Foto: rchivo CADEM

Escuela mexicana promueve pintura de mural sobre #LaEducaciónQueNecesitamos

10 de marzo de 2020
Estudiantes de la Escuela Preparatoria Prefeco Melchor Ocampo durante la elaboración del mural.

En el marco de la campaña regional #LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos, realizada entre octubre de 2019 y marzo de 2020, estudiantes, artistas y docentes se unieron en la Escuela Preparatoria Prefeco Melchor Ocampo, ubicada en la ciudad de Morelia, en el Estado de Michoacán, México, para pintar un mural en el cual presentan las expectativas y opiniones de adolescentes y jóvenes sobre su derecho a la educación. 

El mural se elaboró a través de un diálogo de interpretación hecho con los artistas de la comunidad de Cherán, Michoacán, Bethel Cucue y Alain silva. En la versión final del mural, se ve reflejada no solo la participación de estudiantes en un diálogo sobre su derecho a la educación, sino sus ideas, emociones, sueños e inquietudes, así como la identidad particular de las y los jóvenes.

Para saber más sobre esta acción, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) conversó con la coordinadora cultural de la escuela, Paulina Mojica, y dos de los estudiantes que participaron en la actividad: Brandon Vargas, de 17 años, y Yafeth Ulises Soto, de 16 años.

“Tratamos de plasmar en un mural nuestras ideas sobre el tema de la campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos y así inspirar a más estudiantes a seguir creciendo personal y profesionalmente”, afirmó Yafeth.

A continuación, lee la entrevista completa.  (más…)


A partir de su experiencia en la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos, joven inicia campaña en Bolivia

9 de marzo de 2020

“La  campaña #LaEducaciónQueNecesitamos tuvo como transformación positiva que nosotros como estudiantes nos hagamos escuchar en todo momento, y mucho más si la necesidad es mucho más fuerte y mucho más importante, porque la educación es poder”, afirmó Gabriel Villarpando, estudiante del último año de Derecho e integrante de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) en el departamento de Tarija, Bolivia. 

Gabriel Villarpando, al fondo, durante reunión sobre la campaña #Mochila2.0. Foto: CBDE

Con 24 años, Gabriel Villarpando fue uno de los más de 50 jóvenes y adolescentes que participaron en la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos, la cual se lleva a cabo entre octubre de 2019 y abril de 2020, con el objetivo de incentivar a que adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe compartan sus voces, expectativas y opiniones sobre el derecho a la educación. 

A partir de su experiencia en #LaEducaciónQueNecesitamos, Gabriel inició la campaña #Mochila2.0, que tiene por objetivo impulsar diálogos sobre el derecho a la educación, y a la vez recolectar mochilas en desuso para distribuir a las y los estudiantes que necesitan del material. 

Las mochilas que se recaudaron se distribuirán a comunidades rurales y en situación de vulnerabilidad en la región de Tarija la próxima semana, y en este marco se realizarán entrevistas grabadas en video con las y los estudiantes que recibirán las donaciones, para consultar sus opiniones y sugerencias sobre el derecho a la educación.

“La educación que nosotros necesitamos es una educación emancipadora equitativa e inclusiva. Una educación que pueda generar un efecto, para que sea accesible, es decir, que en cualquier lugar exista educación”, afirmó. 

En el diálogo a continuación, Gabriel explica la campaña #Mochila2.0 y comenta su experiencia de participación en la iniciativa  #LaEducaciónQueNecesitamos y la importancia de la educación emancipadora para las y los adolescentes y jóvenes. 

¿En qué consiste la iniciativa #Mochila2.0?

Gabriel Villarpando – La iniciativa consiste en poder recolectar mochilas que algunos estudiantes ya no usan, pero que pueden tener todavía un ciclo de vida con otras personas a la hora de asistir al colegio. 

La idea es incentivar a que las y los estudiantes o padres de familia donen esas mochilas que están dejando en desuso. Inicialmente, nosotros las recolectamos y posteriormente las vamos a donar como incentivo para aquellos pueblos originarios campesinos que están fuera de la ciudad, que están en el área rural. Para ellos es mucho más difícil acceder cada año a útiles escolares nuevos, en este caso específico, a una nueva mochila. Queremos llegar con esta campaña para  incentivar a esos estudiantes de los pueblos originarios campesinos, en esta ocasión a las y los estudiantes del pueblo Weenhayek.

Mochilas donadas para la campaña. Foto: CBDE

¿Cómo la están llevando a cabo?

Gabriel Villarpando – Nosotros lanzamos una convocatoria a través de las unidades educativas que se suscribieron a la campaña, o que están trabajando en equipo con nosotros y también con la federación de estudiantes de secundaria. Además, tenemos una agrupación que está como equipo coordinador de la iniciativa, que se llama Unidos en Acción. 

Esta campaña se lanzó el ocho de febrero oficialmente con las unidades educativas.

¿Cómo surgió la idea?

Gabriel Villarpando – La idea surgió a partir de pensar cuán útil puede ser este material escolar, la mochila, para nosotros los estudiantes que necesitamos llevar todos los días a nuestros centros educativos nuestros cuadernos, nuestros lápices y demás útiles escolares. La mochila nos ayuda a trasladar todos nuestros materiales de manera mucho más fácil. 

Fue ahí que surgió realmente todo, porque para estos pueblos originarios es muy difícil poder comprar o renovar su material escolar cada año, en este caso las mochilas, porque ellos son del área rural y allá no hay mucho comercio. También tienen que desplazarse a la ciudad y muchas de esas familias son de escasos recursos, y si llegan a la ciudad -cosa que no hacen de manera frecuente- es para comprar artículos de primera necesidad como alimentos y víveres.

Muchos de los estudiantes de los pueblos originarios ni siquiera tienen una mochila, muchos llevan sus cuadernos y lápices en las manos. Vimos ahí un problema y una necesidad, y quisimos crear la campaña #Mochila2.0 para incentivar a estos estudiantes 

¿En qué momento se articuló con la campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos?

Gabriel Villarpando – Bueno, la campaña se adhiere, en realidad, con la esencia de poder promocionar el ejercicio pleno del derecho a la educación como derecho humano, y formalizar e incentivar aquellas políticas públicas que puedan coadyuvar a que se genere un cambio en cuanto a la educación que necesitamos y poder tener como resultado un mundo mejor. 

Es por eso que incentivamos la donación de las mochilas en desuso, para que en una segunda vida éstos artículos puedan generar un cambio para que las y los estudiantes puedan seguir yendo a las unidades educativas, facilitando su vida escolar sobre todo porque son del área dispersa o del área rural. Asimismo, quisimos en nuestra campaña, recordar también, el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU [celebrada el 20 de noviembre de 2019].

¿Para ustedes, cuál es #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos?

Gabriel Villarpando – La educación que necesitamos es una educación emancipadora equitativa e inclusiva. Una educación que pueda generar un efecto, para que sea accesible, es decir, que en cualquier lugar exista educación,  priorizando las unidades educativas en el área rural, porque muchos estudiantes caminan horas para asistir a un centro educativo. Entonces, es por eso que tiene que ser inclusiva, accesible, y esa es la educación que necesitamos.

¿Piensan realizar otras acciones en relación al mismo tema o iniciativa? 

Gabriel Villarpando – Claro que sí, porque lo más importante es que la articulación de esta campaña va a generar que podamos articularnos e incidir ante nuestras autoridades, personas, tomadores de decisiones para poder generar políticas públicas a favor de la defensa del derecho a la educación.

¿Puedes identificar alguna transformación positiva después de haber participado en la campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos?

Gabriel Villarpando – Claro que si. Fue muy importante poder escuchar las voces de los actores principales como son los estudiantes y la empatía que nos transmitieron a la hora de compartir sus experiencias, vivencias, al exigir o socializar la educación que necesitamos para el mundo que queremos. 

La  campaña #LaEducaciónQueNecesitamos tuvo como transformación positiva que nosotros como estudiantes nos hagamos escuchar en todo momento, y mucho más si la necesidad es mucho más fuerte y mucho más importante, porque la educación es poder”

Es bien importante el rol que esto juega al momento de poder generar políticas públicas o poder exigir la NO vulneración de este derecho. Incluso, incentiva a que nosotros como estudiantes nos involucremos en este plan de incidencia que puede llegar a articularse con toda la exigencia y las necesidades que tenemos en cuanto al área de educación. Especialmente, en esta etapa de transición o crisis política que está pasando Bolivia, en cuanto a la nueva elección de nuestro presidente o presidenta del país. 

Lo que se percibe es que la  campaña #LaEducaciónQueNecesitamos tuvo como transformación positiva que nosotros como estudiantes nos hagamos escuchar en todo momento, y mucho más si la necesidad es mucho más fuerte y mucho más importante, porque la educación es poder.

¿Algo más que desees agregar?

Gabriel Villarpando – Esta campaña se lanzó el 8 de febrero oficialmente con las unidades educativas y venció el 22 de febrero. Sin embargo, espero que puedan sumarse a esta campaña, socializándola y compartiéndola con sus amistades o compañeros estudiantes en todas las instancias, para que podamos llegar a más personas y también generar un incentivo para que otras organizaciones, coaliciones o plataformas de organización civil en defensa de la educación puedan sumarse y replicar este tipo de iniciativas. 


América Latina y el Caribe se preparan para la IV Bienal en Primera Infancia, Niñez y Juventud

19 de febrero de 2020

Del 27 al 31 de julio de 2020 tendrá lugar en Manizales, Colombia, la IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primera Infancia, Niñez y Juventud, que tendrá como principales ejes temáticos las desigualdades, los desplazamientos y las diversidades. El evento, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y la Universidad de Manizales, será un escenario de articulación entre academia, responsables por las políticas públicas y organizaciones sociales de la región.

(más…)


Las recomendaciones y opiniones de casi dos mil niñas, niños y adolescentes del país fueron tomadas en cuenta en el <a href=Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), el cual fue presentado por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en el marco de la celebración de los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Las niñas, niños y adolescentes fueron enfáticos en manifestar sus necesidades de atención en diversos ámbitos como el familiar, comunitario e institucional, así como a nivel de los servicios de salud, educación y de protección (juzgados, fiscalías, policías, CEM, DEMUNAs, UPEs, entre otros). Todo esto refleja la urgente necesidad de revisar y discutir los avances y resultados a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, e impulsar reformas desde una política nacional integral de protección de la niñez y adolescencia, así como la debida asignación y gestión del presupuesto público para responder a las diversas demandas como la especialización de los operadores del sistema de protección en temas de infancia y adolescencia, la mejora de la infraestructura y calidad de los servicios de protección, el fortalecimiento de la participación de las niñas, niños y adolescentes, el fortalecimiento de las familias para el cuidado y protección, la generación de entornos protectores desde un enfoque preventivo y de restitución de derechos, que contribuyan al desarrollo integral y al principio del Interés Superior del Niño. La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) es miembro del Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez, siendo el punto focal sobre educación en este colectivo. “Fue un proceso hermoso de consulta a personas adultas, funcionarios de diversos sectores, y a 1,682 NNA en todo el país ejerciendo su derecho a la participación. Los resultados probaron la deuda de protección que tenemos para con nuestra niñez y adolescencia. Uno de los contextos de riesgo y probada violencia es la escuela, por lo que se comprueba una vez más la importancia de una formación docente con enfoque de derechos y que apunte a una verdadera transformación del clima escolar que puede propiciar la construcción de sociedades democráticas, inclusivas y equitativas”, afirmó Madeleine Zúñiga, coordinadora de la CPDE. >> Lee aquí el Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescencia >> Lee también: Niñas, niños y adolescentes demandan medidas de prevención contra la violencia en familias, escuelas y espacios públicos
Con informaciones de Aldeas Infantiles SOS Perú">
Las niñas, niños y adolescentes brindan sus recomendaciones y opiniones

Perú: Lanzan informe nacional sobre la situación de los derechos de la niñez y adolescencia

14 de febrero de 2020

Las recomendaciones y opiniones de casi dos mil niñas, niños y adolescentes del país fueron tomadas en cuenta en el Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), el cual fue presentado por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia, y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en el marco de la celebración de los 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. (más…)


Tuvo lugar en <a href=Chile, los días 6 y 7 de enero, la Prueba de Selección Universitaria (PSU), un test estandarizado escrito para el proceso de admisión a la educación universitaria, como ocurre anualmente en el país desde el 2003. Sin embargo, este año la evaluación fue objeto de grandes protestas estudiantiles, y cerca de 160 centros educativos fueron ocupados en todo el Chile contra la realización de la PSU. En este contexto, el Foro por el Derecho a la Educación Pública (FODEP), miembro de la CLADE en Chile, ha publicado una declaración en apoyo a las y los estudiantes del país que, por estas acciones, han sido objeto de acusaciones y posibles querellas por parte del gobierno, así como de hostigamientos, amenazas virtuales y ataques en contra de su integridad física y psicológica.

>> Lee+ ¿Cómo está el financiamiento educativo en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?

"La PSU se ha convertido en un instrumento evaluativo clave de la mantención del modelo educativo chileno neoliberal, por su rol en la segregación social y económica de la población chilena"
Asimismo, el FODEP subraya su apoyo a las y los integrantes de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), organización miembro del foro, que durante años ha protagonizado movilizaciones para defender el derecho a la educación en Chile, al lado de otras organizaciones. La ACES y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) rechazan fuertemente la forma de evaluación propuesta por el gobierno, por considerar que profundiza las desigualdades en el sector educativo. “La PSU se ha convertido en un instrumento evaluativo clave de la mantención del modelo educativo chileno neoliberal, por su rol en la segregación social y económica de la población chilena. Por ello, no vacilamos en rechazar la intensa represión sufrida por los y las estudiantes que se opusieron valientemente a una nueva aplicación de la prueba en todo el país”, afirma el FODEP en su nota pública.

>> Lee+ Redes y organizaciones se solidarizan con el pueblo chileno y condenan las amenazas al estado democrático de derechos

El Foro también rechaza los intentos de reformas en la educación nacional, realizados tras las manifestaciones estudiantiles de 2015 y 2017, clasificándolos como algo puramente cosmético y que vende una falsa gratuidad. En el marco de las nuevas protestas por la educación, que ocurren desde el 18 del pasado octubre, se insta por la real superación de la desigualdad educativa y de la involución social en Chile. El FODEP afirma: “No a la criminalización de los y las dirigentes secundarias de ACES y de todos las y los jóvenes, apoderadas/os y profesoras/es que se han movilizado en rechazo a la prueba que segrega. Exigimos al Estado y los organismos correspondientes la protección para sus vidas y de su integridad, no queremos más hostigamientos y amenazas, arriba los y las que luchan por una educación pública comunitaria, inclusiva, gratuita y plurinacional para todas y todos en todos sus niveles, incluida la Educación Superior”. >> Lee la declaración completa, firmada por la CLADE. Para adherir al posicionamiento, haz clic aquí.">
Las y los estudiantes se manifiestan en contra de la PSU, prueba estandarizada de admisión a la educación superior, que profundiza las desigualdades en el sector educativo

Chile: Estudiantes luchan contra barreras para ingresar a la educación universitaria

9 de enero de 2020

Tuvo lugar en Chile, los días 6 y 7 de enero, la Prueba de Selección Universitaria (PSU), un test estandarizado escrito para el proceso de admisión a la educación universitaria, como ocurre anualmente en el país desde el 2003. Sin embargo, este año la evaluación fue objeto de grandes protestas estudiantiles, y cerca de 160 centros educativos fueron ocupados en todo el Chile contra la realización de la PSU. (más…)


Banner del blog CEAAL sobre la EPJA en la crisis del COVID-19. Azul, fotografías de personas y el título de la publicación.
Banner del blog CEAAL sobre la EPJA en la crisis del COVID-19.

EPJA en la Crisis del COVID-19 en América Latina y el Caribe

1 de enero de 2020

La EPJA en la Crisis del COVID-19 es tratada desde el blog de CEAAL. El contenido es dedicado a la circulación de ideas (críticas, desde luego) sobre el derecho a la educación con sentido de inclusión y reconocimiento de todas las diversidades que la conforman en esta región.


Descargar
Foto: Felipe Abreu

Adolescentes y jóvenes comparten sus perspectivas sobre la educación que requieren para un mundo mejor

19 de diciembre de 2019

La iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos tiene el objetivo de movilizar a adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe, para que nos cuenten cuál es la educación que necesitan para un mundo mejor y cuáles son las principales demandas en sus países. (más…)


El 20 de noviembre celebramos los 30 años de la <a href=Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, firmado por 196 países. El documento fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades. En dicho contexto, CLADE y ALER realizaron una serie de entrevistas para debatir la implementación y la importancia de la CDN. Lee a continuación estos diálogos:
Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”
[caption id="attachment_13687" align="alignleft" width="300"] Foto: IIN/OEA[/caption] Víctor Giorgi compartió un análisis preocupante, sobre la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en la región. Señaló como desafíos sus condiciones de pobreza, discriminación y desigualdad, las cuales responden a coyunturas y a modos por los que los Estados administran las riquezas. Por ejemplo, se han visto avances en BrasilArgentina y Ecuador, pero luego con la crisis financiera se afectaron directamente los derechos de la niñez. Según el director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) de la Organización de Estados Americanos (OEA), se puede decir que, en líneas generales, en estos 30 años, se ha avanzado en marcos jurídicos, marcos políticos e institucionalidad, pero se percibe que aún falta mucho para que la mirada de la Convención impregne la vida cotidiana. La Convención se conoce en algunos sectores políticos como un discurso muy técnico, y con poca apropiación de la gente. Así mismo, según Giorgi, se imponen prácticas desde el adultocentrismo, el patriarcado, la administración de la autoridad y la regulación de la expresión de niños y niñas, por ejemplo, exigiéndose que los niños y niñas manifiesten respeto a las personas adultas, pero no necesariamente comprometiéndose de forma inversa. >> Lee el texto completo y escucha la entrevista
Liliana Muñoz: “Se necesita una formación intersectorial e interdisciplinaria para derechos”
[caption id="attachment_13707" align="alignright" width="300"] Foto: UPCH[/caption] Para la académica, es muy importante el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos a nivel mundial, y en especial en América Latina y el Caribe, donde hay tantas desigualdades. “La Convención sobre los Derechos del Niño nos permite ratificar este compromiso en diferentes ámbitos para que se cumplan los derechos, del mismo modo que los Estados lo manifiesten con interés principal”, afirmó. Según la profesora, en Perú, se hacen esfuerzos por trascender la sectorialidad de la primera infancia, tomando conciencia del trabajo orientado a las familias y comunidades, con el apoyo de diversos ministerios, priorizando la atención integral y oportuna para la infancia, sin disputar responsabilidades aisladas que limitan el abordaje de los derechos desde una perspectiva integral. >> Lee el texto completo y escucha la entrevista 
Jazmín Elena: “Necesitamos profundizar espacios de participación estudiantil”
[caption id="attachment_13791" align="alignleft" width="300"] Foto: Archivo CLADE[/caption] La estudiante Jazmín Elena señala como principal demanda de los movimientos estudiantiles la calidad educativa y el compromiso que deben asumir los Estados para garantizarla efectivamente. Al mismo tiempo, destaca que en El Salvador se cuenta con el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, en el cual participan en diálogo con el gobierno central diversas organizaciones de la sociedad civil, pero con insuficiente representación de las y los estudiantes. Elena denuncia la criminalización de estudiantes, así como su estigmatización por el hecho de ser jóvenes o por su lugar de origen, razones que en su opinión impiden una mayor participación y movilización estudiantil. Actualmente, en El Salvador, sigue siendo un punto pendiente la demanda del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación. >> Lee el texto completo y escucha la entrevista 
Mercedes Mayol Lasalle: “Todos los derechos desde la primera infancia”
[caption id="attachment_13856" align="alignright" width="300"] Foto: OMEP[/caption] La presidenta mundial de la OMEP (para el período 2020-2023) subraya lo señalado por el Comité de Derechos del Niño, específicamente en las observaciones generales 1 y 7, como los instrumentos producto de inspecciones e intercambio de informes nacionales en cuanto su grado de compromiso concreto con la Convención. Por ello resalta la especialista que se reconoce a la educación como un derecho desde que comienza la vida misma de niños y niñas, considerando a distintos actores y abordajes, debe ser siempre con la mirada atenta del Estado obligado a promover, concretar, restituir y ofrecer todos los derechos y en particular la educación, dado que es una herramienta que ayuda a la consecución de otros derechos humanos. Mercedes Mayol Lasalle opina que “la convención es la manera legal de concretar una lucha política que se ha llevado adelante por muchos años, en pro de los derechos de la infancia, viene a concretar un instrumento jurídico y a ratificar que los niños desde el momento que nacen son ciudadanos y gozan de todos los derechos”. >> Lee el texto completo y escucha la entrevista ">

Diálogos sobre los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño

13 de diciembre de 2019

El 20 de noviembre celebramos los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, firmado por 196 países. El documento fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades.

En dicho contexto, CLADE y ALER realizaron una serie de entrevistas para debatir la implementación y la importancia de la CDN. Lee a continuación estos diálogos: (más…)


Foto: Archivo CLADE

Jazmín Elena: “Necesitamos profundizar espacios de participación estudiantil”

11 de diciembre de 2019

El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)


El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región.<!--more-->

A juicio de Giorgi, el aniversario de la <a href=Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) permite evaluar los avances y desafíos pendientes en relación a los derechos, los cambios de las políticas y la propia forma de ver la niñez en la sociedad. “Pero, también esta memoria corre el riesgo de normalizar la celebración e invisibilizar la autocrítica de los operadores de infancia en los países”, ponderó. Según el director, se puede decir que, en líneas generales, en estos 30 años, se ha avanzado en marcos jurídicos, marcos políticos e institucionalidad, pero se percibe que aún falta mucho para que la mirada de la Convención impregne la vida cotidiana. La Convención se conoce en algunos sectores políticos como un discurso muy técnico, y con poca apropiación de la gente. Así mismo, según Giorgi, se imponen prácticas desde el adultocentrismo, el patriarcado, la administración de la autoridad y la regulación de la expresión de niños y niñas, por ejemplo, exigiéndose que los niños y niñas manifiesten respeto para con las personas adultas, pero no necesariamente comprometiéndose de forma inversa. Víctor Giorgi compartió un análisis de la región que resulta preocupante sobre la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Señaló como desafíos sus condiciones de pobreza, discriminación y desigualdad en la región, las cuales responden a coyunturas y a modos por los que los Estados administran las riquezas. Por ejemplo, se han visto avances en Brasil, Argentina y Ecuador, pero luego con la crisis financiera se afectaron directamente los derechos de la niñez.
Demandas de la sociedad civil 
Para el director del IIN, la inversión en infancia sigue siendo marginal desde los presupuestos de los Estados, porque no se asume una conexión entre la realización de derechos, los avances democráticos y las posibilidades de desarrollo de un país. “Muchas veces se considera un gasto superfluo, en lugar de asumirlo como una estrategia de desarrollo de los países, lo que se demuestra en los propios organismos internacionales: la OEA destina el 1,5% de su presupuesto para la niñez, pero el 40% de la población del continente es menor de 18 años”, añadió. Destacó también que, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hay un compromiso de los Estados para erradicar todas las formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, facilitando la articulación entre el Sistema Interamericano y las Naciones Unidas, así como entre los Estados y la sociedad civil.

>> Lee+ Experiencias de lucha por el financiamiento adecuado para una educación de calidad

En cuanto a la violencia contra la niñez, recordó que hubo avances que pasan por adelantos legislativos, entre ellos el registro de que 10 Estados de la región prohibieron el castigo físico contra niñas, niños y adolescentes desde sus legislaciones. “Por otro lado, está la necesidad de cambios culturales, porque la normativa no es suficiente para erradicar la idea de que la violencia es un recurso válido para disciplinar, a lo cual los propios niños, niñas y adolescentes expresan su sufrimiento y preocupación en las familias, las escuelas y espacios institucionalizados”, explicó.
3 tendencias de vulneración de derechos en la coyuntura regional
"Este escenario muestra discursos de seguridad que justifican el recorte de derechos, la discriminación y la represión sobre sectores sociales tradicionalmente estigmatizados"
Giorgi destacó 3 retos en la coyuntura regional. El primero es la preocupación por la represión de niños, niñas y adolescentes, cuando hay estallidos sociales que irrumpen en la escena, precedidos de un largo periodo de exclusiones y situaciones de desigualdad. “Este escenario muestra discursos de seguridad que justifican el recorte de derechos, la discriminación y la represión sobre sectores sociales tradicionalmente estigmatizados, dejándoles como blanco de la represión”, afirmó.

>> Lee+ Primera infancia: todas las niñas y niños tienen derecho a la educación y al cuidado desde su nacimiento

Un segundo punto destacado, fue el discurso de la antisolidaridad aliado al neoliberalismo, que prioriza la individualidad y presenta la pobreza como responsabilidad de las personas que están en esta condición, haciendo creer inclusive que la infancia es un problema de cada familia, no del Estado. Finalmente, se presenta como tendencia un discurso fundamentalista religioso, que reivindica la restauración de un orden adultocéntrico, y justifica el castigo físico y la privación de información, en aras de la supuesta protección de la infancia y como disciplinamiento.
Derecho Humano a la Educación
Durante el diálogo, Víctor Giorgi se posicionó a favor de la implementación de una educación sexual integral en los niveles básico y medio de enseñanza. “El derecho a la educación implica un aprendizaje para la vida, y la sexualidad aparece excluida según las imposiciones mencionadas”, añadió.
“A veces se simplifica masificando ideas que culpabilizan a la propia infancia, como la deserción y el fracaso escolar"
Según el entrevistado, la educación tiene mucho para mejorar, pero lo primero es generar condiciones que trasciendan el acceso a la educación, porque hay contextos que constituyen barreras, como situaciones de pobreza o inseguridad. “A veces se simplifica masificando ideas que culpabilizan a la propia infancia, como la deserción y el fracaso escolar. Asimismo, también la cobertura de la educación bilingüe aún constituye una deficiencia y muestra de discriminación étnica”, enfatizó.

>> Lee+ Seguimiento a la Agenda 2030: ¿Cómo está la educación en la primera infancia en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?

Explicó también que el discurso neoliberal y antisolidario presente en la región asume la educación como bien de mercado y genera ofertas privadas, debilitando la red de educación pública y gratuita, lo cual es muy grave para la garantía de derechos. “Los Estados deben garantizar el derecho a la educación con calidad, para el ejercicio pleno de derechos, pero con frecuencia se aplica una política de ahorro de dinero público, habilitando así las iniciativas privadas”.
Participación
El derecho a la participación es central en la CDN, ya que habilita a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales plenos, cuyas opiniones deben tomarse en cuenta, en los debates y políticas respecto a los asuntos que les afectan. Sobre este punto, Giorgi compartió que hay algunas experiencias de creación de Consejos Consultivos Cantonales en Uruguay a nivel de educación, pero que resultan insuficientes para lograr la participación libre de niñas, niños y adolescentes al interior de estos espacios sin control de parte de las personas adultas.

>> Lee+ Se destaca la educación en la primera infancia en Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad

Recientemente, comenta Giorgi, se realizó en Cartagena el III Foro Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, paralelo al XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, evidenciando un avance muy importante en el ejercicio del derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes como actores y protagonistas en ámbito regional. “Pero, aún falta lograrlo en todos los espacios cotidianos”, ponderó. Finalmente, recordó el compromiso con el plan de acción del IIN por los próximos 4 años, donde se establece la erradicación de la violencia contra la niñez en todas sus formas, el desarrollo de sistemas integrales de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, y el impulso a la participación de niñas, niños y adolescentes.

 

">
Dialogamos con Víctor Giorgi, Director general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Víctor Giorgi: “La participación de niños, niñas y adolescentes debe impregnar todos los espacios”

6 de diciembre de 2019

El 20 de noviembre se conmemoraron 3 décadas de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, el marco internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, y que garantiza los derechos de la niñez y la juventud. Todos los países de América Latina y el Caribe que son miembros de la ONU han firmado la Convención. Sin embargo, todavía no se ha logrado que todos los niños y las niñas disfruten de una infancia con la plena garantía de derechos en la región. (más…)