Foto: Archivo CLADE

Congreso panamericano analiza avances y desafíos para el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes

22 de noviembre de 2019

La superación de la discriminación y la violencia, el derecho al juego, al arte y al esparcimiento, la igualdad de género y el derecho a la educación sexual integral y a participar en el debate sobre las políticas públicas que les afectan. Estas fueron algunas de las demandas compartidas por niños, niñas, adolescentes y jóvenes durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y el III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, realizados del 29 al 31 de octubre en Cartagena (Colombia).  (más…)


El reconocimiento de derechos de la primera infancia vive una disputa ideológica, metodológica e institucional

El último miércoles, 20 de noviembre, se celebraron 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU (CDN). Adoptado en el 1989, este tratado internacional reúne al mayor número de ratificaciones en el mundo – 196 Estados miembros de la ONU – y fue el primero a reconocer los niños y niñas como sujetos de derecho, convirtiendo a las personas adultas en sujetos de responsabilidades. (más…)


65 integrantes de parlamentos de la región firmaron declaración en defensa de la educación pública y gratuita para todas y todos

19 de noviembre de 2019

El 3º Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado por la CLADE y la RESALDE, tuvo la participación de autoridades y activistas de 16 países, entre ellas/os representantes de CECC-SICAParlacenParlatino y ex-relatores de la ONU sobre el derecho a la educación. (más…)


Foto: Parlatino

Parlatino apoya protocolo para análisis de los presupuestos educativos, desarrollado por CLADE y CECC-SICA

14 de noviembre de 2019

Culminó el último viernes (8 de noviembre) la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) fue invitada a participar en el evento, que tuvo lugar en Lima, Perú, representada en la oportunidad por Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE). (más…)


30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo

13 de noviembre de 2019

De cara al aniversario de este importante tratado, que se celebrará el 20 de noviembre, la CLADE, la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) y la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO) realizaron el diálogo virtual 30 años de la Convención de los Derechos del Niño: La primera infancia en diálogo. Con la presencia de autoridades y activistas de América Latina y el Caribe, se discutieron los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región. (más…)


Foto: INAU

¿Qué piensan estudiantes de América Latina y el Caribe sobre la educación y otros derechos humanos?

11 de noviembre de 2019

Superación de la discriminación y la violencia, derecho al juego, al arte y al esparcimiento, la igualdad de género y el derecho a la educación sexual integral y a participar en el debate sobre las políticas públicas que les afectan. Estas fueron algunas de las demandas compartidas por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región, durante el XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (más…)


<span style=Una de las acciones que foros nacionales miembros de la CLADE vienen utilizando para presionar y presentar propuestas por la garantía del derecho a la educación es la elaboración participativa de agendas educativas y su presentación a gobiernos y candidatos a la presidencia de sus países. Desde la construcción de estas agendas, han actuado de forma propositiva y constructiva, presentando lineamientos, demandas y planteamientos, con el objetivo de contribuir con la realización de políticas que aseguren una educación pública, gratuita, transformadora y de calidad para todas las personas.  Los procesos de elaboración colectiva y participativa de estas agendas presentan en común la articulación entre diferentes organizaciones y movimientos sociales, así como el diálogo con comunidades educativas, indígenas, rurales, entre otras, y la actuación cooperativa entre estos sectores de la sociedad civil, para construir propuestas y presionar para que sus planteamientos sean puestos en práctica por los gobiernos de los países.  Presentamos como ejemplos, dos casos de elaboración participativa y colectiva de agendas educativas nacionales. Uno es de Nicaragua y fue liderado por el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH- IPN); el otro tuvo lugar en Ecuador, como una iniciativa del Contrato Social por la Educación (CSE)

Nicaragua: Agenda para Transformar la Educación del País

El FEDH- IPN se creó en el contexto de las elecciones generales de Nicaragua de 1996, cuando distintas organizaciones se unieron para diseñar una propuesta de Agenda Educativa Nacional. Desde entonces, en cada elección nacional o municipal, la coalición se moviliza para crear una agenda que dialogue con las necesidades de la población. Ese proceso resultaría, 21 años más tarde, en el lanzamiento de la “Agenda para Transformar la Educación del País”, una propuesta construida por FEDH-IPN, en alianza con Fe y Alegría Nicaragua y el Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA), con el objetivo de promover la mejora de la educación del país. La elaboración de la Agenda contribuyó a la reflexión crítica y propositiva sobre la situación de la educación nacional, motivando la amplia participación de diversos sectores sociales, con el propósito de ampliar los niveles de responsabilidad social en las transformaciones educativas que requiere el país, e invitando al Ministerio de Educación (MINED) a ser parte de la propuesta.  Se impulsó un proceso de consulta a docentes, estudiantes, madres y padres, en distintas partes del país, con miras a invitarlas/os a reflexionar y plantear qué era necesario para mejorar la educación.  El documento se centra en la educación en sus etapas inicial, básica, media, de personas adultas, especial y técnica, así como en la formación docente. Con 21 ejes temáticos, incluye asimismo elementos oriundos de investigaciones sobre la realidad educativa del país.  Como la elaboración de la Agenda se impulsó en alianza con otras organizaciones y en diálogo con comunidades educativas, su proceso ha fortalecido la capacidad de convocatoria y liderazgo del FEDH-IPN. La iniciativa también permitió a las organizaciones impulsoras tratar temáticas que normalmente no se abordan en el debate sobre la política educativa en el país, y tener conocimiento de desafíos importantes de la educación nacional, posibilitando la sistematización y la visibilidad pública de esas pendencias y retos. “Esta agenda fue muy importante principalmente porque contó con actores-clave de Nicaragua que trabajan en el tema Educación; actores como por ejemplo desde la academia, las universidades, centros de pensamiento, así como docentes de escuelas comunitarias, movimientos sociales, organizaciones de sociedad civil que trabajan el tema Educación. Igualmente, se contó con la participación del grupo de la Costa Caribe”, cuenta Edgar Palacios, técnico de Educación del FEDH-IPN. 

Ecuador: Agenda Ciudadana por la Educación

Para que el derecho humano a la educación (DHE) fuera cumplido independientemente del resultado de las últimas elecciones presidenciales en Ecuador, el Contrato Social por la Educación (CSE), en alianza con otras 16 organizaciones nacionales de la sociedad civil, articuladas en la plataforma denominada Mesa de Convergencia, creó la “Agenda Ciudadana por la Educación”, la cual durante las elecciones fue firmada públicamente por candidatos a la presidencia y a la Asamblea Nacional. “Previamente a las elecciones, observábamos la persistencia de problemas estructurales de calidad en la educación, con la aplicación de un modelo educativo homogeneizador, cuyo instrumento más visible era la aplicación de un sistema de evaluación estandarizado”, afirmó el entonces coordinador nacional del CSE, Milton Luna. Para contrarrestar esta tendencia de las políticas y proponer alternativas para la garantía de una educación transformadora y de calidad, desde la perspectiva de derechos humanos, el CSE, como parte de la Mesa de Convergencia, elaboró durante tres años un conjunto de propuestas, a partir del desarrollo de una investigación colectiva y en diálogo con distintos sectores sociales, entre ellos los grupos de población marginalizados, pueblos indígenas, ambientalistas y comunidades rurales. Se buscó recoger sus perspectivas sobre los temas que deberían priorizarse en las políticas educativas del país. El contenido de la Agenda Ciudadana aborda distintos aspectos. Plantea, entre otras medidas: el aumento de la inversión en educación y la calidad del gasto; mayor participación de la sociedad civil en el debate y la definición de políticas públicas; elaboración e implementación de un proyecto educativo en base a los compromisos asumidos por el Estado en la Agenda de Educación 2030; y evaluación educativa para el mejoramiento de la formación de estudiantes – y no para su control o sanción –, así como para mejorar las condiciones de trabajo de las/los docentes, equipos administrativos y directivos. Con la victoria de Lenin Moreno, el CSE ha iniciado una nueva fase de incidencia política, presionando el presidente para que cumpla los compromisos, y cobrando respuestas sobre las prioridades educativas presentadas en el debate electoral: la atención a las comunidades y escuelas rurales; la evaluación del Plan Nacional de Educación; la renovación del Sistema Nacional de Evaluación con miras a superar su mirada excluyente y basada en el mérito; y el acceso libre a las universidades.  El resultado más significativo de la acción de incidencia fue la aceptación del gobierno de reabrir las escuelas rurales que se habían cerrado y el trazado conjunto (entre gobierno y organizaciones indígenas) de una hoja de ruta para la reestructuración y el fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el país, con la participación de las comunidades y organizaciones indígenas del Ecuador. Sin embargo, ante los acontecimientos recientes en el Ecuador, en particular el Estado de Excepción, el Toque de Queda y el proceso de militarización decretado por el gobierno nacional como respuesta a la movilización social que expresa su inconformidad ante medidas económicas - como el aumento del precio de los combustibles y un acuerdo de Moreno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras - , este proceso de incidencia y diálogo entre organizaciones, movimientos sociales y el gobierno está amenazado.  En nota pública divulgada el 13 de octubre, la CLADE presentó su solidaridad y apoyo a los movimientos sociales que luchan por el mantenimiento de sus derechos en el país. “Nos solidarizamos con el pueblo ecuatoriano y su legítimo derecho a la protesta y libertad de expresión y rechazamos el uso excesivo de la fuerza en contra los y las manifestantes, tal como denunció la Defensoría del Pueblo de Ecuador, quien ha informado sobre personas fallecidas, heridas y graves situaciones de arbitrariedades, detenciones y violencia de la fuerza pública, incluso en contra de estudiantes. Rechazamos los actos vandálicos que han tenido lugar de forma aislada y que buscan deslegitimar la protesta y movilización social y exhortamos a la no criminalización, ni estigmatización de las organizaciones indígenas, campesinas, de trabajadores/as y estudiantes que se han movilizado, siendo el Estado el primero en implementar su garantía de protección y de exigencia especialmente a los medios de comunicación”, afirma el posicionamiento de CLADE.
[caption id="attachment_11304" align="alignleft" width="254"] Foto: Misterio_Henry[/caption]

La incidencia política por el derecho humano a la educación

Además de Ecuador y Nicaragua, la Clade reunió más 11 experiencias de incidencia, comunicación, investigación, articulación interinstitucional y movilización de sus miembros en diferentes países, así como relatos de iniciativas que se impulsaron a nivel regional, para defender la educación como un derecho humano. >> Descargue el documento ">
El objetivo es contribuir con la realización de políticas que aseguren una educación pública, gratuita, transformadora y de calidad para todas las personas. 

Nicaragua y Ecuador: Agendas educativas para garantizar el derecho a la educación

8 de noviembre de 2019

Una de las acciones que foros nacionales miembros de la CLADE vienen utilizando para presionar y presentar propuestas por la garantía del derecho a la educación es la elaboración participativa de agendas educativas y su presentación a gobiernos y candidatos a la presidencia de sus países. Desde la construcción de estas agendas, han actuado de forma propositiva y constructiva, presentando lineamientos, demandas y planteamientos, con el objetivo de contribuir con la realización de políticas que aseguren una educación pública, gratuita, transformadora y de calidad para todas las personas.  (más…)


Fotos: Felipe Abreu para la CLADE

#LaEducaciónQueNecesitamos: Paso a paso para estimular la reflexión y participación de estudiantes

En alianza con jóvenes y estudiantes de secundaria y de universidades de diferentes países de América Latina y el Caribe, y con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) impulsa la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos.

En este marco, y para incentivar que las voces, expectativas y opiniones de las y los estudiantes, adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe sean  consideradas y valoradas en los espacios y entornos educativos, así como en instancias de tomas de decisión sobre políticas y programas de educación, preparamos esta sugerencia de actividad.

La dinámica tiene por objetivo estimular el diálogo, la reflexión y la participación de adolescentes y jóvenes sobre qué educación requieren para realizar sus proyectos de vida y contribuir con la construcción de un mundo mejor.

¡Mira el guión a continuación y participa! (más…)


Activistas de América Latina y el Caribe discutieron estrategias de incidencia en el Foro Político de Alto Nivel, durante evento realizado por la Campaña Mundial el 13/7

linea del tiempo: CLADE en cumbres y eventos internacionales

3 de noviembre de 2019

Sigue nuestra línea del tiempo, con algunos puntos destacados de la participación de la CLADE en estas instancias, del 2019 a 2022.  

 

2019

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2019: En esta edición, se ha activado la Mesa de Vinculación del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil ante el Foro. El mecanismo fue creado en abril de 2018 para facilitar la participación de la sociedad civil en los procesos de implementación de la Agenda 2030, siendo organizado en 20 grupos, entre ellos el Grupo de Educación, Academia y Ciencia y Tecnología (GEACT), creado como resultado de la incidencia de la CLADE, junto con otras organizaciones y redes de la región. En este año, la CLADE fue designada para el rol de suplencia de la dirección de este grupo temático. Además, participó en la elaboración de la declaración de la sociedad civil titulada “Dos monólogos no hacen un diálogo”, que denunció el debilitamiento de las democracias de la región y las restricciones a la participación social. Se acordó en la ocasión que los 20 grupos que integran el Mecanismo de participación de sociedad civil se articularían para llegar a la edición siguiente del Foro con posiciones fuertes y logrando participación en las negociaciones de los gobiernos. Meses después, en octubre de 2019, la CLADE participó en la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, de CEPAL.

FPAN 2019: Esta edición abordó el rol clave de la educación para alcanzar el desarrollo sostenible, lo que se destacó en intervención de la CLADE durante panel oficial, y en acción de incidencia para que el ODS 4 fuera incluido en la declaración política final del evento. Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4. Miembros de la CLADE en estos países participaron en el proceso de revisión, planteando preguntas y presentando informes sobre el estado del derecho a la educación en el ámbito nacional. Las coaliciones miembros de la CLADE de Brasil y El Salvador también presentaron sus informes, aunque los gobiernos de estos países se hayan retirado de la revisión. La CLADE realizó un evento paralelo para discutir democracia y derechos humanos, en su relación con el ODS 4, y participó en muchos otros diálogos. La delegación CLADE en el FPAN 2019 contó con 14 personas de 9 foros nacionales: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y República Dominicana.

 

2020

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2020: Ante la suspensión de la realización presencial del evento oficial, debido a la crisis sanitaria, el Mecanismo de Participación de Sociedad Civil impulsó una serie de diálogos y acciones de incidencia de manera virtual. Como resultado, integrantes de la Mesa de Vinculación del Mecanismo fueron invitadas/os a participar en el conversatorio de la CEPAL. El encuentro reunió a 210 organizaciones, redes, movimientos y colectivos de sociedad civil, incluyendo miembros de la CLADE. Sus objetivos fueron: abordar los escenarios económicos y sociales de la crisis COVID-19 en la región; analizar la validez de la Agenda 2030 para la región en este contexto; recabar las demandas y propuestas de la sociedad civil y promover el debate e intercambio de ideas hacia futuro. Ante el hecho de que el FPAN 2020 concluyó, por primera vez, sin una declaración ministerial consensuada, el Mecanismo de Participación elaboró el documento  “El riesgo de dejar atrás la Agenda 2030”, con la participación y los aportes de la CLADE. En octubre de 2020, la red participó en la Conferencia Regional de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe y en la actualización del documento que se presentaría en dicho evento.

FPAN 2020: El encuentro se realizó en modalidad virtual y analizó el estado de los ODS en Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá y Perú, siendo que en algunos de estos países donde la CLADE tiene foros nacionales miembros, estas coaliciones participaron y contribuyeron en el proceso de revisión. La ACED, miembro de la CLADE en Costa Rica, preparó un informe luz y envió una pregunta a su gobierno; la CADE logró hacer una pregunta al gobierno argentino; la CPDE, a través de articulación con otras organizaciones, también hizo una pregunta a su país; y el FDH preparó una pregunta y la envió por correo a su gobierno. La CLADE tuvo intervención en evento paralelo con la participación de representantes de Estados y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, donde expresó los reclamos de la sociedad civil por un nuevo pacto de justicia socioambiental y económica para Latinoamérica y el Caribe. En otro evento online, realizado por el grupo de sociedad civil que participa en los debates sobre los ODS en la ONU, reclamó una acción acelerada para garantizar el derecho a la educación.

 

2021

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2021: El fortalecimiento de sistemas democráticos, reformas a los sistemas fiscales para garantizar una justicia redistributiva y políticas públicas para los sectores de salud y educación fueron algunas de las pautas defendidas por representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, durante evento paralelo organizado en esta edición del Foro. Representantes de la CLADE que participan en el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil organizaron debates previos para profundizar sus análisis y propuestas, incluyendo los temas brecha digital, acceso a la información y educación.

FPAN 2021: La CLADE, junto a otras organizaciones, realizó incidencia y denunció que esta edición realizada en modalidad híbrida no ha logrado presentar recomendaciones de acción transformadoras por parte de los gobiernos, en un momento en el que aproximadamente 4 millones de personas han perecido a causa de la pandemia del COVID-19, más de 1,6 millones han visto interrumpida su educación y cientos de millones más han caído en el hambre y la pobreza extrema. De América Latina y el Caribe, rindieron cuentas en esta edición del Foro, los países Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Los foros nacionales miembros de CLADE en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participaron presentando informes e indagaciones a sus gobiernos

 

2022

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2022:  Representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la CLADE, intercambiaron ideas, experiencias y propuestas, respecto a la implementación de la Agenda 2030 en los países de la región, considerando especialmente el impacto del COVID-19 y la necesidad de adecuar la respuesta de los gobiernos y la sociedad. Sus propuestas y demandas, fueron enviadas a la CEPAL. La CLADE participó en mesa oficial sobre educación e igualdad de género, y la edición destacó el cumplimiento insuficiente de los ODS en la región. Entre los desafíos para la realización del derecho a la educación, se subrayó: la necesidad de mejores políticas de derechos humanos y la deuda de los países

FPAN 2022: Esta edición ha sido particularmente importante porque ha correspondido a la revisión del ODS 4. Dos países de la región en los cuales la CLADE tiene miembros se han sometido a este mecanismo de revisión: El Salvador y Argentina. En ambos casos, los informes voluntarios presentados por los países fueron acompañados de participación de las coaliciones nacionales miembros de la CLADE. Pese a que en esta edición no presentaba su informe voluntario oficial el Estado brasileño, la CNDE presentó un informe alternativo sobre el estado del derecho a la educación en el país. Como desafíos para el ODS 4 en la región, fueron señalados el financiamiento educativo insuficiente, la privatización educativa, las desigualdades y la falta de equidad de género.


El nuevo  módulo de la capacitación entregó a la membresía de CLADE herramientas de análisis de las políticas públicas para la incidencia en distintos escenarios educativos. Imagen muestra una persona de piel blanco leyendo un libro, con indistintos libros en una mesa.
Wokandapix

Incidencia por una educación pública y gratuita, contra la privatización

2019

2020

2022
  • La CLADE, junto a otras organizaciones, celebró en posicionamiento la disminución del presupuesto del Banco Mundial destinado a las escuelas con fines de lucro.

2019-2022
  • Participación de la CLADE en el Consorcio Global sobre Privatización de la Educación y Derechos Humanos, que impulsó dichos “Principios de Abidjan”, así como webinarios sobre privatización y estudios de caso de diferentes países que demuestran que la educación pública funcionaComo parte del Consorcio, la CLADE también participó en la construcción del Manifiesto Global por los Servicios Públicos, reforzando la importancia de una actuación intersectorial para la realización de todos los derechos.

 

Seguimiento sistemático a las tendencias y resistencias contra la privatización 
  • Observatorio de organismos multilaterales de América Latina y el Caribe
    Monitorear en el plano educativo las actividades de organismos multilaterales, bancas de desarrollo, corporaciones tecnológicas y filantropía es el objetivo de este observatorio lanzado en el 2021 y mantenido por el Centro internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII-OVE) junto a la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

  • A contracorriente de la privatización
    En el 2021, la CLADE renovó su espacio virtual dedicado a darle visibilidad al tema de la privatización educativa. En el período fueron publicadas nuevas noticias, artículos, estudios y análisis sobre el tema y sus tendencias, buscando analizar críticamente la privatización y contribuir al entendimiento sobre qué está en juego al respecto en la región y el mundo.