En el marco del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia, ALER y CLADE dialogaron con Yvette Ramírez Castellanos, representante del Foro Socioeducativo de <a href=República Dominicana. En este diálogo, se destacaron algunos de los principales retos y oportunidades para la equidad y la inclusión en la educación de República Dominicana actualmente. “En nuestro país tenemos el hecho de ver la equidad como integrada al proceso educativo, sobre todo la identidad de género, elemento que no estaba incluido en la educación. Históricamente, en etapas y gobiernos distintos, se venía avanzando en este tema, pero no con la fuerza de este momento”, relató Yvette. Los avances en el ámbito nacional se han enfrentado a la resistencia de bloques de sectores de la sociedad, como la iglesia católica y protestante, que son contrarios a la inclusión de la perspectiva de igualdad e identidad de género en la educación. “Estos grupos dicen que con la ‘ideología de género’, se quiere motivar a los niños y las niñas con elementos para la homosexualidad, pero no se trata de eso”, afirmó. Añadió que el Ministerio de Educación de República Dominicana vinculó el concepto de la igualdad y la identidad de género en la educación con el debate de la sociedad latinoamericana y mundial que relaciona la inclusión con la equidad. “A pesar de los avances en el sistema educativo, las mujeres todavía ocupan menos los espacios de la educación y la sociedad. Un elemento interesante de este Foro [Foro Internacional de la UNESCO] es que hay una preocupación por la inclusión general, no solo de las personas con discapacidad, sino por la inclusión relacionada a elementos como el género y otras condiciones de los seres humanos”, subrayó. Abordó también los desafíos de la inclusión de personas migrantes provenientes de Haití en las escuelas públicas de República Dominicana. “Estoy en el sector educativo público. Desde la escuela, hay una serie de requisitos para que puedan ingresar los haitianos, que son el grupo migratorio más fuerte en mi país. En este momento, lo que se pide es oficializar y legalizar su situación en República Dominicana para que puedan acceder a la educación. También hay la barrera del idioma”, afirmó.

Escucha el diálogo completo:


Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER)

Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)

">

“La inclusión se refiere no apenas a las personas con discapacidad, sino a elementos como el género, migración y otras condiciones de los seres humanos”

24 de septiembre de 2019

En el marco del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado del 11 al 13 de septiembre en Cali, Colombia, ALER y CLADE dialogaron con Yvette Ramírez Castellanos, representante del Foro Socioeducativo de República Dominicana. (más…)


Tema que se destacó esta Semana: igualdad de género y educación

23 de agosto de 2019

Uno de los asuntos que más se ha tratado en diálogos y notas de prensa divulgados en ámbito regional, fue la “Igualdad de Género, en su relación con la Educación”, y las disputas y conflictos suscitados por esta temática. Las noticias se enfocan en los contextos de Bolivia, donde un líder conservador del movimiento “Con Mis Hijos no Te Metas” se pronunció contra la igualdad de género en visita al país, despertando fuerte reacción contraria de activistas y movimientos de sociedad civil; y República Dominicana, cuyo Ministerio de Educación anunció una política de género para la educación nacional. 

Lee más sobre estos casos a continuación. (más…)


Recientemente el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) emitió la <a href=orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”.
"Para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres"
Entre los objetivos de la medida, está “propiciar herramientas pedagógicas que promueven la perspectiva de género para la construcción de una educación no sexista entre los diferentes actores del sistema educativo nacional”. Además, la orden busca contribuir “con el proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad dominicana en todos los niveles y estrados, y de lo cual no escapa el sistema educativo y sus diferentes actores”. Según la orden del MINERD, la escuela es fundamental para lograr avances en la igualdad de género, algo garantizado en la Constitución dominicana y un eje central de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Se afirma que, para cambiar el imaginario colectivo, hay que desconstruir los estereotipos de géneros que perpetúan las desigualdades entre hombres y mujeres. Además, por medio de herramientas pedagógicas que promuevan una educación no sexista, se planea recortar las brechas que sufren las niñas y adolescentes en materia de tecnología, ciencias y matemáticas. Sin embargo, la orden ha sido rechazada por instituciones y grupos confesionales del país, los cuales consideran que esta medida implementaría una supuesta “ideología de género". En el último julio, el movimiento  “Con mis hijos no te metas” realizó protestas en contra de la medida frente al MINERD. Movimientos similares se han manifestado contra la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género en la educación en países como Perú, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Lee+ Posicionamiento público: Por el derecho de todas y todos a la educación para la igualdad de género y a la educación sexual integral Para profundizar en la comprensión de lo que pasa en República Dominicana, dialogamos con Pedro Acevedo, coordinador ejecutivo del Foro Socioeducativo (FSE), miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en el país. “Apoyamos la Orden Departamental del Ministerio, pues la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos en torno a la masculinidad y la femineidad”, afirmó. Lee la entrevista a continuación: [caption id="attachment_12001" align="alignleft" width="300"] Foto: Juan Manuel Brea[/caption]

¿Qué implicaciones consideras que tendrá la Orden Departamental No.33-2019 del Ministerio de Educación de República Dominicana?

El Foro Socioeducativo fue invitado y estuvo presente en la firma de la Orden Departamental por Antonio Peña Mirabal, ministro de educación del país. A nuestro juicio, las implicaciones de la Orden, serían la continuidad de la implementación de las políticas de género en el Sistema Educativo Dominicano. Desde los Planes Decenales anteriores, esta transverzalización de género ha estado presente y en la anterior gestión, del Ministro de Educación Andrés Navarro, quizás se dio el paso más significativo, que fue la conversión de Departamento de Género del Ministerio a una Dirección General sobre Equidad de Género y Desarrollo. Además, la medida resalta, una vez más, que las relaciones entre los géneros, están basadas en el respeto a los derechos humanos y, por lo tanto, debemos tomar conciencia de que necesitamos asumir un cambio cultural, a partir de las nuevas generaciones beneficiarias del sistema educativo, pero también de los actores y actoras del mismo sistema. Asimismo, la orden resalta que la escuela es un lugar privilegiado para desconstruir los imaginarios colectivos que se han ido creando en la sociedad en torno a la masculinidad y la femineidad. A partir de la escuela, se nos invita a todas las instituciones de la sociedad civil al aporte, al enriquecimiento del debate y a cumplir con lo que establece la Orden Departamental. Finalmente, es un logro que podamos contar en el sistema educativo dominicano con una política de género, basada en la igualdad y equidad de género y en el ejercicio democrático de los derechos de todas las personas. En ese sentido, hay que estar atentos y atentas a la participación de la sociedad en su conjunto, para beneficio de las mayorías y el ejercicio de la democracia. [caption id="attachment_11998" align="alignright" width="300"] Foto: Iván Matos[/caption]

El FSE lanzó recientemente un boletín que analiza la situación de la igualdad de género en la educación de República Dominicana. ¿De qué forma sus hallazgos se han utilizado como insumos para presionar el gobierno por avances en la igualdad de género en el campo educativo?

El Foro Socioeducativo publicó, en abril de 2018, el boletín intitulado “El enfoque de género en la educación en República Dominicana, marco legal y realidad en las escuelas”. En base a esta investigación, pensamos que las acciones más positivas que hemos impulsado han sido la sensibilización sobre la importancia del tema y la dedicación de tiempo y recursos a un asunto tan relevante. Realizamos dos consultorías con las instituciones que componen el Foro sobre esta temática: el “Diagnóstico rápido de género” y los “Lineamientos generales para la incorporación del enfoque de género en los procesos, productos, normativas y prácticas del FSE”. Difundimos y presentamos este boletín en diferentes ciudades del país, siendo acogido y discutido. Para estas actividades contamos con el apoyo de la Fundación InteRed. Además, posicionamos ante el Ministerio de Educación e instituciones formadoras y educativas del país una serie de recomendaciones para la aplicación del enfoque de género en las políticas educativas en el boletín mencionado. En tal sentido, el Foro desarrolló un diálogo con la Sra. Marina Hilario, en mayo de 2019, cuando asumió sus nuevas funciones, sobre estas recomendaciones y la disposición del Foro para colaborar y apoyar en lo referente a esta política de género. La apertura al Foro, entendemos que fue muy positiva. [caption id="attachment_12004" align="alignleft" width="300"] Foto: Juan Manuel Brea[/caption]

¿Cuáles son los últimos avances y los retos para la igualdad de género en la educación del país?

En cuanto a los avances, podemos señalar el planteamiento de la importancia del tema y el posicionamiento del Ministerio de Educación en un aspecto tan fundamental, como lo es la política de género. Esto colocó el tema en la agenda pública, implicando que las instituciones educativas y la sociedad en general puedan asumirlo y/o reconocerlo como un tema sumamente importante y que no podemos dejarlo a un lado. Así, podemos aclarar lo que es en realidad una política de género, que ha de estar basada en la igualdad y en el respeto de los derechos humanos y en reconocernos dentro de una sociedad plural, que nos ha de llevar a la igualdad y al respeto entre todos y todas. Además, ahora podemos convocar a los diferentes actores, actoras e instituciones a la elaboración de la metodología y el cronograma para la implementación de la Orden Departamental, tal y como se indica en esta norma. Otro avance es la creación de mecanismos de diálogo dentro del Ministerio de Educación y con las entidades de la sociedad civil, sobre temas como éste, que competen a la sociedad en su conjunto. Este contexto ha provocado serias dificultades al interior de la sociedad dominicana, pues sectores eclesiales, grupos políticos y asociaciones de familia conservadores, entre otros, consideran que hay situaciones ocultas que corresponden a la ideología de género. En base a prejuicios, no quieren aceptar una política de género, en base a la igualdad y los derechos humanos. Se acusa a la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo del MINERD, de no contar con una consulta más amplia al interior del mismo Ministerio de Educación y con la sociedad civil, para darle legitimidad a la medida. Todas estas situaciones, nos han de llevar a lo expresado por el Ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, en su declaración pública, el 6 de junio de 2019: “Agradecemos el inicio de este diálogo, y esperamos que remitan al órgano correspondiente de manera formal, todos los comentarios y sugerencias para la elaboración conjunta de una política de género que ayude al desarrollo de la nación”.">
El Ministro de Educación publicó una orden departamental para implementar una política de género en las escuelas, lo que generó reacciones positivas y negativas

Igualdad de género en República Dominicana: Ministerio de Educación divide opiniones al impulsar el abordaje del tema en las escuelas

21 de agosto de 2019

Recientemente el Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) emitió la orden departamental 33-2019, en la cual se establece el diseño e implementación de una política de género en las escuelas. Según afirmó Marina Hilario, directora de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación, en entrevista al Diario Libre, la orden trata de “lograr una igualdad real en la educación de hombres y mujeres, con el fin de acabar con la cultura de que los hombres son los fuertes y los que dirigen, y que las mujeres deben acatar lo que ellos dicen”. (más…)


<span style=El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. Este año, la ONU celebra la fecha con énfasis en el tema “Transformando la Educación”. Se eligió este mote para “destacar los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes”.  Datos divulgados por la ONU expresan que hoy existen en el mundo 1800 millones de personas con entre 10 y 24 años de edad. Más de la mitad de niños, niñas y adolescentes con entre 6 y 14 años no tienen acceso a una educación de calidad. 
Día Internacional de la Juventud y el ODS 4 Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.
La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate. A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio. Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional. >> Conoce aquí las acciones más recientes, realizadas a nivel regional A continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa. El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país.  >> Lee +: Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad [caption id="attachment_10812" align="alignleft" width="300"] Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação[/caption]

Brasil

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan. Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil. 
> Lee +: Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

Bolívia

El 15 de agosto se inauguró el Tercer Foro Nacional de Jóvenes Rurales y Urbanos de Bolivia. El evento, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se enfocó en el tema: “Construcción y concertación de agendas de la juventud para fortalecer la democracia en Bolivia”, y reunió a más de 300 jóvenes de nueve departamentos del país, que, a partir del encuentro, construyen agendas políticas en distintos ejes.  La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) apoya en el eje sobre educación. [caption id="attachment_11792" align="alignleft" width="300"] Foto: UNED[/caption]

Costa Rica

Este més el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica organizó la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven”.  El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano. Lee +: Costa Rica: Seminario discute valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven [caption id="attachment_11467" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile[/caption]

Chile

Organizaciones sociales y educativas reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, han denunciado prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos. En la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Foro también reforzó la necesidad de garantizar el derecho a la educación sexual integral para estudiantes y jóvenes, y mejorar las políticas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Lee +: Sociedad civil de Chile denuncia ante organizaciones internacionales la militarización y la destrucción de la educación pública Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONU

Colombia

[caption id="attachment_10690" align="alignleft" width="300"] Foto: Grupo Comunicarte[/caption] La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) viene participando en las movilizaciones convocadas por organizaciones estudiantiles y de docentes en el país, para exigir que el gobierno nacional cumpla sus acuerdos por el financiamiento adecuado y justo del derecho a la educación, garantizando presupuesto digno para las universidades y la EPJA. En este sentido, realizó el último mes de mayo un seminario para discutir el financiamiento educativo, el derecho a la educación en el nuevo plan nacional de desarrollo y la actual situación de docentes, estudiantes, jóvenes, personas adultas y comunidades indígenas.  Lee +: Realizan balance del Derecho Humano a la Educación en Colombia

Ecuador

El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida.  Lee +: Agenda Joven [caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="300"] Foto: Katie Von/Franklin Reyes[/caption]

Guatemala

En el marco de la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Colectivo de Educación para Todas y Todos presentó algunos de los retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional.  El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria. Lee +: Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala [caption id="attachment_11864" align="alignleft" width="300"] Foto: CLADE[/caption]

Honduras

El Foro Dakar Honduras ha presentado denuncias y realizado acciones de incidencia contra la criminalización y represión de estudiantes en el país. Así mismo, ha actuado para garantizar que las voces de las y los estudiantes y jóvenes se tomen en cuenta en los debates sobre las políticas educativas. Son ejemplos: la serie de reuniones y conversatorios que el Foro ha impulsado en articulación con comunidades educativas y estudiantiles para la implementación de la Agenda 2030 en el país, y el apoyo permanente a su lucha por el derecho a la educación y participación.  Lee +: En visita a Honduras con relatora de la ONU, instamos por la garantía del derecho a la educación y participación en el país Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación [caption id="attachment_4538" align="alignleft" width="300"] Foto: Jorge Mejía Peralta[/caption]

Nicaragua

El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”.  El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua.  Lee +: Nicaragua: Foro realiza acciones de incidencia por la educación y la participación social en alianza con estudiantes y jóvenes

México

La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) tiene en su membresía colectivos estudiantiles de jóvenes a través de la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos y colectivos de jóvenes. Las acciones de la CADEM en alianza con la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos se centra en la defensa y el reconocimiento de la educación comunitaria e intercultural.">
Conoce algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación

12 de agosto de 2019

El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. (más…)


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación <a href=“La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe - Volumen 3”. En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”. Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación:
ALER
El caso de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) muestra cómo la institución tuvo que innovar y repensarse, construyendo una planificación estratégica clara y de largo plazo, que le permitiera hacer frente al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, explotador y excluyente, a través de la puesta en marcha de acciones de educomunicación e incidencia política por el buen vivir y la realización del derecho a la educación.
Espacio Sin Fronteras
La experiencia de la red se refiere a la iniciativa “Tiendas de Ciudadanía”, que buscó facilitar la integración de estudiantes migrantes en las escuelas de educación básica de São Paulo, Brasil, y sensibilizar estudiantes, docentes, autoridades y la población en general a favor de la educación inclusiva y contra la xenofobia.
CLADE
El caso regional de CLADE, a su vez, presenta la movilización “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos” que, a partir del lanzamiento del “Sistema de Monitoreo del Financiamiento del DHE en AL&C” - el cual presenta datos sobre el financiamiento educativo público en 20 países de la región - creó estrategias de comunicación, movilización social e incidencia política para exigir la gratuidad educativa y un financiamiento justo y adecuado para la educación en los distintos países, así como el incremento progresivo del presupuesto educativo, a través de la adopción de mecanismos de justicia tributaria.
Argentina
La elaboración de un informe con datos fiables fue la apuesta de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) para hacer incidencia y contraponerse a las políticas de reducción de derechos y de recorte del financiamiento para la educación en su país. En alianza con la academia y los sindicatos docentes, la CADE elaboró el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, que logró poner en la agenda pública un análisis crítico respecto a las políticas educativas, despertando el interés de la sociedad civil y entablando debates con las comunidades educativas, defensoras y defensores de derechos, medios de comunicación, autoridades políticas, parlamentarias y parlamentarios.
Bolivia
La participación en espacios de incidencia, tanto nacionales como internacionales, y la articulación con actores de la sociedad civil de otros campos, más allá del educativo, fueron estrategias adoptadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) para defender una educación sin discriminaciones y a lo largo de toda la vida. Su experiencia muestra que la articulación a nivel internacional, así como la producción de investigaciones y documentos con propuestas fuertes y factibles, puede llevar al reconocimiento de la coalición como representante legítima de la sociedad civil, abriendo caminos para el diálogo con el gobierno de Bolivia.
Brasil
En un contexto de inestabilidad democrática y de congelamiento de la inversión de recursos públicos en áreas como salud y educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que ya venía incidiendo por la garantía del derecho humano a la educación en el ámbito internacional, comienza a actuar con más fuerza en el exterior, como una forma de fortalecer el debate y presionar al gobierno de Brasil para que cumpla sus responsabilidades con la educación pública.
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) se articuló a otras 16 organizaciones de sociedad civil para elaborar la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual expresa un conjunto de propuestas para la implementación de una educación de calidad. En el marco de las elecciones del 2017, candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional de Ecuador firmaron públicamente la Agenda, que ahora queda como un compromiso de gobierno, al cual el CSE da seguimiento.
El Salvador
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) elaboró una investigación con datos fiables para justificar la necesidad de aumentar las inversiones públicas en educación en el país, acercándose a diputadas y diputados, y a la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa Nacional, para elaborar y proponer, en alianza con la sociedad civil, un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación.
Haití
La articulación con el Parlamento y la incidencia en la opinión pública fueron estrategias adoptadas por la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití, para hacer frente al cobro indiscriminado de cuotas escolares por parte del sector privado en el país, donde más del 80% de las escuelas son privadas. La presión en contra de la regulación de estas tasas era tan fuerte que, aunque en el 2009 se haya aprobado una ley para regular las cuotas escolares, la norma solo fue publicada ocho años después. Mantener viva en la agenda pública, la importancia de la ley durante todo este período y demandar desde las bases su publicación fueron dos de los aprendizajes que se recogieron de esta persistente acción de incidencia.
Honduras
El caso del Foro Dakar Honduras presenta la participación de la coalición en el Grupo Local de Educación para incidir en el Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, integrando a este documento los compromisos asumidos por el Estado Hondureño al firmar la Agenda de Educación 2030.
Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), desde el 2010, tiene dificultades para dialogar con el gobierno. En este contexto, decidió elaborar la “Agenda para Transformar la Educación del País”, a partir de consultas a las comunidades educativas en distintas partes de Nicaragua, que movilizaron a docentes, madres y padres y estudiantes para discutir y analizar la situación de la educación en el país.
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) viene apoyando y acompañando el desarrollo de estudios y análisis sobre el estado del derecho humano a la educación a nivel nacional, y en base a sus hallazgos, en el 2017, decidió diseñar y elaborar, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, un informe-luz, como aporte a la evaluación del Estado peruano ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.
República Dominicana
El caso del Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana explica cómo la coalición logró incorporarse de manera orgánica al proceso de revisión del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, desde su articulación con otras organizaciones de sociedad civil.">
El documento reúne a 13 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano

En nueva publicación, CLADE comparte experiencias, estrategias y aprendizajes de lucha por el derecho a la educación

10 de julio de 2019

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.

En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.

“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.

Lanzamiento

En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.

Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación: (más…)


Primer diálogo virtual sobre la educación en América Latina y el Caribe destaca temas como financiamiento, violencia y formación docente

7 de mayo de 2019

CLADE reúne a especialistas y activistas para analizar los avances y retrocesos de la educación en Brasil, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana, así como en ámbito regional (más…)


FSE

República Dominicana: Informe revela que existen barreras significativas para el cumplimiento de la Agenda Educativa 2030 en el país

2 de mayo de 2019

El Foro Socioeducativo (FSE) y Oxfam en República Dominicana presentaron el Informe Luz: Balance de la Implementación del Objetivo Desarrollo Sostenible número 4 en República Dominicana y Voces de la Escuela sobre Avances en la Educación el pasado jueves 2 de mayo en el stand del MINERD en el Palacio Borgellá de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, llevada a cabo en la Zona Colonial. (más…)


FSE

República Dominicana: Informe discute las transferencias de fondos del MINERD a las Juntas de Centros Educativos

26 de abril de 2019

El Foro Socioeducativo y la Fundación InteRed presentaron el pasado miércoles 24 de abril en el Centro Cultural Neiba, el Boletín No.20 del Observatorio del Presupuesto en Educación “Descentralización y las transferencias de recursos a las Juntas de Centros Educativos: Voces de actoras y actores sobre sus avances y limitaciones”, ante equipos directivos de centros educativos de los distritos 18-01, 18-02 y 18-03, autoridades educativas de la regional 18 y los cinco distritos que la conforman, entre otras personas invitadas; en el marco del Convenio: “Generación de capacidades en titulares de derechos, responsabilidades y obligaciones del sistema educativo dominicano, en los niveles de educación básica y media, para mejorar la calidad educativa”, coordinado por InteRed con fondos de la AECID.

(más…)


República Dominicana: Informes revelan desigualdades en el cumplimiento de Agenda de Educación 2030

12 de abril de 2019

Publicaron dos estudios sobre la realización del derecho a la educación en el país, uno sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 y otro con la opinión de comunidades escolares sobre este asunto (más…)


Financien lo justo: República Dominicana más allá del 4%

22 de marzo de 2018

El Foro Socioeducativo, Oxfam en República Dominicana y World Vision República Dominicana organizaron ayer (21 de marzo) el conversatorio “Más allá del 4%: suficiencia y calidad del gasto en la educación preuniversitaria”, con el objetivo de analizar la suficiencia y calidad del gasto destinado por el Estado dominicano a la educación preuniversitaria. (más…)