SAME 2023. Invirtiendo en un mundo más justo: descolonizar el financiamiento de la educación ¡Ya!

La SAME 2023 es un llamado a sumar actividades de comunicación, movilización, incidencia política y diálogo en el ámbito mundial y regional. La semana central se desarrolla desde el mes de mayo, sin embargo, la campaña sigue con otras acciones a lo largo del año.

A continuación, compartimos algunas de las principales actividades y reflexiones que se desarrollaron en el marco de esta iniciativa.

Semana de Acción Mundial por la Educación 2023

SAME 2023 1La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es la iniciativa más destacada que la Campaña Mundial por la Educación (CME) lleva a cabo anualmente.

La SAME pretende movilizar la acción conjunta en torno a temas específicos que afectan al derecho a la educación y a movilizar a los actores implicados en su defensa y consecución.

La Asamblea de la CME eligió como tema principal de la SAME 2023 la “Descolonización del Financiamiento de la Educación”. Este tema es pertinente teniendo en cuenta que una de las áreas en el seguimiento de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) es la financiación de la educación, que busca mejorar la coordinación de los actores globales movilizando mayores niveles y fuentes más diversificadas de financiación equitativa y eficiente para la educación, incluso a nivel interministerial.

En la declaración política de la CME se expresa que todos los Estados son responsables de garantizar el derecho a la educación para todos y todas, pero al hacerlo deben proporcionar una financiación pública adecuada y sostenible.  La obligación clave está consagrada en varios instrumentos vinculantes de derechos humanos, que hacen hincapié en la Agenda de Educación 2030, con el llamado a los gobiernos para que asignen la máxima cantidad de recursos disponibles a la educación.

Hacer que los gobiernos rindan cuentas de acuerdo al extremo superior de referencia de financiación esbozados por el derecho internacional y los marcos políticos, requiere una labor de incidencia política con el fin de garantizar que la educación sea una prioridad presupuestaria alineada con las 4S (Share, Size, Sensitivity, Scrutiny, por sus iniciales en inglés): porcentaje, tamaño, sensibilidad y escrutinio.

La falta de financiación educativa se debe a múltiples factores y ha empeorado debido a diversas causas, como la prevalencia de sistemas fiscales regresivos, la angustia del pago de la deuda y la crisis en particular, la privatización y la escasa cooperación internacional a los países de renta baja y los afectados por crisis prolongadas y nuevas.

Según el documento de la UNESCO titulado Medidas urgentes: cómo atenuar el impacto de la COVID-19 en el gasto necesario para lograr el ODS 4, detrás de las causas está la idea de que la educación no es un derecho que deba garantizarse. De hecho, la estimación del déficit de financiación anual para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que hace referencia a la educación, en los países de renta baja y media-baja es de 148 000 millones de dólares, pero esta estimación puede variar según las distintas fuentes, por lo que el déficit podría ser aún mayor.

La SAME es una ocasión para retomar la vía apropiada que refuerce la importancia de esta obligación, y asimismo pedir cuentas a los gobiernos, especialmente a aquellos que no le prestan suficiente prioridad.

El ODS 4 no podrá alcanzarse para 2030 sin un aumento significativo y bien orientado de la financiación, especialmente en aquellos países que están más lejos de lograr una educación de calidad para todas y todos en todos los niveles.

No basta con aumentar la financiación de la educación si no se dirige prioritariamente a las y los que ya se han quedado atrás o corren mayor riesgo de quedarse atrás, como las comunidades rurales, las personas con discapacidad, los grupos étnicos, las juventudes, mujeres, personas desplazadas internas, solicitantes de asilo y  refugiadas. Esta misión requiere diferentes enfoques de la acción gubernamental, teniendo en cuenta que una mejora sustancial de la financiación requiere, en primer lugar, asignar dinero público a sistemas educativos con un personal docente cualificado, en formación permanente y remuneración digna.

Los escasos avances en la financiación de la educación exigen mayores esfuerzos para superar las relaciones coloniales que siguen pesando sobre los países en desarrollo en relación con la financiación pública.SAME 2023 2

Lamentablemente, el legado colonial sigue tergiversando la naturaleza de los problemas financieros. Esto ha llevado a creer que la escasez de recursos se debe a la falta de capacidad de la población para resolver sus problemas nacionales, para lo cual se propone con frecuencia la ayuda internacional como panacea de los presupuestos nacionales. De este modo, se ocultan las ambiciones empresariales y el dominio político que hay detrás.

La ayuda y la cooperación internacionales no están lo suficientemente llamadas a definir los contenidos de las políticas públicas de los países en desarrollo. Uno de los principales retos de nuestro tiempo es el fortalecimiento de los presupuestos nacionales, necesario para transformar la agenda financiera mediante la adopción de un acuerdo mundial. De este modo se garantizará que la agenda de financiación transformadora (que incluye medidas en materia de impuestos, deuda, austeridad, masa salarial del sector público y ayuda internacional y asistencia al desarrollo) enmarque los debates nacionales y mundiales sobre financiación en los próximos años.

El llamado de la SAME renueva el compromiso de crear una educación inclusiva, igualitaria, culturalmente receptiva y gratuita.

Financiamiento de la educación: Cumbre de Educación Transformadora de la ONU

La Cumbre de Transformación de la Educación se convocó en respuesta a una crisis mundial en la educación: una de equidad e inclusión, calidad y relevancia. A menudo lenta e invisible, esta crisis está teniendo un impacto devastador. Es una iniciativa clave de Nuestra Agenda Común.

La Cumbre tuvo lugar durante la 77ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y fue convocada con miras a elevar la educación a la cima de la agenda política mundial y movilizar acción, ambición, solidaridad y soluciones para recuperar aprendizajes relacionados con la pandemia.

Sobre la base de los compromisos del ODS4-Educación 2030, la Declaración de los Jefes de Estado de la Global Partnership for Education (GPE, por sus siglas en inglés, Asociación Mundial por la Educación) sobre el Financiamiento de la Educación, la Declaración de París sobre el Financiamiento de la Educación y otros marcos existentes sobre el financiamiento para el desarrollo, este Llamado a la Acción sobre la Inversión Educativa insta a todos los países y a todos los socios a tomar medidas concretas. acción tanto a nivel nacional como internacional para invertir más, invertir más equitativamente e invertir más eficientemente en educación.

El llamado a la acción tiene seguimiento y monitoreo bajo el Comité Directivo de Alto Nivel (HLSC) del ODS4 y las plataformas asociadas, tanto a través de sus datos y monitoreo como de los comités técnicos de finanzas, compuesto por Estados miembros y socios expertos.

Un punto de referencia clave es el Llamado a la Acción sobre Financiación de la TES (Cumbre de la Transformación de la Educación) acordado en la Cumbre de Jefes de Estado celebrada en septiembre de2022, la cual estableció una agenda transformadora:

 

Acción sobre Fiscalidad

Incrementar las equivalencias de impuestos y el Producto Interno Bruto (PIB – de los LIC: países de renta baja, media del 17%. Nigeria y Pakistán por debajo del 10%) a través de reformas fiscales progresivas y cambiar el modo en que se establecen las normas mundiales.

Acción sobre la Austeridad

Las políticas de austeridad del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la contención de la masa salarial del sector público son el mayor obstáculo para los salarios y la contratación de docentes ¡Cambiemos los consejos habituales!

Acción sobre la deuda

Los países que gastan más en el pago de la deuda que en educación deberían estar a la cabeza para la cancelación o renegociación de la misma. ¡Necesitamos nuevos mecanismos!

Acción sobre los paradigmas

Para que los Ministerios de Finanzas vean la educación como una inversión y no como un consumo.

Acción sobre los derechos especiales de giros

Una nueva emisión de la moneda del FMI como se hizo durante la Covid + redistribución.

América Latina y el Caribe: cancelación a la deuda, rol de la cooperación internacional y justicia fiscal

Durante la SAME 2023, las organizaciones, colectivos, redes y activistas que forman parte de la CLADE organizaron una serie de eventos, estrategias de formación, acciones de comunicación y sensibilización, diálogos, lanzamientos de estudios y otras actividades con énfasis en tres temas: cancelación a la deuda, rol de la cooperación internacional y justicia fiscal.

Para la CLADE, otorgar la prioridad a los pagos de la deuda asfixia los presupuestos nacionales impidiendo el financiamiento adecuado a la educación pública, por ello desde la región latinoamericana y caribeña se apoya la cancelación de la deuda y los movimientos de reparación.

“La deuda es una trampa colonizadora que contribuye a la desigualdad y violencia sistemática. Nuestra región pagó alrededor de 95 mil millones de dólares en concepto de servicios de deuda en 2020. Argentina, Brasil y Costa Rica mostraron los mayores índices de deuda pública respecto del PIB (104,5%, 89,3% y 67,9%, respectivamente)”, afirma la CLADE.

La cooperación internacional también tiene un rol fundamental para transformar el financiamiento educativo. Para la CLADE, la cooperación internacional y todo apoyo financiero internacional a la garantía del derecho humano a la educación deben plantearse también en términos de derechos.

“Apoyamos relaciones transparentes, horizontales y descolonizadoras. Agendas, contenidos, metodologías, gestión y organización deben ser construidas desde una mirada solidaria, entre pares, reconociendo el conocimiento situado y las propias lecturas de contextos desde los diversos lugares y grupos”, afirma.

Otro eje importante para la decolonización del financiamiento educativo es la importancia de un sistema de tributo justo, que haga con que los 300 mil millones de dólares que la región pierde cada año en evasión de impuestos sea invertido en la garantía de los derechos humanos, como la educación.

“Demandamos políticas fiscales progresivas y marcos globales de acción para que este dinero se quede en los países, que los Estados lo inviertan en la garantía de derechos de toda su ciudadanía y en sistemas de educación pública fuertes, igualitarios, pertinentes a los contextos”, defiende la CLADE.

Diálogo regional virtual: Decolonizar el financiamiento del derecho humano a la educación: una mirada desde América Latina y Caribe

Para debatir sobre estos temas que abarcan la conquista de un financiamiento educativo decolonial y por ende el derecho humano a la educación, la CLADE convocó al Diálogo Regional en el marco de la SAME 2023.

La reflexión sobre el financiamiento en el contexto de la región y propuestas para su transformación enfatizó sobre la deuda, la recaudación fiscal justa y la cooperación internacional, desde las experiencias de quienes viven las consecuencias e impactos del financiamiento actual.

El encuentro tuvo como debate central la pregunta ¿Qué financiamiento queremos? para profundizar la mirada sobre la relación del financiamiento educativo, la deuda, el enfoque de género, la justicia fiscal y la mirada decolonial de la cooperación internacional. Participaron representantes de nueve países de América Latina y el Caribe, además de compartir diversas producciones audiovisuales y piezas educomunicativas.

Seminario Internacional: Descolonizando el Financiamiento de la Educación desde el Principio ¡YA!

Evento convocado desde la Organización Mundial para la Educación Preescolar – América Latina y el Caribe con la intención de socializar el documento Hacia la Década por la Atención y la Educación de la Primera Infancia, a fin de posicionar a la Primera Infancia “en el centro de la agenda global, promoviendo la creación de un amplio movimiento mundial con participación del Sistema de las Naciones Unidas, los Estados y gobiernos, la sociedad civil, el mercado, la academia y la ciencia, para incrementar, de manera significativa y urgente, los esfuerzos por la protección integral de los derechos humanos de la primera infancia con especial énfasis en su cuidado y educación”.

OMEP señala que “la humanidad tiene una enorme deuda con la primera infancia. Nos encontramos en una coyuntura histórica profundamente cruel y dolorosa para la niñez que exige la construcción de una acción decidida que la revierta y que asegure el bienestar y el desarrollo pleno de los niños y niñas desde su nacimiento”.  Se estima que en todo el mundo, hay más de 1.000 millones de niños y niñas menores de 8 años de edad. Cerca de 680.000.000 tienen menos de 5 años y en 2020, se confirmó que 149 millones de niños menores de 5 años sufrían retraso en el crecimiento (Organización Mundial para la Educación Preescolar – OMEP), lo cual hace un llamado a tomar acciones urgentes que reviertan esta amenaza de vulneración y exclusión.

Entrevista: defensa del derecho a la educación

En el ciclo de entrevistas de 7 en 7 de la Federación Internacional Fe y Alegría, el coordinador de la Campaña de Acción Pública de la Federación Internacional de Fe y Alegría, Christian Ubilla conversó con la Coordinadora de Comunicación y Movilización de la CLADE, Thais Iervolino.

La Federación Internacional de Fe y Alegría nació con el propósito de consolidar un trabajo mucho más coordinado entre las instancias del movimiento, marcando y manteniendo una línea de acción común. La Federación cuenta con un modelo de planificación por prioridades que orienta y dinamiza los elementos para evaluar la praxis.

Confirmando la opción por fortalecer un modo de organización y gestión de la misión en redes, la Federación ha constatado la importancia de generar un modo de proceder o cultura federativa que corresponda a dicha opción y la dinamice internamente. Este modelo se articula en red y se articula con otras instancias por el derecho a la educación como la CLADE y la CME.

Taller de movilización mundial SAME 2023

Para compartir y planificar acciones que se suman a las iniciativas  de la SAME y posicionar la descolonización de la financiación de la educación se convocó un taller mundial con la membresía de la CME que contó con la participación de otras regiones del planeta. 

La descolonización de la financiación de la educación es un proceso complejo y continuo que requiere la participación activa y el compromiso de las comunidades indígenas y marginadas, así como la voluntad de desafiar y transformar los sistemas y estructuras opresivos.

No lograremos cumplir con el ODS 4 hasta el 2030 sin un aumento significativo y bien orientado de la financiación de una educación de calidad. Por lo tanto, es muy urgente la adhesión a las referencias internacionales y regionales de asignación de al menos entre el 4 y 6% del Producto Interior Bruto (PIB) y/o al menos el 15 y 20% del gasto público total en la educación.

En Brasil tenemos un enorme desafío con relación a la decolonización de la financiación de la educación ya que estamos bajo una política económica de austeridad muy fuerte desde el año 2016. Esta política puso un “techo”, es decir, un límite a la financiación de todas las inversiones sociales, incluida la educación.

Andressa Pellanda, Campanha Nacional pelo Direito à Educação

Entrevistas: SAME desafía las desigualdades que reproducen el racismo y la colonización

Según la coordinadora Andressa Pellanda de la Campanha Nacional pelo Direito à Educação, la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación (SAME) busca incidir en la demanda de un presupuesto que implique miradas decolonizadas de la inversión por estudiante, entre ellas el enfoque de las diversidades, estructura integrales y gestión democrática.

“El primer desafío [para la garantía del derecho humano a la educación] se refiere a la exigencia de una política económica desde la problematización de cómo decolonizarla y garantizar la financiación absoluta de todas las políticas sociales. Para este año de 2023, especialmente, estamos entrando en el último año de implementación del Plan Nacional de Educación en Brasil, que es un plan de diez años, que expira en junio de 2024”.

Lee la entrevista

Las organizaciones internacionales ubican el presupuesto con la responsabilidad de las asignaciones nacionales, es decir la injerencia del Banco Mundial y la OCDE justifican que “saben lo que es mejor para el colonizado”.

José Marcelino, integrante de comité directivo CLADE

Entrevista: cuatro mantras y 6 desafíos para la decolonización del financiamiento educativo

Declaraciones sobre el financiamiento educativo que señala aspectos indispensables para garantizar una inversión con enfoque de derechos, entre ellos el compromiso con el reconocimiento a trayectorias de aprendizaje, la promoción de debates en las diversidades y cuestionamientos a la meritocracia como instrumento neoliberal e injusto.

El profesor e investigador de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo, José Marcelino de Rezende Pinto comparte sus reflexiones producto del seguimiento que ha desarrollado a la composición del financiamiento educativo, las implicaciones que considera convergen en su gestión. 

Las narrativas sobre los recursos destinados a educación se basan en frases e ideas preconcebidas que se repiten una y otra vez en diversos espacios donde se conforma la opinión pública, desde los medios hasta la cotidianidad.

Lee la entrevista

Entrevista: educación, financiamiento y decolonialidad: la lucha haitiana

William Thélusmond, coordinador general de la Coalición Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití expresa su preocupación por la inestabilidad política, la lucha contra la discriminación y la violencia en Haití como parte de los desafíos que se traducen en los esfuerzos de decolonizar nuestros pensamientos, prácticas, experiencias y vida cotidiana.

Además Haití se enfrenta a condiciones de desigualdades que impactan considerablemente la vida de las infancias, juventudes y personas adultas. Estas complejidades profundizan las brechas y exclusiones educativas y sociales de la mayoría de la población.

Iniciativas regionales y nacionales


Colombia: Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación

Un ciclo de capacitación de incidencia política en el derecho humano a la educación, Decolonialidad y Educación: panorama de la financiación del derecho humano a la educación en Colombia.

El encuentro nacional contó con la participación de docentes y personas voluntarias vinculadas al sector educativo, entre quienes se cuenta especial la red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

Dentro de la agenda del encuentro se compartió el análisis de la política pública de EPJA con experiencias territoriales.


El Salvador: Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE)

Evento en vivo realizado en San Salvador el 30 de junio el en el marco de la SAME para la socialización de resultados de la investigación e Informe Luz sobre el cumplimiento de la Agenda 2030, con especial atención al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 dedicado a la educación. 

En este informe se destaca que “No existe legislación para el involucramiento de la sociedad, civil, únicamente apertura de espacios construidos por iniciativa y apoyo gubernamental. “


 

Guatemala: Colectivo de Educación para todas y todos

En en el marco del proceso electoral el Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala realizó la entrega de documentos para que fuera considerado por los partidos políticos y la gestión vigente en atención a aumentar la priorización presupuestaria destinada a educación.

El comunicado expresaba “desde hace tiempo se reconoce que el predominio de marcos, historias y sistemas de  aprendizaje neocoloniales se perpetúa en las estructuras de poder  arrastrando legados de  racismo, xenofobia, patriarcado e imperialismo”.


Honduras: Foro Dakar Honduras

Las representaciones de las organizaciones integrantes del Foro Dakar Honduras hicieron público en el mes de mayo el posicionamiento dirigido a diputados y diputadas del Congreso Nacional de Honduras, especialmente a quienes integran la Comisión de dictamen para la iniciativa de Ley de Justicia tributaria en Honduras.

En las recomendaciones se afirma que “los tributos a ser recaudados, una vez terminado el periodo de exoneración, sean derivados, en un 100%, hacia un proceso de descentralización y municipalización de la educación pública en el país”.

 


México: Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM)

La CADEM se sumó a la SAME e hizo un llamado a “descolonizar la educación y darle paso a la cosmovisión, lengua y saberes de los pueblos originarios necesariamente pasa por la asignación presupuestal pertinente, de lo contrario es solo demagogia”. Tomando la pregunta: ¿Por qué es importante la decolonialidad en el financiamiento de la educación?  organizaron el diálogo virtual Decolonialidad y Educación, allí se resaltó que “La manera de ver, ser y saber dentro de la educación tiene un enfoque colonial donde se arrebatan y ocultan otras voces, olvidando el respeto a la diversidad cultural”.


Nicaragua: Coalición Nicaragüense por la Educación 

Para fortalecer el futuro de las nuevas generaciones se requiere de un compromiso mayor hacia el financiamiento de la educación en Nicaragua, la coalición manifestó la importancia de financiar la educación para que las infancias tengan mejores oportunidades. Por ello reitera su mensaje “luchar por una mejor educación es el trabajo de todos y todas, el futuro de la educación es una tarea que estamos dispuestos a apoyar”.

 


El evento virtual centralizó el debate con la pregunta inicial ¿Existe justicia fiscal para la educación en Perú? con el objetivo de identificar las tensiones existentes que impiden una adecuada asignación de recursos para el desarrollo educativo nacional y elaborar propuestas que harían posible debilitar estas tensiones.

Venezuela: Otras Voces en Educación

El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE) y Otras Voces en Educación (OVE) presentaron un diálogo virtual con tres miradas sobre el derecho a la educación con la participación de docentes y personas que investigan el ámbito nacional, a saber, Leonardo Carvajal, Lezy Vargas (CLACSO Venezuela) y Luis Bonilla.

 


DVV International – Sudamérica

DVV International participó de la SAME 2023 con el fin de visibilizar la delicada situación de la EPJA a nivel de presupuestos, realizó 4 reportajes: a.- Participación, b.- Decolonización del financiamiento educativo, c.- Efectos de la pandemia señalados en GRALE y d.- Acuerdos internacionales. También el proyecto Ecuador de la DVV diseñó una infografía.


Marcha Global contra el Trabajo Infantil

2023 - SAME y MGCTI VECEn el marco de la #SAME2023, la Marcha Global contra el Trabajo Infantil Sudamérica demanda un mayor y mejor financiamiento de la Educación para garantizar el retorno y permanencia en la escuela de los niños, niñas y adolescentes que la abandonaron para trabajar durante la crisis generada por la pandemia.

La Marcha global realizó una declaración en la que afirma que “En el marco de la #SAME2023, la Marcha Global contra el Trabajo Infantil Sudamérica demanda un mayor y mejor financiamiento de la Educación para garantizar el retorno y permanencia en la escuela de los niños, niñas y adolescentes que la abandonaron para trabajar durante la crisis generada por la pandemia”.


OMEP Latam: Organización Mundial para la Educación Preescolar 

OMEP realizó un llamado para ¡Asegurar la inversión pública en infancia!, subrayó el señalamiento por sumar esfuerzos para “la educación y el cuidado de la primera infancia son derechos humanos. No es posible garantizar derechos sin financiamiento. Los Estados deben invertir enérgicamente en educación inicial pública y gratuita”.

La decolonización en la educación no podría ser real y efectiva si no se decoloniza el financiamiento educativo con una perspectiva de género y con un enfoque interseccional.

María Guadalupe Ramos Ponce y Laura Nereida Plascencia Pacheco

Artículo: Decolonización del financiamiento educativo con perspectiva de género y enfoque interseccional

Artículo de opinión María Guadalupe Ramos Ponce, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, México, activista, defensora del derecho a la educación y los derechos de las mujeres y Laura Nereida Plascencia Pacheco, activista y defensora de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Este texto se suma al llamado de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) para una decolonización del financiamiento educativo en América Latina y el Caribe, la cual no podría ser real y efectiva si no se realiza con una perspectiva de género y con un enfoque interseccional.

Es importante hacer real y efectivo el compromiso por el derecho a la educación que garantice un sistema de financiamiento que tenga como eje fundamental la decolonialidad. En este sentido, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), hace énfasis de que en América Latina y el Caribe se pagaron alrededor de 95 mil millones de dólares en servicios de deuda en el año 2020, por lo que la deuda se convierte en una trampa colonizadora que contribuye a la desigualdad y a la violencia.

Otro eje importante para la decolonización del financiamiento educativo es la importancia de un sistema de tributo justo, que haga con que los 300 mil millones de dólares que la región pierde cada año en evasión de impuestos sean invertido en la garantía de los derechos humanos, como la educación.

 

Rigoyrbk Pixabay
Rigoyrbk Pixabay

En este sentido, la decolonización en la educación no podría ser real y efectiva si no se decoloniza el financiamiento educativo con una perspectiva de género y con un enfoque interseccional. Para entender esto, ejemplificamos con el caso de los pueblos originarios de México, particularmente las mujeres se encuentran atravesadas por una desigualdad estructural, perpetuada a través de las disposiciones de política pública educativa, social, económica, sanitaria, cultural y presupuestal.

Lee el artículo completo

Movilización de juventudes por el financiamiento decolonizado

Integrantes del Grupo de Trabajo de Juventudes, María Luna Solares desde Guatemala e Israel Coelho desde Brasil se sumaron al llamado por un financiamiento decolonizado que enfrente el pago de la deuda externa que presiona las economías nacionales de la región latinoamericana y caribeña.

En el mes de mayo la Escuela de Pensamiento decolonial de juventudes de la CLADE sostuvieron el espacio formativo con el tema central decolonización de los espacios educativos y de los presupuestos, donde intercambiaron análisis y estrategias que aportaron a la movilización de la SAME. Con esta pregunta inicial: ¿los Estados invierten lo suficiente para garantizar una educación pública, gratuita, inclusiva, laica y transformadora a lo largo de toda la vida? las juventudes continuaron el diálogo para viabilizar la justicia social.

SAME en el podcast Educación ¿Qué onda?

SAME 2023

La SAME, Semana de Acción Mundial por la Educación es el llamado a la más grande y amplia movilización educativa del mundo, este año su lema es invirtiendo en un mundo más justo: por la descolonización del financiamiento de la educación ¡ya! inspira a debatir sobre la deuda pública, el rol de la cooperación y los mecanismos de justicia fiscal para garantizar el derecho humano a la educación, este episodio comparte las reflexiones al respecto.

En el séptimo episodio del Podcast, Educación ¿Qué onda?, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se suma al llamado de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). El episodio está dedicado a la SAME con diversas voces de nuestra región latinoamericana y caribeña, invitando a conocer en 25 minutos experiencias, reflexiones y prácticas desde nuestro quehacer en red.

La SAME tiene como objetivo llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos sobre la necesidad de concretar el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas. Cada año de la movilización se destaca un tema clave, este año 2023 es centrado en la decolonización del financiamiento.

 

Notas en la pizarra: Campaña Mundial por la Educación (CME) y el llamado a la decolonización integral en Haití

Vernor Muñoz, jefe de Política y Activismo de la Campaña Mundial por la Educación comparte la relevancia del llamado mundial sobre el financiamiento educativo con un enfoque de decolonización. El lema ha sido consensuado en la CME.

William Thélusmond, coordinador general de la Coalición Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití expresa su preocupación por la inestabilidad política, la lucha contra la discriminación y la violencia en Haití como parte de los desafíos que se traducen en esfuerzos de decolonizar nuestros pensamientos y prácticas.

 

Ecos y Voces: demandas por un Plan Nacional de Educación decolonizado para enfrentar las desigualdades en Brasil 

Andressa Pelanda, coordinadora general de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil afirma la necesidad urgente de no retroceder con el Plan Nacional de Educación, y frente a las desigualdades, ¡decolonizar la financiación!, ya que Plan Nacional de Educación (PNE) se encuentra en su noveno y último año de implementación de la Ley, por lo cual demandan la construcción de un nuevo Plan oportuno y pertinente. La educación decolonial se fortalece con un Estado democrático que garantice los derechos, lo público y lo popular, lo que se impulsa con mayor participación social.

Tejido en Red: resistencia y propuesta desde la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay

Ramón Corvalán nos invita a conocer un poco más sobre el trabajo de la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay, él también integra el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ).

La red tiene incidencia sobre la justicia fiscal para encaminar de mejor manera la garantía del derecho a la educación reconociendo que se percibe una creciente amenaza a los derechos humanos en Paraguay.

Por otra parte, la resistencia cultural y anticolonial de la apropiación del idioma guaraní para la expresión de los sentidos de un pueblo con conciencia histórica.

Publicaciones sobre financiamiento y decolonización

Informe Regional 2022. Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe 

El presente informe muestra los resultados de la actualización del Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y Caribe, realizada en 2022, de acuerdo con los últimos datos disponibles en bases de datos internacionales. Los indicadores se organizan en tres dimensiones de análisis: esfuerzo financiero público; disponibilidad de recursos por persona en edad escolar; y equidad en el acceso escolar. Resumen Ejecutivo en español e inglés.

Una mirada regional desde América Latina Justicia Fiscal para el Derecho Humano a la Educación

Publicación que presenta datos regionales sobre la Justicia Fiscal para el Derecho Humano a la Educación, que implica movilizar los recursos, a corto plazo, para crear la simbiosis virtuosa entre ambos conceptos a largo plazo. Las secciones desarrollan despliegan a nivel regional las fuentes de ingresos, los gastos en educación y su comparación con otros rubros, para finalmente dibujar una propuesta destinada a duplicar el financiamiento educativo.

Financiamiento educativo en América Latina: indicadores y análisis de algunas experiencias  

En este informe, José Marcelino de Rezende Pinto, profesor en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de São Paulo, Brasil, hace un balance e instiga al público a mirar acerca del presupuesto educativo. Destaca los gastos con la deuda pública superan los de la educación en los Estados de la región. Presenta los resultados de un estudio exploratorio enfocado en el gasto educativo en un grupo de 13 países de América Latina.

SAME, más de 20 años de historia y lucha por el derecho humano a la educación

Desde 2001, la Campaña Mundial por la Educación (CME) coordina la SAME, una iniciativa internacional que se impulsa simultáneamente en más de 100 países, recordando el aniversario del Foro Mundial de Educación de Dakar (2000).

En América Latina y el Caribe, la CLADE coordina las acciones de incidencia, comunicación, diálogo y movilización en el contexto de la SAME. El objetivo es llamar la atención de la sociedad civil e instar los gobiernos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, destacando siempre a cada edición de esta movilización, un aspecto o tema clave respecto a este derecho humano.

SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación en la postpandemia

La SAME 2021 destacó demandas por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19.

SAME 2022: Educación en Emergencias

El llamado de atención de la SAME se realizó sobre la educación en contextos de emergencias a nivel mundial, por ello el lema es: Protejamos la Educación en Emergencias ¡ya!

Línea del tiempo de SAME y lemas

  • 2023

    Invirtiendo en un mundo más justo

    La Asamblea de la CME eligió como tema principal de la SAME 2023 la “Descolonización del Financiamiento de la Educación”. Este tema es pertinente teniendo en cuenta que una de las áreas en el seguimiento de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) es la financiación de la educación, que busca mejorar la coordinación de los actores globales movilizando mayores niveles y fuentes más diversificadas de financiación equitativa y eficiente para la educación, incluso a nivel interministerial.

  • 2022

    Educación en Emergencias

    Relevamos las perspectivas de género, endeudamiento y digitalización, entendiendo que la virtualidad también ha significado un gran desafío con múltiples impactos sobre el derecho a la educación.

  • 2021

    Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

    La SAME 2021 destacó demandas por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19.

  • 2020

    10 años para alcanzar el ODS 4

    El objetivo de defender la garantía del derecho humano a la educación y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, de la Agenda de Desarrollo 2030.

  • 2019

    Nuestra Educación, Nuestros Derechos

    La SAME 2019 se realizó de abril a junio en América Latina y el Caribe, impulsando actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en la región. Con estos análisis, reflexiones, informes y movilizaciones, se quiere contribuir con la revisión del ODS 4 en el ámbito de Naciones Unidas.

  • 2018

    ¡Cumplan sus compromisos con la educación!

    En la SAME 2018, se reforzó el llamado de la edición anterior, por la participación de la sociedad civil en el monitoreo y colaboración permanentes para hacer cumplir la Agenda de Educación 2030. En este marco, se exigió a los gobiernos que rindieran cuentas sobre la implementación del ODS 4 en sus países de manera transparente, presentando rutas creíbles para la realización de la Agenda.

  • 2017

    ¡Pedimos la palabra por la educación¡ Es hora de garantizar ese derecho

    La SAME 2017 se enfocó en darle visibilidad a la importancia de garantizar la participación de la sociedad civil en el seguimiento a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y la Agenda de Educación 2030 como un todo.

  • 2016

    Financiando el futuro: Por más recursos para la educación

    Se realizaron acciones para exigir de los Estados una financiación suficiente para los objetivos y metas acordados en la Agenda de Educación 2030, que se había adoptado el año anterior. Entre otras demandas, se señaló la necesidad de ampliar los presupuestos educativos y asignar más recursos para responder a los retos de garantizar docentes con formación adecuada, así como espacios e infraestructura para el ejercicio del derecho humano a la educación con calidad, equidad e inclusión.

  • 2015

    Sembrando dignidad: el derecho humano a la educación en el post-2015

    La SAME 2015 se desarrolló en el marco de las negociaciones y debates preparatorios a la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Educación 2030. Se impulsaron acciones con el objetivo de presionar para que las nuevas agendas mundiales de desarrollo y educación, que se adoptarían en septiembre y noviembre de 2015, tuvieran los derechos humanos y la dignidad humana como puntos de partida. Se demandó un compromiso renovado de los Estados en hacer que el derecho a la educación de todas y todos, sin discriminación, sea una realidad.

  • 2014

    Derechos iguales, oportunidades iguales: educación inclusiva para todas y todos

    La educación inclusiva, con énfasis en el derecho humano a la educación de las personas con discapacidad, fue el tema de la SAME 2014. En aquella ocasión, la comunidad internacional comprometida con el derecho a la educación se movilizó en distintas actividades, por la garantía de centros educativos pertinentes, accesibles y que respeten la diversidad.

  • 2013

    ¡Maestras y maestros, con dignidad!

    La dignidad y valorización de las y los docentes fue el tema de la edición de 2013 de la SAME. En aquel contexto, la CLADE destacó la importancia de garantizar a las maestras y los maestros de la región: sueldos justos y planes de carrera; jornadas de trabajo dignas; buena formación inicial y continua, que tome en cuenta sus necesidades, demandas, contextos, condiciones laborales y de vida; y el reconocimiento y respeto a sus derechos de participación, manifestación, libre asociación y libertad de expresión.

  • 2012

    Derechos desde el principio: ¡Educación y cuidado de la primera infancia Ya!

    Con las acciones de la SAME 2012, se reafirmó que las niñas y niños son sujetos de derechos desde el nacimiento, instando los Estados a adoptar medidas para garantizar los derechos de todas y todos en la primera infancia, sin discriminaciones.

  • 2011

    La educación de niñas y mujeres es un derecho. ¡Exíjalo!

    La SAME en el 2011 hizo un llamado por la igualdad de género en la educación, movilizando a activistas y comunidades educativas alrededor de diálogos y acciones que abordaron la necesidad de superar la discriminación y exclusión de niñas y mujeres en los sistemas educativos.

Créditos

Investigación, textos y diagramación: María Cianci Bastidas
Edición: Thais Iervolino
Revisión y producciones audiovisuales: Carolina Osorio
Imágenes: Archivo CLADE y membresía