Semana se centrará en acciones para demandar el financiamiento de la educación pública y gratuita frente a la pandemia

5 de abril de 2021

La demanda por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19, es el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021, que en ámbito mundial y regional será realizada del 26 al 30 de abril. En consonancia con el marco político de la campaña Mil Millones de Voces por la Educación, la SAME de este año se centrará en acciones para reivindicar que haya el aumento de la financiación pública para garantizar una educación pública y gratuita de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.

En América Latina y el Caribe, las organizaciones, colectivos, redes y activistas que forman parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizarán una serie de eventos, acciones de comunicación y sensibilización, diálogos virtuales, lanzamientos de estudios y otras actividades alrededor del tema. 

Video de la campaña con las demandas clave de la iniciativa

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.

>> Lee más sobre la SAME 2021.

Mira a continuación la agenda de eventos en la región.


En ámbito regional


La CLADE organizará paneles virtuales, que reunirán a especialistas para analizar diferentes aspectos del panorama regional del derecho humano a la educación, con énfasis en plantear el fortalecimiento de los sistemas públicos y gratuitos de educación como camino para superar las desigualdades e injusticias generadas por la privatización educativa y la desfinanciación de la educación pública en América Latina y el Caribe. Son ellos:

+ Diálogo virtual “Educación y desigualdad: casos nacionales y panorama regional”
Fecha: 23/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil – GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento será realizado en español, con traducción simultánea a portugués e interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se lanzarán siete estudios de caso sobre educación y desigualdad, uno regional y seis nacionales.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade

+ Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe: Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 27/4 | Hora: 19:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org

+ Diálogo virtual “Alertas en tiempos de COVID-19: rostros de la privatización educativa en América Latina y el Caribe”
Fecha: 28/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento se realizará en español, con traducción simultánea a portugués, inglés y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se compartirán hallazgos de cuatro nuevos estudios de la CLADE, dos sobre la influencia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las políticas educativas de América Latina y el Caribe (ALC), un mapeo regional sobre leyes educativas en la región y en qué medida favorecen o impiden el lucro en la educación; y un documento de trabajo sobre la privatización educativa en el contexto de COVID-19 en ALC.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade 

+ El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia – Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 29/4 | Hora: 12:00 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org 


Tuitazo por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
La OMEP, desde los 13 países de América Latina y el Caribe donde tiene presencia, organizará un “Tuitazo Mundial” por acciones de contundencia en la educación, el 20 de abril. Entre el 12 y el 18 de abril, se difundirán otros mensajes clave en defensa del derecho a la educación de las infancias en las diferentes redes sociales digitales de OMEP regional y sus miembros. 

Así mismo, se impulsará en mayo un “Corolario de Infancias”; y el julio se difundirá el álbum: “La Educación es un derecho irrenunciable”, con el registro fotográfico del derecho a la educación en las primeras infancias durante la pandemia. Otra actividad será la presentación de un libro de Paulo Freire, también en julio de 2021. 

Fecha: de abril a julio.

Entérate más: Facebook, Twitter, InstagramYoutube


Marcha Global contra el Trabajo Infantil recoge y amplía voces por la educación
Elaboración y difusión de videos testimoniales de niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, sobre la educación en tiempos de pandemia, es la actividad clave organizada por la Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica (que abarca a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú), en el marco de la SAME 2021. En junio, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), y também en el contexto de las celebraciones del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (2021), se realizarán otras acciones. 

“Queremos visibilizar el trabajo infantil como una vulneración del ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, agravada en el contexto de la pandemia, enfrentando su naturalización y tolerancia. Nuestros énfasis de incidencia serán: incremento del presupuesto público para educación, impidiendo retrocesos; retorno al sistema educativo público de niños, niñas y adolescentes que quedaron fuera; y evitar su expulsión por trabajo infantil, además del financiamiento de planes o políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes que trabajan”, afirman los organizadores de las acciones de la Marcha Global.

Fecha: de abril a junio.

Más información en:

Facebook: Fnpeti / Twitter: @fnpeti / Instagram: forum_fnpeti / Youtube: FNPETI

Sitios web: https://globalmarch.org/ y https://fnpeti.org.br


ALER: comunicación y educación en la ruralidad

La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular elaboró y divulgó un programa radial especial sobre la campaña “Mil Millones de Voces por la Educación”, y lanzó, con un Foro virtual sobre “Educación, jóvenes y desarrollo sostenible de la ruralidad”, una carta elaborada por la Red por la Ruralidad y la Educación (RRED), en la que se demanda el derecho humano a la educación en el contexto de la ruralidad regional y ecuatoriana, evidenciando la situación de las y los jóvenes y la educación técnica. 

Link para el Foro. 

Link para carta.


En ámbito nacional

 

En diferentes países de América Latina y el Caribe, foros nacionales, activistas y organizaciones miembros de la CLADE movilizarán a estudiantes, autoridades, docentes y profesionales e investigadores del campo educativo en acciones para defender el derecho humano a la educación en el marco de la SAME 2021. Entérate sobre las actividades a continuación:

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con CTERA y CePaDeHu, impulsará el relevamiento a las voces de las familias, docentes y jóvenes con los temas “Mi educación en contexto de pandemia” y “La escuela que quiero”. Se invitarán a las comunidades educativas a tomar videos testimoniales, ilustraciones y relatos escritos. Además, se difundirán materiales comunicativos sobre los ocho puntos identificados por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación en el documento “Llamado a la Acción de Mil Millones de Voces”, priorizando temas como el mejoramiento e incrementación del financiamiento para la educación. 

“En el marco de un año electoral en Argentina vamos a presentar las voces de personas y activistas para incidir y visibilizar las necesidades de la comunidad educativa”, afirman las y los organizadores de las acciones.

Fecha: Se realizará una actividad principal a finales de abril y el resto durante todo el año 2021.

Sigue las actualizaciones sobre estas actividades aquí.


La campaña “La Primera infancia te necesita” es la acción organizada por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina en el marco de la SAME 2021. La actividad busca fortalecer la sensibilización y el posicionamiento sobre la importancia del cuidado y de la educación de la primera infancia.

“Partiendo de la voz de la primera infancia que manifiesta ‘necesitamos mayor y mejor financiamiento para que se cumplan nuestros derechos’, OMEP Argentina presenta el trabajo que viene haciendo desde hace más de 50 años y busca generar conciencia en el público en general”, afirman organizadores de la campaña.

Fecha: del 26 al 30 de abril.

Entérate más: https://www.facebook.com/OMEPAmericaLatinahttps://www.instagram.com/omeplatinoamerica


Brasil

Con el tema “La Educación está pasando la lección: ¡Financiamiento y escuela segura! ¡Enseñanza y aprendizaje con infraestructura!”, la SAME 2021 en Brasil priorizará la necesidad de garantizar seguridad para el retorno a las actividades presenciales en las escuelas de todo el país en el contexto de pandemia de COVID-19. Para ello, será necesario más y mejor financiamiento, así como un sistema educativo público, gratuito e inclusivo fortalecido. 

“Com uma série de materiais disponíveis no site da Campanha, como o Manual da SAME 2021, a SAME propõe temas a serem trabalhados em atividades autogestionadas realizadas por professores, famílias e responsáveis, e estudantes, toda a comunidade educacional, gestores, conselheiros, tomadores de decisão e todas as pessoas preocupadas com a garantia do direito à educação. Exigimos, juntas, financiamento para um sistema educacional público, gratuito e inclusivo, fortalecido e seguro”, afirman en portugués organizadores de la SAME en Brasil.

Fecha: del 14 al 21 de junio. 

Las inscripciones para participar y recibir los materiales de la SAME brasileña están abiertas hasta el 14 de mayo.

Entérate más: https://semanadeacaomundial.org/


Colombia

Las acciones de la SAME 2021 en Colombia se centrarán en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y en la atención y educación integral a la primera infancia, en el contexto de la pandemia COVID-19. 

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) organizó el 10 de abril un webinario sobre la situación de las mujeres de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas frente a la pandemia. Así mismo, realizará un encuentro nacional sobre EPJA, los días 29 y 30 de mayo. Otras actividades serán dos conversatorios: uno el 24 de abril sobre experiencias internacionales de la EPJA; y otro el 28 de abril, sobre la Atención y la Educación en la Primera Infancia en Palmira. El 8 de mayo, a su vez, tendrá lugar un intercambio entre regiones del país sobre la EPJA.

“Más presupuesto y mejores condiciones para la EPJA en Colombia, hacia la construcción de una política pública de EPJA; reforma constitucional al artículo 67 de la Constitución Nacional; acceso y permanencia de la Primera Infancia en los sistemas públicos de atención integral y educación; más presupuesto y mejores condiciones para la atención integral de la primera infancia, estas son nuestras demandas clave”, afirman representantes de la CCDE.

Fecha: del 10 de abril al 30 de mayo.

Entérate más: https://www.facebook.com/CoalicionEducacionColombia


Guatemala

Durante la Semana, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala difundirá un comunicado sobre la importancia de la inversión educativa y hará una entrevista de radio en la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Además, está prevista la realización de un webinario, el 30 de abril, a las 16:00 (hora de Guatemala), sobre Atención a la Educación en Primera Infancia, con la participación del alcalde del municipio de Mixco y una invocación Maya Guía Espiritual con la participación de docentes de la educación parvularia.

“Con nuestras acciones, queremos destacar la primera infancia, la importancia del financiamiento a la Educación; la importancia del acceso a la conectividad, y cómo retornar de forma segura a la escuela en la pandemia”, afirma el Colectivo de Educación para Todas y Todos.

Fecha: del 24 al 30 de abril 2021.


México

La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), en el marco de la SAME 2021, dará seguimiento a un Ciclo de Encuentros Virtuales sobre Docencia Latinoamericana. El próximo encuentro, que será el tercero, tendrá énfasis en la voz de docentes sobre financiamiento educativo, experiencias de base y luchas por el derecho humano a la educación. 

“Las voces desde las bases docentes exigen mejores condiciones para garantizar el derecho humano a la educación y comparten sus narrativas desde sus trabajos en las escuelas y los procesos de educación popular, en espacios a lo largo de la vida”, afirman integrantes de la CADEM. 

El próximo diálogo virtual, con en título “Docencia Latinoamericana: Del Derecho Humano a la Educación a la Emancipación de nuestros pueblos”, será realizado el Martes 13 de abril (17h – hora de México).

El evento será transmitido por el Facebook de CADEM y por el canal de Youtube de la Campaña Mexicana: @CADEM

En la ocasión, se dará lugar al intercambio de experiencias docentes de México, Colombia, Chile y Argentina, con el tema “Desde la escuela a la defensa del derecho humano a la educación”. Informes disponibles en: www.cadem-mx.org

Fecha: abril a julio de 2021.

Más información en: https://www.facebook.com/educaciongenerojuventudes


Perú

La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación realizará un panel con altas autoridades de gobierno y la academia sobre la inversión en políticas integrales de primera infancia y el reto de la gestión de recursos en intervenciones multisectoriales. Se planificará, además, la difusión de “tuits” con mensajes alusivos al financiamiento de la educación. 

Fecha: abril 2021

Entérate más: https://www.facebook.com/peru.cpde


Venezuela

El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación, en alianza con Otras Voces en Educación (OVE) y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa, presentará durante la SAME el Ciclo de Diálogos Virtuales “El Derecho Humano a la Educación”. El ciclo se programa en alianza nacional e internacional, visibilizando las opiniones de cinco invitades con autoridad en la defensa del derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, laica, en perspectiva de género, inclusiva y liberadora.

“Tomando en cuenta la realidad educativa mundial de los países más afectados por la pandemia causada por el COVID-19, se hace hincapié en: Mayor financiamiento escolar, restructuración de los ambientes escolares, medidas de bioseguridad, internet de acceso gratuito, garantía educativa a personas refugiadas y a migrantes, protección afectiva a las poblaciones vulnerables. Finalmente, No al neoliberalismo educativo”, afirman organizadores de las acciones.

Fecha: del 12 al 16 de abril, siempre en el horario de las 14 hrs (GT CR NI SV HO) / 15 Hrs (MX PA EC PE), 16 hrs (VZLA BOL PR NY) / 17 hrs (ARG UY CH SP/BR). Transmitido a través del Youtube de Otras Voces en Educación: http://bit.ly/OVE_YT

Entérate más: https://www.facebook.com/redclade/posts/3835816629846969


Regional: Derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

26 de marzo de 2021

Varias organizaciones sociales de la región promovieron la semana de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) con diversas actividades como webinarios, campañas e informes que desean posicionar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida.

En el contexto actual de pandemia, afirmar el derecho a la EPJA es mucho más urgente porque se hacen presentes múltiples formas de discriminación. La exclusión y estigmatización sufridas es una grave violación de los derechos humanos. Los sentidos se ubican en la disputa más amplia por modelos económicos y sociales que apunten al buen vivir, a la justicia y a la dignidad humana. Es urgente que los gobiernos hagan un esfuerzo para priorizar y garantizar el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas en el marco de la educación a lo largo de toda la vida, asumiendo el compromiso por una educación pertinente, relevante, transformadora, crítica y que tenga como fin la promoción de la dignidad humana y la justicia social y ambiental.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Perú: Educación a lo largo de la vida

24 de febrero de 2021

En el Perú 18 millones de personas mayores de 15 años, no asisten a programas o centros permanentes de educación. La Población Económicamente Activa (PEA) es de 16 millones de los cuales, 12 millones son trabajadores informales, según Walter Quishpe, Director Nacional de DVV International en Perú.

En la actualidad más de 9 millones de personas jóvenes menores a 15 años no cuentan con educación completa, provocando desventajas en el ámbito laboral “La gobernanza en la educación tiene un enfoque transformador y popular que exige construir un sistema de trabajo con capacidad de decisión, liderazgo y esfuerzos dialógicos articulados con todos los actores de la EPJA (Educación para Personas Jóvenes y Adultas)” precisó Quishpe.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Protestas en Lima por golpe de estado parlamentario el 12 de noviembre de 2020. Manifestación en la Plaza San Martín.
Foto: Johnattan Rupire / Wikimedia Commons

Perú: ¡Exigimos la renuncia de Merino!

15 de noviembre de 2020

“Tras los últimos acontecimientos, los miembros de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación reiteramos nuestro compromiso con la democracia en el Perú y exigimos la inmediata renuncia del cuestionado Presidente Manuel Merino de Lama y su gabinete ministerial. La CPDE une su voz al clamor de toda la ciudadanía que demanda la renuncia de un presidente que nunca debió asumir el cargo”, declaró la CPDE en un pronunciamiento publicado el 14 de noviembre.

El lunes pasado, 9 de noviembre, el presidente Martín Vizcarra fue destituido y Manuel Merino de Lama, presidente del congreso peruano, ha juramentado como presidente del país. Según informaciones de Pressenza, Merino de lama es “un personaje que cada vez que ejerció un cargo público ha sido sindicado por actos de corrupción y cuya agonizante representatividad se evidencia con los 5 271 votos que recibió para ser electo. Usó su cargo de presidente del congreso para promover un primer intento de vacancia en alianza con Keiko Fujimori, actualmente con prisión domiciliaria y lideresa del partido Fuerza Popular, investigado por lavado de activos en el marco de una organización criminal”. 

La CPDE, en su pronunciamiento, también llama la atención para el Congreso del país. “no perdonamos la irresponsabilidad de un Congreso insensible a los duelos e  incremento de la pobreza a consecuencia de la pandemia de la que es víctima el país y e mundo entero, al haber provocado la grave crisis política que atravesamos en estos momentos y ha cobrado ya dos injustas muertes”. 

>> Lee el pronunciamiento aquí.


Protestas: muerte y violencia

Según Pressenza, el golpe de Estado en Perú ha movilizado los jóvenes de Perú, que están realizando protestas diarias en todo el territorio y contra el gobierno del nuevo mandatario Manuel Merino, quien se ha convertido en uno de los políticos más impopulares del país, tras haber orquestado la destitución de Vizcarra desde el Parlamento.

En respuesta, hubo represión policial que resultó en dos muertes y heridos. En carta publicada hoy, 15 de noviembre, la  Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) condena “CONDENA enérgicamente el asesinato de dos ciudadanos peruanos producto de la represión policial extrema contra la ciudadanía que reclama en las calles y plazas la renuncia del señor Manuel Merino nombrado presidente a través de un golpe parlamentario. La actuación de las fuerzas del orden ha dejado además un centenar de heridos, incluidos periodistas, sin que las autoridades del nuevo gobierno hagan algo por detenerlo pese a la preocupación advertida en días anteriores por el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en América del Sur”.

Para ALER, lo que ocurre en Perú es la consecuencia de una actuación irresponsable del Congreso Nacional que en medio de una grave crisis sanitaria y económica provocada por la COVID-19, y con elecciones generales ya convocadas para abril del 2021, vacó al Presidente Vizcarra, valiéndose del artículo 113, inciso 2, que refiere incapacidad moral permanente. Presuntos actos de corrupción en las que habría incurrido el depuesto mandatario sirvieron como argumento para vacarlo por un Congreso desprestigiado, pues 68 de sus 130 miembros están implicados en investigaciones judiciales.

“Frente a los lamentables hechos ocurridos en las últimas horas, ALER exige el respeto a la vida de todos los peruanos y peruanas, al tiempo de recordar que la protesta ciudadana es un derecho reconocido por la Constitución Política del Perú; como también, el derecho a la libertad de expresión, de prensa y a la movilización pública pacífica”, afirma la Asociación en nota.

>> Lee la nota aquí. 

El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe  también publicó en su página del facebook una nota de repudio exigiendo la inmediata renuncia de Merino. “Muertes y varios heridos enlutan a nuestro país. Es el costo de la insurgencia de los pueblos frente al golpe de Estado institucional que nos quieren seguir imponiendo, es el costo por la dignidad que no puede quedar impune”, se dice en el documento. 

La nota solicita la inmediata respuesta a los responsables de estos asesinatos, al gobierno golpista de Manuel Merino, al Primer Ministro, al Ministro del Interior y al comando que estuvo a cargo de las operaciones.

“Exigimos la renuncia de Manuel Merino, y la instalación de un gobierno popular de transición que posibilite los mecanismos necesarios para resolver esta situación de caos que de ninguna manera podrá resolverse reemplazando a Merino por otro congresista servidor del régimen golpista, que sólo busca mantener las medidas neoliberales que se profundizan cada día, y que niega los mínimos derechos a millones de compatriotas”

>> Lee el texto completo.

 


La educación de personas jóvenes y adultas como prioridad

27 de octubre de 2020

El panel de la Asamblea Regional de la CLADE, que se llevó a cabo este martes 27 de octubre virtualmente, tal como se viene haciendo cada semana, permitió reflexionar sobre el contexto y las propuestas de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) mirando hacia la realización de la VII Conferencia Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos (Confintea).

El encuentro se realizó en alianza con el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) y la DVV International y fue mostrando la EPJA que se quiere, su sentido, apuntando a recobrar un lugar en la Región así como la importancia de la participación en la Confintea VII. Se pudo mostrar la potencia del accionar conjunto de las redes y organizaciones, del movimiento de Educación de Personas Jóvenes y Adultas en América Latina y el Caribe, así como construir propuestas, definiendo dónde se quiere estar, anticipando lo que se quiere, con una visión de presente y futuro.

Cabe destacar que se tuvo oportunidad de observar algunos vídeos, muy ilustrativos de la situación de la educación para jóvenes y adultos, con testimonios de estudiantes y la exposición específica del caso nacional de Colombia.

Texto originalmente publicado por: ALER leer más


Joven peruana vestida con una camisa rosa de manga larga y un sombrero, sosteniendo un maíz pequeño. En la parte posterior de la imagen, hay montañas y un cielo azul.
Foto: PxHere

Perú: ¿Qué medidas deben tomar los gobiernos para asegurar el derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia?

7 de agosto de 2020

Articular esfuerzos para garantizar la participación y opinión de niñas, niños y adolescentes; promover el cierre de brechas y las condiciones para el acceso a la educación a distancia y desarrollar las estrategias pedagógicas de educación inicial, considerando las características culturales, lingüísticas y socioeconómicas de cada región del país. Esas fueron las recomendaciones que organizaciones y redes de educación en Perú, entre ellas la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, a través del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, hicieron al gobierno nacional y a los gobiernos regionales y locales del país para la superación de las limitaciones y dificultades impuestas por la pandemia al desarrollo de la educación de niños y niñas. 

Las recomendaciones elaboradas a partir de las conclusiones de ocho sesiones en línea con organizaciones e instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Educación de Perú (MINEDU) y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), están reunidas en el documento “Recomendaciones para la protección del Derecho a la Educación”.

“El derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes enfrenta nuevos retos en el contexto del COVID-19, debido a las restricciones de interrelación y movilización que plantea la pandemia, pues ha obligado a los países a suspender las clases presenciales y a optar por una educación a distancia en emergencia, haciendo uso de internet, radio y televisión para llegar a sus estudiantes. En el Perú, a estas dificultades se suman las brechas de acceso y cobertura educativa que aún prevalecen y que tienen que ser consideradas al momento de implementar estrategias para la educación a distancia, la educación comunitaria y toda medida en respuesta a la emergencia”, afirma el Colectivo en la publicación.

>>  “Recomendaciones para la protección del Derecho a la Educación”.


Foto: Adam Jones

¿Cómo garantizar la EPJA en tiempos de pandemia?

28 de julio de 2020

¿Qué se está haciendo para garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe? ¿Qué pueden hacer las y los educadores? Buscando contestar esa y otras interrogantes sobre el derecho a la educación a lo largo de la vida en la región, especialmente en el contexto de pandemia por el Covid-19, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE), que forma parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), lanzaron la publicación “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid-19″. 

Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”

Con cinco capítulos divididos en 15 páginas, la publicación analiza el escenario actual del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas en la región, además de subrayar algunos desafíos para garantizarlo, como la importancia de desarrollar políticas de democratización de la conectividad, especialmente para zonas urbanas marginales, rurales, amazónicas; y para personas afrodescendientes. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer el trabajo territorial ligado a la educación comunitaria que responda a las necesidades y demandas de las organizaciones y personas para construir una sociedad educadora, compartiendo saberes, el autocuidado, estrechando lazos de solidaridad y fortaleciendo los valores ciudadanos.

“En el mundo entero y en América Latina y el Caribe, estamos viviendo las consecuencias de una crisis que se inicia como sanitaria, ocasionada por el Covid-19, y que hoy tiene graves consecuencias en lo económico, educacional, ambiental, en el cuidado de la vida y de la naturaleza. (…) Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”, afirma la publicación.

Según el documento, la educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores está caracterizada no solo por la edad de aquellos que están por fuera del sistema educativo, sino también por su condición social. “En otras palabras, son aquellos y aquellas que el sistema ya ha excluido. Son aquellos y aquellas a los y las que hoy el sistema vuelve a golpear en esta situación de aislamiento. Esta población se encuentra en situación de vulnerabilidad en todos sus sentidos”.

La publicación también presenta una muestra de lo que siete países de la región están haciendo, a partir de informes de países recopilados por miembros del GIPE-CEAAL. A continuación se presenta un resumen de cada uno de ellos. 

Argentina 

En lo que hace a política educativa, poco se habla de la situación de jóvenes y adultos en esta emergencia educativa. Las propuestas oficiales por parte del Estado no contemplan la particularidad del trabajo con este sector de la población. En cambio, apuntan a cierta democratización del acceso a la educación, a través de la elaboración de cuadernillos para educación primaria y secundaria (con el fin de que lleguen a los territorios más remotos de la geografía local) y a la generación de contenidos audiovisuales o radiales, que se presentan como sustitutos de los y las docentes: las clases continúan; el Ministerio de Educación educa a través de estos dispositivos.


Brasil 

La gran mayoría de los departamentos de educación, estatales y municipales, suspendió las actividades en el aula a fines de marzo. Recién el 28 de abril el Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó por unanimidad las directrices para guiar a las escuelas de educación básica y las instituciones de educación superior durante la pandemia de coronavirus. Durante este intervalo de un mes, los estados y municipios trataron de crear sus propias estrategias para la enseñanza y la asistencia alimentaria. En términos de estrategias pedagógicas, es posible identificar tres: las que usan Google Classroom, las aplicaciones desarrolladas específicamente para esta misión, las clases de video u otras plataformas de la propia secretaría, las que usan canales de TV abiertos para transmitir clases, y la preparación de material impreso y folletos que los estudiantes pueden recibir en casa o recoger en la escuela.


Chile 

En todo el sistema educacional chileno se ha enfrentado la emergencia sanitaria y su impacto en la vida escolar a través de la educación a distancia, con todas las limitaciones que ello tiene en materia de capacitación de los y las docentes. Además, la educación en línea es un recurso de emergencia en la actualidad pero no puede ser sólo una réplica de la educación presencial, como tampoco simular en las casas las actividades y los procedimientos de estudio y evaluación que son propios de la vida escolar regular. Directivos, docentes y equipos psicosociales de los establecimientos de la EPJA han debido asumir el desafío de enfrentar el cierre escolar con acciones de educación a distancia a través del uso de plataformas de tecnologías de comunicación remota (como Zoom y Whatsapp), preparación de guías de aprendizaje, entrega domiciliaria de estas guías donde no se tiene conexión a internet o no existen condiciones para la concentración y el estudio, al mismo tiempo que se procuraban ayudas alimentarias y apoyo psicosocial a los y las estudiantes que lo necesitaban.


El Salvador 

Se mantienen programas de alfabetización, educación básica y alfabetización para jóvenes y adultos, particularmente programas de modalidades flexibles como segunda oportunidad para quienes abandonaron el sistema y no lograron una educación oportuna. Estas modalidades han sufrido recortes presupuestarios y de cobertura en los últimos años. Se pasó de una inversión de $ 9,5 millones en 2019 a $ 8,1 millones en 2020 (este monto incluye los recursos asignados a través de instituciones implementadoras y los administrados desde las direcciones departamentales de Educación).


Guatemala

Guatemala mantiene enormes rezagos educativos a todo nivel. La cobertura del subsistema escolarizado es baja (80% en el nivel primario) y en algunos casos extremadamente baja (cercana al 50% en el primer ciclo de la secundaria y cerca del 25% en el segundo ciclo), mantiene una tasa de alfabetización absoluta del 20% según datos oficiales (2018) y tradicionalmente la EPJA ha sido mínima frente a la educación escolarizada. El sistema educativo en su conjunto se ha orientado hacia los procesos virtuales, lo que solo permite un alcance parcial, dada la baja cobertura de internet. Hasta ahora las principales acciones son: entrega de alimentos (alimentación escolar) a las familias de los estudiantes del nivel primario y, desde mayo, distribución de guías educativas impresas para todos los grados del nivel primario (para dos semanas, con baja calidad).


Nicaragua 

No ha interrumpido oficialmente las actividades educativas. Según el Ministerio de Educación se ha instado a los centros educativos a tomar medidas como el lavado de manos al menos dos veces al día y mantener distanciamiento de no menos de un metro con los estudiantes. No hay información específica sobre la Educación de Jóvenes y Adultos, y se continúan desarrollando como en tiempos normales las diversas modalidades de educación presencial y a distancia.


Perú 

El Ministerio de Educación (MINEDU) ha implementado una estrategia de enseñanza a distancia denominada “Aprendo en casa” que, según datos oficiales, está llegando a más de seis millones de estudiantes de colegios públicos de la Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Especial, a través de diversos medios como internet, radio y televisión. Según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el Perú solo el 46% de peruanos tiene acceso a Internet; la penetración de Internet es casi inexistente en las zonas rurales (1%), mientras que en las zonas urbanas es del 30,2%.


República Dominicana

A partir de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, el 19 de marzo de 2020, y la suspensión de la docencia presencial, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) marcó la necesidad de diseñar e implementar estrategias y actividades para dar continuidad al aprendizaje desde casa, utilizando diversos recursos y herramientas virtuales disponibles para esos fines, y otras como medio de comunicación e información. La respuesta educativa ha integrado la televisión, la radio, las plataformas diversas, las herramientas y los recursos virtuales múltiples. En general, ha dado respuestas a casi tres millones de estudiantes a nivel nacional. En EPJA, se ha atendido alrededor de 300 mil estudiantes, sin contabilizar los de alfabetización, en mil centros y con alrededor de diez mil docentes. 


>> “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid 19″


<span style=Hoy, 7 de julio, tiene inicio la edición 2020 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF por su acrónimo en inglés), principal mecanismo de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual evalúa las medidas que han sido tomada por los gobiernos para que la Agenda 2030 se cumpla. Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el HLPF analizará el status de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus respectivas metas, en seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú.  Con duración de dos semanas, de 7 a 16 de julio, esta edición del Foro tiene como tema general “Acción acelerada y caminos transformadores: realizando la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”, ya que faltan diez años para el plazo final de cumplimiento de los ODS. Por causa de la crisis sanitaria del COVID-19, esta edición del HLPF tendrá lugar esencialmente de manera virtual. En la primera semana se realizará el llamado debate general y luego comienzan las Revisiones Voluntarias Nacionales. Se puede seguir el evento a través de la WebTv de las Naciones Unidas:
  • Revisiones de Ecuador y Honduras: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
  • Revisiones Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
>> Programa oficial completo >> Resumen del programa

Eventos paralelos

En el contexto del HLPF, organizaciones internacionales, regionales y sociedad civil invitan para diálogos paralelos virtuales. Compartimos información sobre algunos de estos eventos a continuación: Asimismo, por ocasión del HLPF, hay diversos eventos virtuales paralelos en las próximas dos semanas (una extensa lista disponible aquí - y en estos eventos hay que registrarse separadamente según cada link indicado), entre ellos están: Educación: El camino para la transformación durante y después de una crisis Organiza: Education & Academia Stakeholder Group (EASG) Fecha: 9 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY) Registro del evento  Educación post COVID-19: Nuevas realidades para la educación impactada por el COVID-19 - Reconstruyendo imperativos de resiliencia e inclusión para promover el ODS 4 Organiza: Comité Directivo de la Educación 2030 Fecha: 9 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 EST / 14:00 – 15h00 CET Registro del evento Más información sobre el evento Twitter: @Education2030UN #ActingTogether4education Apertura de la formación sobre los ODS: Aprendizajes y formación para la implementación de los ODSs en la era COVID-19 Organiza: UNDESA y UNITAR Fecha: 7 de julio de 2020. Hora: 9:00 - 10:30 am (NY time). El evento tendrá la participación de Madeleine Zúñiga. Registro del evento  Década de Acción: Incidencia Intergeneracional y Multisectorial para Alcanzar los ODS en una era del COVID-19 (con participación de Alicia Bárcena de CEPAL) Organiza: Millennials Movement, UN Major Group of Children and Youths y LAC Civil Society Engagement Mechanism. Fecha: 8 de julio de 2020 Hora: 17:00 p- 18:30 (Hora de Nueva York) Registro del evento Hashtags: #HeyMillennials #HLPF2020 #SideEvent #LAC2030 #Youth2030 Idioma: Inglés La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones en la crisis actual (con participación de mecanismo de participación de CEPAL) Nombre: CEPAL y Misión permanente de México Fecha: 10 de Julio de 2020 Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY) Más información sobre el evento  ">
Los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú presentarán informes sobre los desafíos y avances para que los objetivos se cumplan. Organizaciones, redes y movimientos de estos países también podrán presentar informes y realizar eventos paralelos sobre el tema

Foro Político de Alto Nivel de la ONU revisará los Objetivos de Desarrollo Sostenible de seis países de América Latina y el Caribe

7 de julio de 2020

Hoy, 7 de julio, tiene inicio la edición 2020 del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF por su acrónimo en inglés), principal mecanismo de revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual evalúa las medidas que han sido tomada por los gobiernos para que la Agenda 2030 se cumpla. Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el HLPF analizará el status de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y sus respectivas metas, en seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú. 

Con duración de dos semanas, de 7 a 16 de julio, esta edición del Foro tiene como tema general “Acción acelerada y caminos transformadores: realizando la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”, ya que faltan diez años para el plazo final de cumplimiento de los ODS.

Por causa de la crisis sanitaria del COVID-19, esta edición del HLPF tendrá lugar esencialmente de manera virtual. En la primera semana se realizará el llamado debate general y luego comienzan las Revisiones Voluntarias Nacionales. Se puede seguir el evento a través de la WebTv de las Naciones Unidas:

  • Revisiones de Ecuador y Honduras: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC
  • Revisiones Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú: día 10/7, a las 2 p.m. de NYC

>> Programa oficial completo

>> Resumen del programa


Eventos paralelos

En el contexto del HLPF, organizaciones internacionales, regionales y sociedad civil invitan para diálogos paralelos virtuales. Compartimos información sobre algunos de estos eventos a continuación:

Asimismo, por ocasión del HLPF, hay diversos eventos virtuales paralelos en las próximas dos semanas (una extensa lista disponible aquí – y en estos eventos hay que registrarse separadamente según cada link indicado), entre ellos están:

Educación: El camino para la transformación durante y después de una crisis
Organiza: Education & Academia Stakeholder Group (EASG)
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Registro del evento 

Educación post COVID-19: Nuevas realidades para la educación impactada por el COVID-19 – Reconstruyendo imperativos de resiliencia e inclusión para promover el ODS 4
Organiza: Comité Directivo de la Educación 2030
Fecha: 9 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 EST / 14:00 – 15h00 CET
Registro del evento
Más información sobre el evento

Twitter: @Education2030UN #ActingTogether4education

Apertura de la formación sobre los ODS: Aprendizajes y formación para la implementación de los ODSs en la era COVID-19
Organiza: UNDESA y UNITAR
Fecha: 7 de julio de 2020.
Hora: 9:00 – 10:30 am (NY time).
El evento tendrá la participación de Madeleine Zúñiga.
Registro del evento 

Década de Acción: Incidencia Intergeneracional y Multisectorial para Alcanzar los ODS en una era del COVID-19 (con participación de Alicia Bárcena de CEPAL)
Organiza: Millennials Movement, UN Major Group of Children and Youths y LAC Civil Society Engagement Mechanism.
Fecha: 8 de julio de 2020
Hora: 17:00 p- 18:30 (Hora de Nueva York)
Registro del evento
Hashtags: #HeyMillennials #HLPF2020 #SideEvent #LAC2030 #Youth2030
Idioma: Inglés

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones en la crisis actual (con participación de mecanismo de participación de CEPAL)
Nombre: CEPAL y Misión permanente de México
Fecha: 10 de Julio de 2020
Hora: 8:00 – 9:00 (hora NY)
Más información sobre el evento

 


<span style=“El derecho a la Educación y el Cuidado en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe ante los retos sociales y ambientales en el mundo” fue el título de un panel virtual realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y la Fundación Educación y Cooperación EDUCO, en el marco de la 64ª Conferencia Anual de la Sociedad para la Educación Comparativa e Internacional (CIES).  Con el objetivo de analizar la situación del derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia en América Latina y el Caribe, el evento fue realizado el 25 de marzo, y contó con la participación de: Peter Moss, profesor del Instituto de Educación de la Universidad de Londres y experto con reconocida trayectoria en el campo de la educación inicial; Mercedes Mayol Lassalle, presidenta mundial de la OMEP; Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE); Vernor Muñoz, director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME); y Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, quien moderó el diálogo. Lee a continuación las reflexiones y planteamientos que se destacaron en el panel: 

Otra política para el Cuidado y la Educación en la Primera Infancia es posible

Según Peter Moss, la hegemonía global del neoliberalismo y el hecho de que la atención/cuidado y la educación en la primera Infancia (AEPI) se han convertido en una prioridad política a nivel mundial, llevaron a que se considere esta etapa de vida como un medio eficiente de maximizar el “capital humano”. “Eso se puede ver en particular en una narrativa dominante que ha impulsado la formulación de políticas de AEPI en ámbito nacional y mundial, desde una narrativa que es instrumental y economicista en la racionalidad y adopta la actividad técnica como actividad prioritaria: es una narrativa que se denominó ‘la historia de la calidad y de los altos rendimientos’”, subrayó. “Así, según cuenta la historia, la AEPI garantizará el éxito individual y nacional en un mercado global cada vez más competitivo, y todas las personas viven felices para siempre”, añadió.
“Necesitamos ser capaces de entender y relacionarnos con las ideas transformadoras que surgen desde otros campos, incluyendo la economía, la democracia y el medio ambiente”
Según el investigador, esta perspectiva instrumental y economicista está presente no solo en la educación y el cuidado en la primera infancia, sino que atraviesa todo el campo educativo. “También debemos tener en cuenta la existencia de un modelo de desarrollo global que busca reducir diversos fenómenos sociales y culturales, tales como la educación, a cuestiones de eficiencia mercantil y crecimiento económico”, afirmó. Agregó que la construcción de otra perspectiva de educación y cuidado en la primera infancia, que no se oriente hacia la búsqueda por altos rendimientos, debe basarse en decisiones políticas democráticas para la educación, en conjunto con otras políticas. “El campo debería enlazarse a un proceso más amplio, que involucre a la educación como un todo y a la construcción de un futuro sobre la democracia, la justicia social, la solidaridad y la sustentabilidad”, señaló.  Afirmó también que las y los profesionales y pensadoras/es del campo de la primera infancia deben ser capaces de entender y relacionarse con las ideas transformadoras que surgen desde otros campos, más allá de la educación, incluyendo la economía, la democracia y el medio ambiente. “Mientras tanto, quienes trabajan en esos temas amplios tienen que estar conscientes de las potenciales contribuciones que el cuidado y la educación en la primera infancia, y toda la educación, pueden ofrecerles”.

Privilegio versus derecho humano

“A pesar de la poderosa definición de las niñas y niños como sujetos de derechos consagrada por la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y de todas las valiosas directrices sobre el derecho a la educación, hay todavía una falta de indicaciones específicas sobre cómo lograr el derecho humano a la educación en la primera infancia en nuestra región”, afirmó Mercedes Mayol Lassalle, durante su presentación.
“A pesar de la expansión de la matrícula, la desigualdad en materia de acceso persiste, porque hogares con alto nivel socioeconómico están 30 puntos porcentuales por encima de los valores de acceso de las niñas y niños de cinco años de edad de los hogares más pobres
Para la presidenta de OMEP, hay desafíos importantes en lo que toca la implementación efectiva de abordajes integrales e intersectoriales de los derechos de las niñas y niños en América Latina y el Caribe. La desigualdad en materia de acceso a la educación es otro reto en la región, que se confirma, por ejemplo, con la enorme brecha entre el acceso de niñas y niños con más de tres años y el acceso de niñas y niños desde el nacimiento hasta los tres años, siendo que para esta última franja de edad la cobertura por parte del Estado es muy restricta, haciendo que las familias tengan que pagar por estos servicios.  “A pesar de la expansión de la matrícula, la desigualdad en materia de acceso persiste, porque hogares con alto nivel socioeconómico están 30 puntos porcentuales por encima de los valores de acceso de las niñas y niños de cinco años de edad de los hogares más pobres”, afirmó.
Durante su presentación, Mercedes analizó las conclusiones de la investigación de la CLADE: “El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe”.
Otro aspecto importante que subrayó es que la oferta de una educación obligatoria y gratuita en la primera infancia es todavía limitada en la región. “Los acuerdos internacionales, particularmente la Agenda de Educación 2030, establecen la obligatoriedad desde, por lo menos, el año anterior al ingreso en la primaria y, en muchos países, fue ampliada a dos o tres años antes de la primaria”, explicó Mercedes Lassalle. Y concluyó que, en la región, lamentablemente, “la AEPI es un privilegio para algunas niñas y niños, más que un derecho humano para todas y todos, particularmente desde el nacimiento hasta los tres años”.

Desafíos del cuidado y de la educación en la primera infancia en Perú

En su exposición, Madeleine Zúñiga hizo un recorrido histórico sobre las políticas públicas para el cuidado y la educación en la primera infancia en Perú, desde la experiencia de los centros “Wawa Wasi” (Casa de la Niña y del Niño, en quechua), durante los últimos años de la década de 1960 en la región Sur de los Andes peruanos, pasando por la promulgación de la Ley General de Educación Nº 19326, en 1972, hasta llegar a los desafíos actuales.
“La diversidad no debería ser el problema, pero es la fuente de grandes inequidades sociales, que resultan de la vergonzosa discriminación aún arraigada en nuestra sociedad”
Para la coordinadora de la Campaña Peruana, el primero y quizás más desafiador de los retos actuales es la necesidad de superar la fragmentación de la primera infancia por rango de edad, ya que la responsabilidad de políticas enderezadas a la primera infancia está dividida en tres Ministerios: Ministerio del Desarrollo y la Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de la Educación (MINEDU) y Ministerio de las Mujeres y la Población Vulnerable (MIMPV), de acuerdo con las diferentes edades y demandas sociales de niñas y niños en el país.  La diversidad compleja de la población en materia de niveles socioeconómicos, ubicación geográfica, diversidad cultural y etnolingüística, así como la inclusión y la equidad, representa otro reto permanente. “La diversidad no debería ser el problema, pero es la fuente de grandes inequidades sociales, que resultan de la vergonzosa discriminación aún arraigada en nuestra sociedad. Inequidades que son fáciles de identificar en el acceso a servicios y también en la calidad de los servicios y nos conducen a afirmar que la educación sigue siendo un privilegio más que un derecho humano universal”, afirmó. La educadora y activista también enfatizó la necesidad de mejorar la calidad de todos los programas públicos de AEPI y de Educación Inicial, así como de asegurar datos y evaluación sobre la calidad y pertinencia de estas políticas, sumados a una formación docente adecuada y contextualizada para esta etapa de vida. “Para que logren un desempeño óptimo es imperativa la formación inicial de docentes bajo un abordaje de derechos. La primera infancia merece recibir atención de profesionales cuyo desempeño esté fundamentado en los ricos y significativos articulos de la Convención sobre los Derechos del Niño. (...) La formación dará a las y los docentes las competencias para hacer de la experiencia escolar una experiencia de democracia, solidaridad, y de aprendizaje para vivir con los y las diferentes”, destacó.

Sistemas educativos que no corresponden a las realidades

Al final del evento, Vernor Muñoz dialogó con las observaciones y los análisis de las y los panelistas. Según el director de Políticas e Incidencia de la CME, la visión utilitarista de la educación en la primera infancia y de la educación de manera general ha sido ampliamente criticada por diversos organismos y mecanismos de derechos humanos. “Fue Katarina Tomasevski quién llamó la atención, hace casi 20 años, sobre cómo algunos economistas definen la educación como siendo una producción del capital humano y clasifican todas las dimensiones de los derechos humanos como externalidades. Hoy, 20 años después, todavía vemos como el Banco Mundial y muchas agencias de desarrollo aún consideran a las personas como capital humano en vez de sujetos de derechos”, señaló Muñoz.
“El interés superior del niño [y de la niña] está bien definido en los instrumentos internacionales de derechos humanos, pero en materia de aplicación práctica, ello siempre se pone abajo de la interpretación de quienes tienen el poder de decidir”
Para el activista y ex-relator especial sobre el derecho a la educación de la ONU, el abordaje utilitarista y autoritario de la educación también revela que los sistemas educativos actuales no corresponden a las realidades de las personas, ni siquiera en el caso de las pocas y pocos niñas y niños pequeñas/os que logran ingresar en el sistema educativo. “El interés superior del niño [y de la niña] está bien definido en los instrumentos internacionales de derechos humanos, pero en materia de aplicación práctica, ello siempre se pone abajo de la interpretación de quienes tienen el poder de decidir. Entonces, de nuevo, bajo una visión restrictiva y utilitaria, el interés superior del niño [y de la niña] suele ser visto como la capacidad potencial de que las niñas y niños se vuelvan buenas/os consumidoras/es”, concluyó.

Preguntas de la audiencia

Después de la realización del diálogo virtual, Peter Moss contestó a dos preguntas de la audiencia que no pudieron ser discutidas durante el encuentro. A continuación lee sus respuestas. 

La educación en la primera infancia de 0 a 3 años es un desafío. Se encuentran buenas experiencias en muchos países. ¿Cuál es su opinión sobre la educación familiar?

Peter Moss - Como no conozco los antecedentes de la pregunta, ni tampoco las condiciones de los países de América Latina y el Caribe, solo puedo decir sobre el Reino Unido y, más ampliamente, el contexto europeo.  Gran parte de mi trabajo se refiere al desarrollo de las licencias parentales, por lo que los padres y las madres pueden tomarse su tiempo libre del empleo cuando tienen un hijo pequeño o hija pequeña. Es muy importante que esto sea compartido por madres y padres por igual. Así, creo que el objetivo debería ser proporcionar al menos 12 meses de licencia bien remuneradas, con al menos 4 meses solo para padres y 4 meses solo para madres. 
“En lugar de educar a las familias, debemos pensar en su participación en comunidades de aprendizaje, que también brindan oportunidades para construir solidaridades intergeneracionales, practicar la democracia participativa y respetar la diversidad”
Después de esto, los niños y las niñas deberían tener acceso, por derecho, a una buena educación en la primera infancia. También creo que esta educación debería ser en centros comunitarios con muchos objetivos, lo que llamamos de 'Centros para niños y niñas' en Inglaterra, que brindan una amplia gama de servicios para niños, sus cuidadoras y cuidadores y la comunidad local, Estos centros son basados ​​en valores de igualdad, democracia y solidaridad, con uso de su espacio público y lugar de encuentro para las ciudadanas y los ciudadanos.  En lugar de educar a las familias, debemos pensar en su participación en comunidades de aprendizaje, que también brindan oportunidades para construir solidaridades intergeneracionales, practicar la democracia participativa y respetar la diversidad.

¿Podría mencionar algunos temas que son relevantes para los grupos de investigadores, investigadoras y universidades en el Cuidado y Educación de la Primera Infancia? ¿Hay "nuevas" brechas o temas que no se han tenido en cuenta?

Peter Moss - Nuevamente, como no conozco los antecedentes de la pregunta, ni tampoco las condiciones de los países de América Latina y el Caribe, solo puedo decir sobre el Reino Unido y, más ampliamente, el contexto europeo.  Primero, creo que es necesario desarrollar sistemas de evaluación participativa y  que puedan reconocer y valorar la complejidad y la diversidad, con respecto tanto a los niños y niñas, como a los centros de primera infancia.  En segundo lugar, creo que hay la necesidad de más trabajos sobre género en la educación de la primera infancia, especialmente para comprender mejor la continuidad de una naturaleza con alto sesgo de género en las fuerzas laborales de la primera infancia [feminización de la carrera] y para proponer cómo se podría cambiar este escenario.  En tercer lugar, creo que es necesario investigar cómo se puede practicar y profundizar la democracia en la educación de la primera infancia, para incluir la participación de niños y niñas, padres y madres, trabajadoras y trabajadores.  Por último, creo que necesitamos desarrollar más investigación comparativa (entre países), mirando tanto a las estructuras como a las culturas de la educación en la primera infancia, y enfocándonos en elaborar y comprender las diferencias.

A continuación,  el panel que fue transmitido en inglés, pero está disponible con subtítulos en portugués y español.

[advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/HfJ0Bx3LrPk" width="100%" height="600"]

Accede aquí al diálogo con subtítulos en creole haitiano

">
En panel del CIES 2020, especialistas alertaron sobre la tendencia a priorizar una narrativa instrumental y economicista en la educación para la primera infancia, la falta de cobertura en esta etapa, especialmente para niñas y niños de familias con bajos ingresos, y la ausencia de coordinación intersectorial en las políticas públicas para niñas y niños pequeñas/os en la región

“Faltan indicaciones específicas sobre cómo lograr el derecho humano a la educación en la primera infancia”

15 de mayo de 2020

“El derecho a la Educación y el Cuidado en la Primera Infancia en América Latina y el Caribe ante los retos sociales y ambientales en el mundo” fue el título de un panel virtual realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y la Fundación Educación y Cooperación EDUCO, en el marco de la 64ª Conferencia Anual de la Sociedad para la Educación Comparativa e Internacional (CIES). 

Con el objetivo de analizar la situación del derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia en América Latina y el Caribe, el evento fue realizado el 25 de marzo, y contó con la participación de: Peter Moss, profesor del Instituto de Educación de la Universidad de Londres y experto con reconocida trayectoria en el campo de la educación inicial; Mercedes Mayol Lassalle, presidenta mundial de la OMEP; Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE); Vernor Muñoz, director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME); y Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, quien moderó el diálogo.

Lee a continuación las reflexiones y planteamientos que se destacaron en el panel: 

Otra política para el Cuidado y la Educación en la Primera Infancia es posible

Según Peter Moss, la hegemonía global del neoliberalismo y el hecho de que la atención/cuidado y la educación en la primera Infancia (AEPI) se han convertido en una prioridad política a nivel mundial, llevaron a que se considere esta etapa de vida como un medio eficiente de maximizar el “capital humano”.

“Eso se puede ver en particular en una narrativa dominante que ha impulsado la formulación de políticas de AEPI en ámbito nacional y mundial, desde una narrativa que es instrumental y economicista en la racionalidad y adopta la actividad técnica como actividad prioritaria: es una narrativa que se denominó ‘la historia de la calidad y de los altos rendimientos’”, subrayó. “Así, según cuenta la historia, la AEPI garantizará el éxito individual y nacional en un mercado global cada vez más competitivo, y todas las personas viven felices para siempre”, añadió.

“Necesitamos ser capaces de entender y relacionarnos con las ideas transformadoras que surgen desde otros campos, incluyendo la economía, la democracia y el medio ambiente”

Según el investigador, esta perspectiva instrumental y economicista está presente no solo en la educación y el cuidado en la primera infancia, sino que atraviesa todo el campo educativo. “También debemos tener en cuenta la existencia de un modelo de desarrollo global que busca reducir diversos fenómenos sociales y culturales, tales como la educación, a cuestiones de eficiencia mercantil y crecimiento económico”, afirmó.

Agregó que la construcción de otra perspectiva de educación y cuidado en la primera infancia, que no se oriente hacia la búsqueda por altos rendimientos, debe basarse en decisiones políticas democráticas para la educación, en conjunto con otras políticas. “El campo debería enlazarse a un proceso más amplio, que involucre a la educación como un todo y a la construcción de un futuro sobre la democracia, la justicia social, la solidaridad y la sustentabilidad”, señaló. 

Afirmó también que las y los profesionales y pensadoras/es del campo de la primera infancia deben ser capaces de entender y relacionarse con las ideas transformadoras que surgen desde otros campos, más allá de la educación, incluyendo la economía, la democracia y el medio ambiente. “Mientras tanto, quienes trabajan en esos temas amplios tienen que estar conscientes de las potenciales contribuciones que el cuidado y la educación en la primera infancia, y toda la educación, pueden ofrecerles”.


Privilegio versus derecho humano

“A pesar de la poderosa definición de las niñas y niños como sujetos de derechos consagrada por la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y de todas las valiosas directrices sobre el derecho a la educación, hay todavía una falta de indicaciones específicas sobre cómo lograr el derecho humano a la educación en la primera infancia en nuestra región”, afirmó Mercedes Mayol Lassalle, durante su presentación.

“A pesar de la expansión de la matrícula, la desigualdad en materia de acceso persiste, porque hogares con alto nivel socioeconómico están 30 puntos porcentuales por encima de los valores de acceso de las niñas y niños de cinco años de edad de los hogares más pobres

Para la presidenta de OMEP, hay desafíos importantes en lo que toca la implementación efectiva de abordajes integrales e intersectoriales de los derechos de las niñas y niños en América Latina y el Caribe. La desigualdad en materia de acceso a la educación es otro reto en la región, que se confirma, por ejemplo, con la enorme brecha entre el acceso de niñas y niños con más de tres años y el acceso de niñas y niños desde el nacimiento hasta los tres años, siendo que para esta última franja de edad la cobertura por parte del Estado es muy restricta, haciendo que las familias tengan que pagar por estos servicios. 

“A pesar de la expansión de la matrícula, la desigualdad en materia de acceso persiste, porque hogares con alto nivel socioeconómico están 30 puntos porcentuales por encima de los valores de acceso de las niñas y niños de cinco años de edad de los hogares más pobres”, afirmó.

Durante su presentación, Mercedes analizó las conclusiones de la investigación de la CLADE: “El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe”.

Otro aspecto importante que subrayó es que la oferta de una educación obligatoria y gratuita en la primera infancia es todavía limitada en la región. “Los acuerdos internacionales, particularmente la Agenda de Educación 2030, establecen la obligatoriedad desde, por lo menos, el año anterior al ingreso en la primaria y, en muchos países, fue ampliada a dos o tres años antes de la primaria”, explicó Mercedes Lassalle.

Y concluyó que, en la región, lamentablemente, “la AEPI es un privilegio para algunas niñas y niños, más que un derecho humano para todas y todos, particularmente desde el nacimiento hasta los tres años”.


Desafíos del cuidado y de la educación en la primera infancia en Perú

En su exposición, Madeleine Zúñiga hizo un recorrido histórico sobre las políticas públicas para el cuidado y la educación en la primera infancia en Perú, desde la experiencia de los centros “Wawa Wasi” (Casa de la Niña y del Niño, en quechua), durante los últimos años de la década de 1960 en la región Sur de los Andes peruanos, pasando por la promulgación de la Ley General de Educación Nº 19326, en 1972, hasta llegar a los desafíos actuales.

“La diversidad no debería ser el problema, pero es la fuente de grandes inequidades sociales, que resultan de la vergonzosa discriminación aún arraigada en nuestra sociedad”

Para la coordinadora de la Campaña Peruana, el primero y quizás más desafiador de los retos actuales es la necesidad de superar la fragmentación de la primera infancia por rango de edad, ya que la responsabilidad de políticas enderezadas a la primera infancia está dividida en tres Ministerios: Ministerio del Desarrollo y la Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de la Educación (MINEDU) y Ministerio de las Mujeres y la Población Vulnerable (MIMPV), de acuerdo con las diferentes edades y demandas sociales de niñas y niños en el país. 

La diversidad compleja de la población en materia de niveles socioeconómicos, ubicación geográfica, diversidad cultural y etnolingüística, así como la inclusión y la equidad, representa otro reto permanente. “La diversidad no debería ser el problema, pero es la fuente de grandes inequidades sociales, que resultan de la vergonzosa discriminación aún arraigada en nuestra sociedad. Inequidades que son fáciles de identificar en el acceso a servicios y también en la calidad de los servicios y nos conducen a afirmar que la educación sigue siendo un privilegio más que un derecho humano universal”, afirmó.

La educadora y activista también enfatizó la necesidad de mejorar la calidad de todos los programas públicos de AEPI y de Educación Inicial, así como de asegurar datos y evaluación sobre la calidad y pertinencia de estas políticas, sumados a una formación docente adecuada y contextualizada para esta etapa de vida.

“Para que logren un desempeño óptimo es imperativa la formación inicial de docentes bajo un abordaje de derechos. La primera infancia merece recibir atención de profesionales cuyo desempeño esté fundamentado en los ricos y significativos articulos de la Convención sobre los Derechos del Niño. (…) La formación dará a las y los docentes las competencias para hacer de la experiencia escolar una experiencia de democracia, solidaridad, y de aprendizaje para vivir con los y las diferentes”, destacó.


Sistemas educativos que no corresponden a las realidades

Al final del evento, Vernor Muñoz dialogó con las observaciones y los análisis de las y los panelistas. Según el director de Políticas e Incidencia de la CME, la visión utilitarista de la educación en la primera infancia y de la educación de manera general ha sido ampliamente criticada por diversos organismos y mecanismos de derechos humanos.

“Fue Katarina Tomasevski quién llamó la atención, hace casi 20 años, sobre cómo algunos economistas definen la educación como siendo una producción del capital humano y clasifican todas las dimensiones de los derechos humanos como externalidades. Hoy, 20 años después, todavía vemos como el Banco Mundial y muchas agencias de desarrollo aún consideran a las personas como capital humano en vez de sujetos de derechos”, señaló Muñoz.

“El interés superior del niño [y de la niña] está bien definido en los instrumentos internacionales de derechos humanos, pero en materia de aplicación práctica, ello siempre se pone abajo de la interpretación de quienes tienen el poder de decidir”

Para el activista y ex-relator especial sobre el derecho a la educación de la ONU, el abordaje utilitarista y autoritario de la educación también revela que los sistemas educativos actuales no corresponden a las realidades de las personas, ni siquiera en el caso de las pocas y pocos niñas y niños pequeñas/os que logran ingresar en el sistema educativo. “El interés superior del niño [y de la niña] está bien definido en los instrumentos internacionales de derechos humanos, pero en materia de aplicación práctica, ello siempre se pone abajo de la interpretación de quienes tienen el poder de decidir. Entonces, de nuevo, bajo una visión restrictiva y utilitaria, el interés superior del niño [y de la niña] suele ser visto como la capacidad potencial de que las niñas y niños se vuelvan buenas/os consumidoras/es”, concluyó.


Preguntas de la audiencia

Después de la realización del diálogo virtual, Peter Moss contestó a dos preguntas de la audiencia que no pudieron ser discutidas durante el encuentro. A continuación lee sus respuestas. 

La educación en la primera infancia de 0 a 3 años es un desafío. Se encuentran buenas experiencias en muchos países. ¿Cuál es su opinión sobre la educación familiar?

Peter Moss – Como no conozco los antecedentes de la pregunta, ni tampoco las condiciones de los países de América Latina y el Caribe, solo puedo decir sobre el Reino Unido y, más ampliamente, el contexto europeo. 

Gran parte de mi trabajo se refiere al desarrollo de las licencias parentales, por lo que los padres y las madres pueden tomarse su tiempo libre del empleo cuando tienen un hijo pequeño o hija pequeña. Es muy importante que esto sea compartido por madres y padres por igual. Así, creo que el objetivo debería ser proporcionar al menos 12 meses de licencia bien remuneradas, con al menos 4 meses solo para padres y 4 meses solo para madres. 

“En lugar de educar a las familias, debemos pensar en su participación en comunidades de aprendizaje, que también brindan oportunidades para construir solidaridades intergeneracionales, practicar la democracia participativa y respetar la diversidad”

Después de esto, los niños y las niñas deberían tener acceso, por derecho, a una buena educación en la primera infancia. También creo que esta educación debería ser en centros comunitarios con muchos objetivos, lo que llamamos de ‘Centros para niños y niñas’ en Inglaterra, que brindan una amplia gama de servicios para niños, sus cuidadoras y cuidadores y la comunidad local, Estos centros son basados ​​en valores de igualdad, democracia y solidaridad, con uso de su espacio público y lugar de encuentro para las ciudadanas y los ciudadanos. 

En lugar de educar a las familias, debemos pensar en su participación en comunidades de aprendizaje, que también brindan oportunidades para construir solidaridades intergeneracionales, practicar la democracia participativa y respetar la diversidad.


¿Podría mencionar algunos temas que son relevantes para los grupos de investigadores, investigadoras y universidades en el Cuidado y Educación de la Primera Infancia? ¿Hay “nuevas” brechas o temas que no se han tenido en cuenta?

Peter Moss – Nuevamente, como no conozco los antecedentes de la pregunta, ni tampoco las condiciones de los países de América Latina y el Caribe, solo puedo decir sobre el Reino Unido y, más ampliamente, el contexto europeo. 

Primero, creo que es necesario desarrollar sistemas de evaluación participativa y  que puedan reconocer y valorar la complejidad y la diversidad, con respecto tanto a los niños y niñas, como a los centros de primera infancia. 

En segundo lugar, creo que hay la necesidad de más trabajos sobre género en la educación de la primera infancia, especialmente para comprender mejor la continuidad de una naturaleza con alto sesgo de género en las fuerzas laborales de la primera infancia [feminización de la carrera] y para proponer cómo se podría cambiar este escenario. 

En tercer lugar, creo que es necesario investigar cómo se puede practicar y profundizar la democracia en la educación de la primera infancia, para incluir la participación de niños y niñas, padres y madres, trabajadoras y trabajadores. 

Por último, creo que necesitamos desarrollar más investigación comparativa (entre países), mirando tanto a las estructuras como a las culturas de la educación en la primera infancia, y enfocándonos en elaborar y comprender las diferencias.


A continuación,  el panel que fue transmitido en inglés, pero está disponible con subtítulos en portugués y español.

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.


Accede aquí al diálogo con subtítulos en creole haitiano


Las recomendaciones y opiniones de casi dos mil niñas, niños y adolescentes del país fueron tomadas en cuenta en el <a href=Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), el cual fue presentado por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en el marco de la celebración de los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Las niñas, niños y adolescentes fueron enfáticos en manifestar sus necesidades de atención en diversos ámbitos como el familiar, comunitario e institucional, así como a nivel de los servicios de salud, educación y de protección (juzgados, fiscalías, policías, CEM, DEMUNAs, UPEs, entre otros). Todo esto refleja la urgente necesidad de revisar y discutir los avances y resultados a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, e impulsar reformas desde una política nacional integral de protección de la niñez y adolescencia, así como la debida asignación y gestión del presupuesto público para responder a las diversas demandas como la especialización de los operadores del sistema de protección en temas de infancia y adolescencia, la mejora de la infraestructura y calidad de los servicios de protección, el fortalecimiento de la participación de las niñas, niños y adolescentes, el fortalecimiento de las familias para el cuidado y protección, la generación de entornos protectores desde un enfoque preventivo y de restitución de derechos, que contribuyan al desarrollo integral y al principio del Interés Superior del Niño. La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) es miembro del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez, siendo el punto focal sobre educación en este colectivo. “Fue un proceso hermoso de consulta a personas adultas, funcionarios de diversos sectores, y a 1,682 NNA en todo el país ejerciendo su derecho a la participación. Los resultados probaron la deuda de protección que tenemos para con nuestra niñez y adolescencia. Uno de los contextos de riesgo y probada violencia es la escuela, por lo que se comprueba una vez más la importancia de una formación docente con enfoque de derechos y que apunte a una verdadera transformación del clima escolar que puede propiciar la construcción de sociedades democráticas, inclusivas y equitativas”, afirmó Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE. >> Lee aquí el Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescencia >> Lee también: Niñas, niños y adolescentes demandan medidas de prevención contra la violencia en familias, escuelas y espacios públicos
Con informaciones de Aldeas Infantiles SOS Perú">
Las niñas, niños y adolescentes brindan sus recomendaciones y opiniones

Perú: Lanzan informe nacional sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia

14 de febrero de 2020

Las recomendaciones y opiniones de casi dos mil niñas, niños y adolescentes del país fueron tomadas en cuenta en el Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), el cual fue presentado por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en el marco de la celebración de los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. (más…)