Foto: Pressenza.com

¿Cómo avanza la privatización de la educación en América Latina y el Caribe?

20 de octubre de 2019

La garantía del derecho a la educación pública y gratuita en América Latina y el Caribe tiene como uno de los retos más importantes frenar a la privatización de la educación que, con la llegada o fortalecimiento de gobiernos con características neoliberales, ha avanzado en la región. (más…)


La criminalización del movimiento social y de la protesta se ha naturalizado en <a href=Chile. Estudiantes, mapuches, ambientalistas, trabajadoras, trabajadores, entre otros protagonistas de la protesta ciudadana, se han visto perseguidos policial y judicialmente. Además, han sido convertidos en actores estigmatizados por los medios de comunicación y otros sectores que, cooptados por el sistema político y el empresariado, se oponen a la libre expresión del desacuerdo. Para entender este fenómeno, Alerta Educativa conversó con Rodrigo Román Andoñe, miembro de la Defensoría Popular y compañero de larga trayectoria en la defensa de estudiantes movilizadas/os, jóvenes y trabajadoras/es, hoy en Wallmapu, en defensa de las comunidades en conflicto. En este diálogo, se indagó sobre qué es la criminalización, qué fines persigue y cómo se desarrolla en Chile. En la locución y en los controles, Diego Parra y Juan González, integrantes de Centro Alerta y OPECH.
Desde la sección Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, se recomiendan también los siguientes contenidos: ">
La criminalización del movimiento social y la protesta se ha naturalizado en Chile. Estudiantes, mapuches, ambientalistas, trabajadores, entre otros protagonistas de la protesta ciudadana, se han visto perseguidos policial y judicialmente

Criminalización de la protesta en Chile

23 de septiembre de 2019

La criminalización del movimiento social y de la protesta se ha naturalizado en Chile. Estudiantes, mapuches, ambientalistas, trabajadoras, trabajadores, entre otros protagonistas de la protesta ciudadana, se han visto perseguidos policial y judicialmente. Además, han sido convertidos en actores estigmatizados por los medios de comunicación y otros sectores que, cooptados por el sistema político y el empresariado, se oponen a la libre expresión del desacuerdo. (más…)


Grafiti pintado por las Unidades Muralistas Luchador Ernesto Miranda (UMLEM) de Chile el sábado 4 de junio de 2011
Foto: Rodrigo Fernández

Chile: Sociedad civil se moviliza contra la represión de estudiantes

19 de septiembre de 2019

Se ha presenciado la represión a estudiantes de secundaria, que están luchando para defender su derecho a la educación, en diferentes liceos de Chile. Las últimas noticias se han centrado en casos de represión, violencia e intimidación contra estudiantes en el Instituto Nacional, sin embargo la situación crítica se extiende a varios liceos, los cuales viven la constante presencia de carabineros, a lo que se suma la intervención de otros actores que se han agregado al complejo proceso de criminalización. (más…)


<span style=Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU).  Los documentos fueron presentados ante el último Foro Político de Alto Nivel de la ONU, donde se revisó el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De los foros miembros de la CLADE en dichos quatro países, apenas la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) ha indicado avances para la garantía de la educación y el cuidado en la primera infancia a nivel nacional. Los demás foros alertan para la falta de financiamiento, atención, formación docente e infraestructura en esta etapa educativa. A continuación, lee más informaciones sobre cada uno de los países. 

Brasil: políticas para niños y niñas retroceden, y se trasladan del campo educativo a la asistencia

Según el informe realizado por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), aunque la sociedad civil del país haya luchado y alcanzado avances en las políticas y acciones para la garantía de una educación de calidad en la primera infancia, todavía restan grandes desafíos para la realización de este derecho para todas las niñas y niños.  “La meta 1 del Plan Nacional de Educación (2014-2024), que busca la universalización del acceso a la escuela para niños y niñas de 4 y 5 años de edad hasta el 2016, no fue cumplida. Desde el 2014, primer año de vigencia del Plan, la tasa de escolarización en esta etapa creció apenas 4 de los 11% necesarios para alcanzar la meta”, señala la Campaña en su informe.  En el documento, también se afirma que “para que la mitad de las niñas y niños de Brasil con hasta 3 años estén en la escuela en el 2024, según establece el Plan, sería necesario invertir lo suficiente para garantizar 20% más cupos en guarderías para la población de esta edad. En el 2017, el aumento en esta tasa había sido de apenas 4%”.  Además de la falta de cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación, las políticas más recientes para la primera infancia en Brasil retrocedieron y se trasladaron de la perspectiva del derecho humano a la educación para el campo de la asistencia social. “Las políticas relacionadas a la primera infancia apoyan la adopción de propuestas de atención en espacios inadecuados para atender las especificidades de la educación de niñas y niños, por profesionales sin la formación específica para esta atención”, alerta el informe. 

Chile: la mitad de niños y niñas con 4 y 5 años de edad no accede a la escuela

En Chile, la educación para la primera infancia, llamada de parvularia, es el nivel que más presenta deficiencias en el sistema educativo nacional. Esta etapa contempla estudiantes de 0 a 6 años de edad, iniciando en la sala cuna y terminando en el segundo nivel de transición, antes del ingreso a la educación básica.  Según informe elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, en el 2018, la matrícula total en la educación parvularia ascendía a 800.083 niños y niñas, correspondiendo a una cobertura del 54,8%, fuertemente concentrada entre los 4 y 5 años de edad, y alcanzando a sólo el 20,1% de las niñas y niños con entre 0 y 2 años de vida. La provisión de la educación para la primera infancia en el país contempla la participación de entidades públicas y privadas, con fuerte presencia de estas últimas, que representan casi el 60% del total de matrículas. “Es necesario comprender la importancia de frenar en esta etapa escolar la enorme segregación existente, a la vez que se construye una educación pertinente a las necesidades de niños y niñas, considerándolos así en su momento actual y no desde una óptica adultocéntrica, mucho menos propiciando un estrechamiento curricular por medio del énfasis en contenidos (lenguaje y matemáticas) que serán de utilidad para su posterior evaluación dentro de un sistema que tiende a la estandarización y homogeneización”, afirma el documento. Según el Foro, las nuevas propuestas para la educación en la primera infancia en el país tienden a precarizar y privatizar aún más esta etapa educativa, a través del establecimiento de un sistema de subvenciones por parte del Estado, que beneficia proveedores privados sin garantizar un financiamiento basal al sistema público, y aumentando el desapego familiar por las largas horas en que los niños y niñas permanecerán en los jardines infantiles.  “Es necesario establecer un financiamiento por asistencia a las instituciones que imparten la educación parvularia, teniendo como evidencia que existe una diferencia concreta en la tasa de asistencia entre el primer y el quinto quintil, un 45,3% y un 57,8% respectivamente, es decir, niños y niñas de una mejor situación económica tienen una mayor asistencia. Significa estar entregando más recursos para la educación de un sector determinado y privilegiado de la población, lo que provoca un aumento de la segregación y exclusión en los niveles pre-escolares del sistema educativo”, alerta el documento.

El Salvador: matrícula triplica en tres años

Según el informe presentado por la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación, la educación en la primera infancia ha conquistado avances en el país. Hubo un incremento de la cobertura y atención sobre todo en la educación inicial, que atiende a niñas y niños de 0 a 4 años. “El incremento se debe a la apertura y relevancia que le ha dado el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, triplicando la matrícula de educación inicial del 2.1% en el 2015, a 6.4% en el 2018”, destaca el informe. RESALDE explica que este avance resulta de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, lanzada en el 2018 como un instrumento para la implementación de las líneas de acción de la Política de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, la cual a su vez se generó como respuesta a los compromisos establecidos en el Plan “El Salvador Educado”.  “La estrategia aspira a garantizar las oportunidades para el desarrollo integral de niñas y niños desde su gestación hasta cumplir 9 años, a través de la potencialización de los factores vinculados a la familia y a la comunidad que favorecen el desarrollo integral; del aumento de acceso y cobertura de servicios y atenciones integrales y de calidad; de la generación de ambientes saludables y entornos protectores y de la protección y restitución de los derechos de las niñas y niños en su primera infancia”, expresa el informe. 

Guatemala: financiamiento para la educación en la primera infancia disminuye

Según el informe elaborado por el Colectivo de Educación para Todas y Todos, la educación en la primera infancia no logra atender a todos los niños y niñas del país y es más deficitaria en departamentos que tienen poblaciones mayoritarias indígenas como Izabal, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, San Marcos, Quetzaltenango Huehuetenango, Alta Verapaz y el Quiché. El Colectivo explica que, al inicio del actual gobierno, entraron en revisión los programas sociales de ayuda monetaria condicionada para educación y salud, y se ha observado una reducción en la cobertura de la escuela primaria a un 84%. En relación a la formación docente para esta etapa educativa, el informe indica que, según estimativas del Ministerio de Educación, la ampliación de cobertura en el nivel pre-primario requiere la formación de aproximadamente 40,000 docentes. “Una porción de ellos tendrá que especializarse en educación bilingüe intercultural para atender con pertinencia lingüística y cultural a la población infantil de los pueblos originarios”, afirma el documento.">
En el marco de la revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en la ONU, foros que defienden el derecho a la educación alertaron sobre la falta de acceso y calidad en la educación de niñas y niños pequeñas/os en sus países

Seguimiento a la Agenda 2030: ¿Cómo está la educación en la primera infancia en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?

27 de agosto de 2019

Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU).  (más…)


Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la <a href=Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile. En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. [caption id="attachment_11964" align="alignleft" width="300"] Foto: Pedro Caldas/CUCA da UNE[/caption]
Brasil: Bajo amenaza de las Fuerzas Armadas, estudiantes, sindicatos docentes y sociedad civil alzan su voz contra la censura y la precarización de la educación
Andressa Pellanda y Gabriel Morais, de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil, comentan el rol de estudiantes, docentes y sociedad civil movilizada para defender el derecho a la educación en el país, en un contexto de crisis para la democracia desde el golpe institucional de 2016 hasta el momento actual, en el que el gobierno ultraconservador de Jair Bolsonaro impulsa retrocesos para los derechos humanos. “Movimientos estudiantiles y entidades representativas de profesionales de la educación, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, han ocupado un lugar importante en la lucha por el derecho a la educación y en la movilización de jóvenes, adolescentes y la sociedad en general para protestar y resistir”, afirman en el artículo.
>> Lee el texto completo (disponible en portugués, español e inglés).

[caption id="attachment_11979" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación[/caption]
Chile: La violencia en la escuela pública y la “reglamentación” de la convivencia escolar
Hoy en día se expulsan estudiantes de sus escuelas tras denuncias de violencia escolar en Chile, y esta práctica es legitimada por la ley “Aula Segura”. Juan González López, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, analiza esta situación y subraya que la violencia en las escuelas es un pretexto del Estado para amenazar y punir adolescentes y jóvenes que protestan para defender su derecho a la educación. Cuestiona también si la expulsión y reubicación de estudiantes es la mejor medida para enfrentar la violencia, y defiende que se busquen formas pacíficas y pedagógicas para solucionar los conflictos en las escuelas. “Con la interrupción de la trayectoria educativa, la niña/o abandona la escuela y la escuela la/o abandona a ella y a él. Pierde sus relaciones afectivas, redes de apoyo institucional, pierde el espacio cotidiano, ritos personales y familiares. En consecuencia, ve gravemente afectada su identidad, su proyección personal y proyecto de vida. Cabe entonces preguntarse ¿Cómo puede ser la reubicación, cancelación de la matrícula o expulsión, una medida educativa?”, pregunta López en su artículo.
>> Lee el texto aquí

#TrabajadorasHumanitarias
Este año, las celebraciones del Día Mundial Humanitario enfatizan el tema “Mujeres en la asistencia humanitaria”. El intuito es destacar la labor de mujeres que luchan y actúan en zonas de conflicto y situaciones de crisis humanitarias alrededor del mundo. Aquellas heroínas anónimas que trabajan para apoyar a sus comunidades y se enfrentan a los contextos más difíciles: desde las heridas de guerra en Afganistán, hasta la inseguridad alimentaria en el Sahel, o la situación de conflictos armados, militarización, criminalización y violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos en países latinoamericanos y caribeños, como Colombia, México, Nicaragua, Honduras, Chile y Brasil, entre otros. También se quiere honrar los esfuerzos de todas las activistas y defensoras de derechos humanos que se unen a las personas más necesitadas en todo el mundo, muchas veces bajo riesgos para su vida, libertad e integridad. Según las Naciones Unidas, las mujeres representan un gran número de personas que arriesgan su propia vida para salvar otras afectadas por las crisis. “Estas mujeres merecen un reconocimiento. Se necesitan hoy más que nunca para fortalecer la respuesta humanitaria mundial. Y los líderes mundiales, así como los actores no estatales, deben garantizar que ellas, y todo el personal de asistencia humanitaria, tengan garantizada la protección que les otorga el derecho internacional”, afirma la ONU.">
El 19 de agosto, se celebra fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2008, para rendir tributo a las personas que arriesgan sus vidas para llevar ayuda humanitaria a otras, así como para prestar su apoyo ante los efectos de las crisis humanitarias

Día Mundial Humanitario: la importancia de las defensoras y defensores del derecho a la educación

19 de agosto de 2019

Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile.

En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. (más…)


<span style=El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. Este año, la ONU celebra la fecha con énfasis en el tema “Transformando la Educación”. Se eligió este mote para “destacar los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes”.  Datos divulgados por la ONU expresan que hoy existen en el mundo 1800 millones de personas con entre 10 y 24 años de edad. Más de la mitad de niños, niñas y adolescentes con entre 6 y 14 años no tienen acceso a una educación de calidad. 
Día Internacional de la Juventud y el ODS 4 Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.
La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate. A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio. Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional. >> Conoce aquí las acciones más recientes, realizadas a nivel regional A continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa. El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país.  >> Lee +: Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad [caption id="attachment_10812" align="alignleft" width="300"] Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação[/caption]

Brasil

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan. Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil. 
> Lee +: Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

Bolívia

El 15 de agosto se inauguró el Tercer Foro Nacional de Jóvenes Rurales y Urbanos de Bolivia. El evento, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se enfocó en el tema: “Construcción y concertación de agendas de la juventud para fortalecer la democracia en Bolivia”, y reunió a más de 300 jóvenes de nueve departamentos del país, que, a partir del encuentro, construyen agendas políticas en distintos ejes.  La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) apoya en el eje sobre educación. [caption id="attachment_11792" align="alignleft" width="300"] Foto: UNED[/caption]

Costa Rica

Este més el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica organizó la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven”.  El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano. Lee +: Costa Rica: Seminario discute valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven [caption id="attachment_11467" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile[/caption]

Chile

Organizaciones sociales y educativas reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, han denunciado prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos. En la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Foro también reforzó la necesidad de garantizar el derecho a la educación sexual integral para estudiantes y jóvenes, y mejorar las políticas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Lee +: Sociedad civil de Chile denuncia ante organizaciones internacionales la militarización y la destrucción de la educación pública Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONU

Colombia

[caption id="attachment_10690" align="alignleft" width="300"] Foto: Grupo Comunicarte[/caption] La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) viene participando en las movilizaciones convocadas por organizaciones estudiantiles y de docentes en el país, para exigir que el gobierno nacional cumpla sus acuerdos por el financiamiento adecuado y justo del derecho a la educación, garantizando presupuesto digno para las universidades y la EPJA. En este sentido, realizó el último mes de mayo un seminario para discutir el financiamiento educativo, el derecho a la educación en el nuevo plan nacional de desarrollo y la actual situación de docentes, estudiantes, jóvenes, personas adultas y comunidades indígenas.  Lee +: Realizan balance del Derecho Humano a la Educación en Colombia

Ecuador

El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida.  Lee +: Agenda Joven [caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="300"] Foto: Katie Von/Franklin Reyes[/caption]

Guatemala

En el marco de la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Colectivo de Educación para Todas y Todos presentó algunos de los retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional.  El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria. Lee +: Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala [caption id="attachment_11864" align="alignleft" width="300"] Foto: CLADE[/caption]

Honduras

El Foro Dakar Honduras ha presentado denuncias y realizado acciones de incidencia contra la criminalización y represión de estudiantes en el país. Así mismo, ha actuado para garantizar que las voces de las y los estudiantes y jóvenes se tomen en cuenta en los debates sobre las políticas educativas. Son ejemplos: la serie de reuniones y conversatorios que el Foro ha impulsado en articulación con comunidades educativas y estudiantiles para la implementación de la Agenda 2030 en el país, y el apoyo permanente a su lucha por el derecho a la educación y participación.  Lee +: En visita a Honduras con relatora de la ONU, instamos por la garantía del derecho a la educación y participación en el país Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación [caption id="attachment_4538" align="alignleft" width="300"] Foto: Jorge Mejía Peralta[/caption]

Nicaragua

El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”.  El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua.  Lee +: Nicaragua: Foro realiza acciones de incidencia por la educación y la participación social en alianza con estudiantes y jóvenes

México

La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) tiene en su membresía colectivos estudiantiles de jóvenes a través de la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos y colectivos de jóvenes. Las acciones de la CADEM en alianza con la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos se centra en la defensa y el reconocimiento de la educación comunitaria e intercultural.">
Conoce algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación

12 de agosto de 2019

El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. (más…)


En el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas, que este año revisó por primera vez en profundidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de numero 4, referente a la educación, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala presentaron informes sobre la implementación del ODS 4 y el estado del derecho humano a la educación en sus contextos nacionales.<!--more-->

Los gobiernos de los cuatro países habían anunciado que presentarían a la ONU sus informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS, pero a las vísperas del FPAN, Brasil y El Salvador se retiraron de la revisión.

Los informes elaborados por las coaliciones nacionales miembros de la CLADE presentan algunos de los principales retos y avances de la educación, en lo que toca a diferentes ejes temáticos y etapas educativas. Entre los temas analizados por las coaliciones, se destacó la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), considerada por la red CLADE como una modalidad educativa clave para la realización de los derechos humanos y el conjunto de los ODS. A continuación, retomamos las principales informaciones que se comparten respecto al panorama de la EPJA en cada uno de los cuatro países mencionados.
<h5><strong>Brasil</strong></h5>
La tasa de alfabetización esperada para 2015 - de 93.5% de la población - aún no fue alcanzada y el índice de alfabetización debe aumentar en cerca de 7% para que se pueda alcanzar la meta prevista en el Plan Nacional de Educación (PNE), que debe cumplirse hasta el 2024.

La reducción del analfabetismo funcional sigue siendo un desafío: se requiere una disminución de más del 15% en la taja actual hasta el 2024.

En el <a href=informe luz realizado por la Campanha Nacional pelo Direito à Educação (CNDE), se destaca que una de las primeras acciones del gobierno del ex presidente Michel Temer, en el 2016, fue el desmantelamiento del programa “Brasil Alfabetizado”, dirigido a la alfabetización de personas jóvenes, adultas y mayores. El programa se desarrollaba en todo el territorio nacional, priorizando los municipios con altas tasas de analfabetismo, siendo el 90% de ellos ubicado en la región Nordeste del país. Desde entonces no hay una política nacional estructurada para la EPJA en Brasil, y se han cerrado escuelas con actuación en esta modalidad.
Chile
La reforma constitucional de Chile en el 2002 estableció la enseñanza secundaria obligatoria y con opciones gratuitas. Asimismo, se comenzó a desarrollar la EPJA, buscando la finalización de estudios básicos o medios, y sumándose iniciativas para lograr una alfabetización básica y contar con alternativas educativas en contextos de encierro. Sin embargo, la eficacia de estos programas es cuestionable, según el informe luz elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública. El documento demuestra que, por una parte, quienes más han participado en los programas educativos mencionados son personas con entre 14 y 18 años de edad, en mayor proporción que durante años anteriores, lo que indica que las personas de más edad están dejando de participar. Aunque las cifras sobre escolarización en Chile muestran un aumento en los años de escolaridad con el paso del tiempo, existen complejas realidades, como las que muestran los últimos datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2017: el 5,2% de la población entre 30 y 44 años de edad no ha completado su Educación Básica, y el 8,8% no concluyó su Educación Media. Es peor la situación en tramos de más edad, como el de 45 a 59 años, donde el 4,7% de las personas no ha completado su Educación Básica, y un 13,2% no terminó la Educación Media. “Es urgente volver a plantearse la población objetivo de estos programas, y preguntarse por qué una parte considerable de la población adulta en Chile aún no logra completar su educación obligatoria, que debería estar garantizada por el Estado”, afirma el Foro.
El Salvador
En su informe luz, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) destaca como un avance para la EPJA el establecimiento del Plan El Salvador Educado (PESE). Uno de los objetivos del PESE es la implementación de una política de educación permanente para la población joven y adulta. Además, el plan establece el “Sistema de seguimiento y evaluación de los programas de educación permanente de la población joven y adulta”.
Guatemala
Según el informe luz del Colectivo de Educación para Todas y Todos, el país continúa enfrentando pobreza sistémica, desigualdad, discriminación y exclusión, lo que influye en la deserción escolar desde la primaria. Además, el nuevo gobierno de Guatemala manifestó que en relación a la educación secundaria hay una desatención del 80%, de manera que sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria pueden asistir a la secundaria. Asimismo, más del 50% de las y los estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria. Dichos indicadores apuntan que en el país hay una gran parcela de la población que necesitaría retornar a los centros educativos. Por lo tanto, es muy necesario que el Estado guatemalteco invierta en la educación de personas jóvenes y adultas.">
En informes que se dieron a conocer en el contexto de la revisión del ODS 4 en la ONU, coaliciones expusieron retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional

Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala

4 de agosto de 2019

En el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas, que este año revisó por primera vez en profundidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de numero 4, referente a la educación, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala presentaron informes sobre la implementación del ODS 4 y el estado del derecho humano a la educación en sus contextos nacionales. (más…)


Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile

Chile: Sociedad civil denuncia ante organizaciones internacionales la militarización y la destrucción de la educación pública

18 de julio de 2019

Organizaciones sociales y educativas de Chile reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, denuncian prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos. (más…)


Foto: CLADE

Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONU

17 de julio de 2019

En el Foro Político de Alto Nivel de la ONU, plataforma de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, fueron presentados los informes voluntarios sobre la implementación de esta agenda por los Estados de Chile y Guatemala. De América Latina y el Caribe, cuatro países se habían postulado para participar en la revisión de 2019, rindiendo cuentas sobre sus acciones para hacer cumplir los ODS: Chile, Guatemala, Brasil y El Salvador. Sin embargo, estos dos últimos anunciaron a las vísperas del Foro Político de Alto Nivel que ya no participarían en la revisión.

(más…)


La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile realizaron el 27 de junio un diálogo virtual, para compartir experiencias de educación popular, bajo gestión social o comunitaria; y los retos de la lucha contra el lucro en la educación en ámbito regional. Acompañaron el debate cerca de 30 activistas y educadoras/es de Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador y Argentina.

En el encuentro, compartieron sus experiencias de educación y lucha: Fernando Anderlic, Director de Fe y Alegría en Argentina; Juan González, miembro del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile; y Nahuel Casademunt, del Centro de Estudio del Sindicato Nacional de Trabajadores/as de la Educación Popular de Gestión Social de Argentina. El diálogo fue moderado por Marcela Browne, de la CADE.<!--more-->

“Un bachillerato popular o una escuela organizada por el movimiento campesino no es lo mismo que un emprendimiento privado o una empresa con intereses de lucro en la educación. Tenemos que diferenciar los intereses, situaciones de educadoras y educadores, así como los proyectos educativos. Queremos traer a la discusión las experiencias de educación comunitaria, popular o de gestión social que promueven una educación emancipadora y quieren ampliar el derecho y acceso a la educación, sin intereses de lucro”, afirmó Marcela Browne en la apertura del diálogo.

En su intervención, Fernando Anderlic presentó la experiencia del movimiento de educación popular Fe y Alegría, que actúa hace 23 años en Argentina. “Tenemos presencia en asentamientos y barrios donde no hay escuelas públicas o las más cercanas no atienden las necesidades locales. Son 26 centros educativos gestionados por la comunidad que ofrecen enseñanza primaria, secundaria y técnica gratuita, en convenio con gobiernos, cooperación internacional y organizaciones de barrios y de ámbito nacional”, relató. Añadió que, las educadoras y los educadores, así como las familias involucradas en el proyecto, actúan sin fines de lucro y con miras a que estos centros sean espacios para la transformación social y personal, proponiendo la reunión de la comunidad alrededor del debate y planteamiento de demandas y soluciones conjuntas.

Juan González, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, hizo un recorrido histórico de la presencia de actores privados en la educación chilena. Contó que, desde el 1925, en la Constitución de Chile, se prevé la libertad de enseñanza y se le da más peso que al derecho humano a la educación.

Según González, con el golpe militar en el país, se usó este principio de la libertad de enseñanza para permitir la liberalización del sistema educativo y la concentración de la educación en la iniciativa privada. “Casi el 70% de las matrículas en Chile está en manos de privados y de un mercado educativo que segrega y genera competencia. La subvención estatal se paga a las escuelas privadas por la cantidad de estudiantes que tengan, lo que profundiza las desigualdades”, afirmó.

Añadió que es fundamental diferenciar los proyectos educativos impulsados por la sociedad civil, sin fines de lucro, de aquellos llevados adelante por grandes empresas con intereses económicos y extractivistas.

A su vez, Nahuel Casademunt presentó su experiencia como educador en un bachillerato popular de secundaria que atiende a personas jóvenes y adultas en Argentina, y su trabajo en la construcción de una herramienta gremial, vinculada a organizaciones de trabajadoras y trabajadores. Esta herramienta tiene por objetivos: visibilizar proyectos educativos populares y sociales que plantean una educación emancipadora, e impulsar la reglamentación de estas experiencias para que puedan ser preservadas y replicadas, desde un marco normativo que permita reconocer, valorar y mantener las trabajadoras y los trabajadores que actúan en tales proyectos, garantizando a la vez sus derechos.

Comentó que, por la Ley Nacional de Educación de Argentina, de 2006, se establece la existencia de escuelas bajo diferentes tipos de gestión: estatales, privadas y sociales-cooperativas o asociadas. “Planteamos que, así como el Estado y empresas pueden hoy gestionar la educación, como movimientos sociales también tengamos este derecho, con reconocimiento y apoyo del Estado”.

En el diálogo, se destacaron como retos: reconocer y garantizar los derechos de las trabajadoras y trabajadores que actúan en la educación de gestión social o comunitaria; apoyar y reglamentar las experiencias transformadoras de educación popular de gestión social, sin dejar de priorizar la lucha por el fortalecimiento de la educación pública y gratuita para todas y todos, como responsabilidad de los Estados; disputar los imaginarios y narrativas que se difunden a través de los grandes medios de comunicación, contrarrestando miradas que estigmatizan la educación pública y favorecen la privatización; plantear desde la sociedad civil la existencia de alianzas público-comunitarias y modelos de gestión comunitaria de educación en cooperación con los Estados; presionar para que el Estado garantice el derecho a la educación pública y gratuita en la primera infancia, y se haga cargo de supervisar el funcionamiento de guarderías comunitarias para que actúen con calidad, ofreciendo a la vez formación y apoyo a las educadoras y educadores que trabajan en tales centros educativos.

Durante el encuentro, también se señalaron los riegos para el derecho humano a la educación que representan la actuación de grandes conglomerados de educación privada con fines de lucro y su interferencia en las políticas educativas, desde alianzas público-privadas con los gobiernos; y los efectos negativos de convenios firmados entre los Estados y el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que para conceder préstamos a los países, imponen como condición la inversión en modelos educativos que no respetan la igualdad, diversidad y gratuidad.
En diálogo virtual, se compartieron experiencias de educación popular, bajo gestión social o comunitaria; y los retos de la lucha contra el lucro en la educación en ámbito regional

Puentes del Sur: Organizaciones de Argentina y Chile dialogan sobre experiencias de educación popular

5 de julio de 2019

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile realizaron el 27 de junio un diálogo virtual, para compartir experiencias de educación popular, bajo gestión social o comunitaria; y los retos de la lucha contra el lucro en la educación en ámbito regional. Acompañaron el debate cerca de 30 activistas y educadoras/es de Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador y Argentina.

En el encuentro, compartieron sus experiencias de educación y lucha: Fernando Anderlic, Director de Fe y Alegría en Argentina; Juan González, miembro del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile; y Nahuel Casademunt, del Centro de Estudio del Sindicato Nacional de Trabajadores/as de la Educación Popular de Gestión Social de Argentina. El diálogo fue moderado por Marcela Browne, de la CADE. (más…)