Contra la mercantilización de nuestras aulas

29 de mayo de 2024

Recientemente, la tercera semana de mayo, se desarrolló el Foro Mundial de la Educación, evento que contó con una agenda e información limitada a instancias gubernamentales e iniciativas privadas. Las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales no solo fueron excluidas de la convocatoria, si no que la propia agenda fue restringida a quienes confirmaron su invitación. 

Los cuestionamientos sobre la falta de transparencia evidencian el aumento de amenazas y riesgos sobre el derecho humano a la educación y el rol de los Estados para su garantía, entre los cuales resaltan la priorización de la inversión en educación pública, así como las consecuencias derivadas de los conflictos armados, crisis climática, desigualdades estructurales, la brecha y la vulnerabilidad digital. 

Compartimos el artículo de opinión escrito por Matías Cordero Arce, integrante de la Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagune (Plataforma Vasca por la Defensa de la Educación Pública). 

El Foro Mundial de la Educación (Education World Forum) se celebró en Londres entre el 19 y el 22 de mayo pasados. Este Foro, surgido de una iniciativa privada, contó con el respaldo de Microsoft, HP, Google, NewGlobe, Pearson, y McKinsey & Cía, entre otras grandes transnacionales, y también contó con la presencia de Luis Benveniste, Director Global de Educación del Banco Mundial.

Junto a ministros, ministras y altos representantes de ministerios de educación de todo el planeta, asistieron a este Foro, por parte del gobierno español, María del Ángel Muñoz, Directora General de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Andrés Contreras Serrano, Subdirector de la Unidad de Acción Educativa Exterior del mismo Ministerio. En este foro se forjaron políticas y se hicieron alianzas decisivas, sin embargo, fue un evento que se celebró a puertas cerradas, abierto sólo a representantes gubernamentales y del sector privado-empresarial. Las organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, sindicatos educativos y demás agentes educativos no fueron invitados y el evento tuvo poca o ninguna transparencia respecto de sus participantes, agenda o resultados (bastaba con ingresar al sitio web del Foro para constatar que prácticamente toda la información relativa al mismo, incluido su mero programa, sólo estaba disponible para quienes habían sido “invitados”). 

El mundo está en crisis, los conflictos se extienden, la desigualdad aumenta y las amenazas climáticas se intensifican. Entre todo esto, el derecho a la educación está en creciente riesgo ya que el gasto en educación pública se está reduciendo drásticamente en beneficio de iniciativas privadas y, como siempre, en detrimento de quienes ya se enfrentan a barreras y exclusión, como es el caso en la Comunidad Autónoma Vasca, y en el estado español en general.

Necesitamos, más que nunca, administraciones y representantes públicos transparentes y responsables, que den cuenta a la ciudadanía de sus políticas y decisiones. La exclusión, por parte del Foro, de todos los agentes educativos, salvo los del sector privado-empresarial, actúa directamente en contra de este propósito, e incidir en estos encuentros opacos y elitistas tendrá consecuencias potencialmente nefastas para la implementación del derecho a la educación en los años venideros. A modo de ejemplo: a partir de 2020 hemos visto cómo la adopción masiva de la tecnología en la educación se ha transformado en un negocio en auge que, si bien puede tener algún beneficio, también amenaza los derechos de las niñas y niños en materia de privacidad, seguridad y recopilación de datos. Así lo constató el informe de 2022 de Human Rights Watch: “¿Cómo se atreven a husmear en mi vida privada?”, y el Informe de 2023 de seguimiento de la educación en el mundo, de la UNESCO: “Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?”.

Si los gobiernos, con argumentos muchas veces cuestionables, deciden que el sector privado y las empresas participen en la educación, las discusiones y decisiones que se adopten, y la participación misma, debe ser transparente, regulada y sujeta al escrutinio y crítica pública; no puede ocurrir a puertas cerradas y con el obsceno aval de quienes nos gobiernan, como ha sucedido en el Foro Mundial de la Educación.


MEC/João Bittar

República Dominicana: Foro Socioeducativo llama al diálogo entre el sector docente y las autoridades educativas.

25 de abril de 2024

El 23 de abril de 2024, el Foro Socioeducativo de República Dominicana expresó en un comunicado público su “preocupación frente a la reciente convocatoria a huelga por parte de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). Reconocemos y respetamos el derecho a la protesta y a las reivindicaciones laborales de nuestros educadores, quienes desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del país. Sin embargo, consideramos que las huelgas en el ámbito educativo tienen repercusiones significativas en el derecho constitucional de nuestros niños, niñas y adolescentes a recibir una educación continua y de calidad.” 

El Foro Socioeducativo es una red de organizaciones involucradas en el campo de la política educativa de República Dominicana y realiza una  evaluación continua de las políticas educativas del país con monitoreo de la asignación del gasto público. También coordina y participa activamente en movimientos para la implementación de una agenda educativa progresiva.

Reafirmando el compromiso del Foro con la defensa del derecho humano a la educación, el documento hace un llamado a la búsqueda de alternativas de diálogo y negociación, evitando la interrupción del proceso educativo, por lo cual exhorta a las autoridades educativas para que sean atendidas las demandas del sector docente.

Lea el comunicado completo. 


#SAME2024: organizaciones de la sociedad civil de América Latina y El Caribe se pronuncian por la defensa del derecho humano a la educación

24 de abril de 2024

Entre el 22 y 26 de abril se desarrolla la Semana de Acción Mundial #SAME2024, la movilización demanda a los Estados la debida atención y priorización sobre una educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social y el desarrollo sostenible, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo. 

Con un nuevo llamado simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación, la SAME abraza el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”. 

Diversas iniciativas lideradas por organizaciones sociales en defensa de la educación se han sentido en América Latina y El Caribe, tales como marchas, seminarios, charlas, exposiciones y pronunciamientos, entre otros.

Llamado urgente por más y mejor inversión educativa en Colombia

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) se suma a la movilización mundial de la #SAME2024, subrayando la exigencia del cumplimiento de los compromisos en materia educativa, así como la demanda urgente de mayores recursos y políticas efectivas que garanticen una educación inclusiva y equitativa para todas y todos a lo largo de la vida. 

La CCDE expresa en su pronunciamiento que “unimos nuestras voces para hacer un llamado urgente a la inversión en educación pública y transformadora, la defensa de la justicia social y la igualdad de género, la implementación de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente y la descolonización de la financiación educativa”.

Lee el pronunciamiento completo

Demanda por la inclusión transformadora en Guatemala

Como parte de la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – (CLADE), el Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala, creado en 2003, funciona basado en los principios del trabajo colectivo, donde su principal componente es el compromiso con el derecho humano a la educación pública gratuita, laica y que garantice la dignidad para todas y todos.

En el marco de la #SAME2024, el Colectivo expresó en un comunicado público “que abogamos por la inclusión de la educación transformadora como una agenda clave en la Cumbre del Futuro”, del mismo modo subrayó el rol de los Estados en este sentido, “responsabilizamos y llamamos al gobierno y a otros responsables de la toma de decisiones de la educación transformadora y de los compromisos con la Cumbre para la Transformación de la Educación (TES)”.

Lee comunicado completo

Marcha Federal Universitaria y #SAME2024 en Argentina

En un contexto de movilización sin precedentes, cientos de miles de personas se unieron ayer en toda Argentina para participar en la Marcha Federal Universitaria, en defensa de las universidades públicas y gratuitas del país. La histórica manifestación contó con el apoyo de gremios sindicales, docentes universitarios, estudiantes y familias, que salieron a las calles para exigir el financiamiento adecuado y la preservación del acceso irrestricto a la educación superior.

Desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en el marco de la SAME 2024, se llevan a cabo diversas actividades en Buenos Aires. En el stand 1818 de la Feria del Libro, en el predio ferial de la Rural, junto con Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHu), se disponen juegos y carteles en defensa del derecho a la educación. 

La conjunción de estas dos importantes movilizaciones demuestra el compromiso de la sociedad argentina con la educación como motor de desarrollo y justicia social. La CADE invita a todos los ciudadanos a sumarse a estas actividades y a seguir luchando por un futuro con más y mejor educación para todos.


#SAME2024: América Latina y el Caribe debatirá sobre la educación transformadora

16 de abril de 2024

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se suma al llamado mundial para la realización de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2024 (SAME 2024) con un evento regional que debatirá sobre la educación transformadora. 

La iniciativa es motivada por la Campaña Mundial por la Educación (CME) que cumple 23 años de convocatoria, abraza el lema “La educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”, contará con diversas actividades, seminarios y movilizaciones realizará entre el 22 y 26 de abril de este año, 2024.

La #SAME2024 busca llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos sobre la necesidad de hacer real y efectivo un compromiso por el derecho humano a la educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo.

Diálogo regional sobre educación transformadora

Como parte de las actividades en el marco de esta semana de movilización mundial por la educación, la CLADE desarrolló el evento virtual que tuvo como objetivo aportar a la reflexión y movilización sobre el tema de la SAME 2024 desde América Latina y el Caribe, profundizando la perspectiva sobre ¿qué es lo que hace transformadora a la educación?, con miras a garantizarla como un derecho humano que aporte a la justicia social.

Educación Transformadora en América Latina y el Caribe: horizontes y prácticas hacia la justicia social

 

¿Cómo la educación transforma al mundo?

El evento estará dividido en dos bloques de intervenciones, facilitando el diálogo con las personas asistentes. El primer bloque versará sobre educación transformadora: ¿Cómo la educación transforma al mundo? Tomando como idea central las reflexiones sobre la democracia, la justicia social y su relación con el derecho humano a la educación. 

El segundo bloque de intervenciones será desarrollado por experiencias y prácticas educativas hacia la justicia social, profundizando sobre los contextos y horizontes de la educación transformadora, a pesar de las dificultades del entorno. 

Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE expresó que “El evento quiere tomar con fuerza las diversas maneras en que se tejen las voces, tambores y acciones de América Latina y el Caribe hacia el camino de la transformación de la educación”.

Escucha la canción promocional de SAME 2024

Evento en línea del Grupo de Trabajo (GT) de Juventudes: Resignificar la educación a través del arte 

El objetivo de esta iniciativa es generar reflexiones entre jóvenes sobre educación transformadora y su resignificación a través del arte. Además de un espacio de aprendizaje, es una oportunidad para un trueque de saberes entre jóvenes de toda la región y para divertirse explorando su lado artístico. Se realizarán tres encuentros los días 22, 24 y 26 de abril, en los siguientes horarios:

16:00 – Guatemala, Honduras, México, Nicaragua

17:00 – Colombia, Ecuador, Haití, Panamá, Perú

18:00 – Bolivia, Paraguay, Venezuela, Brasil (Manaus)

19:00 – Argentina, Uruguay, Brasil (Brasília)

>> Enlace de inscripción 


#SAME 2024: Suenan los tambores por la educación transformadora

10 de abril de 2024

Protagonizada por millones de estudiantes, docentes, activistas, defensores y defensoras de derechos humanos así como autoridades de más de cien países del mundo, la Semana de Acción Mundial por la Educación en este año 2024 (SAME en español, GAWE por sus siglas en inglés) es la mayor movilización mundial entorno a la defensa por el derecho humano a la  educación.

Entre 22 y 26 de abril, la movilización demanda a los Estados la debida atención y priorización sobre una educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social y el desarrollo, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo. 

La educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible

Para este año, la SAME abraza el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”. Con el nuevo llamado que está simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación, la Semana de Acción Mundial por la Educación desarrollará diversas actividades como seminarios, charlas, entrevistas, expresiones artísticas, entre otras.

Desde hace 23 años la Campaña Mundial por la Educación (CME) motiva un tema de relevancia común para los más de cien países que se suman a la iniciativa de la Semana de Acción Mundial por la Educación. En este año, 2024, hace un llamado de acción urgente para destacar las necesidades de políticas educativas de transformación inclusivas que garanticen el acceso y permanencia de todas las personas a lo largo de la vida, en todas las modalidades y niveles, esto es desde la primera infancia hasta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

El derecho humano a la educación aporta a las sociedades su potencial transformador, y actualmente cobra un nuevo sentido cargado de demandas por la inclusión, la no discriminación y las condiciones de bienestar colectivo y la paz, por ello subraya el carácter de justicia social. El desarrollo sostenible, por su parte, tiene muchos desafíos que mantienen vigente el debate en la región latinoamericana y caribeña sobre la crisis climática, los bienes naturales y los territorios.

Tambores por la transformación de la educación

La sociedad civil ha desempeñado un papel fundamental en la conquista y defensa de derechos humanos, entre ellos la educación, por lo que sigue siendo un actor relevante en el escenario nacional, regional e internacional de diálogo e incidencia con representantes de los Estados y personas responsables de la implementación y sostenibilidad de políticas públicas que garanticen el derecho humano a la educación.

En la nota conceptual de la #SAME2024 (en español, portugués, francés e inglés), la Campaña Mundial por la Educación (CME) señala que existe un enorme poder desde la educación para transformar las realidades, por ello desafía los intentos de enmarcar la educación únicamente en un conjunto limitado de resultados de aprendizaje. Cree que la educación transformadora impulsa la justicia social, el desarrollo sostenible y la libertad individual y colectiva”.

“Para que la educación sea transformadora, es necesario transformar la educación” así lo manifiesta el documento político sobre la Educación Transformadora que comparte la Campaña y que propone ampliar los debates sobre las transformaciones necesarias en y a través de la educación con perspectiva integral, para ello es necesario transitar hacia las culturas de derechos humanos y de democracia, superando la colonización, el capitalismo, el extractivismo y el patriarcado. 

La convergencia entre la educación transformadora y la transformación de la educación combinan cambios necesarios en las instituciones educativas de todos los niveles, en diálogo con el rol transformador de la propia educación. Se generan así puentes dinámicos entre los objetivos, metas y sistemas educativos. 

Las transformaciones de la educación en la agenda internacional

La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen siendo un compromiso vigente y aún insatisfecho, en especial el número 4 referido a las demandas de una educación equitativa, inclusiva, de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas. En ese marco se convoca la próxima Cumbre del Futuro (TES por sus siglas en inglés), en la que las organizaciones afines a la defensa del derecho humano a la educación promoverán la inclusión en la agenda la transformación de la educación para “ofrecer un presente mejor y salvaguardar el futuro”.

En su nota conceptual la CME reitera la orientación del sentido de la transformación, en tanto implica acciones de política educativa, dentro y fuera de las aulas, centros de aprendizajes y planes de estudio, señala que “empezaron a replantearse y revisar sus planes de estudios, conectando el aprendizaje con la vida cotidiana, permitiendo el aprendizaje intergeneracional e integrando la salud en la educación”. 

Las transformaciones contextualizadas por su parte son desafíos permanentes que procuran abordarse desde la educación. La superación de todas las formas de violencia, discriminación y desigualdades de género para un desarrollo sostenible exige como condición una educación que no responda únicamente a las necesidades del mercado, que esté basada en derechos humanos, en consecuencia la dignidad de todas las personas y el abordaje de las causas estructurales, así lo reflexiona el equipo de la CME en una nota informativa sobre la Cumbre. Resulta entonces clave mantener presente que la transformación de la educación no es un fin en sí mismo, sino que está orientada a la transformación de las personas capaces de influir en los contextos que han sido hasta ahora deshumanizadores.

Cumbre de la Transformación de la Educación

La apuesta por profundizar el marco de transformación actual y potencial de la educación con enfoque de derechos humanos ha sido parte de las iniciativas que subrayan la importancia de ampliar los debates y generar mayores compromisos por parte de los Estados. Parte de estas reflexiones se compartieron en la cobertura de la Cumbre, que visibilizando las diversas aristas de este escenario. 

Más de 130 países se comprometieron en la Cumbre de la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a acelerar las acciones que lograran superar las crisis de los aprendizajes que se profundizó durante y después de la pandemia. Las cinco vías de acción entonces fueron precisadas con las siguientes temáticas (disponibles en documentos en inglés):

  1. Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
  2. Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
  3. Docentes, enseñanza y profesión docente
  4. Aprendizaje y transformación digital
  5. Financiación de la educación

Educación para la paz

El documento político sobre Educación para la Paz de la CME expresa la situación de escalada de conflictos sociales, políticos y militares en diversas partes del mundo, por lo que urge reforzar nuevos impulsos que tracen un camino hacia una paz duradera, lo que a su vez amerita la superación de prácticas de violencia que se visibilizan a través del racismo, sexismo, xenofobia, intolerancia y discriminaciones. De la misma manera se indica que solamente se alcanzará la paz duradera con justicia social, siendo ambas temáticas claves en el llamado de la #SAME2024. 

Adicionalmente la CME acentúa que “la educación debe contribuir significativamente a la paz, como medio para construir valores, conocimientos, actitudes, habilidades y comportamientos para vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con el ambiente”.

Dadas las condiciones actuales de la zona, la CME decidió incluir la Declaración de Gaza (en español, portugués, francés e inglés), exigiendo un alto inmediato al fuego y que las instituciones educativas sean respetadas como espacios protegidos.

Los tambores también suenan en América Latina y El Caribe

La red CLADE suma esfuerzos de la membresía para visibilizar el llamado de la SAME, por ello está diseñando un evento virtual sobre Educación Transformadora que se realizará el 23 de abril (11:00 am hora de Argentina / Brasil). En tal sentido ha realizado una primera reunión virtual para activar las iniciativas de los foros o coaliciones nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales.

> Enlace de inscripción

 

Escucha la canción promocional de SAME 2024

Recomendaciones sobre la profesión docente

Dedicado a docentes, educadores, educadoras, personal escolar, sindicatos, defensores y defensoras de la educación, coaliciones, y autoridades gubernamentales se ofrece el taller -foro nacional sobre las Recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente en el marco de la SAME 2024. Previsto para el 24 de abril de 2024 y convocado en respuesta a la alarmante escasez mundial y como acción de seguimiento a la vía de acción 3 de la Cumbre. Esta actividad tiene por objeto dar a conocer las 59 recomendaciones e impulsar su implementación, para lo cual se ha diseñado una Guía de recomendaciones de docentes (en español, portugués, francés e inglés).

Un cuarto de siglo de la Campaña Mundial por la Educación (CME)

La #SAME2024 inaugura la celebración del 25º aniversario de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y como movimiento educativo que agrupa a diversas organizaciones de la sociedad civil ha logrado acompañar los cambios, desafíos y oportunidades del escenario internacional desde 1999. 

Ya se ha hecho una tradición anual, las diversas movilizaciones sobre un tema central que se expresa con un lema y motivación común, de esta manera se ha logrado llamar la atención de los gobiernos y personas responsables de las decisiones en la agenda educativa de los países, e incidir en sus consideraciones para cumplir cabalmente con el derecho humano a la educación. 

Lanzamiento de la SAME

La Campaña Mundial por la Educación ha previsto el Lanzamiento de la Semana de Acción Mundial 2024: Educación transformadora con el webinario el lunes 22 de abril, de 9:00 a 11:00 a.m., hora de Sao Paulo, con los siguientes objetivos:

1. Recordar la agenda mundial sobre el ODS 4, sus raíces históricas, celebrar las lecciones que han facilitado el abordaje de las desigualdades y los desafíos persistentes para lograr el derecho a la educación para todas las personas.

2. Abogar por la inclusión de la transformación de la educación en la Cumbre del Futuro.

3. Inspirarse mutuamente y anunciar la campaña de lanzamiento de la CME.

23 años de Acción Mundial por la Educación: SAME

El Foro Mundial de Educación de Dakar (2000) fue el primer marco para celebrar un llamado mundial sobre educación. En recordatorio a este foro, desde el 2001, la Campaña Mundial por la Educación (CME) coordina la SAME, como iniciativa internacional impulsada simultáneamente en más de 100 países.

La Educación para Todos (EPT) se convocó por primera vez en Jomtien (Tailandia) y propuso Declaración Mundial sobre Educación Para Todos “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”, se renovó en Dakar (Senegal) con Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales), se reiteró como Educación 2030 en Incheon (Corea del Sur) a través de la Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar un educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y se integró como ODS 4 en la Agenda 2030 de los ODS en 2015. Con la celebración de la Cumbre Transformadora de la Educación en 2022, la SAME 2024 será un momento para que las coaliciones, los sindicatos de docentes, el estudiantado, juventudes, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos hagan un seguimiento con sus respectivos gobiernos y de desarrollo de sus compromisos nacionales y mundiales con la Educación Transformadora.

El objetivo de la acción mundial es llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, destacando siempre en cada edición de esta movilización, un aspecto o tema clave respecto a este derecho humano.

Lee más sobre las SAME de los años anteriores:

SAME 2023. Invirtiendo en un mundo más justo: descolonizar el financiamiento de la educación ¡Ya!

SAME 2022: Semana de Acción Mundial por la Educación

SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

SAME 2020: 10 años para alcanzar el ODS 4 

SAME 2019: Nuestra Educación, Nuestros Derechos


CRES+5: voces del Sur reivindican una educación superior pública, gratuita, inclusiva y de calidad en América Latina y el Caribe

27 de marzo de 2024

Rosana Heringer, Laura Giannecchini y Tania Dornellas

Participantes de la CRES +5 por la CLADE, Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación

Entre los días 13 y 15 de marzo de 2024, la CLADE participó en la Conferencia Regional de Educación CRES+5, realizada en Brasilia (Brasil). A diferencia de hace dos años, cuando se organizó la III Conferencia Mundial de Educación Superior en Barcelona (España), la conferencia realizada en el continente latinoamericano contó con masiva participación de la comunidad educativa, reuniendo a numerosos estudiantes, rectores/as, profesores/as, investigadores/as y representantes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y movimientos sociales, así como autoridades políticas comprometidas con la realización del derecho humano a la educación superior.

Su objetivo fue examinar los avances y desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe, teniendo como referencia  la declaración de la Conferencia de Córdoba 2018, que conmemoró el centenario del episodio en el que estudiantes de Argentina ocuparon las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería de la Universidad de Córdoba, reivindicando el laicismo y la democratización de la enseñanza superior. Previo a la CRES+5, la UNESCO-IESALC organizó consultas públicas sobre 12 ejes temáticos, que resultaron en 12 documentos de insumo a los debates en Brasilia. Rosana Heringer, en representación de la CLADE, participó activamente en la elaboración del documento del eje 4 – El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe.  Otros miembros del Grupo de Trabajo de Educación Superior de CLADE participaron en las consultas sobre financiamiento, profesión docente y otros.

La financiación pública de la educación superior pública en las últimas décadas en América Latina y el Caribe se ha visto comprometida por diversos recortes presupuestarios, políticas de austeridad fiscal y cambios políticos que ya no hacen de la educación superior una prioridad para los gobiernos.

Los retos pospandemia en la región para la educación superior

Desde la CRES 2018, se han producido muchos cambios en la región, empezando por la pandemia de Covid-19 y sus efectos, que han afectado a la sociedad en su conjunto. A la pandemia se han sumado el recrudecimiento de la pobreza y la violencia en la región, la emergencia de tendencias autoritarias y fundamentalismos religiosos, y de desastres ambientales. Asimismo, se ha visto  un aumento de los flujos migratorios, el incremento del uso de las tecnologías digitales en la educación y de precariedad laboral, con impactos en la educación superior.

Frente a estos y otros retos, la enseñanza superior ocupa un lugar central en la búsqueda de soluciones duraderas a los problemas de la región. Una de las conclusiones importantes de la conferencia fue señalar el papel de la educación terciaria, en particular de las instituciones públicas, en la búsqueda de la reducción de las desigualdades y el fortalecimiento de la democracia en nuestros países. En varios momentos de la conferencia se señalaron las recientes amenazas a la democracia en el continente, ya sea a través de ataques golpistas y autoritarios, o de un debilitamiento del tejido democrático en su conjunto, con un descreimiento en los mecanismos de representación y en los sistemas de toma de decisiones, así como de ataques a la autonomía universitaria y libertad de cátedra.

Para cumplir esta misión institucional, las instituciones de enseñanza superior tienen ante sí varias tareas.  En primer lugar, derribar las barreras de acceso y garantizar las condiciones para la permanencia y el éxito académico de los y las estudiantes que aspiran a este nivel educativo – retos que están condicionados con la provisión y garantía de una financiación pública adecuada para las instituciones públicas de enseñanza superior.

En la Declaración Final de la CRES+5, se reafirmó el papel de los Estados en la garantía de la financiación pública de la enseñanza superior, considerada un bien público y social, que debe ser accesible a quienes deseen acceder a ella. En este sentido, se destacó como fundamental la progresividad de la gratuidad de la enseñanza superior pública, ya que la barrera económica sigue siendo un factor que impide a las y los estudiantes de grupos históricamente en exclusión hacer efectivo su derecho a la educación.

Sin embargo, la financiación pública de la educación superior pública en las últimas décadas en América Latina y el Caribe se ha visto comprometida por diversos recortes presupuestarios, políticas de austeridad fiscal y cambios políticos que ya no hacen de la educación superior una prioridad para los gobiernos. Al mismo tiempo, la presencia del sector privado en la oferta de educación superior en la región ha aumentado, representando una proporción significativa de las matrículas en varios países. Esta presencia ha crecido aún más durante y en el periodo post pandémico, con el aumento de la enseñanza a distancia en toda la región.

Las sociedades latinoamericanas y caribeñas tienen mucho que aportar a las discusiones sobre la garantía del derecho a la educación superior.

Se ratifica el derecho humano a la educación superior pública

En el pronunciamiento de la Conferencia, también se expresó la preocupación por el avance descontrolado de la educación superior privada con fines de lucro en el continente, señalando la necesidad de normas estrictas que la regulen, asegurando la calidad de esta oferta educativa y condiciones de trabajo dignas para la labor docente y demás profesionales de la educación. También se destacó el papel fundamental de la participación de las comunidades educativas en el debate y la toma de decisiones sobre las políticas de educación superior. Y se señaló la importancia de la articulación entre los distintos niveles educativos y la necesidad de ampliar la internacionalización de las instituciones de enseñanza superior o universitaria, dando prioridad a la integración soberana y emancipadora.

Persiste el desafío de la equidad, en términos de diversidad étnico-racial y de género en la región. A pesar de algunos avances, aún es necesario un mayor compromiso de los gobiernos y de las instituciones de educación superior en la búsqueda de currículos más inclusivos que representen toda la riqueza de cosmovisiones, culturas, expresiones artísticas y conocimientos tecnológicos de los diferentes pueblos que conforman el continente.

Las organizaciones de la sociedad civil deben continuar atentas, acompañando y monitoreando la implementación de las directrices de la conferencia de Córdoba, con vistas a mejorar la oferta, el acceso y la calidad de la educación superior en la región, buscando articular esto con la defensa de los derechos humanos y de la ciudadanía plena para toda la población.

Pero la participación en la CRES+5 fue positiva y, como dijo el ex rector de la UNB, José Geraldo de Souza Júnior, dejó clara la importancia de “sulear” y no sólo “nortear” el debate. Las sociedades latinoamericanas y caribeñas tienen mucho que aportar a las discusiones sobre la garantía del derecho a la educación superior, y, en tal contexto, el documento Nuevos Abordajes del Derecho Humano a la Educación Superior: Reflexiones y Propuestas desde América Latina y el Caribe, elaborado por la CLADE en 2022 para participar en la Conferencia de Barcelona, sigue más vigente que nunca.


Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8 M

12 de marzo de 2024

La Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas comparte la campaña Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8M (8 de marzo), con la intención de conmemorar la muerte de 123 obreras estadounidenses en un incendio que asoló a una fábrica textil en 1911, sumado al recordatorio del reconocimiento de la mujer trabajadora que se hiciera en la segunda conferencia internacional de mujeres socialistas en 1910. Así, se ha asociado la fecha del 8 de marzo mundialmente a las movilizaciones de mujeres en demanda de reivindicaciones laborales, socioeconómicas, así como su participación en la agenda democrática y ciudadana, entre otras. 

La valoración del autocuidado y cuidado mutuo

La consideración de los cuidados en los aportes del bienestar social así como el soporte de la economía ha obligado a profundizar los debates sobre la responsabilidad de los cuidados que reproducen la vida en todos los sentidos, esto es tanto en los espacios públicos como en los  privados.

La sobre exigencia que enfrentan las niñas, jóvenes y mujeres sobre los cuidados ha representado durante muchas décadas la invisibilización de estas tareas que resultan indispensables para la continuidad de la vida. En este marco, los derechos laborales se extienden al trabajo doméstico y de cuidado, realizado mayoritariamente por mujeres y que con frecuencia no cuentan con la protección de derechos. 

EPJA, género y derechos

En tal sentido la Plataforma por las redes regionales EPJA desarrolla esta iniciativa en procura de ampliar los enfoques sobre los cuidados, especialmente aquellas obligaciones de los Estados en cuanto a la garantía de los derechos humanos de las niñas, jóvenes y mujeres. Por ello la campaña se focaliza en la convergencia entre el derecho al trabajo digno y el derecho humano a la educación, ya que habilitan potencialmente el desarrollo de las capacidades de las personas.

El jueves 7 de marzo se realizó el evento virtual titulado “Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación” que tuvo  como objetivo debatir sobre la relación entre los derechos de las mujeres – en especial el derecho a un empleo digno o a un trabajo que genere derechos – y el derecho humano a la educación en todas sus formas y a lo largo de toda la vida.

Herramientas de educación popular para valorar el autocuidado

El Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL), por medio de la participación de su secretaria general Rosy Zúñiga, se encargó de dar la bienvenida al evento virtual, enmarcado en la reflexión política sobre el trabajo, los cuidados, la educación de jóvenes y mujeres en la región. También afirmó la importancia de seguir tejiendo redes de intercambio y diálogo sobre la educación popular y la educación liberadora.

Ana Felicia Torres, coordinadora general de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM) compartió una herramienta de educación popular llamada del ombligo a la boca que se plantea como ejercicio personal de autovaloración del tiempo de cuidado, autocuidado y cuidado comunitario que hacen las mujeres y varones en la vida cotidiana, así mismo también extendió dos poemas para reflexionar sobre el enfoque de género desde la apropiación política de los cuerpos de las mujeres. 

Por su parte Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE expresó la animación que la plataforma regional propone para aportar en la transformación de las vidas de niñas, jóvenes y mujeres. Por ello se mantiene como eje central el Marco de Acción de Marrakech (MAM), que está próximo a cumplir dos años y refleja la voluntad de los Estados en fortalecer los compromisos con la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA). Uno de los mecanismos para lograrlo es a través del seguimiento de políticas públicas y acciones afirmativas que permitan superar las brechas y desigualdades estructurales del contexto mundial, y en especial de la región latinoamericana y caribeña. Además, subraya la prioridad que amerita el abordaje de la cuestión de género en el acceso y permanencia de las trayectorias educativas para los futuros dignos y derechos para todas. 

Mira el video del evento

Finalmente se compartió el pronunciamiento Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8 M, en el que se ratifica “Como Plataforma de Redes por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, renovamos nuestro compromiso con la construcción de un mundo, instituciones, sociedades, familias y personas que respeten los derechos humanos de las mujeres en toda su diversidad y en todo su ciclo de la vida.  Y demandamos a los Estados la garantía de una educación que prepare hacia ese horizonte”.

Lee el pronunciamiento

¿Qué es la Plataforma?

La Plataforma de Redes Regionales por la EPJA está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).

Visita el repositorio especializado de la EPJA


Declaración final de Ministerial celebra puentes entre autoridades de finanzas y educación

22 de febrero de 2024

La Declaración de Santiago 2024, acordada en la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, se inscribe en el marco de referencia regional para la reactivación, recuperación y transformación educativa. El documento ratifica su llamado para el seguimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en especial con la meta del ODS número 4 cuyo foco central es la educación. En la declaración se hace un llamado a los Estados para que velen por el cumplimiento de este objetivo, situando sus logros como ruta para la garantía del ejercicio del derecho humano a la educación. Al mismo tiempo evidencia la preocupación regional por la grave crisis de discriminación y vulnerabilidades que profundizó la emergencia causada por la pandemia del COVID 19. 

En la Declaración se hace un reconocimiento al derecho humano a la educación, los aprendizajes a lo largo de toda la vida, es decir, desde la  primera infancia hasta la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA);  la atención urgente a la reducción de las brechas indicando que “la educación es un derecho fundamental y que su ejercicio sustantivo y armónico con otros derechos, tales como el derecho a un medioambiente saludable, a una vida libre de violencia y discriminación, a la movilidad y seguridad ciudadana, entre otros, permite reducir desigualdades y fortalecer a las comunidades educativas de la región”.

Desde la CLADE se celebra la convergencia de diálogos entre los Ministerios de Hacienda y Finanzas con Educación, como camino de entendimiento y avance en un horizonte común orientado hacia la justicia social y fiscal que requieren los países de la región, así como respuestas contextualizadas y comprometidas de los respectivos gobiernos.

Así lo expresa la declaración: “Mantener, buscar y ampliar alternativas de sostenibilidad financiera de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe, con un diálogo permanente con las autoridades hacendarias y otros actores nacionales y subnacionales involucrados”. Del mismo modo, promueve la concepción de sostenibilidad financiera de la educación junto a la continuidad e incremento de la inversión educativa, evitando que el financiamiento educativo retroceda. Sin embargo, en el informe La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030 publicado por UNESCO en 2022 se alertaba que 15 países de la región habían reducido el gasto público en educación.

Lee la declaración en español e inglés.


Ministerial Chile

9 de febrero de 2024

“Aprender para una paz duradera” es el llamado de la Campaña Mundial por la Educación en el Día Internacional de la Educación

24 de enero de 2024

En el marco del Día Internacional de la Educación, la Campaña Mundial por la Educación hace un llamado a aprender para una paz duradera, que se reconozca y proteja la dignidad e igualdad de todas personas, especialmente resistiendo ante la escala planetaria de conflictos sociales, políticos y militares. “La paz duradera será posible con justicia social”, se afirma en la declaración.

La declaración completa a continuación:

La Campaña Mundial por la Educación se une a las celebraciones del Día Internacional de la Educación 2024, reconociendo el fracaso histórico de los Estados y de la comunidad internacional a la hora de garantizar todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en particular la meta 7: «Para 2030, velar por que todos los educandos adquieran los conocimientos y aptitudes necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y modos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible».

La escalada de conflictos sociales, políticos y militares en todas las regiones del mundo es significativa y parece que la búsqueda de la paz no es el tema principal de la agenda de resolución de conflictos. En consecuencia, se siguen perdiendo vidas de niños y mujeres, pero no sólo, de forma dramática e impune, sin lograr avances significativos, o peor aún, retrocesos, en la búsqueda de una paz duradera.

Detrás de muchos de estos conflictos persisten desacuerdos geopolíticos, pero en la mayoría de los casos, la guerra también se inflama por el racismo, la intolerancia y muchas otras formas violentas y sutiles de discriminación. Estamos convencidos de que no se alcanzará una paz duradera sin justicia. Los sistemas de justicia deben trabajar por la paz. Igualmente importante es que los sistemas educativos promuevan una ciudadanía mundial que reconozca y proteja la dignidad y la igualdad intrínseca de los seres humanos y el derecho inalienable de las personas a la autodeterminación.

Los esfuerzos por la paz mundial deben abarcar también la necesidad de moderar la voracidad comercial, que se ceba en los ecosistemas, y poner límites urgentes a la fabricación y el comercio de armas, evidenciando así el doble rasero de los gobiernos que se enriquecen con la venta de armas mientras comparten discursos retóricos sobre la paz.

La Campaña Mundial por la Educación considera que la sensibilización de la opinión pública y el apoyo político son cruciales para la introducción de la educación para la paz y el aprendizaje de los derechos humanos en todos los niveles y modalidades educativos, incluida la educación no formal, la formación de adultos y la formación permanente, la formación del profesorado y el desarrollo de capacidades.

La contribución de la sociedad civil a la agenda de la educación transformadora debe seguir contando con el mejor auspicio de los gobiernos, teniendo en cuenta que los acuerdos adquiridos en la Cumbre de la Educación Transformadora se corresponden con las obligaciones vinculantes establecidas por el derecho internacional de los derechos humanos.

La CME lamenta profundamente que la educación quede fuera del programa de la próxima Cumbre del Futuro, ya que estamos convencidos de que ninguno de sus objetivos podrá alcanzarse si no se abordan con decisión la educación y el aprendizaje permanente.

Los paradigmas no cambian por arte de magia, y mucho menos puede hacerlo el curso de explotación, guerra y desigualdad que muchos países siguen experimentando y el mundo presenciando. Si la comunidad internacional no redobla sus esfuerzos para hacer de la educación un instrumento de aprendizaje de los derechos humanos, del respeto a la diversidad y de la paz como forma de vida.

El alcance y los planteamientos propuestos para la Cumbre del Futuro deben incluir las transformaciones educativas, incluido el papel docente en la construcción de una paz duradera. Sólo así se garantiza la construcción de un cambio duradero, porque la paz no se consigue exhortando, sino con el ejemplo.

La CME anima a todos los gobiernos y a la comunidad internacional a emprender acciones decisivas para la plena implementación del ODS 4.7 e incluye a la sociedad civil y a las organizaciones de docentes y estudiantes para dar forma a la agenda urgente que el mundo necesita.

Lee la declaración en español e inglés.

Traducción al español gracia a la Agencia Pressenza