Foto: Agência Brasil

Brasil: Apoyo de la sociedad civil a la creación de nuevo fondo para la educación

1 de octubre de 2019

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil y las organizaciones que integran su comité directivo, reafirmaron su compromiso y apoyo a un proyecto de la sociedad civil para el nuevo Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (Fundeb). El nuevo fondo tendrá vigencia a partir del 2021

La Campaña Nacional moviliza a la sociedad civil del país para fortalecer la propuesta, que fue presentada para discusión en la Cámara de Diputados por la diputada y profesora Dorinha Seabra Rezende.  (más…)


Foto: CNPE

Ola conservadora: Género, educación y censura en Brasil

10 de septiembre de 2019
Beso entre dos hombres: una de las imágenes de la revista que el alcalde de Rio de Janeiro censuró en la Bienal

En los últimos días, la educación brasileña se ha enfrentado a nuevas manifestaciones de censura al libre pensamiento y a la diversidad en los espacios educativos.

Durante la “Bienal do Livro”, evento y feria de promoción a la literatura realizado del 30 de agosto al 8 de septiembre en Rio de Janeiro, el alcalde de la ciudad, Marcelo Crivella, ordenó que se retiraran del evento ejemplares del libro “Vengadores, la cruzada de niñas y niños” (traducción libre de “Vingadores, a cruzada das crianças”). El motivo: la publicación contiene una ilustración que representa un beso entre dos hombres. De autoría de Allan Heinberg y Jim Cheng, la obra presenta el equipo de los “Jóvenes Vengadores”, figurando entre ellos los personajes Wiccano y Hulkling, que son novios. La orden de censura del alcalde incluyó también otros libros, que tratan temas relacionados a género y sexualidad, y fueron considerados “impropios” por la municipalidad. 

(más…)


Encuentro sobre investigación en financiamiento de la educación se realiza en Brasil

30 de agosto de 2019

Tiene lugar del 28 al 30 de agosto, en Brasil, el VII Encuentro Anual de la Asociación Nacional de Investigación en Financiamiento de la Educación (Fineduca), el cual se reconoce como uno de los más importantes eventos del país, en el debate sobre el financiamiento educativo.  (más…)


La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el VI Seminario Internacional de Investigación del GREPPE (Grupo de Estudios e Investigaciones en Políticas Educativas de la Universidad Estadual de Campinas - Unicamp), que fue realizado en la Unicamp, en la ciudad de Campinas, Brasil, en los días 15 y 16 de agosto, con el tema: “Privatización en la Educación Básica: nuevos diálogos”.<!--more-->

El evento contó con la presencia de docentes, investigadoras e investigadores de <a href=Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Angola. Fueron dos días de actividades con 3 paneles principales y una sesión de mesas de trabajo entre distintos investigadores e investigadoras, sumando cerca de 70 ponencias que abordaron los vectores, facetas y lógicas de la privatización vinculada a la educación obligatoria y básica en Brasil, y también en otros países de América Latina y el Caribe, y de África. “Las actividades del seminario fueron momentos ricos de debate teórico entre investigadoras e investigadores de diferentes nacionalidades. Participaron estudiantes que investigan la temática y profesionales de la educación básica, con interés y preocupación respecto a la privatización en el campo educativo”, subrayó Teise Garcia, profesora de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto, Brasil, e integrante del GREPPE. La CLADE participó en la mesa de apertura del encuentro bien como en la mesa de diálogos titulada “Consecuencias de los Procesos de Privatización para la Educación Obligatoria en África y Latinoamérica”, al lado de Ilich Ortíz (Universidad Nacional de Colombia) e Isaac Paxe (Instituto Nacional de Formación Educativa de Angola). En su intervención, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, destacó rasgos asociados a la privatización de y en la educación latinoamericana, como los cortes presupuestarios en distintos países, la financiarización de la educación, la criminalización de sujetos de la comunidad educativa, las reformas curriculares y el ascenso de pruebas estandarizadas que responden a perspectivas reduccionistas de la educación, y distintas formas de restringir el pensamiento crítico, entre otros rasgos. En el contexto del VI Seminario Internacional del GREPPE, se lanzó la Red Latinoamericana y Africana de Investigadores sobre la Privatización de la Educación (ReLAAPPe), que será coordinada por la profesora Theresa Adrião. “Propuesta por el GREPPE, pero concebida de manera colectiva por sus fundadoras y fundadores, la red tiene el objetivo de reunir reflexiones y promover diálogos sobre los procesos y efectos de la privatización de la educación entre investigadoras e investigadores de América Latina, África y otras regiones que estudian y publican sobre la temática de la privatización de la educación, de manera colaborativa. Tratamos de colaborar para que la internacionalización de las investigaciones sobre el tema asuma una perspectiva no colonialista”, afirma Theresa Adrião.
Camilla Croso: “La ReLAAPPe viene en un momento muy oportuno de creciente privatización en nuestra región y más allá. Esta iniciativa fortalece la cooperación y la reflexión Sur-Sur, la producción de conocimiento por parte de investigadores e investigadoras de América Latina y África en portugués y español, lo que es un reto urgente y necesario”.
La CLADE pudo contribuir con la red desde la articulación con varios de sus integrantes latinoamericanos. “La ReLAAPPe viene en un momento muy oportuno de creciente privatización en nuestra región y más allá. Esta iniciativa fortalece la cooperación y la reflexión Sur-Sur, la producción de conocimiento por parte de investigadores e investigadoras de América Latina y África en portugués y español, lo que es un reto urgente y necesario”, destacó Camilla Croso. Según Juan González, investigador de políticas educativas del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Universidad de Chile, y del Foro por el Derecho a la Educación Pública, esta es una iniciativa muy importante en el actual momento. “La privatización se presenta con muchos rostros: de nueva gerencia pública, de escuela competitiva, de una escuela pública que está siendo reducida a guetos de pobreza, y también de la presencia de actores empresariales que están teniendo influencia no solo a nivel de la escuela, sino también en la toma de decisiones sobre las políticas educativas. Hoy más que nunca se necesitan investigadores que denunciamos esta situación y promovamos en la región la defensa de la educación pública”, afirmó. Opinó también que investigar la privatización implica posicionarse en defensa de la educación pública y hacer un trabajo transdisciplinario, desde un vínculo real con los actores educativos que luchan por una educación pública, gratuita y basada en el derecho, “desde donde podamos construir comunidades integradas, democráticas y con derechos sociales”. “Saludamos esta iniciativa y me siento orgulloso de ser parte de ella”, añadió. A su vez, el investigador del Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia Ilich Ortíz afirmó que el seminario del GREPPE fue especial por dos razones: la primera, porque se dedicó al tema de las lógicas de privatización en el campo educativo, desde la educación básica y preescolar, hasta la media; la segunda, porque en él se inauguró la red latinoamericana y africana de investigadores sobre la privatización de la educación. “Fue la creación de una institucionalidad para darle visibilidad a la producción académica de los países del sur. Es una cooperación y un establecimiento de vínculos de acompañamiento y apoyo entre investigadores e investigadoras del sur global que trabajan, producen, investigan y se especializan en temáticas educativas, pero particularmente en el análisis, monitoreo y comprensión de los impactos y la caracterización de las lógicas de privatización de la educación”, afirmó Ortíz.
Ilich Ortíz: "El tema de la privatización es esencial por su actualidad. Hace tres décadas, venimos presenciando olas distintas de privatización, con actores y lógicas diferentes, en el campo de la educación básica, que tradicionalmente ha sido una responsabilidad del Estado, y hoy está abierto a la participación privada en muchas formas"
Señaló también el valor que tiene el GREPPE, por su vínculo a revistas que producen y comunican investigación en Brasil. “El Grupo convoca en sus seminarios internacionales, a una comunidad académica diversa, bastante productiva y que tiene distintas aproximaciones a cada edición. El tema de la privatización es esencial por su actualidad. Hace tres décadas, venimos presenciando olas distintas de privatización, con actores y lógicas diferentes, en el campo de la educación básica, que tradicionalmente ha sido una responsabilidad del Estado, y hoy está abierto a la participación privada en muchas formas. Se ha podido convocar el lanzamiento de una red internacional de investigadores porque ya existe una capacidad crítica y vínculos, relaciones con distintos investigadores que vienen trabajando en este tipo de lógicas de privatización y los ciclos de educación obligatoria, en distintas latitudes de América Latina y de África. Me parece que es un gran acierto, un respaldo institucional y académico sólido, que traza resultados prometedores a esta red de investigación”, afirmó. Según Myriam Feldfeber, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinadora de investigación sobre privatización de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el seminario fue un valioso espacio de trabajo e intercambio sobre los procesos de privatización en nuestros países en un contexto de vulneración de derechos. “El lanzamiento de la red apunta a generar una mirada crítica y comparada desde nuestras realidades con el fin de consolidar una perspectiva desde nuestro sur, promover el diálogo entre investigadoras e investigadores sobre procesos de privatización de la educación y tender puentes entre América Latina y África, teniendo como horizonte el derecho social a la educación”, enfatizó.">
En el encuentro, se lanzó una red Latinoamericana y Africana de investigadoras e investigadores sobre privatización de la educación

CLADE participa en seminario internacional sobre investigaciones en políticas educativas

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en el VI Seminario Internacional de Investigación del GREPPE (Grupo de Estudios e Investigaciones en Políticas Educativas de la Universidad Estadual de Campinas – Unicamp), que fue realizado en la Unicamp, en la ciudad de Campinas, Brasil, en los días 15 y 16 de agosto, con el tema: “Privatización en la Educación Básica: nuevos diálogos”. (más…)


<span style=Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU).  Los documentos fueron presentados ante el último Foro Político de Alto Nivel de la ONU, donde se revisó el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De los foros miembros de la CLADE en dichos quatro países, apenas la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) ha indicado avances para la garantía de la educación y el cuidado en la primera infancia a nivel nacional. Los demás foros alertan para la falta de financiamiento, atención, formación docente e infraestructura en esta etapa educativa. A continuación, lee más informaciones sobre cada uno de los países. 

Brasil: políticas para niños y niñas retroceden, y se trasladan del campo educativo a la asistencia

Según el informe realizado por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), aunque la sociedad civil del país haya luchado y alcanzado avances en las políticas y acciones para la garantía de una educación de calidad en la primera infancia, todavía restan grandes desafíos para la realización de este derecho para todas las niñas y niños.  “La meta 1 del Plan Nacional de Educación (2014-2024), que busca la universalización del acceso a la escuela para niños y niñas de 4 y 5 años de edad hasta el 2016, no fue cumplida. Desde el 2014, primer año de vigencia del Plan, la tasa de escolarización en esta etapa creció apenas 4 de los 11% necesarios para alcanzar la meta”, señala la Campaña en su informe.  En el documento, también se afirma que “para que la mitad de las niñas y niños de Brasil con hasta 3 años estén en la escuela en el 2024, según establece el Plan, sería necesario invertir lo suficiente para garantizar 20% más cupos en guarderías para la población de esta edad. En el 2017, el aumento en esta tasa había sido de apenas 4%”.  Además de la falta de cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación, las políticas más recientes para la primera infancia en Brasil retrocedieron y se trasladaron de la perspectiva del derecho humano a la educación para el campo de la asistencia social. “Las políticas relacionadas a la primera infancia apoyan la adopción de propuestas de atención en espacios inadecuados para atender las especificidades de la educación de niñas y niños, por profesionales sin la formación específica para esta atención”, alerta el informe. 

Chile: la mitad de niños y niñas con 4 y 5 años de edad no accede a la escuela

En Chile, la educación para la primera infancia, llamada de parvularia, es el nivel que más presenta deficiencias en el sistema educativo nacional. Esta etapa contempla estudiantes de 0 a 6 años de edad, iniciando en la sala cuna y terminando en el segundo nivel de transición, antes del ingreso a la educación básica.  Según informe elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, en el 2018, la matrícula total en la educación parvularia ascendía a 800.083 niños y niñas, correspondiendo a una cobertura del 54,8%, fuertemente concentrada entre los 4 y 5 años de edad, y alcanzando a sólo el 20,1% de las niñas y niños con entre 0 y 2 años de vida. La provisión de la educación para la primera infancia en el país contempla la participación de entidades públicas y privadas, con fuerte presencia de estas últimas, que representan casi el 60% del total de matrículas. “Es necesario comprender la importancia de frenar en esta etapa escolar la enorme segregación existente, a la vez que se construye una educación pertinente a las necesidades de niños y niñas, considerándolos así en su momento actual y no desde una óptica adultocéntrica, mucho menos propiciando un estrechamiento curricular por medio del énfasis en contenidos (lenguaje y matemáticas) que serán de utilidad para su posterior evaluación dentro de un sistema que tiende a la estandarización y homogeneización”, afirma el documento. Según el Foro, las nuevas propuestas para la educación en la primera infancia en el país tienden a precarizar y privatizar aún más esta etapa educativa, a través del establecimiento de un sistema de subvenciones por parte del Estado, que beneficia proveedores privados sin garantizar un financiamiento basal al sistema público, y aumentando el desapego familiar por las largas horas en que los niños y niñas permanecerán en los jardines infantiles.  “Es necesario establecer un financiamiento por asistencia a las instituciones que imparten la educación parvularia, teniendo como evidencia que existe una diferencia concreta en la tasa de asistencia entre el primer y el quinto quintil, un 45,3% y un 57,8% respectivamente, es decir, niños y niñas de una mejor situación económica tienen una mayor asistencia. Significa estar entregando más recursos para la educación de un sector determinado y privilegiado de la población, lo que provoca un aumento de la segregación y exclusión en los niveles pre-escolares del sistema educativo”, alerta el documento.

El Salvador: matrícula triplica en tres años

Según el informe presentado por la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación, la educación en la primera infancia ha conquistado avances en el país. Hubo un incremento de la cobertura y atención sobre todo en la educación inicial, que atiende a niñas y niños de 0 a 4 años. “El incremento se debe a la apertura y relevancia que le ha dado el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, triplicando la matrícula de educación inicial del 2.1% en el 2015, a 6.4% en el 2018”, destaca el informe. RESALDE explica que este avance resulta de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, lanzada en el 2018 como un instrumento para la implementación de las líneas de acción de la Política de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, la cual a su vez se generó como respuesta a los compromisos establecidos en el Plan “El Salvador Educado”.  “La estrategia aspira a garantizar las oportunidades para el desarrollo integral de niñas y niños desde su gestación hasta cumplir 9 años, a través de la potencialización de los factores vinculados a la familia y a la comunidad que favorecen el desarrollo integral; del aumento de acceso y cobertura de servicios y atenciones integrales y de calidad; de la generación de ambientes saludables y entornos protectores y de la protección y restitución de los derechos de las niñas y niños en su primera infancia”, expresa el informe. 

Guatemala: financiamiento para la educación en la primera infancia disminuye

Según el informe elaborado por el Colectivo de Educación para Todas y Todos, la educación en la primera infancia no logra atender a todos los niños y niñas del país y es más deficitaria en departamentos que tienen poblaciones mayoritarias indígenas como Izabal, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, San Marcos, Quetzaltenango Huehuetenango, Alta Verapaz y el Quiché. El Colectivo explica que, al inicio del actual gobierno, entraron en revisión los programas sociales de ayuda monetaria condicionada para educación y salud, y se ha observado una reducción en la cobertura de la escuela primaria a un 84%. En relación a la formación docente para esta etapa educativa, el informe indica que, según estimativas del Ministerio de Educación, la ampliación de cobertura en el nivel pre-primario requiere la formación de aproximadamente 40,000 docentes. “Una porción de ellos tendrá que especializarse en educación bilingüe intercultural para atender con pertinencia lingüística y cultural a la población infantil de los pueblos originarios”, afirma el documento.">
En el marco de la revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en la ONU, foros que defienden el derecho a la educación alertaron sobre la falta de acceso y calidad en la educación de niñas y niños pequeñas/os en sus países

Seguimiento a la Agenda 2030: ¿Cómo está la educación en la primera infancia en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?

27 de agosto de 2019

Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU).  (más…)


Informe de la sociedad civil sobre la Agenda 2030 en Brasil: educación sigue en riesgo

26 de agosto de 2019

“El gobierno de Michel Temer fue marcado por la aprobación de la Enmienda Constitucional (EC) 95/2016, medida que es un obstáculo para la universalización del acceso a la educación de calidad y para la implementación del Plan Nacional de Educación (PNE) con vigencia hasta el 2024, y podrá impactar negativamente el plan siguiente (2024-2034)”. Esta fue la primera constatación referente a la educación, presentada por el Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Agenda 2030 (GTSC 2030), en su 3º Informe-Luz sobre la Agenda de Desarrollo 2030 en Brasil.  (más…)


Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la <a href=Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile. En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. [caption id="attachment_11964" align="alignleft" width="300"] Foto: Pedro Caldas/CUCA da UNE[/caption]
Brasil: Bajo amenaza de las Fuerzas Armadas, estudiantes, sindicatos docentes y sociedad civil alzan su voz contra la censura y la precarización de la educación
Andressa Pellanda y Gabriel Morais, de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) de Brasil, comentan el rol de estudiantes, docentes y sociedad civil movilizada para defender el derecho a la educación en el país, en un contexto de crisis para la democracia desde el golpe institucional de 2016 hasta el momento actual, en el que el gobierno ultraconservador de Jair Bolsonaro impulsa retrocesos para los derechos humanos. “Movimientos estudiantiles y entidades representativas de profesionales de la educación, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, han ocupado un lugar importante en la lucha por el derecho a la educación y en la movilización de jóvenes, adolescentes y la sociedad en general para protestar y resistir”, afirman en el artículo.
>> Lee el texto completo (disponible en portugués, español e inglés).

[caption id="attachment_11979" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación[/caption]
Chile: La violencia en la escuela pública y la “reglamentación” de la convivencia escolar
Hoy en día se expulsan estudiantes de sus escuelas tras denuncias de violencia escolar en Chile, y esta práctica es legitimada por la ley “Aula Segura”. Juan González López, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, analiza esta situación y subraya que la violencia en las escuelas es un pretexto del Estado para amenazar y punir adolescentes y jóvenes que protestan para defender su derecho a la educación. Cuestiona también si la expulsión y reubicación de estudiantes es la mejor medida para enfrentar la violencia, y defiende que se busquen formas pacíficas y pedagógicas para solucionar los conflictos en las escuelas. “Con la interrupción de la trayectoria educativa, la niña/o abandona la escuela y la escuela la/o abandona a ella y a él. Pierde sus relaciones afectivas, redes de apoyo institucional, pierde el espacio cotidiano, ritos personales y familiares. En consecuencia, ve gravemente afectada su identidad, su proyección personal y proyecto de vida. Cabe entonces preguntarse ¿Cómo puede ser la reubicación, cancelación de la matrícula o expulsión, una medida educativa?”, pregunta López en su artículo.
>> Lee el texto aquí

#TrabajadorasHumanitarias
Este año, las celebraciones del Día Mundial Humanitario enfatizan el tema “Mujeres en la asistencia humanitaria”. El intuito es destacar la labor de mujeres que luchan y actúan en zonas de conflicto y situaciones de crisis humanitarias alrededor del mundo. Aquellas heroínas anónimas que trabajan para apoyar a sus comunidades y se enfrentan a los contextos más difíciles: desde las heridas de guerra en Afganistán, hasta la inseguridad alimentaria en el Sahel, o la situación de conflictos armados, militarización, criminalización y violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos en países latinoamericanos y caribeños, como Colombia, México, Nicaragua, Honduras, Chile y Brasil, entre otros. También se quiere honrar los esfuerzos de todas las activistas y defensoras de derechos humanos que se unen a las personas más necesitadas en todo el mundo, muchas veces bajo riesgos para su vida, libertad e integridad. Según las Naciones Unidas, las mujeres representan un gran número de personas que arriesgan su propia vida para salvar otras afectadas por las crisis. “Estas mujeres merecen un reconocimiento. Se necesitan hoy más que nunca para fortalecer la respuesta humanitaria mundial. Y los líderes mundiales, así como los actores no estatales, deben garantizar que ellas, y todo el personal de asistencia humanitaria, tengan garantizada la protección que les otorga el derecho internacional”, afirma la ONU.">
El 19 de agosto, se celebra fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2008, para rendir tributo a las personas que arriesgan sus vidas para llevar ayuda humanitaria a otras, así como para prestar su apoyo ante los efectos de las crisis humanitarias

Día Mundial Humanitario: la importancia de las defensoras y defensores del derecho a la educación

19 de agosto de 2019

Para recordar la fecha y la labor relevante de activistas, voluntarias y voluntarios, defensoras y defensores de los derechos humanos y quienes trabajan en la ayuda humanitaria, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con la Campaña Mundial por la Educación (CME), presenta dos artículos elaborados por sus miembros en Brasil y Chile.

En los textos, se aborda la lucha de profesionales de la educación, docentes, activistas y estudiantes, para defender el derecho humano a la educación, y se comentan los riesgos y amenazas a los cuales estas personas se enfrentan hoy, ante escenarios de cierre para la participación social, censura, criminalización y persecución de la protesta social y de comunidades educativas. (más…)


<div dir= Este Día Mundial Humanitario, afirmamos que las movilizaciones de estudiantes, profesionales de la educación y sociedad civil, realizadas en todo el país el 13 de agosto, son una fuerte reacción y una señal de resistencia ante un gobierno que ha caminado hacia un pasado no deseado El momento es de crisis en la democracia brasileña. No es que ya no hayamos experimentado crisis en otros momentos de la historia. Desde el 1889, con la proclamación de la República, el país ha atravesado dos recesiones democráticas, la Era Vargas (1930-1945) y el Régimen Militar (1964-1985). Vivimos bajo nuestra 6ª Constitución, de 1988, y desde la redemocratización establecida a partir de las elecciones directas de 1989, solo dos de los cinco presidentes electos hasta la fecha han podido completar sus mandatos (Fernando Henrique Cardoso y Luíz Inácio Lula da Silva). "Nunca habíamos avanzado tanto en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y los derechos sociales, y nunca habíamos visto retrocesos a un ritmo tan rápido" Sin embargo, lo que hemos presenciado desde la destitución de Dilma Rousseff en el 2016, la única mujer que ha gobernado Brasil hasta ahora, es un proceso sucesivo de debilitamiento de las bases e instituciones democráticas del país y retroceso en el campo de los logros sociales alcanzados con gran esfuerzo de la sociedad civil organizada. Nunca habíamos avanzado tanto en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y los derechos sociales, y nunca habíamos visto retrocesos a un ritmo tan rápido.
Decisiones catastróficas para el presupuesto educativo
El gobierno provisional de Michel Temer, sustituto de Dilma Rousseff, fue el símbolo del establecimiento de un nuevo programa económico, cuya principal marca y amenaza para los derechos sociales fue la aprobación de la Enmienda Constitucional 95/2016, que estableció un nuevo régimen fiscal por el cual ninguna inversión en áreas sociales podrá exceder el ajuste de la inflación durante un período de veinte años, es decir, un congelamiento de recursos para la educación, la salud y el bienestar hasta el 2036. Además de la absurda decisión de determinar la interrupción en el avance del acceso a los derechos sociales de calidad – prerrogativa fundamental de los derechos humanos positivos y la propia Constitución Federal brasileña, para cualquier persona que tenga  el mínimo conocimiento del Estado de Derecho -, es aterrador que un gobierno decida limitar el presupuesto en nombre de las futuras generaciones de tomadores de decisiones, durante 20 años, y en base a la Ley Mayor del país. En un creciente ambiente de inestabilidad política y económica, llegaron las elecciones de 2018 con la victoria de Jair Messias Bolsonaro. Un grupo muy populista llega al poder, compuesto por miembros de grupos económicos ultraliberales que abogan por una gran reducción del Estado, al mismo tiempo que grupos ultraconservadores militantes de un Estado más activo en la defensa de los valores de la familia y con fuerte atractivo fundamentalista religioso. Un nuevo gobierno que, en ocho meses de actuación, ha acumulado amenazas beligerantes a las organizaciones de la sociedad civil y acciones desastrosas, especialmente en los campos de educación y medio ambiente. Un gobierno que ha atacado el avance de las pautas de identidad, posicionándose en contra de la igualdad de género, e incluso censurando la palabra “género”, en sus posicionamientos en ámbitos nacionales e internacionales. [caption id="attachment_11949" align="alignleft" width="300"] Foto: Pedro Caldas/CUCA da UNE[/caption] En materia financiera, según una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inesc), del 2014 al 2018, hubo una reducción del 13.5% en el presupuesto de educación y, en el 2019, el presidente Jair Bolsonaro anunció una limitación de gastos del 5%, respecto a los recursos aprobados para el año, resultando en el congelamiento de 5.84 mil millones de reales para los campos de educación superior y promoción de la investigación, encendiendo así una señal de alerta para las universidades públicas federales y miles de investigadores brasileños que reciben becas de investigación.  
“La crisis educativa en Brasil no es una crisis; es un proyecto"
Una cita de Darcy Ribeiro, uno de los grandes intelectuales brasileños, dice que “la crisis educativa en Brasil no es una crisis; es un proyecto”. Esto muestra que, de hecho, nunca ha habido una preocupación real de nuestros gobernantes en darle prioridad a las políticas públicas de educación que garanticen una enseñanza pública de mejor calidad. Nuestro país está marcado por una profunda desigualdad social, que se puede ver en las escuelas distribuidas por varias regiones donde es imposible encontrar una computadora con acceso a Internet, laboratorios de ciencias, canchas deportivas y, en muchos casos, incluso electricidad, saneamiento o agua potable. Si bien es imposible negar el notable avance en el campo educativo, durante los gobiernos de Lula y Dilma, cuando las nuevas leyes y políticas públicas sobre educación y asistencia social han sacado a millones de personas de la pobreza y se han acercado a la universalización del acceso a la educación básica, todavía hay 1,3 millones de niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela en Brasil y estamos lejos de cumplir las metas del Plan Nacional de Educación de 2014, logrando en diez años una educación de calidad pública, gratuita y accesible para todos los brasileños y residentes en el país.
Clima de amenaza y censura
Más allá de las catastróficas decisiones presupuestarias para la educación, hay un profundo oscurantismo y anti-cientificismo, por paradójico que pueda parecer, en la dirección del Ministerio. El primer Ministro de Educación de Bolsonaro, Vélez Rodríguez, tenía una profunda creencia en que las universidades y escuelas brasileñas supuestamente habían sido tomadas por “activistas marxistas que adoctrinan a sus estudiantes para que sigan ideas comunistas”. Rodríguez, en pocos días de gestión, impulsó decenas de despidos, propuso el cambio de libros de textos que eran utilizados en las escuelas, creó una comisión para examinar las preguntas de pruebas del Exame Nacional do Ensino Médio – ENEM (Examen Nacional de la Enseñanza Media o Secundaria), a fin de librarlas de un posible adoctrinamiento. En su medida más controvertida e increíble, emitió una declaración a todas las escuelas del país, instando a que docentes y estudiantes alzaran la bandera de Brasil y cantaran diariamente el himno nacional, y a su vez leyendo una carta con el lema de la campaña electoral de Bolsonaro: “El Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”, y grabando videos de estos momentos para enviarlos al Ministerio..
"El clima de amenaza y censura sigue pendiente en las salas de aula de todo el país. Los maestros y las maestras han sentido miedo y se han enfermado"
Además, alentó la creación de tribunales pedagógicos en las escuelas, donde los propios estudiantes deberían supervisar a docentes que llevasen a cabo el llamado “adoctrinamiento ideológico”, lo que incluiría la grabación de videos y audios durante las clases. La medida fue eliminada después de su gran repercusión negativa y, luego de una intensa presión popular, Rodríguez permaneció solo 96 días en el cargo. Pese a esto, el clima de amenaza y censura sigue pendiente en las salas de aula de todo el país. Los maestros y las maestras han sentido miedo y se han enfermado.
Militarización de escuelas
El nuevo gobierno brasileño, además de tener amplio apoyo de sectores conservadores y figuras como Rodríguez, se ha caracterizado por la tutela directa de oficiales militares, la clase más representada en los nombramientos del presidente para puestos de gestión gubernamental. También forma parte en la planeación del Ministerio la expansión del proceso de militarización de las escuelas, que ha aumentado desde el 2014 y solo ha crecido hasta ahora. Según una encuesta realizada por periodistas y la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, del año 2013 al 2018, saltó de 39 a 122, un aumento del 212%, el número de escuelas públicas estatales militarizadas, es decir, que ahora son administradas por la dirección de seguridad pública del estado, el ejército nacional y la policía militar estatal. Representando otro elemento del carácter autoritario del nuevo gobierno, la creciente militarización de las escuelas públicas, sin embargo, es inconstitucional desde muchas perspectivas y, además, viola los tratados internacionales firmados por Brasil. Al reemplazar a Rodríguez por un nuevo Ministro de Educación, Bolsonaro nombró a alguien tan controvertido como el ex encargado. Abraham Weintraub se ha presentado con discursos beligerantes, en los cuales confronta los llamados “activistas de educación de izquierda”. Recientemente, presentó también una propuesta de privatización masiva de universidades públicas federales como una de sus prioridades. [caption id="attachment_11946" align="alignleft" width="300"] Foto: Pedro Caldas/CUCA da UNE[/caption] En sus declaraciones, el Ministro y el propio presidente expresaron que estudiantes y docentes practicaban “desorden” en las universidades públicas, “ni siquiera sabían la tabla de multiplicar”, eran “vagos”, entre otras declaraciones más que inapropiadas y falsas.
Inseguridad y amenaza para los derechos humanos
Este proceso de persecución, censura, amenazas e incitación a la violencia alcanzó su ápice la semana pasada, cuando el Ministro actual solicitó al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública que autorizara la actuación de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública para preservar el orden público y la protección de las personas y del patrimonio los días 7, 12 y 13 de agosto de 2019. Es una actitud clara de represión de las manifestaciones que habían sido convocadas por los movimientos estudiantiles y las entidades de clase para el último día de manifestaciones, el 13 de agosto. El Ministerio de Justicia, bajo la gestión de Sérgio Moro, juez que ha sido un icono del proceso judicial que culminó en la prisión del ex presidente Lula, respondió positivamente al pedido del Ministerio de Educación Es intenso y se profundiza cada día más el clima de inseguridad, amenaza latente, vulneración de derechos humanos y violencia en el país, que ha llevado a la muerte de defensoras y defensores de derechos humanos, como Marielle Franco, una concejal asesinada en Río de Janeiro, en un caso cuyas pruebas hasta ahora relacionan el crimen con milicias vinculadas a los familiares de Bolsonaro.
> Lee+ Brasil no se presenta a la revisión del ODS 4 en la ONU
Movimientos sociales impulsan lucha para defender el derecho a la educación
Es importante dar a conocer que una gran parte de la población brasileña, especialmente jóvenes, no están paralizados ante las crecientes amenazas del nuevo gobierno. Los últimos años fueron marcados por sucesivas protestas en todo el país, y aunque parezca haber otra gran parte de brasileñas y brasileños que apoyan al gobierno actual, cada vez más personas se suman a la lucha por la garantía de los derechos sociales logrados hasta ahora. Movimientos estudiantiles y entidades representativas de profesionales de la educación, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación, han ocupado un lugar importante en la lucha por el derecho a la educación y en la movilización de jóvenes, adolescentes y la sociedad en general para protestar y resistir. Y las organizaciones de la sociedad civil, como la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, se han preocupado en resistir ante el Congreso Nacional, a nivel nacional y local, así como a través de denuncias de las violaciones de derechos practicadas por el Estado, ante las instancias internacionales, obteniendo así importantes resultados en la forma de recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), contra los proyectos impulsados. Nuestros estudiantes, profesionales de la educación y activistas pasan por un momento delicado de vigilancia, censura y represión.
La comunidad internacional debe posicionarse
En este Día Mundial Humanitario, demostramos la frágil situación que vivimos, mientras también seguimos resistiendo a tantos ataques, siendo que algunos de ellos no solo restringen derechos económicos, sociales y culturales, sino que amenazan nuestras libertades civiles, políticas y, a través de medidas más recientes, nuestra propia integridad física. En este Día Mundial Humanitario (19 de agosto), es urgente y necesario que la comunidad internacional esté consciente de esta situación, tome una posición y lleve a cabo acciones concretas que puedan presionar para lograr la protección de activistas y derechos humanos en Brasil. Especialmente este año, en que se recuerda la fecha con un homenaje a las mujeres dedicadas a las acciones humanitarias (#WomenHumanitarians), les pedimos que se sumen a las voces de las mujeres en un Brasil con cada vez menos vergüenza, cuyos gobernantes se enorgullecen de tener actitudes machistas y misóginas, que vetan la postura afirmativa por la igualdad de género y, aún peor, sostienen un discurso que niega y alienta la violencia contra las mujeres en el quinto país del mundo con muertes más violentas de mujeres. Brasil sufre. Pero, Brasil resiste, con los brazos levantados y el caminar constante de sus jóvenes, docentes y activistas. ¡Alza tus brazos y ven a caminar con nosotras y nosotros!
 ">
Bajo la amenaza de las Fuerzas Armadas, estudiantes, sindicatos y sociedad civil de Brasil alzan su voz contra la censura y la precarización del derecho a la educación

Brasil: Estudiantes, sindicatos docentes y sociedad civil impulsan lucha para defender el derecho a la educación

16 de agosto de 2019

Este Día Mundial Humanitario, afirmamos que las movilizaciones de estudiantes, profesionales de la educación y sociedad civil, realizadas en todo el país el 13 de agosto, son una fuerte reacción y una señal de resistencia ante un gobierno que ha caminado hacia un pasado no deseado

El momento es de crisis en la democracia brasileña. No es que ya no hayamos experimentado crisis en otros momentos de la historia. Desde el 1889, con la proclamación de la República, el país ha atravesado dos recesiones democráticas, la Era Vargas (1930-1945) y el Régimen Militar (1964-1985). Vivimos bajo nuestra 6ª Constitución, de 1988, y desde la redemocratización establecida a partir de las elecciones directas de 1989, solo dos de los cinco presidentes electos hasta la fecha han podido completar sus mandatos (Fernando Henrique Cardoso y Luíz Inácio Lula da Silva).

(más…)


<span style=El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. Este año, la ONU celebra la fecha con énfasis en el tema “Transformando la Educación”. Se eligió este mote para “destacar los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes”.  Datos divulgados por la ONU expresan que hoy existen en el mundo 1800 millones de personas con entre 10 y 24 años de edad. Más de la mitad de niños, niñas y adolescentes con entre 6 y 14 años no tienen acceso a una educación de calidad. 
Día Internacional de la Juventud y el ODS 4 Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.
La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate. A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio. Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional. >> Conoce aquí las acciones más recientes, realizadas a nivel regional A continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa. El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país.  >> Lee +: Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad [caption id="attachment_10812" align="alignleft" width="300"] Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação[/caption]

Brasil

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan. Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil. 
> Lee +: Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

Bolívia

El 15 de agosto se inauguró el Tercer Foro Nacional de Jóvenes Rurales y Urbanos de Bolivia. El evento, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se enfocó en el tema: “Construcción y concertación de agendas de la juventud para fortalecer la democracia en Bolivia”, y reunió a más de 300 jóvenes de nueve departamentos del país, que, a partir del encuentro, construyen agendas políticas en distintos ejes.  La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) apoya en el eje sobre educación. [caption id="attachment_11792" align="alignleft" width="300"] Foto: UNED[/caption]

Costa Rica

Este més el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica organizó la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven”.  El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano. Lee +: Costa Rica: Seminario discute valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven [caption id="attachment_11467" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile[/caption]

Chile

Organizaciones sociales y educativas reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, han denunciado prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos. En la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Foro también reforzó la necesidad de garantizar el derecho a la educación sexual integral para estudiantes y jóvenes, y mejorar las políticas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Lee +: Sociedad civil de Chile denuncia ante organizaciones internacionales la militarización y la destrucción de la educación pública Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONU

Colombia

[caption id="attachment_10690" align="alignleft" width="300"] Foto: Grupo Comunicarte[/caption] La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) viene participando en las movilizaciones convocadas por organizaciones estudiantiles y de docentes en el país, para exigir que el gobierno nacional cumpla sus acuerdos por el financiamiento adecuado y justo del derecho a la educación, garantizando presupuesto digno para las universidades y la EPJA. En este sentido, realizó el último mes de mayo un seminario para discutir el financiamiento educativo, el derecho a la educación en el nuevo plan nacional de desarrollo y la actual situación de docentes, estudiantes, jóvenes, personas adultas y comunidades indígenas.  Lee +: Realizan balance del Derecho Humano a la Educación en Colombia

Ecuador

El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida.  Lee +: Agenda Joven [caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="300"] Foto: Katie Von/Franklin Reyes[/caption]

Guatemala

En el marco de la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Colectivo de Educación para Todas y Todos presentó algunos de los retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional.  El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria. Lee +: Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala [caption id="attachment_11864" align="alignleft" width="300"] Foto: CLADE[/caption]

Honduras

El Foro Dakar Honduras ha presentado denuncias y realizado acciones de incidencia contra la criminalización y represión de estudiantes en el país. Así mismo, ha actuado para garantizar que las voces de las y los estudiantes y jóvenes se tomen en cuenta en los debates sobre las políticas educativas. Son ejemplos: la serie de reuniones y conversatorios que el Foro ha impulsado en articulación con comunidades educativas y estudiantiles para la implementación de la Agenda 2030 en el país, y el apoyo permanente a su lucha por el derecho a la educación y participación.  Lee +: En visita a Honduras con relatora de la ONU, instamos por la garantía del derecho a la educación y participación en el país Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación [caption id="attachment_4538" align="alignleft" width="300"] Foto: Jorge Mejía Peralta[/caption]

Nicaragua

El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”.  El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua.  Lee +: Nicaragua: Foro realiza acciones de incidencia por la educación y la participación social en alianza con estudiantes y jóvenes

México

La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) tiene en su membresía colectivos estudiantiles de jóvenes a través de la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos y colectivos de jóvenes. Las acciones de la CADEM en alianza con la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos se centra en la defensa y el reconocimiento de la educación comunitaria e intercultural.">
Conoce algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación

12 de agosto de 2019

El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. (más…)


Foto: OIT/Truong Huu Hung

“El trabajo infantil perpetúa la pobreza, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”, dice Marcha Global

6 de agosto de 2019

“(…) hemos estado observando de cerca los desarrollos en Brasil con respecto a las discusiones recientes en relación al trabajo infantil y sus implicaciones en las vidas de los niños, y más específicamente, las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, quién abierta y repetidamente ha defendido el trabajo infantil, para niños incluso menores de 10 años. (…) Como defensores de los derechos de los niños, condenamos fuertemente la aceptación de todas las formas de trabajo infantil como norma en la sociedad. El trabajo infantil, especialmente el trabajo infantil peligroso y que comienza a una edad temprana; no solo afecta el desarrollo físico, mental y emocional de los niños, sino que también perpetúa la pobreza de los hogares, el analfabetismo, la desigualdad de género y, en la mayoría de los casos, no conduce al desarrollo de habilidades”. (más…)