Foto: Resalde

Experiencias de lucha por el financiamiento adecuado para una educación de calidad

26 de julio de 2019

El documento “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe”, presenta experiencias de activistas en la defensa de diferentes aspectos del derecho humano a la educación. Entre ellos, se destaca la temática del financiamiento educativo, la cual se enfocó en las acciones llevadas a cabo por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en ámbito regional, así como por sus miembros en El Salvador y Haití, respectivamente: Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) y Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT).  (más…)


<span style=Julio es un mes de vacaciones para la mayoría de estudiantes de América Latina y el Caribe. Como los procesos educativos se dan más allá de los muros de la escuela - en las calles, en contacto con las artes, a través de la cultura y los medios de comunicación, entre otros espacios y maneras-, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sugiere 5 actividades que se pueden realizar para seguir aprendiendo durante el receso escolar.  [caption id="attachment_11705" align="alignleft" width="200"] Tomaz Silva/Agência Brasil[/caption]

1. Visitas a museos

Los museos son siempre un destino turístico popular. En algunas ciudades y localidades, hay museos que los niños y niñas pueden conocer. En ellos, es posible encontrar información sobre temas de su interés (por ejemplo, ciencias naturales, historia, geografía y cultura) y ponerse en contacto con diferentes expresiones artísticas.    [caption id="attachment_11708" align="alignright" width="200"] Miguel Romero/Presidencia de la República[/caption]

2. Lecturas

Durante las vacaciones, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes también pueden desarrollar su hábito de lectura, en contacto con libros de su preferencia y que no se incluyan entre las obras obligatorias de los programas escolares. Así la lectura debe convertirse en un placer, no una obligación. El mundo editorial ofrece diversos tipos de lectura, desde libros de historietas, como Mafalda, hasta clásicos de la literatura mundial, como las histórias, cuentos y poesías escritos por Gabriel García Marquez, Jorge Amado, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Conceição Evaristo, etc.   

3. Paseos al aire libre

No hay nada mejor que un paseo para poder observar diferentes tipos de plantas y aves, colectar frutos o armar artesanias con elementos de la naturaleza. Organice un paseo a algún parque en la ciudad o lugar más agreste. Planifique con niños, niñas, adolescentes y jóvenes el paseo, elaborando una lista de libros a consultar que los entusiasmen para observar la naturaleza. Por ejemplo, libros sobre pájaros o insectos. También pueden llevar un cuento, leerlo juntos y luego hacer collages sobre el cuento, utilizando hojas y ramas.

4.Círculos de diálogo y arte

Organicen eventos al aire libre o en la propia casa para que las niñas y niños compartan cuentos e historias. Invítelos a compartir historias de cuando eran más pequeños/as. También pueden contar leyendas o anécdotas de la comunidad, del país o de l a família. Proponga que los mayores lean a los más chiquitos. Además, pueden compartir expresiones artísticas, como danza, presentación de títeres, lectura de poesías, etc.  

5. Escrita

Por fin, niños, niñas, adolescentes y jóvenes pueden practicar su escrita, registrando todas las experiencias de las vacaciones. Para ello, pueden comprar un cuaderno/diario, o elaborar uno que sea artesanal en casa. La idea es que, mientras practican la escritura, puedan retomar  las mejores vivencias de las vacaciones. Se puede acompañar los relatos de fotografías y otros pequeños recuerdos (una flor seca, huellas digitales impresas en pintura para manos, etc.).">
la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sugiere 5 actividades que se pueden realizar para seguir aprendiendo durante el receso escolar.

5 actividades para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes sigan aprendiendo en las vacaciones

24 de julio de 2019

Julio es un mes de vacaciones para la mayoría de estudiantes de América Latina y el Caribe. Como los procesos educativos se dan más allá de los muros de la escuela – en las calles, en contacto con las artes, a través de la cultura y los medios de comunicación, entre otros espacios y maneras-, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sugiere 5 actividades que se pueden realizar para seguir aprendiendo durante el receso escolar. 

Tomaz Silva/Agência Brasil

1. Visitas a museos

Los museos son siempre un destino turístico popular. En algunas ciudades y localidades, hay museos que los niños y niñas pueden conocer. En ellos, es posible encontrar información sobre temas de su interés (por ejemplo, ciencias naturales, historia, geografía y cultura) y ponerse en contacto con diferentes expresiones artísticas. 

 

Miguel Romero/Presidencia de la República

2. Lecturas

Durante las vacaciones, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes también pueden desarrollar su hábito de lectura, en contacto con libros de su preferencia y que no se incluyan entre las obras obligatorias de los programas escolares. Así la lectura debe convertirse en un placer, no una obligación. El mundo editorial ofrece diversos tipos de lectura, desde libros de historietas, como Mafalda, hasta clásicos de la literatura mundial, como las histórias, cuentos y poesías escritos por Gabriel García Marquez, Jorge Amado, Jorge Luis Borges, Gabriela Mistral, Conceição Evaristo, etc. 

 

3. Paseos al aire libre

No hay nada mejor que un paseo para poder observar diferentes tipos de plantas y aves, colectar frutos o armar artesanias con elementos de la naturaleza. Organice un paseo a algún parque en la ciudad o lugar más agreste. Planifique con niños, niñas, adolescentes y jóvenes el paseo, elaborando una lista de libros a consultar que los entusiasmen para observar la naturaleza. Por ejemplo, libros sobre pájaros o insectos. También pueden llevar un cuento, leerlo juntos y luego hacer collages sobre el cuento, utilizando hojas y ramas.

4.Círculos de diálogo y arte

Organicen eventos al aire libre o en la propia casa para que las niñas y niños compartan cuentos e historias. Invítelos a compartir historias de cuando eran más pequeños/as. También pueden contar leyendas o anécdotas de la comunidad, del país o de l

a família. Proponga que los mayores lean a los más chiquitos. Además, pueden compartir expresiones artísticas, como danza, presentación de títeres, lectura de poesías, etc.

 

5. Escrita

Por fin, niños, niñas, adolescentes y jóvenes pueden practicar su escrita, registrando todas las experiencias de las vacaciones. Para ello, pueden comprar un cuaderno/diario, o elaborar uno que sea artesanal en casa. La idea es que, mientras practican la escritura, puedan retomar  las mejores vivencias de las vacaciones. Se puede acompañar los relatos de fotografías y otros pequeños recuerdos (una flor seca, huellas digitales impresas en pintura para manos, etc.).


Comenzó hoy la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar

22 de julio de 2019

Con el tema “Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia”, se realiza del 22 al 26 de julio, en Panamá, la 71° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).   (más…)


Foto: CLADE

Debate en la ONU enfatiza el rol clave de la educación para alcanzar el desarrollo sostenible

20 de julio de 2019

El 9 de julio, tuvo lugar en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, en Naciones Unidas. El Foro se realizó del 9 al 18 de julio en Nueva York, EUA.

El debate sobre el ODS 4 del martes pasado tuvo la duración de tres horas, en las cuales se compartieron desafíos, logros y estrategias para la realización del derecho a la educación, desde la perspectiva de representantes de 31 Estados de todo el mundo (de América Latina y el Caribe, hablaron gobiernos de Argentina y México), así como de diferentes sectores de la sociedad civil: además de Madeleine Zúñiga, como representante del Grupo de Educación y Academia, hablaron representantes de los Grupos Mayores de Lesbianas Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI); personas con discapacidad; niñas, niños y jóvenes; y poblaciones indígenas.

“La diversidad de representantes de sociedad civil e intervenciones enfatizó una perspectiva intersectorial de la educación, y además destacó el rol y relevancia fundamental del ODS 4 para alcanzar todos los objetivos de desarrollo sostenible, lo que representa un avance importante respecto a los debates sobre la Agenda 2030 que tuvieron lugar en Naciones Unidas en años anteriores”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que acompañó el evento.

Participaron también Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación (IE), representando a los sindicatos de docentes, trabajadoras y trabajadores de educación de todo el mundo; Stefania Giannini de UNESCO; y Madeleine Zúñiga, vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), en representación al Grupo de Educación y Academia; al lado de otras/os representantes de sociedad civil, academia y gobiernos invitadas/os.

En su intervención, Stefania Giannini, destacó que es necesario un cambio de paradigma en la educación para que se puedan cumplir los ODS. “Urge un compromiso con la educación inclusiva, desde la primera infancia hasta la universidad; y también con la integración de la perspectiva de los ODS a la educación: una educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global, para el pensamiento crítico y el sentido de respeto y dignidad humana”, afirmó.

A su vez, Susan Hopgood apuntó desafíos para la profesión docente, como condiciones y contratos de trabajo precarios; agobio y sobrecarga laboral y violaciones de derechos del magisterio. “La educación pública permanece sin financiamiento y los sistemas son cada vez más privatizados. Sin considerar la educación como derecho humano y bien público no será posible garantizar una educación inclusiva e igualitaria para todas y todos”, añadió.

En su intervención, Madeleine Zúñiga señaló que “la educación es un poderoso instrumento para transformar vidas y, por ende, transformar el mundo, pero no cualquier educación, sino aquella que es instrumento de desarrollo sostenible, justicia social, sociedades auténticamente democráticas, la ciudadanía global, la cultura de paz que el mundo entero requiere”.

Zúñiga enfatizó que una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad, asumiendo las múltiples dimensiones de la diversidad para diseñar modelos y estrategias pertinentes a las características de las diferentes sociedades. Para ello, añadió que es fundamental garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida; una formación sólida al magisterio, en el marco de los derechos humanos y la atención educativa integral y mutisectorial; así como mayor y mejor inversión en la educación pública.

Lee +:
Revisión al ODS 4: “Una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad”
Puntos que se destacaron en las intervenciones de los gobiernos

La persona representante de Finlandia señaló que en el país se consideran la educación y la cultura como valores fundamentales para la garantía de la libertad, y que la oferta de trayectorias educativas flexibles y pertinentes está en el corazón de sus políticas educativas.

La persona representante de Noruega señaló la participación del país en la cooperación internacional al desarrollo, y reafirmó su compromiso en apoyar financieramente a programas de educación de niñas y mujeres, personas en situación de conflictos, estudiantes con discapacidad, y especialmente en el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, con el incentivo a que se aumente el financiamiento doméstico para la educación en los países en desarrollo, desde la mejora de los sistemas tributarios como base fundamental para asegurar recursos. Añadió que el desarrollo sostenible es uno de los tópicos transversales de los currículos en el país.

El representante de Suecia destacó que el derecho a la educación posibilita que todas las personas participen activamente en los procesos democráticos y se promueva la rendición de cuentas por parte de los Estados. Señaló, asimismo, la importancia de garantizar la educación sexual integral para reducir y prevenir la violencia.

La persona representante de Bélgica, a su vez, reforzó que es necesario producir datos desagregados sobre la educación, de manera que se tenga en cuenta a las personas con menos oportunidades educativas y en situación de vulnerabilidad, por ejemplo migrantes y refugiadas, identificando sus necesidades para responderles desde las políticas públicas. Agregó que en el debate sobre calidad educativa debe considerarse la relevancia educativa, concepto que cambia entre diferentes poblaciones y culturas. “En ese sentido, la calidad educativa debe considerarse mas allá de los resultados en evaluaciones internacionales estandarizadas”, dijo.

La representante de México señaló como apuestas de su gobierno las escuelas de tiempo integral, la formación vocacional y la reducción de las tasas de deserción escolar. Mencionó como desafíos: el embarazo en la adolescencia, el abandono escolar especialmente en secundaria y la falta de participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la educación.

El representante de Argentina, a su vez, afirmó el compromiso del gobierno del país con la garantía de una educación gratuita, equitativa y de calidad en primaria y secundaria. Apuntó como desafíos: la necesidad de mejorar la calidad educativa y las persistentes desigualdades y discriminaciones en la educación. Asimismo, reconoció que es necesario mejorar la producción de datos para informar las políticas, con énfasis en la educación inclusiva; y que además se requiere mayor financiamiento educativo.

También se destacaron en los debates: la importancia de reconocer las y los estudiantes como actores fundamentales en el proceso de diseño y debate de políticas públicas; el rol de la educación en el enfrentamiento a la violencia y discriminación; el imperativo de garantizar una educación inclusiva, enfocando inversión y políticas destinadas a personas en situación de vulnerabilidad, como LGBTI, indígenas, personas con discapacidad, refugiadas, migrantes, estudiantes en situación de crisis humanitarias y conflictos, etc.; y la urgencia de mejorar la producción de datos y mecanismos de monitoreo de las políticas.

Así mismo, se subrayó la importancia de:

  • garantizar una educación relevante a lo largo de la vida, que incluya la diversidad de culturas y contextos; transformadora, para el pensamiento crítico, la mejora de la calidad de vida y la superación de la crisis ambiental;
  • asegurar igualdad de género y empoderamiento de niñas y mujeres como elementos clave de los ODS;
  • invertir en formación, valorización y desarrollo profesional de docentes;
  • integrar la perspectiva de los ODS – desarrollo sostenible – como elemento transversal en los currículos y procesos educativos;
  • movilizar más recursos de los Estados y la cooperación internacional para la educación;
  • cumplir el compromiso del ODS 4 en garantizar educación primaria y secundaria gratuita;
  • mayor voluntad política de los gobiernos y alianzas entre diferentes sectores, para el cumplimiento del derecho humano a la educación.

Foto: CLADE

Revisión de los ODS en Naciones Unidas señala la necesidad de movilizar más recursos domésticos para el desarrollo sostenible

El 15 de julio, tuvo lugar en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que se enfocó en revisar el ODS 4, referido a la educación, entre otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una mesa de diálogos de alto nivel, con el tema “Financiando los ODS: Moviéndose de las palabras a la acción”.

“La implementación de la Agenda 2030 requiere reformular políticas públicas y sistemas financieros en los países, para garantizar inversión sostenible en los Objetivos, movilización de recursos domésticos y contención de flujos financieros ilícitos”. Este fue el mensaje central de la sesión, en la cual participaron el Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega, Dag-Inge Ulstein, y Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, entre otras personas representantes de gobiernos, fondos de inversión y bancos. Courtenay Rattray, representante permanente de Jamaica en Naciones Unidas, moderó el diálogo.

Para introducir el debate, la representante de la División de Estadísticas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA), Yongyi Min, presentó algunos datos sobre el financiamiento de la Agenda 2030. Señaló la reducción de recursos de la cooperación internacional para el desarrollo en los últimos tres años, y la necesidad de ampliar la inversión en la producción de datos y estadísticas sobre el cumplimiento de los ODS a nivel nacional.

En su intervención, el Ministro de Desarrollo Internacional de Noruega destacó la cooperación de su país con Nigeria, Zambia, Tanzania y otros Estados de África, para impulsar políticas de justicia tributaria y combatir los flujos financieros ilícitos y la corrupción, como forma de movilizar recursos domésticos para el cumplimiento de la Agenda 2030.

“La reducción de la pobreza y la desigualdad es el objetivo clave del desarrollo en Noruega. ¿Cómo los sistemas tributarios pueden facilitar la superación de estas problemáticas? En primer lugar, respecto a la forma como los tributos son recabados y a la composición de la base tributaria; en segundo lugar, por el efecto de la inversión pública en distintos niveles. La recaudación de impuestos podría aumentar del 3 al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en muchos países”, afirmó.

Señaló, asimismo, la importancia de la sociedad civil para presionar por la transparencia y la rendición de cuentas de los Estados, y exhortó a la comunidad internacional, agencias financieras y Estados por el establecimiento de alianzas multilaterales y acciones firmes en el sentido de asegurar los recursos necesarios para la realización de la Agenda 2030, invirtiendo en las personas, lugares y temas que más demanden este apoyo.

A su vez, Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, destacó como un reto principal a tener en cuenta el hecho de que los países desarrollados son los que hoy más invierten en el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo 2030, mientras que los países con menos ingresos están lejos de destinar los recursos suficientes. Añadió que gran parte de los recursos domésticos que se invierten en el desarrollo sostenible por los países más ricos viene de la recaudación de impuestos.

“En América Latina y el Caribe se necesita 1.5 billones de dólares, y en África se requiere 1.2 billones de dólares más para cerrar la brecha de inversiones en el desarrollo. Es donde se hace fundamental abordar la problemática de los flujos financieros ilícitos. En muchos de estos países, para cada dólar adquirido como ingreso, 2.5 dólares salen de estos Estados ilegalmente”, subrayó.

Añadió que un informe elaborado por la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, en ámbito continental, ha demostrado que mejorando los sistemas tributarios es posible aumentar la movilización de recursos domésticos del 12 al 15%, resultando en 200 millones de dólares más en recursos que podrían invertirse en el desarrollo sostenible. Citó también datos de un informe de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), según el cual cerca del 6.3% del Producto Interno Bruto (PIB) regional – 335 mil millones de dólares – se pierden por flujos financieros ilícitos. Señaló que se pierden de esta misma manera otros 90 mil millones de dólares en África.

“Necesitamos cooperación multilateral hacia la justicia tributaria, la mejora de la transparencia, y en el sentido de estandarizar procesos para responsabilizar las empresas a pagar lo justo en tributos, y además mejorar el intercambio de informaciones entre países, sobre los flujos financieros, de manera a ampliar la movilización de recursos domésticos y garantizar que estos se inviertan en los países donde son generados”, concluyó.

El financiamiento educativo y las desigualdades

En el primer día de debates sobre la revisión de los ODS en la ONU (9 de julio), Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, señaló que, para el cumplimiento de los ODS en América Latina y el Caribe, se destacan como principales barreras: las desigualdades sociales y las asimetrías comerciales y en el acceso a tecnologías. Para responder a estos retos, destacó que es fundamental mejorar las políticas fiscales en los países. “Estamos evaluando en alianza con Estados y partes interesadas, hasta qué puntos los ODS están siendo integrados a los planes y presupuestos nacionales, y en qué medida los modelos de desarrollo están cambiando. En nuestra región, necesitamos crecer económicamente, pero a la vez reduciendo las desigualdades por lo menos a la mitad”.

A su vez, Stephen Chacha, cofundador del Laboratorio de Datos de Tanzania, de la Fundación Filantrópica de África, señaló que, aunque se ha avanzado en África, con 21 países pasando de medios a altos niveles de desarrollo humano, persisten graves brechas de pobreza y acceso a la educación, salud y servicios económicos, con alta desigualdad, conflictos y cambios climáticos como fuertes desafíos para alcanzar el desarrollo sostenible.

“Necesitamos garantizar más inversiones para los ODS y tener el financiamiento adecuado de la educación, la salud y la protección de los grupos marginalizados. Sistemas tributarios progresivos, y el combate a la corrupción y a los flujos financieros ilícitos son elementos fundamentales para movilizar los recursos necesarios. Asimismo, se necesita transferencia técnica entre los países”, afirmó.

En la apertura del debate, Lucas Chancel, coordinador del Informe Global sobre Desigualdad de 2018, demostró con datos que, en el período del 1980 al 2016, se avanzó mucho en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, pero se retrocedió en relación a las desigualdades. “Las estadísticas muestran que las sociedades más ricas son menos capaces de invertir en la solución de los problemas del futuro y para avanzar hacia el desarrollo sostenible”, afirmó.

Añadió que uno de los desafíos para superar esta situación es la justicia tributaria. “Los tributos son una herramienta comprobada para limitar la concentración de renta. Es necesario invertir en educación, salud y medidas para enfrentar los cambios climáticos. La desigualdad extrema está en el corazón de padrones de desarrollo no sostenibles. Enfrentar la desigualdad extrema es clave para eliminar la pobreza, y para ello necesitamos poner fin a la opacidad financiera y corregir nuestro sistema tributario global”.


Evento del Grupo de Educación y Academia. Foto: CLADE

CLADE participa en los debates sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en Naciones Unidas

Casi cuatro años después de la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (FPAN) de 2019 – plataforma oficial de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en ámbito internacional – tuvo lugar del 9 al 18 de julio en Nueva York.

Esta edición se enfocó en la revisión del ODS 4, al lado del ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el Foro y sus eventos paralelos con una delegación de 14 personas de 9 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana. (más…)


Revisión al ODS 4: “Una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad”

10 de julio de 2019

Ayer se inició la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, en Naciones Unidas, en el marco del Foro Político de Alto Nivel, que tiene lugar hasta el 18 de julio en Nueva York, EUA.

Fueron tres horas de debates dedicados a mirar la situación del derecho a la educación a nivel mundial con la participación de representantes de diversos países, así como de diferentes sectores de la sociedad civil, entre ellos: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI); pueblos indígenas; niñas, niños, adolescentes y jóvenes; y personas con discapacidad.

Madeleine Zúñiga

“La diversidad de representantes de sociedad civil e intervenciones enfatizó una perspectiva intersectorial de la educación, lo que representa un avance fundamental respecto a los debates sobre la Agenda 2030 que tuvieron lugar en años anteriores”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que acompaña el evento en Nueva York.

También se destacó en este primer panel sobre el ODS 4, la participación de la vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), Madeleine Zúñiga. En su intervención, señaló que “la educación es un poderoso instrumento para transformar vidas y, por ende, transformar el mundo, pero no cualquier educación, sino aquella que es instrumento de desarrollo sostenible, justicia social, sociedades auténticamente democráticas, la ciudadanía global, la cultura de paz que el mundo entero requiere”.

Zúñiga enfatizó que una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad, asumiendo las múltiples dimensiones de la diversidad para diseñar modelos y estrategias pertinentes a las características de las diferentes sociedades. Para ello, añadió que es fundamental garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida; una formación sólida al magisterio, en el marco de los derechos humanos y la atención educativa integral y mutisectorial; así como mayor y mejor inversión en la educación pública.

“Eso, a su vez, implica una mejora sustantiva de las normas fiscales y una férrea voluntad política para luchar contra la evasión y elusión de impuestos; para lograr la justicia fiscal ausente en el mundo, así como la creciente privatización de la educación, proceso no regulado que está permitiendo que empresas nacionales e internacionales encuentren en la educación, en todo nivel, una excelente y fácil fuente de enriquecimiento. Las escuelas privadas de bajo costo y baja calidad, con docentes mal pagados, no solo atentan contra el derecho a la educación, sino que profundizan las desigualdades en las sociedades que asumen”, afirmó.

Descarga la intervención de Madeleine Zúñiga.


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación <a href=“La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe - Volumen 3”. En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.
“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.
Lanzamiento
En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”. Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación:
ALER
El caso de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) muestra cómo la institución tuvo que innovar y repensarse, construyendo una planificación estratégica clara y de largo plazo, que le permitiera hacer frente al modelo hegemónico de desarrollo capitalista, explotador y excluyente, a través de la puesta en marcha de acciones de educomunicación e incidencia política por el buen vivir y la realización del derecho a la educación.
Espacio Sin Fronteras
La experiencia de la red se refiere a la iniciativa “Tiendas de Ciudadanía”, que buscó facilitar la integración de estudiantes migrantes en las escuelas de educación básica de São Paulo, Brasil, y sensibilizar estudiantes, docentes, autoridades y la población en general a favor de la educación inclusiva y contra la xenofobia.
CLADE
El caso regional de CLADE, a su vez, presenta la movilización “¡Financien lo Justo! Por una educación pública y gratuita para todas y todos” que, a partir del lanzamiento del “Sistema de Monitoreo del Financiamiento del DHE en AL&C” - el cual presenta datos sobre el financiamiento educativo público en 20 países de la región - creó estrategias de comunicación, movilización social e incidencia política para exigir la gratuidad educativa y un financiamiento justo y adecuado para la educación en los distintos países, así como el incremento progresivo del presupuesto educativo, a través de la adopción de mecanismos de justicia tributaria.
Argentina
La elaboración de un informe con datos fiables fue la apuesta de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) para hacer incidencia y contraponerse a las políticas de reducción de derechos y de recorte del financiamiento para la educación en su país. En alianza con la academia y los sindicatos docentes, la CADE elaboró el informe “El derecho a la educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales?”, que logró poner en la agenda pública un análisis crítico respecto a las políticas educativas, despertando el interés de la sociedad civil y entablando debates con las comunidades educativas, defensoras y defensores de derechos, medios de comunicación, autoridades políticas, parlamentarias y parlamentarios.
Bolivia
La participación en espacios de incidencia, tanto nacionales como internacionales, y la articulación con actores de la sociedad civil de otros campos, más allá del educativo, fueron estrategias adoptadas por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) para defender una educación sin discriminaciones y a lo largo de toda la vida. Su experiencia muestra que la articulación a nivel internacional, así como la producción de investigaciones y documentos con propuestas fuertes y factibles, puede llevar al reconocimiento de la coalición como representante legítima de la sociedad civil, abriendo caminos para el diálogo con el gobierno de Bolivia.
Brasil
En un contexto de inestabilidad democrática y de congelamiento de la inversión de recursos públicos en áreas como salud y educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, que ya venía incidiendo por la garantía del derecho humano a la educación en el ámbito internacional, comienza a actuar con más fuerza en el exterior, como una forma de fortalecer el debate y presionar al gobierno de Brasil para que cumpla sus responsabilidades con la educación pública.
Ecuador
El Contrato Social por la Educación (CSE) se articuló a otras 16 organizaciones de sociedad civil para elaborar la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual expresa un conjunto de propuestas para la implementación de una educación de calidad. En el marco de las elecciones del 2017, candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional de Ecuador firmaron públicamente la Agenda, que ahora queda como un compromiso de gobierno, al cual el CSE da seguimiento.
El Salvador
La Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) elaboró una investigación con datos fiables para justificar la necesidad de aumentar las inversiones públicas en educación en el país, acercándose a diputadas y diputados, y a la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa Nacional, para elaborar y proponer, en alianza con la sociedad civil, un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación.
Haití
La articulación con el Parlamento y la incidencia en la opinión pública fueron estrategias adoptadas por la Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT) de Haití, para hacer frente al cobro indiscriminado de cuotas escolares por parte del sector privado en el país, donde más del 80% de las escuelas son privadas. La presión en contra de la regulación de estas tasas era tan fuerte que, aunque en el 2009 se haya aprobado una ley para regular las cuotas escolares, la norma solo fue publicada ocho años después. Mantener viva en la agenda pública, la importancia de la ley durante todo este período y demandar desde las bases su publicación fueron dos de los aprendizajes que se recogieron de esta persistente acción de incidencia.
Honduras
El caso del Foro Dakar Honduras presenta la participación de la coalición en el Grupo Local de Educación para incidir en el Plan Estratégico del Sector Educación 2017-2030, integrando a este documento los compromisos asumidos por el Estado Hondureño al firmar la Agenda de Educación 2030.
Nicaragua
El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN), desde el 2010, tiene dificultades para dialogar con el gobierno. En este contexto, decidió elaborar la “Agenda para Transformar la Educación del País”, a partir de consultas a las comunidades educativas en distintas partes de Nicaragua, que movilizaron a docentes, madres y padres y estudiantes para discutir y analizar la situación de la educación en el país.
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) viene apoyando y acompañando el desarrollo de estudios y análisis sobre el estado del derecho humano a la educación a nivel nacional, y en base a sus hallazgos, en el 2017, decidió diseñar y elaborar, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, un informe-luz, como aporte a la evaluación del Estado peruano ante el Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU.
República Dominicana
El caso del Foro Socioeducativo (FSE) de República Dominicana explica cómo la coalición logró incorporarse de manera orgánica al proceso de revisión del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento y Coordinación Intersectorial para la Atención y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, desde su articulación con otras organizaciones de sociedad civil.">
El documento reúne a 13 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de miembros de la CLADE en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano

En nueva publicación, CLADE comparte experiencias, estrategias y aprendizajes de lucha por el derecho a la educación

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza la publicación “La incidencia política por el derecho humano a la educación: relatos y aprendizajes desde América Latina y el Caribe – Volumen 3”.

En este tercer volumen, miembros de la CLADE y la coordinación ejecutiva de la Campaña cuentan sus experiencias en la lucha por el derecho humano a la educación: los desafíos, avances logrados y aprendizajes, las estrategias y recomendaciones que quedan para otros movimientos y organizaciones de la sociedad civil. Se presentan casos de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización en 10 países de América Latina y el Caribe, así como 3 experiencias de ámbito regional, impulsadas por la CLADE y 2 redes regionales que son miembros de la Campaña: Espacio sin Fronteras y Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

El documento resulta de un esfuerzo permanente de la CLADE, en registrar y darle visibilidad al recorrido de sus miembros. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre los aciertos y equívocos en la lucha, promoviendo la autoevaluación y formación de la red.

“En este momento, de creciente debilidad democrática en América Latina y el Caribe, con leyes que dificultan el derecho a la protesta y a la participación social, persecuciones y criminalización de activistas, es oportuno darle visibilidad a la acción de la sociedad civil y a su positivo impacto en las políticas educativas”, afirma CLADE.

Lanzamiento

En el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU, que tiene lugar del 9 al 18 de julio, con énfasis en revisar el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación, y para recordar la importancia de la participación de la sociedad civil en la realización del derecho a la educación, la CLADE lanzó la publicación en el evento paralelo “Derechos humanos en riesgo: reflejos para la educación en América Latina y el Caribe”.

Lee a continuación un resumen de las actividades realizadas por la red CLADE, que se presentan en la publicación: (más…)


Dentro de su plan de fortalecer la integración regional, la oficina latinoamericana del <a href=Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO) pasa a ofrecer capacitación, investigación y cooperación técnica en planificación y gestión educativa para el público de habla portuguesa, promoviendo un nuevo enfoque institucional para Brasil. Con la iniciativa, el IIPE UNESCO busca superar las barreras lingüísticas que venían dificultando a que funcionarias, funcionarios y especialistas luso hablantes, que trabajan en la planificación y gestión educativa, pudieran acceder a  información relevante y apoyo al desarrollo de capacidades técnicas, ofrecidos a los Estados por el Instituto. Recursos, contenidos, plataformas y programas de formación del IIPE UNESCO ya están disponibles en portugués. Es posible inscribirse para participar en los nuevos programas de formación virtual del IIPE UNESCO, que se iniciarán el 17 de julio, en este enlace. Profesionales de educación de Brasil tendrán derecho a becas para los programas formativos sobre Políticas digitales en educación, Políticas de evaluación y Políticas de docentes.
Lee esta nota en portugués.
">
El Instituto busca fomentar la participación del público de habla portuguesa en sus procesos de formación, investigación y cooperación

Con recursos formativos en portugués, IIPE UNESCO se acerca a Brasil

4 de julio de 2019

Dentro de su plan de fortalecer la integración regional, la oficina latinoamericana del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO) pasa a ofrecer capacitación, investigación y cooperación técnica en planificación y gestión educativa para el público de habla portuguesa, promoviendo un nuevo enfoque institucional para Brasil. (más…)


Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile

Red CLADE manifiesta solidaridad con las comunidades educativas de Chile y Honduras

2 de julio de 2019

Ante la represión, violencia y criminalización contra estudiantes y docentes que protestan para defender el derecho a la educación en Chile y Honduras, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresaron su solidaridad con las comunidades educativas de los dos países, exigiendo que se respete su derecho a la manifestación y a la libertad de expresión y asociación. (más…)