Encuentro sobre investigación en financiamiento de la educación se realiza en Brasil

30 de agosto de 2019

La CLADE participó en la apertura del VII Encuentro Anual de la Asociación Nacional de Investigación en Financiamiento de la Educación

Tiene lugar del 28 al 30 de agosto, en Brasil, el VII Encuentro Anual de la Asociación Nacional de Investigación en Financiamiento de la Educación (Fineduca), el cual se reconoce como uno de los más importantes eventos del país, en el debate sobre el financiamiento educativo. 

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en la mesa de apertura del encuentro, que se realiza en la Universidad Federal de Pará (UFPA), en la ciudad de Belém (provincia de Pará – ubicada en la Amazonía brasileña), con énfasis en el tema: “Financiamiento de la educación en tiempos de retrocesos: resistencias y proposiciones”. 

“Los recortes en el presupuesto educativo en los últimos años en Brasil, están presentes también en Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, países que después de décadas de inversiones progresivas en la educación, rompieron con esta tendencia los años 2016 y 2017. Los recortes de presupuestos, sistemas tributarios o fiscales altamente injustos, el aumento de la privatización y préstamos para el financiamiento de la educación, con la aparición de nuevos mecanismos ‘innovadores’ de financiamiento educativo, son preocupaciones en la región”, afirmó Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE, en la mesa de apertura del encuentro. 

Subrayó, así mismo, algunos compromisos regionales e internacionales asumidos por los Estados de América Latina y el Caribe respecto al financiamiento educativo, que no se están cumpliendo. Entre ellos, mencionó la Agenda de Educación 2030, por la cual los países de la región se comprometieron a asignar como mínimo el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB), o 20% de su presupuesto público total, hasta el 2030. 

“En el ámbito regional e internacional, existen varios marcos políticos y de derechos humanos que favorecen la lucha para garantizar el 6% del PIB para la educación, como el protocolo de San Salvador, que en su primer artículo prohíbe que Estados retrocedan en las cuestiones de derechos humanos. Sin embargo vivimos una realidad que es preocupante. Lanzamos en el 2017 un Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación, una plataforma en línea que presenta datos del financiamiento educativo público en 20 países de América Latina y el Caribe. A partir de las informaciones de la plataforma, observamos que lo que se vive en Brasil también se manifiesta como tendencia en varios otros países”, afirmó. 

También participaron en la mesa de apertura: Rosana Rolim, del Instituto de Ciencias de la Educación de la UFPA; Vera Lúcia Jacob, del Programa de posgrado del Instituto de Ciencias de la Educación de la UFPA; Dalva Gutiérrez, de la Asociación Nacional de Política y Administración de la Educación (Anpae); y Rubens Barbosa de Camargo, presidente de la Fineduca, entre otras personas que actúan en la docencia o investigación sobre el tema. 

En su ponencia, el presidente de la Fineduca destacó la importancia de la articulación entre diferentes organizaciones, sectores, y del acercamiento entre sociedad civil y academia, para sumar fuerzas en la resistencia a los actuales retrocesos representados por el recorte de gastos públicos que sufren las universidades públicas. 

Políticas públicas y educación en tiempos de retroceso: miradas desde la Amazonía

La segunda mesa de diálogos del encuentro se enfocó en el tema “Políticas públicas y educación en tiempos de retroceso: miradas desde la Amazonía”. En este debate, se enfatizaron, desde distintos puntos de vista, los impactos de las políticas públicas llevadas a cabo en la Amazonía, y las importantes contribuciones de esta región para el país, pese a su poca difusión.  

Participaron en esta mesa los profesores Edmilson Brito Rodrigues y Gilberto de Souza Marques, con mediación de Rubens Barbosa de Camargo. Según Rodrigues, el actual retroceso es un hecho mundial. Recordó el concepto de globalización y que estamos en un momento del capitalismo en que el lucho se produce a partir de un corte avasallador en los derechos sociales y a partir de políticas que destruyen la dignidad humana.

A su vez, Gilberto Marques destacó que procesos históricos destruyeron y silenciaron la historia de resistencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Amazonía. 

Recordó, así mismo, el genocidio de 20 mil indígenas durante la dictadura “empresarial-militar” en Brasil (1964-1985), cuando fueron muertos porque protestaron contra la realización de obras y emprendimientos que generarían graves impactos socioambientales en la región. 

Mirando hacia un pasado más cercano, mencionó la resistencia de los pueblos del Xingu (región próxima al río Xingu, en Pará) contra la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte, llevada a cabo durante las presidencias de Lula y Dilma, pese a la oposición de diversos movimientos sociales y ambientalistas. “Estos gobiernos no dialogaron con los pueblos y realizaron estas obras de manera autoritaria”. 

Además, señaló que la sociedad civil desconoce la región amazónica y sus desafíos, siendo Pará la provincia que más exporta, mientras que sus municipios son los que presentan índices de desarrollo humano más bajos en el país. “La situación muestra un ‘desarrollo inverso’, que se intensifica con el gobierno del presidente Jair Bolsonaro”.