordinadora de SOFA, Haití).

En Nicaragua, las lideresas comunitarias identifican situaciones de VBG en la escuela, y dentro de sus hogares. Además, cuentan con herramientas para articular pedidos a los gobiernos locales.

“En nuestra comunidad, logramos un cambio importante al crear espacios de vigilancia en áreas identificadas como propensas a la violencia, como caminos hacia la escuela, baños y el patio de recreo. Buscamos prevenir la violencia física, sexual y el bullying en el entorno escolar, generando así un ambiente seguro para todos los estudiantes. Al abordar activamente estas violencias, hemos promovido un entorno escolar más seguro y respetuoso.” (lideresa comunitaria de Nicaragua).

Se mantiene el compromiso con las comunidades buscando extender el enfoque a toda la región, con una contextualización permanente que integre un enfoque interseccional y territorial.

Creación de alianzas subnacionales y regionales

La CLADE y sus equipos nacionales organizaron el encuentro denominado #Porunavidadigna: Promover el derecho humano a la educación a través de la prevención de las violencias de género. con la colaboración de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José, para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.

En este espacio de intercambio, se movilizaron conocimientos y experiencias clave para promover el derecho humano a la educación y prevenir las violencias de género en las escuelas rurales de la subregión. La reunión convocada en Tegucigalpa, Honduras (marzo de 2023), contó con la participación de diversos actores clave, entre ellos tomadores de decisiones de instituciones como la Secretaría de Educación, la Secretaría de la Mujer de Honduras, el Centro de Estudios de la Comunidad de Centroamérica (CECC SICA) y el Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Además, se sumaron representantes de la cooperación internacional como UNICEF. Las asociaciones civiles también desempeñaron un papel fundamental, con la presencia del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) y la Red de Educación Agrícola. El ámbito académico estuvo representado por universidades hondureñas, entre las que se incluye la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).  

Con el objetivo de generar un diálogo político promoviendo avances en torno a una política subregional para la prevención de la VBG en las escuelas rurales, se convocaron autoridades gubernamentales de Honduras, Haití, y organizaciones de sociedad civil en Nicaragua, así como con autoridades internacionales. La CLADE, junto a los equipos nacionales de Haití, Honduras y Nicaragua organizaron el Foro Regional virtual “Diálogo político: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” en el marco del encuentro regional “Aquí pasan cosas: educación y género transformando la historia” de la CLADE.

Si bien cierra una fase, el proyecto sienta las bases para un futuro promisorio. La CLADE mantiene el interés y compromiso en seguir investigando y mejorando las herramientas de prevención, así como sumar esfuerzos para ampliar la incidencia a nivel regional y global, haciendo un llamado a tomar el sueño común de escuelas libres de violencia que garanticen el derecho humano a la educación. Este proyecto ha sembrado semillas de cambio, y con cada nueva fase, se cultiva un entorno educativo más seguro y equitativo para todas y todos.

Reflexión final

¿Qué se necesita para prevenir la violencia de género en el entorno escolar? Desde la CLADE, se centraba la reflexión en esta pregunta que reconocemos como ambiciosa, compleja e indispensable. En lugar de optar por enfoques convencionales o talleres tradicionales en las comunidades, se abrazó una perspectiva integral: la metodología de la IAP con un fuerte enfoque de género.

Aunque esta metodología ha sido desarrollada desde el siglo pasado, la adaptación específica para la prevención de la VBG fue uno de los ejes de mayor cuidado durante la implementación del proyecto. A pesar de sus desafíos, este enfoque es valorado por su poder de transformar las concepciones sobre la violencia de género y desnaturalizarla. Desde el inicio con las comunidades rurales, se involucraron la mayor cantidad de actores posibles, desde el personal directivo, estudiantado y mujeres líderes comunitarias.

Este proyecto liderado por la CLADE y su membresía en los países fue un esfuerzo conjunto de toda la comunidad educativa, ya que cada quien se convirtió en investigadores e investigadoras sobre la acción y la práctica cotidiana. Una acción con un propósito que otorga sostenibilidad a un proyecto como este, obliga a reconocer las violencias que se viven en los entornos educativos y comunitarios.

La iniciativa no concluye aquí. Desde la CLADE se mantiene el compromiso con las comunidades buscando extender el enfoque a toda la región, con una contextualización permanente que integre un enfoque interseccional y territorial, ya que la búsqueda de la transformación profunda, no violenta y sostenible es la meta.


Flickr Nicaragua

Nicaragua: cierre de proyecto que le abrió los ojos a las comunidades

15 de diciembre de 2023

La Coalición Nicaragüense por la Educación terminó este año (septiembre) las actividades desarrolladas en las comunidades del norte de Nicaragua. La iniciativa empezó en 2021 en País de Lagos y Volcanes para prevenir la violencia  sexual y de género en las escuelas rurales con el apoyo de la Campaña latinoamericana por el derecho a la educación y Alternatives, aporte que ha hecho posible la planificación y ejecución de esta iniciativa enfocada en estrategias de investigación acción participativa. 

Preparación del equipo 

Hablar del final de una etapa implica también hablar sobre el inicio, por ello se menciona que, previo a la llegada a las comunidades en las que se trabajó, se realizaron talleres informativos a los equipos de cada país, Nicaragua, Haití y Honduras. Estos talleres tenían el objetivo de brindar a los investigadores e investigadoras las herramientas necesarias para abordar los temas en las comunidades y tener un mejor acercamiento. Entre  los temas de los talleres estuvo el de educomunicación, violencia de género, violencia escolar y violencia escolar basada en género, así como otros complementarios.

Aprendizajes compartidos 

En Nicaragua se realizaron encuestas para comprender lo que sucedía comúnmente en las comunidades, desde casos de violencia, bullying, acoso y caminos inseguros, este espacio permitió conocer mejor a los niños y niñas, lo que también dio paso a conocer las situaciones que se presentaban en cada una de las comunidades y posteriormente se encontraron propuestas para hacer de las escuelas unos espacios más seguros. 

Escuelas más seguras

También las lideresas, las niñas y los niños de las comunidades fueron parte de talleres  sobre violencia de género, violencia sexual y bullyingescolar. El equipo de investigación llegó a las comunidades para impartir más conocimiento y empoderar a las personas que formaron parte del proyecto. Para hacer cambios es importante informar, el conocimiento le da poder a las personas y permite que las decisiones que tomen estén basadas en su visión hacia el futuro y esa es la visión que las niñas de las comunidades ahora tienen. 

Una de las lideresas de las comunidades compartió en una entrevista lo agradecida que se encuentra con el equipo, por informar sobre la violencia en los hogares y por compartir herramientas que han empoderado a las lideresas para ayudar a otras mujeres y a la comunidad en general. 

En el caso de las niñas de las comunidades, ellas han hecho uso de las redes como Tiktok para publicar videos alusivos a la prevención de la violencia y del acoso. Asimismo, compartieron sus propuestas para que el regreso a casa sea más seguro para ellos.


Imagen de niña en la escuela ilustra el texto sobre marco general para hablar de la educación
Foto: IETOS

Aquí Pasan Cosas: CLADE promueve Seminario sobre género y educación

1 de diciembre de 2023

Destacar la importancia del diálogo y de iniciativas para prevención de la violencia sexual y de género a fines de avanzar hacia políticas y prácticas de educación más equitativas fueron los principales objetivos del “Seminario Aquí pasan cosas: Educación y Género transformando la historia”, realizado el 21 y 23 de noviembre en línea, en el marco de Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Dividido en dos eventos, “Diálogos políticos: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” y “Aportes interseccionales a la educación desde el enfoque de género y hacia la superación de las violencias”, el seminario contó con la participación de activistas, estudiantes, investigadores y representantes de organizaciones de América Latina y el Caribe.

 

Contra la violencia de género en escuelas rurales

Intitulado “Diálogos políticos: Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, el primer día del Seminario marcó el cierre del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, desarrollado por la CLADE en colaboración con el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití y la Coalición Nicaragüense por la Educación, gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

El evento buscó generar un diálogo político con autoridades gubernamentales de Honduras y Haití, y organizaciones de sociedad civil en Nicaragua, así como con autoridades internacionales, promoviendo avances en torno a una política subregional para la prevención de la violencia basada en género (VBG) en las escuelas rurales.

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.


Superación de violencias de género desde el aporte interseccional

El segundo evento, “Aportes interseccionales a la educación desde el enfoque de género hacia la superación de las violencias”, se exploró la importancia de un abordaje interseccional para garantizar el derecho a la educación. Las participantes, Leona Wolf, Luz Haro y Piedad Guzmán, lideraron la discusión centrada en las políticas públicas educativas para superar la violencia de género y en las contribuciones de una perspectiva interseccional.


Flickr Nicaragua

Ariadna Reyes, asesora de investigación de la CLADE: Lo rural como territorio de vida siempre ha estado al borde

19 de abril de 2023

La deconstrucción de la violencia de género se vincula a la garantía de derechos que se deben impulsar en todos los espacios socializadores y comunitarios. Es lo que defiende Ariadna Reyes, asesora de investigación participativa con enfoque de género del proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual, de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales coordinado por la CLADE.

Durante la entrevista, Ariadna Reyes afirma la potencialidad que tiene la escuela como espacio de transformación de las relaciones de poder y de dominación en favor de las garantías del derecho a la educación y a una vida libre de violencia.  

Para la especialista asesora la educación tiene un rol fundamental en deshacer construcciones dominantes que naturalizan la violencia y para esto es fundamental concientizar las narrativas de la vida cotidiana, y las prácticas que evidencian desigualdades que se ubican en el corazón del sistema hegemónico.  

Prevención de la violencia de género en ámbitos educativos rurales

La carga cultural y las relaciones de dominación pueden abrir posibilidades de diálogo para la participación plural de las disidencias, señala la investigadora, trascendiendo el binarismo imperante, especialmente referido a las identidades y expresiones de género.   

Por un lado, nombrar de una manera distinta es parte de las acciones y estrategias que pueden impulsarse desde los procesos pedagógicos, para enfrentar desde la cotidianidad las culturas institucionalizadas sobre los cuerpos de palabras, los relatos, el modo que se narran las realidades, los conceptos que se expresan, la organización de las destrezas en el ámbito educativo, los enfoques no adultocéntricos, buscando reflexionar y debatir el significado e implicancia de los sentidos y sus disputas. Por el otro, se resalta la centralidad de las personas de derechos que son historias y proyectos de vida indispensables en los proyectos pedagógicos.

La escuela potencialmente espacio de transformación

La escuela se propone como un espacio de transformaciones críticas para influir en políticas públicas y la propia vida cotidiana procurando la integridad entre el derecho humano a la educación y el derecho a vivir una vida libre de violencia, comparte la investigadora. En las ruralidades conviven los territorios de vida que en la cotidianidad se integran desde las diversidades, las cuales no deben dejar de lado las disidencias campesinas, rurales, indígenas además de las identidades sexuales y de género. 

En el proceso que acompaña Ariadna Reyes advierte que “lo rural como territorio de vida, siempre ha estado al borde”, como un no-lugar, un no-espacio, atravesado con múltiples brechas de exclusión como de acceso, permanencia de trayectoria educativa, así como del acceso a justicia y silencios que marcan impunidades entorno a las violencias de género. 

 

 

Fortalecimiento de comunidades de aprendizaje

Según Ariadna Reyes en el proyecto se han permitido la construcción de las comunidades de aprendizajes desde los equipos nacionales con una mirada de investigación acción participativa (IAP) y la inclusión del enfoque de género en seis escuelas, tomando dos experiencias en cada país, Honduras, Haití y Nicaragua. 

Este proceso ha exigido la sensibilidad de tratamiento de historias de vida que se ponen en debate desde la palabra, las comprensiones de las realidades y el rol de las transformaciones que impulsa la escuela, bien en su apropiación o deconstrucción de las  relaciones de violencia de género y los órdenes de las dominaciones. 

 

Aportes para una educación libre de violencias de género

Como parte de la sistematización de experiencias sobre las reflexiones, discusiones se comparte el Informe regional sobre el derecho humano a una educación libre de violencias de género que muestra el proceso de construcción para la lectura crítica de los factores que generan discriminaciones, desigualdades y violencias de género en el ámbito educativo rural, identificando estrategias comunitarias y de política pública para su prevención y erradicación. 

Por otra parte, se pone a disposición el cuaderno de metodologías y herramientas de investigación, acción participativa y enfoque de género muestra el itinerario que los grupos de trabajo nacionales viven en el compromiso de asumir las orientaciones de la Investigación Acción Participativa (IAP), la transversalización del enfoque de género y la educación popular como ejes prioritarios.

Sobre el proyecto

Para fortalecer la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, niñas y niños,  prevenir y superar la violencia de género en la educación, reunimos algunos materiales – estudios, noticias, análisis y entrevistas – sobre el tema y, más específicamente, presentamos informaciones sobre el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales

Entre el 2021 y 2023 se implementa en Nicaragua, Honduras y Haití, la iniciativa  coordinada por la CLADE en alianza con Alternatives (Canadá), y en los países es realizada por el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación para Todas y Todos de Haití (REPT) y la Coalición Nicaragüense por la Educación.  

Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.


Imagen Patricio Cabezas

Por una educación libre de violencias: investigación propone alianza con comunidades rurales para estrategias de prevención en las escuelas

1 de diciembre de 2022

Uno de los problemas centrales en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe es la exposición a las múltiples expresiones de las violencias de género en los entornos escolares. Con el objetivo de aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, la CLADE desarrolla el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua. 

El proyecto es coordinado por la CLADE, en alianza con Alternatives y en ámbito nacional con sus tres coaliciones miembros: Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití, Foro Dakar Honduras y Coalición Nicaragüense por la Educación. Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

Apuesta por el cambio desde los territorios 

En ocasión de la XII Asamblea de la CLADE, con la presencia de más de 70 personas de 20 países, entre ellas, activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de la cooperación internacional y academia, y los equipos de investigación regional y nacionales, compartieron las apuestas y particularmente aprendizajes hasta el momento en el taller “Prevención y sensibilización contra la violencia de género en escuelas rurales: los países KIX comparten su experiencia”, realizado el 8 de noviembre de 2022 en Tegucigalpa, Honduras.

En la actividad se mantuvo la invitación a reflexionar sobre la pertinencia de la apuesta por el cambio desde los territorios como una posibilidad más en la lucha por una educación libre de violencias.

El proyecto, que tuvo inicio en 2021 y sigue hasta 2023, busca, en primer lugar, construir conocimientos locales sobre prácticas y respuestas a las violencias en contextos escolares rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, en particular las violencias de género mediante procesos participativos de investigación.

En segundo lugar, se aspira a movilizar los conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales y empoderar a los actores vinculados al tratamiento de las violencias y la transversalización del enfoque de género en materiales y prácticas educativas.

Finalmente, el proyecto quiere incidir para la inclusión del tratamiento de las violencias en las escuelas rurales en la agenda política nacional y las instancias internacionales relevantes.

La Investigación Acción Participación (IAP) como opción metodológica 

Imagen Patricio Cabezas
Imagen Patricio Cabezas

La investigación tiene como apuesta central un horizonte de cambio cultural a partir de la aplicación de una metodología de Investigación Acción Participación (IAP) con enfoque de género. La estrategia metodológica se centra en la cercanía cultural y el conocimiento social – comunitario que tienen las personas sobre sus propias problemáticas y contextos.

En la IAP, las comunidades educativas, es decir, docentes, estudiantes y familias, también integran la investigación de sus propias prácticas y estrategias para la transformación. Con eso, se convoca a experiencias vitales y transformadoras de IAP como un universo de posibilidades que suma en la promoción y respeto del derecho humano a la educación libre de violencias.

El equipo nicaragüense, en su presentación, recordó que esa opción lleva al grupo a despojarse del papel de investigación únicamente y a ponerse también como sujetos de aprendizajes. Asimismo, “a ser consecuentes con nuestra apuesta, asumiendo el compromiso de repensar los estereotipos y roles con los que crecimos porque podíamos reproducirlos con las y los chavales”. El equipo de Honduras, a su vez, afirmó que “la opción de construir investigación acción participativa parte por la escucha, por otorgar tiempo y valor a la palabra y a las historias de vida”.

En ese sentido, con base en principios de IAP y el enfoque de género, se diseñaron una serie de herramientas y técnicas para recoger información. En un primer momento, se buscó conocer la percepción de las personas adultas de las comunidades, como directores/as, docentes y familias, y en un segundo momento, la percepción de las y los adolescentes. “Hemos aprendido con los y las adolescentes la capacidad de agencia que ellos tienen, su capacidad transformadora y la de la comunidad, y como la interacción y los procesos de capacitación logran que incorporemos en la vida diaria las vivencias y valores compartidos”, compartió el equipo de Nicaragua.

Comunidades escolares en Haití, Nicaragua y Honduras, primeros aprendizajes 

En la actualidad, el proyecto se desarrolla en aproximadamente 6 escuelas rurales, situadas en las zonas periféricas afectadas por la violencia en cada uno de los países del proyecto: en Haití, las comunas de Saint-Michel de l´Attalaye y Plaisance du Nord; en Honduras, los municipios de San Ignacio y Ojojona; y Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, en comunidades de La Chata, San Francisco y Slilmalila.

Luego de 18 meses en vigencia, siendo 10 de ellos con posibilidad de estar en los territorios, posibilidad antes impedida por la pandemia, los equipos han cumplido una ruta en la que aprender y desaprender han sido verbos rectores de la apuesta por impulsar y construir, junto con las comunidades educativas locales, estrategias, metodologías y prácticas que regresen al campo de discusión y acción transformadora de la investigación acción participativa.

Adicionalmente integran el enfoque de género como una innovación que permita el diálogo entre realidades sensibles y multidimensionales de cada contexto nacional y la emergencia del derecho humano a la educación libre de violencias, particularmente la sexual y las basadas en discriminaciones de género.

Imagen Patricio Cabezas
Imagen Patricio Cabezas

Los hallazgos hasta el momento confirman la presencia, persistencia y naturalización de diversas dimensiones de violencia de género en los entornos escolares, además de sus características locales, con rasgos particulares según el contexto.

En Haití, se registró una importante presencia de la violencia sexual y la naturalización de las prácticas nocivas contra las mujeres, expresadas ellas mismas. Las encuestas a adolescentes revelan que la violencia sexual y sus múltiples manifestaciones, tales como tocamientos indebidos, la inseguridad del camino del hogar hasta la escuela, casos de peleas y violencia física que se dan principalmente en los baños y espacios de recreo, además de casos de discriminación por temas de religión, opiniones políticas, apariencia física, entre otros, mayoritariamente de parte de sus compañeros varones, pero también de personas adultas.

“Quienes ejercen las conductas de violencia tienen en común la relación de poder en clase y/o género”.

Equipo de investigación de Haití

Para el equipo haitiano, la investigación está permitiendo ver cómo se construyen las violencias. “Pese a las distancias geográficas en mi país y entre países hay temas que se cruzan: bullying, castigo, violencias, embarazo en niñas y adolescentes. Creemos que es un estudio que nos ayudará en Haití, que en América Latina y el Caribe tendrá eco porque expresa realidades sensibles que afectan la vida de las y los adolescentes, de niñas y niños; de las familias y comunidades; del barrio, de otras escuelas”.

La importancia de protocolos escolares para la prevención

En Honduras, se han identificado las formas de percepción de las violencias y de las violencias basadas en género desde la visión de personas adultas, ha marcado un patrón importante de temor a la denuncia y de reproducción de las violencias. En ese marco, las escuelas no cuentan con reglamentos vigentes para prevenir estas violencias.

La escucha a adolescentes revela resultados similares, mostrando, asimismo, la presencia de estereotipos de género muy marcados, y fuerte percepción de la violencia en el entorno escolar, las y los adolescentes aseguran que hay una violencia física entre pares y que los espacios más inseguros son los baños y durante el recreo, específicamente por la discriminación física que sufre la mayoría de estudiantes que dieron su testimonio. Sobre la violencia sexual, existen casos de tocamientos indebidos por parte de compañeros, con frágiles canales de denuncias.

El silencio puede encubrir situaciones de violencia

En Nicaragua, se manifestó fuertemente el acoso escolar, matoneo o “bullying” entre estudiantes y violencia de género hacia niñas y docentes mujeres. Las encuestas a adolescentes igualmente mostraron la prevalencia de estereotipos y roles de género, además de la persistencia de dinámicas de bullying y discriminación que se expresan sobretodo en burlas.

El silencio es un dato importante que expresa la investigación, especialmente en presencia de violencia sexual.

Las y los docentes afirmaron no contar con herramientas que permitan prevenir y atender estas manifestaciones de la violencia de género, sin embargo se mostraron abiertos al trabajo del proyecto, aportando propuestas concretas de caminos posibles.

La sistematización permanente como aprendizaje colectivo

En el proyecto con los grupos participantes se sistematizan los aprendizajes, lo cual representa un ejercicio central en la metodología propuesta, facilitando así la construcción de estrategias locales de prevención de violencias en base a los datos encontrados durante la investigación. Al mismo tiempo, se perfila un plan de escalamiento que será contextualizado según las localidades.


<span style=Creación de un grupo de trabajo para el fortalecimiento de políticas institucionales de género; definición de alianzas para la promoción de una educación bilingüe; sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación; construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación y la incidencia política internacional - a través de la elaboración de un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York fueron algunas de las acciones que la CLADE y sus miembros de Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua han desarrollado para fortalecer el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.  La estrategia es parte de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA), cuyo objetivo es abrir compartir procesos y acciones - entre ellas el diálogo e intercambio, para avanzar en el área.

CLADE: Intercambio en los escenarios políticos y de formación 

En el marco de Educación en Voz Alta (EVA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha creado el Grupo de Trabajo (GT) de género, espacio que ha movilizado varios integrantes de la red y a su vez miembros de miembros de los foros nacionales y redes. Este interés ha fortalecido la perspectiva de género, así como acciones que permiten generar un intercambio de experiencias y avanzar hacia una política institucional de la red que será compartida en la Asamblea Regional.  CLADE promueve a través del GT de Comunicación la participación de las coaliciones para aumentar la visibilidad e incidencia de las acciones en el marco de la iniciativa Educación en Voz Alta (EVA). CLADE también impulsa la profundización de la participación de jóvenes que se suman a diversas iniciativas nacionales, regionales y globales.  El posicionamiento de CLADE en la Conferencia Mundial de UNESCO sobre Educación Superior (mayo del 2022 en Barcelona) permitió profundizar el debate entre las coaliciones. Para ello se involucró en la campaña #La Educación Superior no es una mercancía donde comparte trabajo conjunto a Internacional de la Educación América Latina (IEAL), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) entre y otros actores. Asimismo se ha participado activamente en escenarios internacionales como la Conferencia de CLACSO en México y la Cumbre de Transformando la Educación. Igualmente CLADE procura compartir un laboratorio que pueda concertar un plan de formación, un mapeo y permita la actualización del contexto de fondos y proyectos.   

Bolivia: Incidencia e Investigación desde la participación comunitaria

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) ha impulsado alianzas estratégicas para fortalecer las acciones del proyecto Educación en Voz Alta (EVA) trabajando con énfasis la educación bilingüe. Por ello ha priorizado un estudio diagnóstico que permita valorar la apropiación de los espacios de participación social comunitaria. En Bolivia se han acompañado procesos de incidencia y consultas nacionales como la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) y la Cumbre de Educación Transformadora (TES), y en espacios regionales de la CLADE como el GT de género.  La proyección del trabajo se orienta a mediano plazo en la articulación del trabajo socioeducativo en Educación Sexual Integral (ESI) con la iniciativa KIX, desarrollando un estudio sobre educación y violencia en contextos escolares.  Para impulsar las Organizaciones de la Sociedad Civil se han diseñado planes de incidencia sobre educación inclusiva con participación de personas con discapacidad, primera infancia y otros temas que se suman al trabajo del bachillerato técnico-humanístico.   

Honduras: acciones por el financiamiento educativo

El Foro Dakar Honduras fundamenta sus acciones desde la sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación. Por ello han generado mesas de diálogo con diputados y diputadas, Ministerio de Educación y redes comunitarias de sociedad civil a fin de exigir un aumento de la financiación para la educación.  El Foro desarrolló la iniciativa de pronunciamiento y entrega de una comunicación al Ministerio de Educación en el mes de febrero donde se exigían garantías al derecho humano a la educación, especialmente en lo correspondiente a una financiación adecuada.   

Haití: campaña por la educación pública

La Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití (REPT) acompaña el proceso en seis municipios a nivel nacional, enfocando su intervención en la construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación. En todos los municipios se han realizado diversas iniciativas que profundizan los procesos de concientización y sensibilización ante la vulneración del derecho humano a la educación, para ello ha impulsado una campaña comunicativa con spots radiales. La primera reunión del Grupo Local de Educación (GLE) de Haití apoyado por REPT contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y debatió sobre del Plan Decenal de Educación, señalando la importancia de la educación en género y la financiación adecuada de la educación. Se estima que la participación en el GLE hará énfasis en la educación pública y en la iniciativa del proyecto de libros únicos en educación básica en créole.   

El Salvador: incidencia en escenario internacional

La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) participa en el Grupo Local de Educación (GLE) El Salvador, aportando su mirada en las propuestas de subvención de fondos presentado ante la Alianza Mundial por la Educación (AME).  La RESALDE y CLADE elaboraron un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, para lo cual se ha involucrado en los Grupos Mayores y otros Stakeholders para incidir en la presentación oficial del informe voluntario nacional sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador.  Actualmente la RESALDE articula con la cancillería de El Salvador en Estados Unidos, así como un diálogo fluido con representaciones del Ministerio de Educación.  Como parte de la política institucional, la RESALDE se activa en los Grupos de Trabajo de la CLADE, especialmente en el de género. Se prevé a mediano plazo fortalecer el trabajo de juventudes para lo cual se hará un diagnóstico organizativo que diseñe las alianzas pertinentes con actores estudiantiles y juveniles.  

Nicaragua: se complejiza escenario sociopolítico

El Foro Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) ha sido afectado por la suspensión de personería jurídica por parte del gobierno nacional, junto a 1.166 organizaciones que también han sido canceladas en Nicaragua y de las cuales 998 fueron entre enero y julio de 2022. En el contexto sociopolítico esto dificulta la continuidad de trabajo social y comunitario de diversas organizaciones académicas, religiosas, internacionales, agencias de cooperación, culturales entre otras. ">
Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua en alianza con CLADE participan de la iniciativa Educación en Voz Alta que permite robustecer los procesos de defensa e incidencia en favor del derecho humano de la educación

Educación en Voz Alta: cinco países fortalecen el derecho humano a la educación

30 de septiembre de 2022

Creación de un grupo de trabajo para el fortalecimiento de políticas institucionales de género; definición de alianzas para la promoción de una educación bilingüe; sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación; construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación y la incidencia política internacional – a través de la elaboración de un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York fueron algunas de las acciones que la CLADE y sus miembros de Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua han desarrollado para fortalecer el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe. 

La estrategia es parte de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA), cuyo objetivo es abrir compartir procesos y acciones – entre ellas el diálogo e intercambio, para avanzar en el área.

CLADE: Intercambio en los escenarios políticos y de formación 

En el marco de Educación en Voz Alta (EVA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha creado el Grupo de Trabajo (GT) de género, espacio que ha movilizado varios integrantes de la red y a su vez miembros de miembros de los foros nacionales y redes. Este interés ha fortalecido la perspectiva de género, así como acciones que permiten generar un intercambio de experiencias y avanzar hacia una política institucional de la red que será compartida en la Asamblea Regional. 

CLADE promueve a través del GT de Comunicación la participación de las coaliciones para aumentar la visibilidad e incidencia de las acciones en el marco de la iniciativa Educación en Voz Alta (EVA). CLADE también impulsa la profundización de la participación de jóvenes que se suman a diversas iniciativas nacionales, regionales y globales. 

El posicionamiento de CLADE en la Conferencia Mundial de UNESCO sobre Educación Superior (mayo del 2022 en Barcelona) permitió profundizar el debate entre las coaliciones. Para ello se involucró en la campaña #La Educación Superior no es una mercancía donde comparte trabajo conjunto a Internacional de la Educación América Latina (IEAL), Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) entre y otros actores. Asimismo se ha participado activamente en escenarios internacionales como la Conferencia de CLACSO en México y la Cumbre de Transformando la Educación.

Igualmente CLADE procura compartir un laboratorio que pueda concertar un plan de formación, un mapeo y permita la actualización del contexto de fondos y proyectos. 

 

Bolivia: Incidencia e Investigación desde la participación comunitaria

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) ha impulsado alianzas estratégicas para fortalecer las acciones del proyecto Educación en Voz Alta (EVA) trabajando con énfasis la educación bilingüe. Por ello ha priorizado un estudio diagnóstico que permita valorar la apropiación de los espacios de participación social comunitaria.

En Bolivia se han acompañado procesos de incidencia y consultas nacionales como la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) y la Cumbre de Educación Transformadora (TES), y en espacios regionales de la CLADE como el GT de género. 

La proyección del trabajo se orienta a mediano plazo en la articulación del trabajo socioeducativo en Educación Sexual Integral (ESI) con la iniciativa KIX, desarrollando un estudio sobre educación y violencia en contextos escolares. 

Para impulsar las Organizaciones de la Sociedad Civil se han diseñado planes de incidencia sobre educación inclusiva con participación de personas con discapacidad, primera infancia y otros temas que se suman al trabajo del bachillerato técnico-humanístico. 

 

Honduras: acciones por el financiamiento educativo

El Foro Dakar Honduras fundamenta sus acciones desde la sensibilización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el órgano legislativo nacional para incidir en la priorización de la financiación del derecho humano a la educación. Por ello han generado mesas de diálogo con diputados y diputadas, Ministerio de Educación y redes comunitarias de sociedad civil a fin de exigir un aumento de la financiación para la educación. 

El Foro desarrolló la iniciativa de pronunciamiento y entrega de una comunicación al Ministerio de Educación en el mes de febrero donde se exigían garantías al derecho humano a la educación, especialmente en lo correspondiente a una financiación adecuada. 

 

Haití: campaña por la educación pública

La Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití (REPT) acompaña el proceso en seis municipios a nivel nacional, enfocando su intervención en la construcción de colectivos en defensa del derecho humano a la educación. En todos los municipios se han realizado diversas iniciativas que profundizan los procesos de concientización y sensibilización ante la vulneración del derecho humano a la educación, para ello ha impulsado una campaña comunicativa con spots radiales.

La primera reunión del Grupo Local de Educación (GLE) de Haití apoyado por REPT contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y debatió sobre del Plan Decenal de Educación, señalando la importancia de la educación en género y la financiación adecuada de la educación. Se estima que la participación en el GLE hará énfasis en la educación pública y en la iniciativa del proyecto de libros únicos en educación básica en créole. 

 

El Salvador: incidencia en escenario internacional

La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) participa en el Grupo Local de Educación (GLE) El Salvador, aportando su mirada en las propuestas de subvención de fondos presentado ante la Alianza Mundial por la Educación (AME). 

La RESALDE y CLADE elaboraron un informe-luz presentado durante el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, para lo cual se ha involucrado en los Grupos Mayores y otros Stakeholders para incidir en la presentación oficial del informe voluntario nacional sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador. 

Actualmente la RESALDE articula con la cancillería de El Salvador en Estados Unidos, así como un diálogo fluido con representaciones del Ministerio de Educación. 

Como parte de la política institucional, la RESALDE se activa en los Grupos de Trabajo de la CLADE, especialmente en el de género. Se prevé a mediano plazo fortalecer el trabajo de juventudes para lo cual se hará un diagnóstico organizativo que diseñe las alianzas pertinentes con actores estudiantiles y juveniles.

 

Nicaragua: se complejiza escenario sociopolítico

El Foro Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) ha sido afectado por la suspensión de personería jurídica por parte del gobierno nacional, junto a 1.166 organizaciones que también han sido canceladas en Nicaragua y de las cuales 998 fueron entre enero y julio de 2022. En el contexto sociopolítico esto dificulta la continuidad de trabajo social y comunitario de diversas organizaciones académicas, religiosas, internacionales, agencias de cooperación, culturales entre otras.


Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación

15 de agosto de 2022

Equidad, inclusión, financiamiento, digitalización, juventudes, género, alfabetización, migración, privatización son algunos de los temas y banderas que estudiantes, docentes y activistas que trabajan en la promoción de la garantía del derecho a la educación en América Latina y el Caribe para dar voz a las personas, activistas y luchas cotidianas en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza su Podcast, Educación ¿qué onda?

Con 22 minutos, el primer episodio destaca el tema sobre Género y Educación, en consonancia con la Campaña #EducaciónEnEmergencias que se realiza este 2022 en todo el mundo y que a nivel regional tuvo la equidad de género como uno de sus destaques.

Desde diferentes puntos de vista, el episodio llama la atención sobre la presión del sector conservador para limitar acciones que promuevan la educación sexual integral y señala la importancia de iniciativas educativas desarrolladas en las escuelas de intercambio de conocimiento y el involucramiento en la prevención de la violencia basada en género, además de destacar organizaciones e iniciativas que son referencias en el tema de género.

Este primer episodio cuenta con la participación de Carmen Bautista, profesora de Fe y Alegría en Chiclayo, Caroll Camarena, INPARRES, organizaciones que integran la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación; Erlen María Mendoza, coordinadora del Observatorio del Foro de Educación de Nicaragua; Guadalupe Ramos, CLADEM; Diana María Ocampo (Colombia) y María Elena Reynoso (Guatemala) de REPEM LAC.

Escucha el podcast completo:

Notas en la Pizarra

Perú y Nicaragua son los países destacados en esta sección informativa. El primero ha sufrido ataques del sector conservador que intenta impedir que haya una educación sexual integral; y el segundo cuenta una iniciativa que busca desarrollar acciones para prevenir la violencia basada en género en las escuelas rurales.

Ecos y Voces

Guadalupe Ramos, integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), organización que cumple 35 años de incidencia política en cuestiones de género, fue la entrevistada en esta sección de opinión. En su participación destaca el rol fundamental de la educación en la equidad de género.


Tejido en Red

En la sección que destaca el trabajo de la red CLADE, se presenta la actuación de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe conocida como REPEM LAC, en las voces de dos de sus integrantes Diana María Ocampo (Colombia) y María Elena Reynoso (Guatemala).

Créditos:

Producción: María Cianci Bastidas

Entrevistas: María Cianci Bastidas, Thais Iervolino

Locución: Javier Barrios, Fe y Alegría; María Cianci Bastidas

Canción: AnónimA Arte y Comunicación

Apoyo musical: Hysteria Revelando. Canción sin miedo, Colombia. Original de Vivir Quintana. Adaptación letra: Natalia Rojas. Arreglo y dirección musical: Brina Quoya. https://www.youtube.com/watch?v=dTzx6gV5LdQ

Ilustración: Renata Dorea

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


Foto: Thais Iervolino

Construcción colectiva de aprendizajes: estrategia fundamental para fortalecer la igualdad y prevenir la violencia de género

20 de julio de 2022
De la izquierda para la derecha: Giovanna Modé, Ariadna Reyes, ambas de la CLADE, y Arlen Mendoza, investigadora de Nicaragua, durante taller en Panamá. Foto: Thais Iervolino.

La construcción colectiva de aprendizajes ha sido el camino trazado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con Alternatives para desarrollar el proyecto “Estrategias para prevenir  la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”. Lanzado en 2021, el proyecto tiene el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la igualdad de género y a la prevención y superación de la violencia de género en las escuelas rurales de Honduras, Nicaragua y Haití. 

Para ello, los equipos regionales de los tres países, formados por coordinadores e investigadores del proyecto, coordinados por el equipo CLADE y Alternatives estuvieron reunidos durante cuatro días, entre el 28 y el 31 de marzo de este año, en la ciudad de Panamá,  para profundizar discusiones, criterios y acciones para el éxito del proyecto, trazando en conjunto la metodología basada en herramientas de abordaje y técnicas de investigación, acción participativa y nociones de partida que contribuyen a una lectura crítica de las violencias de género.  

Reflexión e intercambio de las experiencias vividas en cada país durante la fase exploratoria de investigación; análisis de las buenas prácticas e investigación acción participativa, transversalizando el enfoque de género;  definición de una ruta común de estrategias, técnicas y herramientas de  investigación acción participativa con niños, niñas y adolescentes y madres, padres y/o adultos  responsables del cuidado y protección; además de la formulación de una hoja de ruta para la segunda fase de la investigación, que se realiza a lo largo de 2022, fueron algunas de las actividades presentes en el taller durante los cuatro encuentros.

 

Comunidad de aprendizajes 
Representantes de la CLADE, Alternatives y de organizaciones de Nicaragua, Honduras y Haití durante el taller en Panamá. Foto: Thais Iervolino

El proyecto parte de la consolidación de la comunidad de aprendizaje para prevenir las violencias de género, permitiendo que se valoren algunas de las características y contenidos promovidos por las experiencias en los países alineadas en su propia clave interpretativa:

  1. El proyecto comparte como horizonte de acción, la contribución para superar las  desigualdades y fomentar la cohesión social a través de la producción de conocimientos y/o  identificación de contenidos prácticos que generan violencias de género en las escuelas  rurales.
  2. Este conocimiento identificado, recolectado, documentado y organizado, representa y es el  resultado del más alto proceso de investigación y acción participativa con las comunidades  locales. Contiene la interpretación de las situaciones y condiciones que definen las experiencias de violencias de género en las escuelas rurales y las propuestas de  transformación desde una lectura crítica.
  3. Supone que todas y todos, ocupamos el mismo lugar en la apuesta de ser comunidad de aprendizajes.
  4. Es una apuesta de investigación comunicativa crítica como médula de la investigación acción participativa. Se trata del conocimiento como resultado del diálogo que incluye las voces silenciadas y que trabaja, directa y concretamente, en la gestión de los factores y elementos de exclusión de estas voces y sus experiencias.
  5. Al ser un proyecto que enfoca su acción en la prevención de las violencias de género en las  escuelas rurales reconoce dos desigualdades de partida: el contexto de lo rural; las discriminaciones que afectan particularmente la vida de las niñas y las adolescentes por el hecho de ser mujeres y a todas las personas en su orientación sexual e identidad de género.
  6. El diálogo y la escucha atenta, plural y horizontal definen al proceso y permiten ampliar la comunidad de aprendizajes para escalar hacia la definición de acciones concretas tanto en las escuelas y comunidades que son parte del proceso, como en las instituciones del Estado, a nivel local, subregional, regional o nacional obligadas al respeto, protección y promoción del derecho humano a la educación libre de violencias.
  7. Reconoce, enlaza y define sus estrategias, a partir de la participación de las comunidades educativas y sus múltiples colectivos. Quienes organizan los procesos de interpretación y acción son una comunidad de aprendizaje porque integran estos elementos y se reconocen a sí mismos como parte de una comunidad dialógica, co-creadores de una lectura crítica de la realidad que busca como horizonte de comprensión la promoción del derecho humano de niñas, niños y adolescentes a la educación libre de violencias.

Proceso formativo y próximos pasos

Después de realizados los cuatro encuentros en Panamá, se realizaron, también, en el primer semestre de 2022, talleres de formación con expertos de diversos países de América Latina y El Caribe y una experiencia exploratoria en los tres países liderada por grupos de investigación nacional con enfoque en cinco temas prioritarios a ser abordados en las comunidades educativas rurales:  estereotipos y roles de género; embarazo en niñas y adolescentes; prácticas nocivas hacia niñas, niños y adolescentes; violencia sexual y bullying. 

Según la coordinación del proyecto, terminada la etapa formativa, en este segundo semestre, los responsables por la iniciativa en cada país van a desarrollar la aplicación de encuestas de percepción sobre violencia basada en género en las escuelas de los tres territorios a través de un acompañamiento muy de cerca en terreno.

 

Sobre en proyecto

Será implementado de 2021 a 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” busca generar y divulgar datos empíricos y estrategias que puedan orientar el tratamiento y la prevención de la violencia de género en los espacios educativos, contribuyendo al desarrollo y a la difusión de materiales, prácticas y políticas públicas que abordan este tema.

La iniciativa es coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con Alternatives (Canadá) y en los países con Foro Dakar Honduras, Reagrupación para Todas y Todos de Haití y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.

Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.


foto en negro y blanco de una niña escribiendo. Ella está de perfil
Foto: Foro de Educación y Desarrollo Humano Fedh-Ipn

CLADE rechaza la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua y también la de otras 24 organizaciones más del país

4 de mayo de 2022

“Repudiamos la reciente solicitud de cancelación arbitraria de la personería jurídica de al menos 25 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción de actividades para garantizar derechos humanos como el de la educación, entre otros, por parte del gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional. Rechazamos, de manera particular, la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua – FEDH-IPN, miembro histórico de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y de cuyo trabajo comprometido por el derecho humano a la educación hemos sido testigos y acompañantes”, afirma la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en nota publicada hoy (4/5) y firmada por varias organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales. 

Según la nota, la cancelación solicitada por el gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional implica un ataque a los mecanismos sociales de defensa y promoción del derecho por parte de la ciudadanía en un contexto evidente de persecución política.

“Señalamos que estas acciones afectan directamente la integridad ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía dejando a los habitantes de Nicaragua en indefensión y a merced de un Estado totalitario. Responsabilizamos al gobierno de Nicaragua por cualquier situación que vulnere la integridad física de los compañeros y compañeras a quienes se les ha violado el derecho a asociarse y a ejercer su ciudadanía”, afirma la CLADE en nota.

A continuación, lee el documento completo:

NOTA PÚBLICA

América Latina y el Caribe, 3 de mayo de 2022

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación en atención a los principios fundamentales de libertad de asociación, libertad de expresión, igualdad de trato, justicia, bien común y dignidad humana declara lo siguiente:

  1.       Repudiamos la reciente solicitud de cancelación arbitraria de la personería jurídica de al menos 25 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción de actividades para garantizar derechos humanos como el de la educación, entre otros, por parte del gobierno de Nicaragua y su Asamblea Nacional.
  2.       Rechazamos, de manera particular, la cancelación del Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua – FEDH-IPN, miembro histórico de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y de cuyo trabajo comprometido por el derecho humano a la educación hemos sido testigos y acompañantes.
  3.       Denunciamos la precaria argumentación jurídica en la que se fundamenta la medida y la catalogamos como política y violadora de derechos; hacemos responsable de este atentado a la democracia a los Ortega- Murillo. Es un acto contra los principios elementales de los derechos humanos.
  4.       Implica además un ataque a los mecanismos sociales de defensa y promoción del derecho por parte de la ciudadanía en un contexto evidente de persecución política.
  5.       Señalamos que estas acciones afectan directamente la integridad ciudadana y el ejercicio de la ciudadanía dejando a los habitantes de Nicaragua en indefensión y a merced de un Estado totalitario.
  6.       Responsabilizamos al gobierno de Nicaragua por cualquier situación que vulnere la integridad física de los compañeros y compañeras a quienes se les ha violado el derecho a asociarse y a ejercer su ciudadanía.
  7.       Reivindicamos la importancia de la democracia para garantizar el respeto a los derechos humanos y la libre determinación de sus gobiernos por parte de la elección ciudadana.
  8.       Reconocemos en el pueblo nicaragüense su esfuerzo para buscar una salida pacífica y llamamos a la cooperación de las organizaciones de la sociedad civil de nuestra región a que apoyen a las recién debilitadas jurídicamente ONG’s nicaragüenses.
  9.       Llamamos a los operadores del derecho internacional a que identifiquen mecanismos de apoyo a organizaciones sociales sin fines de lucro que trabajan por la reivindicación de los derechos humanos y que son perseguidos por los Estados.
  10.   La CLADE se ofrece para ayudar a buscar las salidas más conducentes que busquen restablecer estas condiciones propias del estado de derecho y que garanticen la integridad de los y las ciudadanas involucradas.

En solidaridad con nuestros compañeros y compañeras del FEDH-IPN, firmamos:

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica
Alternatives
Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)
Campaña Argentina por el Derecho a la Educación
Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación
Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación
Campaña Peruana por el Derecho a la Educación
Campaña por el Derecho a la Educación de México
Centro Cultural Poveda – República Dominicana
Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación

Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Contrato Social por la Educación en el Ecuador
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO – República Dominicana
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER)

Federación Internacional Fe y Alegría
Federación Internacional Fe y Alegría – República Dominicana

Foro Dakar Honduras
Foro Socioeducativo
Foro Venezolano por el Derecho a la Educación
Fundación Sur Futuro – República Dominicana
Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda – República Dominicana
Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica
Misión Educativa Lasallista – República Dominicana
Organización Mundial de Educación Preescolar – Región América Latina (OMEP-Latinoamérica)
Pressenza
Radio Seybo – República Dominicana
Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) Haití
Red de Comunicadoras Indígenas de Guatemala
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Colombia
Red de Educación Popular entre Mujeres de AL y el Caribe (REPEM)
Red Estrado Nodo Colombia
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Red por el Derecho a la Educación de Paraguay
Red Sin Fronteras
Unión de Emisoras Católicas de República Dominicana (UDECA)
Word Vision – República Dominicana

 


Foto: Proyecto Lechuza/Alexander Reyes Guevara

Nicaragua: Conceptos que debes conocer sobre género y violencia de género

3 de marzo de 2022

En el marco de su participación en el proyecto regional “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) ha impulsado la iniciativa “Conceptos que debes conocer”.

El objetivo fue informar a la audiencia de las redes sociales sobre temas como el género, violencia, violencia de género, u otros tipos de violencia, así como la violencia escolar y la discriminación. Esta iniciativa cuenta con conceptos básicos necesarios para saber diferenciar e identificar los tipos de violencia que se viven en la sociedad nicaragüense. A continuación, una recopilación sobre los contenidos que se han publicado en la red de Facebook del FEDH-IPN.

Una cultura de violencia- lo que Nicaragua debe erradicar

En Nicaragua, el concepto de género ha logrado tomar un lugar en la conciencia de las personas, pues en los últimos años se ha conversado sobre el tema. Sin embargo, se espera que la conciencia sobre la violencia de género también sea parte de las problemáticas a erradicar.

Inicialmente, para entender el concepto de género es necesario distinguirlo del concepto de sexo. La diferencia entre sexo y género radica en que el primero se concibe como un dato biológico y el segundo como una construcción social, cultural e histórica. El término sexo refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, a sus características fisiológicas, genéticas, hormonales y anatómicas a partir de las cuales las personas son caracterizadas como hombres o mujeres.

Asimismo, puede aclararse que, según la CARTILLA: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ESCUELAS (CLADE, 2016), el término violencia de género se refiere a todo acto que se comete contra una persona o grupo de personas en razón de su género y que puede incluir actos que causen daño o sufrimiento físico, sexual o mental, amenazas de tales actos, coerción u otros tipos de privación de la libertad. Estos actos se expresan mediante conductas, actitudes, comportamientos y prácticas conscientes y aprendidas.

Por otra parte, de acuerdo a la misma publicación, no es lo mismo violencia de género que violencia hacia las mujeres. Pues se considera violencia hacia las mujeres todos aquellos actos dirigidos a mujeres que tengan o puedan tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.

En Nicaragua, la violencia hacia las mujeres no ha sido visibilizada como se esperaría o debería, pues en 2019 el Observatorio Voces reportó 63 femicidios, mientras que la Policía reportó únicamente 12 casos.

Por consiguiente, existen diversas manifestaciones de violencia:

Violencia psicológica: Puede producirse en múltiples modalidades de agresiones intelectuales o morales y conductas verbales donde se produzca la desvalorización de la mujer u otros cuerpos feminizados, por el hecho de serlo. La violencia psicológica se puede producir en el ámbito familiar o fuera de él, en el ámbito social y laboral: Amenazas, insultos, acusaciones, control de las amistades, control del dinero, desprecio, intimidación, ridiculización, etc. Usualmente, es previa a la violencia física pero suele darse paralelamente con esta.
Violencia física: Se produce con cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer y otros cuerpos feminizados con posibilidad de daño producido por una persona con una relación emocional con la víctima, convivan o no juntos. Son ejemplo de este tipo de violencia los golpes, tirones de cabello, patadas, puñetazos, mordiscos, quemaduras, heridas con arma, privación del cuidado de médicos durante una enfermedad, privación de comida, “secuestro” en el hogar, expulsión violenta del hogar… Todas estas situaciones pueden derivar en homicidio.
Violencia contra las infancias: Cualquier forma de violencia ejercida sobre las infancias es injustificable. Entre ellas, es singularmente atroz la violencia que sufren quienes viven y crecen en un entorno familiar donde está presente la violencia de género. Esta forma de violencia afecta a las infancias de muchas formas. En primer lugar, condiciona su bienestar y su desarrollo. En segundo lugar, causa serios problemas de salud. En tercer lugar, los convierte en instrumento para ejercer dominio y violencia sobre la mujer.

De igual forma, existe otro tipo de violencia que se presenta en las escuelas, en los cursos extracurriculares u otros lugares, y no ha sido visibilizada lo suficiente, como para contrarrestar sus efectos en las víctimas.

Se trata de la violencia escolar: Según la Unesco, alrededor de 246 millones de niños, niñas y adolescentes sufren algún tipo de violencia escolar. Se considera violencia escolar todo comportamiento que conlleva agresión física, psicológica, verbal o amenazante dentro del entorno educativo. Este término conduce al siguiente:

La discriminación, en otro sentido, se efectúa al dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad, así como puede ser directa, indirecta o interseccional.

Finalmente, cada manifestación de violencia debe ser erradicada, pues la violencia no permite que las personas crezcan y se desarrollen plenamente en su entornos, por esta razón, las nuevas generaciones nicaragüenses deben conocer la importancia de luchar en contra de la discriminación y las diferentes formas de violencia que las mujeres, niñas, niños y adolescentes sufren día a día.

Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.