La <a href=Plataforma por la Educación, coalición de la sociedad civil en la cual forma parte la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), publicó un pronunciamiento, a propósito de la emisión del Decreto de Urgencia (DU) nº002 del Ministerio de Educación (MINEDU). El decreto anuncia el cierre de cientos de escuelas ilegales que ofrecían servicios a familias de escasos recursos en el país. También expresa la intención del MINEDU de regular el funcionamiento de las escuelas privadas, las cuales en el país, según Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE, son muchas y muy diversas, pasando por los colegios religiosos y también los promovidos por consorcios de bancos y otros actores con fines de lucro. En su pronunciamiento, la Plataforma por la Educación saluda la decisión del Ejecutivo de actuar contra la extendida informalidad que existe en el sector de la educación privada en el país. “De este modo, el Estado peruano ejerce su rol de garante del derecho a la educación, afirmando a la educación como un servicio de interés público, cuya calidad le corresponde regular, tanto si se ofrece en instituciones de gestión estatal como de gestión privada”, subraya la declaración pública.

>> Lee+ Viceministro de Educación de Perú: “Inclusión es más que adecuar edificios”

Según la Plataforma por la Educación, desde la promulgación de la Ley de Promoción de la Inversión en Educación (DL 882), se  observa un acelerado crecimiento de instituciones educativas privadas de características muy distintas y con fines de lucro en el país. Su espectro va desde aquellas de bajo costo y mala calidad, hasta las que son de excelente calidad pero a un costo altísimo. La Plataforma insta al MINEDU para que mantenga informada a la población sobre la reglamentación del Decreto, en la que se especificarán los mecanismos para su implementación, señalando con precisión a qué tipo de instituciones educativas privadas afectarán las medidas que disponga. “El MINEDU debe tener muy en cuenta la gran diversidad de escuelas privadas para regular equitativamente su funcionamiento y a la vez frenar el lucro que ha convertido a la educación en una mercancía, siendo un factor más de segregación, de segmentación social. El pronunciamiento demanda velar por la calidad de la educación pública y privada, pero solo una educación pública de calidad podrá detener la migración de las familias a las escuelas privadas al alcance de sus bolsillos, y en búsqueda de una supuesta mejor calidad”, afirma Madeleine Zúñiga. >> Lee aquí el pronunciamiento completo">
Nuevo decreto del Ministerio de Educación peruano cierra escuelas privadas ilegales y apunta hacia la reglamentación de este tipo de institución

Perú: Sociedad civil celebra reglamentación de la educación privada

13 de febrero de 2020

La Plataforma por la Educación, coalición de la sociedad civil en la cual forma parte la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), publicó un pronunciamiento, a propósito de la emisión del Decreto de Urgencia (DU) nº002 del Ministerio de Educación (MINEDU). El decreto anuncia el cierre de cientos de escuelas ilegales que ofrecían servicios a familias de escasos recursos en el país. (más…)


[caption id= Ricardo Cuenca: "no hay ninguna regulación directa del sector privado, sino que se concentra la regulación en lo público y se deja que lo privado vaya avanzando con las leyes del mercado". Foto: Instituto de Estudios Peruanos.[/caption] El nivel de mercantilización en la educación de Perú es más o menos especial entre los otros países. Primero, porque no hay ninguna subvención del Estado hacia lo privado. Es decir, el sistema es puramente privado, y las familias no reciben ningún subsidio, ningún bono”, analiza el investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y profesor principal del departamento de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Ricardo Cuenca, en entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Cuenca aborda las principales características de la educación peruana en relación a leyes nacionales que corroboran la privatización y el lucro de este derecho. Lee el diálogo a continuación. 
¿Existe alguna legislación en Perú que aborde específicamente el tema de la privatización educativa y del lucro en la educación?
Ricardo Cuenca: Sí, existe el Decreto Legislativo 882, publicado en el año 1996. Ese decreto permite efectivamente el lucro en la educación, tanto en la educación básica como en la educación superior.  
¿En general, cómo la legislación peruana trata el tema?
Ricardo Cuenca: En general, las leyes son ambiguas, salvo el decreto 882 que sí, promueve el lucro. Lo que hacen es mostrar alguna facilidad para la existencia de un sistema privado de educación. Digamos, las leyes, en general, reconocen la oferta privada, aunque no directamente el lucro.  Sobre todo en el caso de la educación superior, lo que tenemos es una diversidad de oferta privada: hay tanto la oferta privada sin fines de lucro, como la oferta privada que sí tiene lucro.
¿Cuál es la situación en Perú, respecto a la mercantilización de la educación?
Ricardo Cuenca: El nivel de mercantilización en la educación de Perú es más o menos especial entre los otros países. Primero, porque no hay ninguna subvención del Estado hacia lo privado. Es decir, el sistema es puramente privado, y las familias no reciben ningún subsidio público, ningún bono, como por ejemplo en el caso chileno, sino que lo que el gobierno hace es solamente estimular que exista un sistema paralelo al sistema público.  Lo que sucede es que no hay ninguna regulación directa del sector privado, sino que se concentra la regulación en lo público y se deja que lo privado vaya avanzando con las leyes del mercado, digamos.  Hay opciones que se están tomando ahora en los nuevos reglamentos, que todavía no se aprobaron, para regular la oferta privada en las escuelas, y lo que sigue será la regulación de la oferta privada en las universidades. Pero, son cosas nuevas que todavía no se implementan. 
¿Cómo se han desarrollado las leyes que se refieren a la educación privada en el país?
Ricardo Cuenca: La elaboración de la legislación sobre educación superior ha estado más o menos concentrada en un trabajo conjunto entre el gobierno, las federaciones privadas y los gremios privados de las universidades.  En educación básica, esto es menos fácil de suceder, pero también han participado en las discusiones algunas empresas que, por ejemplo, tienen cadenas de escuelas y quisieron entrar en el debate, para no ver afectados sus propios intereses.  Así como hay estas grandes cadenas o consorcios de escuelas privadas, hay también las escuelas privadas muy pequeñitas, de bajo costo, que son la mayoría en el país y que no han tenido ninguna participación directa en los debates sobre legislación.  Aunque no haya estudios muy claros, hay muchas evidencias, todavía no están bien ordenadas, de que muchas de estas escuelas pequeñitas son de propiedad de profesores que son directores también. 
"El caso peruano es particular en términos de ser más sincero con su sistema, cosa que no significa que esté bien, pero por lo menos es más transparente en el asunto. Se dice “si tú vas a lucrar, tienes estas normas, y lo vas a lucrar en esas normas”

¿Existen brechas en la legislación actual que permitan el lucro en la educación, o estimulen la práctica lucrativa en este campo?
Ricardo Cuenca: No hay mucho, pero no porque no existan, sino porque hay estos múltiples caminos que tiene la oferta privada para funcionar. Entonces, los proveedores privados que tienen claramente fines de lucro están normados y están regulados como empresas. Por lo tanto, la brecha no es tan grande como aquella para organizaciones privadas que no tienen fines de lucro.  El caso peruano es particular en términos de ser más sincero con su sistema, cosa que no significa que esté bien, pero por lo menos es más transparente en el asunto. Se dice “si tú vas a lucrar, tienes estas normas, y lo vas a lucrar en esas normas”. 
Respecto al marco legislativo vigente en su país, ¿hay algún ajuste que debería hacerse para consolidar la educación como un derecho humano fundamental? 
Ricardo Cuenca: Creo que hay que hacer una mayor regulación, sobre todo, de las escuelas privadas de bajo costo, una regulación fundamentalmente de calidad, porque lo que estamos viendo es que las matrículas en las escuelas privadas, sobre todo en primaria, vienen creciendo. Hasta poco, se veía que eso solamente sucedía en las grandes ciudades, pero yo acabo de terminar un estudio en el que se demuestra que, en las pequeñas y medianas ciudades, está subiendo mucho el nivel de matrículas en el sector privado. 
Lo que están haciendo es decir: “déjame funcionar porque el Estado no está presente”, lo que es una trampa.
Entonces, si no tenemos ningún tipo de regulación, vamos a tener problemas. La calidad de empleo de los profesores que actúan en el sector privado es mucho peor que en el servicio público, y eso trae como consecuencia, entre otras cosas, una calidad de servicio mala.  Lo que están haciendo es decir: “déjame funcionar porque el Estado no está presente”, lo que es una trampa. Entonces, a la hora de regular mejor la oferta privada, con los reglamentos propios, el Estado podrá ofrecer la escuela pública de otra manera.  Creo que es importante esta combinación, porque me parece imposible que la oferta privada en el Perú desaparezca, a esta altura. El nivel de matrículas en el sector privado es grande, y el Estado no tiene la capacidad para absorber toda la demanda. Allí está el problema, y hay que pensar en cómo darle respuesta. 
¿Qué recomendaciones haría a las organizaciones de la sociedad civil que actúan contra la mercantilización de la educación y en defensa de la educación pública y gratuita para todas y todos?  
Aunque tengamos discursos mucho más potentes, no se trata de solo decir ‘estoy en contra de la mercantilización’, sino que hay que presentar con datos los resultados negativos del lucro en la educación. 
Ricardo Cuenca: Les recomiendo reivindicar cambios legislativos, y además acumular toda la información que exista. Hoy se muestra una gran heterogeneidad de calidad en la oferta privada y, como a veces la oferta pública es mejor que la privada, hay que reunir la mayor cantidad de información posible, para validar las argumentaciones contra la mercantilización. Aunque tengamos discursos mucho más potentes, no se trata de solo decir ‘estoy en contra de la mercantilización’, sino que hay que presentar con datos los resultados negativos del lucro en la educación.  Entonces, es importante desarrollar estudios sobre la calidad, oferta, segregación escolar, estudios sobre las desigualdades educativas que analicen la relación público-privado en la educación, y nos permitan reunir argumentos buenos que puedan transformarse en acciones de lobby para modificar la ley.
¿Le gustaría añadir algún otro comentario? 
Ricardo Cuenca: Me parece que el ejercicio de mirar la ley, junto con la investigación de base, es un asunto fundamental porque, si solo miramos la legislación, no estoy muy seguro de que podamos avanzar. El mejor ejemplo es el de Perú, donde la muy buena idea de armar una legislación progresista, con la participación de padres y madres de familia, y de toda la sociedad, en el debate sobre educación, terminó siendo la manera como el movimiento conservador “Con mis hijos no te metas” presentó una demanda judicial contra el Estado peruano, por la retirada del enfoque de género del currículo escolar. El Tribunal Constitucional le negó la demanda pero, si hubiese sido solo un tema legislativo, podríamos haber tenido un problema mayor.   ">
En entrevista a la CLADE, el investigador y profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia analiza la privatización y el lucro en el sistema educativo peruano

Ricardo Cuenca: “Hay que presentar con datos los resultados negativos del lucro en la educación”

21 de enero de 2020
Ricardo Cuenca: “no hay ninguna regulación directa del sector privado, sino que se concentra la regulación en lo público y se deja que lo privado vaya avanzando con las leyes del mercado”. Foto: Instituto de Estudios Peruanos.

El nivel de mercantilización en la educación de Perú es más o menos especial entre los otros países. Primero, porque no hay ninguna subvención del Estado hacia lo privado. Es decir, el sistema es puramente privado, y las familias no reciben ningún subsidio, ningún bono”, analiza el investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y profesor principal del departamento de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Ricardo Cuenca, en entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Cuenca aborda las principales características de la educación peruana en relación a leyes nacionales que corroboran la privatización y el lucro de este derecho. Lee el diálogo a continuación.  (más…)


Foto: UPCH

Liliana Muñoz: “Se necesita una formación intersectorial e interdisciplinaria para derechos”

9 de diciembre de 2019

El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)


Foto: Parlatino

Parlatino apoya protocolo para análisis de los presupuestos educativos, desarrollado por CLADE y CECC-SICA

14 de noviembre de 2019

Culminó el último viernes (8 de noviembre) la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) fue invitada a participar en el evento, que tuvo lugar en Lima, Perú, representada en la oportunidad por Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE). (más…)


En el segundo día de debates de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el 25 de septiembre, la primera-ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, se hizo cargo de moderar la primera parte de la sesión. Katrín lidera el partido Izquierda Verde en el parlamento de Islandia y ya fue Ministra de Educación Ciencia y Cultura del país.<!--more-->

En su intervención inicial, señaló que, para avanzar en el cumplimiento de los ODS, es necesario estimular la economía para el desarrollo sostenible desde el sistema tributario, promover fuentes de energía y medios de transporte limpios y asegurar formas de medir la igualdad de género, inclusive en lo que toca a su inserción en los presupuestos públicos. “Debemos empezar a analizar la ejecución presupuestaria más allá de los porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB)”, afirmó.

También moderó la sesión el presidente de <a href=Costa Rica, Carlos Alvarado, quien señaló el esfuerzo de su país en desarrollar instituciones y políticas para el cumplimiento de los ODS. Afirmó que en el 2016 se estableció una política nacional enfocada en los siguientes puntos: superación de la pobreza y las desigualdades; creación de una base de datos integrada; promoción de ciudades sostenibles, que impulsen formas sostenibles de producción y consumo; trabajo conjunto entre diferentes Ministerios y presupuestos; y alianzas entre el gobierno y diferentes sectores de la sociedad civil para llegar a soluciones. El gobierno de Serra Leona afirmó que en su país se ha priorizado el ODS 4, referido a la educación, al lado del ODS 16, sobre justicia y garantía de instituciones fuertes. “Hoy invertimos el 21% de nuestro presupuesto en programas que aseguren una educación gratuita y de calidad. Hemos buscado avanzar en acceso, calidad, permanencia y conclusión de la educación”, afirmó. Añadió que es un reto pendiente promover reformas para eliminar la corrupción y racionalizar el gasto público, e hizo un llamado por más cooperación y alianzas para combatir los flujos financieros ilícitos. El gobierno de Kenia también se pronunció reforzando el compromiso de su país con la garantía de una educación primaria y secundaria gratuita, el 100% de transición de la educación primaria para la secundaria, y la garantía del derecho a la educación de las niñas y mujeres, incluyendo la asistencia a las niñas en situación de embarazo en la adolescencia, para que sigan en la escuela y concluyan sus estudios. “Trabajamos por transformaciones económicas y sociales, con énfasis en garantizar salud, habitación, ciudades y comunidades sostenibles, construcción de escuelas, agua limpia y saneamiento básico”, destacó. El representante de los Países Bajos señaló que es necesario repensar las cadenas de producción globales de alimentos, ropas y otros bienes de consumo, para que el sistema económico y de derechos sea más inclusivo con las trabajadoras y los trabajadores que producen estos bienes. Destacó también que es necesario el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y que las mujeres siguen enfrentando barreras preocupantes para la realización de sus derechos. “Todas y todos en el mundo deben ser capaces de ejercer sus derechos. Hoy, 5.1 billones de personas están en situación de vulnerabilidad por falta de acceso a la justicia. Los avances observados en las últimas tres décadas para los derechos de las mujeres están bajo ataque”, afirmó.
Grabación de la sesión en la ONU (en inglés):

A su vez, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, dijo que en su país se han desarrollado planes y políticas para caminar hacia el desarrollo sostenible en diferentes niveles, con énfasis en cinco áreas: la social, la económica, los cambios climáticos, la gestión pública y el combate a la corrupción. “Para avanzar, se necesita la gobernanza democrática de los recursos, por eso asumimos una batalla fundamental contra la corrupción”, destacó. El representante de Polonia también señaló los esfuerzos de su Estado en alinear las políticas nacionales con los ODS, en particular desde la creación de una plataforma intersectorial, para discutir cómo implementar la agenda en el país. “Algunas de nuestras prioridades son: reducción de la pobreza, comunidades y ciudades sostenibles, educación de calidad, derechos iguales para hombres y mujeres, inclusión e instituciones efectivas y transparentes”, afirmó. El representante de Antigua y Barbuda también enfatizó su compromiso con una educación de calidad para todas y todos, especialmente en el nivel universitario, así como en garantizar la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad. El representante de España igualmente reforzó el compromiso de su Estado con la igualdad de género, la educación, el enfrentamiento a los cambios climáticos y la reducción de la pobreza. El representante de Macedonia, a su vez, destacó que en el país se ha creado un Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible y se ha trabajado por una educación de calidad, trabajo decente, el enfrentamiento de la pobreza y de los cambios climáticos, la reducción de las desigualdades financieras entre regiones, y reformas sociales que garanticen asistencia social y políticas para las juventudes y su inserción laboral, lo que incluye programas de educación vocacional. En la sesión, la representante de la Vía Campesina, red que abarca a 200 millones de personas, entre migrantes, agricultoras/es, pueblos indígenas y otras comunidades rurales, afirmó: “tenemos el conocimiento para impulsar sistemas locales de alimentos que sean vibrantes y que respondan a los retos de la pobreza y la marginalización, promoviendo salud y la apropiación cultural de la nutrición y la biodiversidad. Hoy somos marginalizados y privados de nuestros derechos a la tierra, al agua y a las semillas. Es necesario asegurar los derechos humanos y la naturaleza, por encima del lucro”.
Para alcanzar los ODS: justicia tributaria, igualdad, educación y participación 
En su intervención, Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, señaló como puntos clave para alcanzar los ODS: la interdependencia de los Objetivos; la movilización de recursos domésticos a partir de mecanismos que eliminen los flujos financieros ilícitos y promuevan justicia tributaria; la participación de la juventud y la superación de las desigualdades de género. “En los países del sur, necesitamos apoyo para poner fin a los flujos financieros ilícitos, para que tengamos recursos para mejorar la educación de las niñas, enfrentar la mortalidad materna, mejorar la infraestructura, etc. En África, se pierden 59 billones de dólares en flujos financieros ilícitos. (...) En el continente africano, la mayoría de las mujeres no tiene acceso al aprendizaje en tecnologías digitales. Es necesario superar la brecha de acceso a las tecnologías digitales, incluyendo mujeres y jóvenes”, enfatizó. La presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarović, moderó la segunda parte de los debates del día, y enfatizó como medidas prioritarias de su gobierno para avanzar en el cumplimiento de los ODS: la descentralización fiscal, la concienciación de la población sobre los ODS, el derecho a la educación como clave para cumplir toda la agenda, y la inclusión de organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y estudiantes - niñas, niños y jóvenes de educación básica y universidades - en el debate público sobre cómo implementar los ODS. El representante de Bután, a su vez, destacó que en este Estado se toma el respeto por la naturaleza como un valor intrínseco, desde antes de la adopción de los ODS, especialmente cuando se implementó en el país un indicador nacional para medir el grado de felicidad de la población. Como eje de las acciones nacionales, señaló la garantía de educación y salud de calidad para todas y todos. “Las inversiones en estas dos áreas son las más eficientes para promover los ODS. Asimismo, hemos puesto a las y los docentes como profesión más importante”, afirmó bajo aplausos. Gabriela Cuevas, senadora mexicana y presidenta de la Unión Interparlamentaria de la ONU, subrayó que es necesario asegurar que ninguna ley excluya a las personas de la participación democrática, y que los parlamentos juegan un rol clave en garantizar que los derechos humanos puedan realizarse a partir de las políticas públicas, por ejemplo desde la inclusión de los ODS en los presupuestos. “La igualdad de género y las y los jóvenes son otra cuestión, pues las mujeres y la juventud no están representadas de manera suficiente e igualitaria en los legislativos y espacios de decisión”, afirmó. Durante el debate, también se destacaron como aprendizajes y avances: el desarrollo de planes nacionales para la implementación de los ODS, con énfasis en articular la economía con la preocupación ante los cambios climáticos, el bien estar humano, los derechos sociales y la reducción de la pobreza y las desigualdades; la creación de espacios institucionalizados para la implementación de los ODS, donde dialogan diferentes sectores; la adopción de una perspectiva holística e integral de los ODS; la garantía de una educación de calidad como elemento clave, y la perspectiva de derechos humanos e inclusión como eje transversal de las políticas. Entre los desafíos, se hizo hincapié en la necesidad de: crear planes de mitigación y adaptación a los cambios climáticos; mejorar la producción de datos y capacitación para el seguimiento a los ODS; aumentar el financiamiento de los Objetivos, así como la eficiencia y transparencia de los procesos de gobernanza; promover compromisos individuales y colectivos por el desarrollo sostenible y procesos de sensibilización e información de la población sobre la relevancia de la agenda ODS; mayor articulación con la ciencia y la tecnología para plantear caminos y soluciones innovadoras; fortalecer alianzas a todos los niveles, así como el rol de las agencias multilaterales; reforzar políticas integradas que tomen en cuenta la participación de la ciudadanía, especialmente de jóvenes y mujeres, en su desarrollo y seguimiento; apoyo urgente a países menores e insulares, que son afectados y más vulnerables ante los desastres climáticos.
Alianzas y próximos pasos
La última sesión de la Cumbre abarcó un diálogo entre líderes de Estados sobre las alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible y miradas para la definición de un plan conjunto, con el objetivo de acelerar el cumplimiento de los ODS en la próxima década. En seguida, tuvo lugar la plenaria de cierre. Puedes mirar esta sesión a continuación (en inglés)
 

Declaración política adoptada al fin de la Cumbre
Con el título “Avanzando hacia un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”, el documento resulta de las reflexiones, debates, experiencias exitosas, aprendizajes y desafíos compartidos por los Estados miembros de la ONU en los dos días de Cumbre, y también en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, realizado en julio de este año en la sede de Naciones Unidas. Entre las resoluciones oficiales expresas en la declaración, se destaca el compromiso en “hacer realidad nuestra visión de un mundo con acceso a una educación inclusiva y equitativa de calidad, a una cobertura sanitaria universal y una atención sanitaria de calidad, a la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, al agua potable y el saneamiento, a un suministro de energía asequible, fiable y sostenible y a infraestructuras de calidad y resilientes para todos”.
>> Declaración política adoptada por los Estados
">
Entre los desafíos, se señalaron obstáculos financieros y culturales para harmonizar el crecimiento económico a la perspectiva de derechos humanos, inclusión y cuidado con la naturaleza

En Cumbre de la ONU, Estados discuten experiencias y retos para el desarrollo sostenible

7 de octubre de 2019

En el segundo día de debates de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el 25 de septiembre, la primera-ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, se hizo cargo de moderar la primera parte de la sesión. Katrín lidera el partido Izquierda Verde en el parlamento de Islandia y ya fue Ministra de Educación Ciencia y Cultura del país. (más…)


Foto: Archivo CLADE

Cumbre de la ONU: Evento paralelo discutió el rol de la educación pública para superar la desigualdad social

28 de septiembre de 2019

A nivel mundial, se profundizan las desigualdades y brechas sociales, relacionadas a la concentración de ingresos y riqueza, así como a las diferencias entre géneros. Para analizar este escenario y el rol de la educación como derecho promotor de igualdad y emancipación, OXFAM realizó en Nueva York el evento “La educación como el gran equalizador”.

El encuentro tuvo lugar el 24 de septiembre, paralelamente a la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se realizó los días 24 y 25 de septiembre en Naciones Unidas. (más…)


<a href=ALER y CLADE dialogaron con Guido Rospigliosi, Viceministro de Educación de Perú, en el marco del “Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación”. El evento fue organizado por la UNESCO, en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali, y tuvo lugar del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia. Rospigliosi destacó como un avance hacia la inclusión en la educación del país, la Ley General de Educación, que establece el derecho a la educación inclusiva y de calidad en todas las etapas de enseñanza. “Además, en el Currículo Nacional se ha adoptado el enfoque de inclusión, derechos e igualdad”, afirmó. Añadió que en el país se adelanta la creación de la “Ley Calidad a Todos”, con la cual se quiere disminuir las brechas de educación entre estudiantes con y sin discapacidad. “Inclusión es más que adecuar edificios para que sean accesibles. Una de las cosas que hemos encontrado en este proceso es que el niño con discapacidad incluido más temprano en la escolaridad tiene más probabilidad de éxito escolar”. Por otro lado, destacó como un reto importante la necesidad de mejorar la formación docente para la inclusión.  “En su formación inicial, el magisterio no ha tenido este nuevo enfoque de inclusión, pese a que las escuelas hoy incluyen niñas y niños con discapacidad”. Para enfrentar este desafío, relató que el Estado desarrolla procesos de capacitación docente, incluso con la aprobación del Nuevo Programa Educativo de los Docentes de Educación Inicial. Sobre la cuestión de género en la educación, afirmó que su inclusión en el currículo es importante para generar igualdad e inclusión. “Todos los estudiantes deben saber respetar y convivir con la diversidad que tenemos como seres humanos”, concluyó. Escucha la entrevista completa:
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas/ALER Texto: Samuel Grillo/CLADE">
Guido Rospigliosi, Viceministro de Educación de Perú, dialogó con ALER y CLADE sobre el actual contexto de la educación inclusiva en su país

Viceministro de Educación de Perú: “Inclusión es más que adecuar edificios”

17 de septiembre de 2019

ALER y CLADE dialogaron con Guido Rospigliosi, Viceministro de Educación de Perú, en el marco del “Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación”. El evento fue organizado por la UNESCO, en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali, y tuvo lugar del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia. (más…)


Foro de UNESCO: Autoridades de cinco países presentan conquistas y desafíos para la educación inclusiva

12 de septiembre de 2019

El segundo panel de debates del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación de la UNESCO (11 – 13 de septiembre en Cali, Colombia) contó con la presencia de representantes de Ministerios de Educación de cinco países. Compusieron la mesa: Hirut Woldemariam, ministra de Ciencia y Educación Superior de Etiopía; Pablo Medina, viceministro de Educación de Perú; Constanza Alarcón, viceministra de Educación de Colombia; João Costa, viceministro de Educación de Portugal; y Dominic Cardy, ministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de New Brunswick, Canadá. El diálogo fue moderado por Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO. (más…)


Brasil y Perú: lucha en espacios internacionales para garantizar el derecho a la educación

18 de julio de 2019

Semana pasada, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanzó la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”. El documento presenta las experiencias de miembros de la CLADE en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil.  (más…)


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación <a href=“La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe - Volumen 3”. En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”. Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación:
ALER
El caso de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) muestra cómo la institución tuvo que innovar y repensarse, construyendo una planificación estratégica clara y de largo plazo, que le permitiera hacer frente al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, explotador y excluyente, a través de la puesta en marcha de acciones de educomunicación e incidencia política por el buen vivir y la realización del derecho a la educación.
Espacio Sin Fronteras
La experiencia de la red se refiere a la iniciativa “Tiendas de Ciudadanía”, que buscó facilitar la integración de estudiantes migrantes en las escuelas de educación básica de São Paulo, Brasil, y sensibilizar estudiantes, docentes, autoridades y la población en general a favor de la educación inclusiva y contra la xenofobia.
CLADE
El caso regional de CLADE, a su vez, presenta la movilización “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos” que, a partir del lanzamiento del “Sistema de Monitoreo del Financiamiento del DHE en AL&C” - el cual presenta datos sobre el financiamiento educativo público en 20 países de la región - creó estrategias de comunicación, movilización social e incidencia política para exigir la gratuidad educativa y un financiamiento justo y adecuado para la educación en los distintos países, así como el incremento progresivo del presupuesto educativo, a través de la adopción de mecanismos de justicia tributaria.
Argentina
La elaboración de un informe con datos fiables fue la apuesta de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) para hacer incidencia y contraponerse a las políticas de reducción de derechos y de recorte del financiamiento para la educación en su país. En alianza con la academia y los sindicatos docentes, la CADE elaboró el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, que logró poner en la agenda pública un análisis crítico respecto a las políticas educativas, despertando el interés de la sociedad civil y entablando debates con las comunidades educativas, defensoras y defensores de derechos, medios de comunicación, autoridades políticas, parlamentarias y parlamentarios.
Bolivia
La participación en espacios de incidencia, tanto nacionales como internacionales, y la articulación con actores de la sociedad civil de otros campos, más allá del educativo, fueron estrategias adoptadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) para defender una educación sin discriminaciones y a lo largo de toda la vida. Su experiencia muestra que la articulación a nivel internacional, así como la producción de investigaciones y documentos con propuestas fuertes y factibles, puede llevar al reconocimiento de la coalición como representante legítima de la sociedad civil, abriendo caminos para el diálogo con el gobierno de Bolivia.
Brasil
En un contexto de inestabilidad democrática y de congelamiento de la inversión de recursos públicos en áreas como salud y educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que ya venía incidiendo por la garantía del derecho humano a la educación en el ámbito internacional, comienza a actuar con más fuerza en el exterior, como una forma de fortalecer el debate y presionar al gobierno de Brasil para que cumpla sus responsabilidades con la educación pública.
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) se articuló a otras 16 organizaciones de sociedad civil para elaborar la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual expresa un conjunto de propuestas para la implementación de una educación de calidad. En el marco de las elecciones del 2017, candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional de Ecuador firmaron públicamente la Agenda, que ahora queda como un compromiso de gobierno, al cual el CSE da seguimiento.
El Salvador
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) elaboró una investigación con datos fiables para justificar la necesidad de aumentar las inversiones públicas en educación en el país, acercándose a diputadas y diputados, y a la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa Nacional, para elaborar y proponer, en alianza con la sociedad civil, un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación.
Haití
La articulación con el Parlamento y la incidencia en la opinión pública fueron estrategias adoptadas por la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití, para hacer frente al cobro indiscriminado de cuotas escolares por parte del sector privado en el país, donde más del 80% de las escuelas son privadas. La presión en contra de la regulación de estas tasas era tan fuerte que, aunque en el 2009 se haya aprobado una ley para regular las cuotas escolares, la norma solo fue publicada ocho años después. Mantener viva en la agenda pública, la importancia de la ley durante todo este período y demandar desde las bases su publicación fueron dos de los aprendizajes que se recogieron de esta persistente acción de incidencia.
Honduras
El caso del Foro Dakar Honduras presenta la participación de la coalición en el Grupo Local de Educación para incidir en el Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, integrando a este documento los compromisos asumidos por el Estado Hondureño al firmar la Agenda de Educación 2030.
Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), desde el 2010, tiene dificultades para dialogar con el gobierno. En este contexto, decidió elaborar la “Agenda para Transformar la Educación del País”, a partir de consultas a las comunidades educativas en distintas partes de Nicaragua, que movilizaron a docentes, madres y padres y estudiantes para discutir y analizar la situación de la educación en el país.
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) viene apoyando y acompañando el desarrollo de estudios y análisis sobre el estado del derecho humano a la educación a nivel nacional, y en base a sus hallazgos, en el 2017, decidió diseñar y elaborar, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, un informe-luz, como aporte a la evaluación del Estado peruano ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.
República Dominicana
El caso del Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana explica cómo la coalición logró incorporarse de manera orgánica al proceso de revisión del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, desde su articulación con otras organizaciones de sociedad civil.">
El documento reúne a 13 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano

En nueva publicación, CLADE comparte experiencias, estrategias y aprendizajes de lucha por el derecho a la educación

10 de julio de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.

En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.

“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.

Lanzamiento

En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.

Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación: (más…)