El financiamiento de la EPJA en América Latina y el Caribe

26 de junio de 2024

El derecho de todas las personas a la educación está expresado en la garantía del derecho internacional de los derechos humanos. Asimismo, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La educación es un derecho humano que le permite a las personas ejercer los otros derechos humanos, y por ello, nadie puede quedar en exclusión.

Un enfoque de derechos en educación debe estar fundado en los principios de gratuidad y obligatoriedad, y en los derechos a la no discriminación y a la plena participación. El Estado tiene una obligación primordial en el financiamiento de la educación en general y de la EPJA en particular. En la medida en que el Estado descuida su función de inversión, se refuerzan las desigualdades económicas pre-existentes -y abre las puertas a la potencial vulneración del derecho humano a la educación-.


Descargar

No habrá futuro sin educación climática y sin financiación adecuada para el desarrollo docente, afirmamos en el G20

29 de mayo de 2024

Andressa Pellanda

Coordinadora general de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación, politóloga, comunicadora, educadora popular y doctora en Ciencias por el Instituto de Relaciones Internacionales de la USP.

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil representó a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Campaña Mundial por la Educación (CGE) frente al grupo global de participación de la sociedad civil (C20) en una reunión con el Grupo de Trabajo (GT) sobre Educación del G20 realizada entre el 20 y el 22 de mayo en Recife, Brasil. 

Ante un escenario que afirma que el mundo –y especialmente el Sur Global– necesitará 44 millones de docentes de primaria y secundaria para el 2030, según la UNESCO, la coordinadora de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, Andressa Pellanda, pronunció el discurso de apertura de la reunión con el GT G20 – que lleva por título “Derecho a la educación: transformando la educación desde una perspectiva del Sur Global”, en el que se defendió la acción colectiva a través de mecanismos multilaterales de gobernanza global para valorar a los profesionales de la educación. 

Algunos de los puntos principales del discurso fueron sobre la urgencia de: 

  • Ampliar el concepto de sujetos profesionales en educación y cultura, promoviendo mecanismos de gestión democrática y participación social en el debate sobre políticas públicas.
  • Valorar a todas las personas profesionales de la educación que trabajan en las instituciones educativas (formales y no formales), garantizando condiciones físicas de trabajo y de salud para las personas profesionales de la educación y la cultura, algo que es fundamental para promover un ambiente propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Impulsar la coordinación internacional para la formación inicial y continua de los profesionales de la educación y la cultura (entre grados y posgrados: especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados, etc.), destinando recursos humanos y financieros para la formación continua y los intercambios internacionales de docentes, responsables de la administración escolar para brindar educación de calidad acordes a sus respectivas necesidades.
  • Reconocer el potencial del arte, de las y los artistas para el desarrollo económico y social sostenible en todos los niveles.
  • Promover la justicia fiscal a nivel nacional e internacional y la participación activa en negociaciones globales, como el Convenio Fiscal de las Naciones Unidas, para garantizar los recursos necesarios.
  • Defender la democracia, el secularismo y los derechos humanos para el avance del derecho humano a la educación y la cultura.
  • Incorporar la justicia climática y la sostenibilidad en las políticas públicas a través de la educación ambiental, la infraestructura adaptativa y el aprendizaje basado en la naturaleza.
  • Traducir los esfuerzos en compromisos de políticas internas en los respectivos países y promover la cooperación para tales esfuerzos también en otros países del Sur Global.

Más de 2.000 personas delegadas, en representación de 60 países, participan en los Grupos de Compromiso oficiales del C20 Brasil 2024.

Sobre el G20 y C20

El G20, formado por 19 países más la Unión Europea y la Unión Africana, es el principal foro mundial de cooperación económica. Las reuniones del G20 tendrán lugar de diciembre de 2023 a noviembre de 2024 en Brasil, que ostenta la presidencia del grupo. 

C20 Brasil es el grupo formal de compromiso social dentro del G20, siendo una voz de la sociedad civil global para los países del grupo. Más de 2.000 personas delegadas, en representación de 60 países, participan en los Grupos de Compromiso oficiales del C20 Brasil 2024 que brindan una plataforma para que las organizaciones de todo el mundo expresen a los liderazgos mundiales prioridades como el desarrollo sostenible y la lucha contra las desigualdades.

El GT de Educación de este año cuenta con más de 500 organizaciones participando y construyendo los debates.

A continuación compartimos un artículo de opinión escrito por Andressa Pellanda y publicado originalmente en portugués en el medio digital Midia Ninja

La relación entre las escuelas y sus comunidades es un tema relevante no sólo en términos de garantizar políticas públicas efectivas para la educación o fortalecer la gestión democrática, sino también particularmente en el caso del G20, para ejercer una reflexión sobre cómo el Territorio necesita orientar las políticas internacionales.

Conocida por los brasileños, la situación se da en varios lugares del mundo: hay escasez de docentes. Esto ha sido reiteradamente planteado por los miembros participantes del G20 en su segunda reunión, bajo presidencia de Brasil, que tuvo lugar esta semana, entre el 20 y 22 de mayo, en Brasilia (DF).

Como cofacilitador del Grupo de Trabajo sobre Educación y Cultura del C20 –un grupo formal de participación de la sociedad civil en el G20– participé activamente en los debates, en los que pudimos, por primera vez, contribuir formalmente a la discusión, representando a la sociedad civil. Este hecho inédito de participación social en el G20, hay que reconocerlo, surge de la iniciativa de la presidencia brasileña de este año, de una mayor participación de la sociedad civil en las agendas, un gran paso en un espacio tan cerrado, que necesita ser profundizado y mantenido.

Este año se realizarán tres encuentros temáticos sobre educación: el primero, sobre la formación continua de profesionales de la educación, enfocado especialmente a los intercambios internacionales; el segundo, en julio, en Río de Janeiro (RJ), dedicado a debatir  sobre educación y tecnología, desde la perspectiva de los recursos educativos abiertos; y el tercero, en octubre, en Fortaleza (CE), enfocado en fortalecer las relaciones entre las escuelas y las comunidades.

Cabe mencionar que la elección de las ubicaciones no es aleatoria: Brasilia, capital de Brasil; Río de Janeiro, capital del G20 Brasil; Fortaleza, capital del Estado de origen del ministro de educación, sede de la reunión interministerial de alto nivel sobre educación del G20, además de la reunión temática. También será allí, a continuación, donde tendrá lugar uno de los mayores eventos educativos globales, el Global Education Meeting, una reunión de los países miembros de la ONU para monitorear la educación en el mundo. Nosotros también estaremos allí y traeré más detalles aquí.

Aun así, la elección de los temas tampoco es casual. No participamos en este proceso de decisión, que tiene una propuesta inicial del país anfitrión, en este caso Brasil, pero algunos elementos son importantes de observar. En primer lugar, el foco en la internacionalización de la formación docente: se sabe que Brasil está interesado en estos procesos de intercambio internacional de pregrado y posgrado, pero no es un tema urgente y crucial para el mundo de los profesionales de la educación como el problema de la falta de apreciación y, de ahí la falta de docentes. Está claro que éste era un tema del que no se podía desviar la atención y terminó ocupando gran parte de las discusiones de esta reunión en Brasilia, que analizaremos con mayor profundidad a continuación.

En segundo lugar, el tema de los recursos educativos abiertos fue una agradable sorpresa en un mundo cada vez más conectado y dominado por corporaciones globales de tecnología, Internet y plataformas digitales, las llamadas Big Techs. El informe GEM 2023 de la UNESCO plantea desafíos para los cuales el uso apropiado de la tecnología puede ofrecer soluciones (acceso, equidad e inclusión; calidad; avance tecnológico; gestión de sistemas), reconociendo que muchas de las soluciones propuestas también pueden ser perjudiciales, incluidas aquellas en las que existe un predominio de recursos comerciales que poco o nada hacen para abordar cuestiones de protección de datos, asegurando la inclusión y autonomía en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre otros temas cruciales para el debate sobre derechos humanos, educación e incluso soberanía de datos –que se minimiza a través de los Recursos Educativos Abiertos (REA). El informe también explora tres condiciones sistémicas (acceso a la tecnología, regulación de la gobernanza y preparación de los y las docentes) que deben cumplirse para que cualquier tecnología en la educación alcance su máxima capacidad. Será un debate muy interesante para ver cómo el camino público y abierto es posible, viable y tiene mucho potencial.

Finalmente, la relación entre las escuelas y sus comunidades es un tema relevante no sólo en términos de garantizar políticas públicas efectivas para la educación o fortalecer la gestión democrática, sino también particularmente en el caso del G20, para ejercer una reflexión sobre cómo el Territorio necesita orientar las políticas internacionales. decisiones que, a su vez, necesitan ser traducidas y contextualizadas cuando llegan a los territorios. Realmente espero (del verbo esperar, no esperar algo) que este debate se plantee en esa ocasión.

Según la UNESCO, el mundo –y especialmente el Sur Global– necesita 44 millones de docentes de escuela primaria y secundaria para 2030.

El debate sobre los profesionales de la educación en el G20

En Brasil, al menos el 58% de las y los estudiantes de pregrado abandonaron la universidad antes de recibir su diploma, según el Censo de Educación Superior de 2022. Hay una enorme cantidad de casos de ausencia por problemas de salud física y mental, falta de competencias efectivas y precariedad temporal. contratación. No es nada nuevo para nadie y, mucho menos, exclusivo de Brasil. En la reunión, otros países mencionaron la falta de docentes, tanto en el norte como en el sur global.

Según la UNESCO, el mundo –y especialmente el Sur Global– necesita 44 millones de docentes de escuela primaria y secundaria para 2030. Esto incluye la demanda de siete de cada diez docentes en el nivel secundario (escuela secundaria) y la necesidad de reemplazar a más de la mitad de ellos. Las y los docentes que abandonan la profesión. Según el informe global sobre el tema publicado por la organización, la necesidad urgente de los profesionales de la educación es diversificar, valorar y brindar dignidad, con foco en las condiciones de trabajo y la equidad.

Esta tragedia educativa tiene razones bien conocidas: salarios indignos, condiciones laborales inadecuadas, rutinas agotadoras, insuficiente acceso y calidad en la formación inicial y continua, entre otras. Estas son señales urgentes de que una transformación radical de la educación –que debe ser coherente con el derecho a la educación– debe implicar la plena valoración de la carrera docente. Esto es lo que destaqué en un discurso en la reunión de los grupos de trabajo (GT) sobre Educación del C20 y del G20, este lunes (20/05), en Brasilia. 

Sabemos que los educadores y las educadoras son catalizadores del cambio transformador en las escuelas. Dado que la mayoría de los estudiantes del mundo se concentran en el Sur Global, las y los docentes ejercen una influencia significativa más allá de los confines del aula, dando forma a los valores y aspiraciones de los futuros ciudadanos en sus territorios.

Para que esta transformación no se quede en palabras en el aire, la cooperación internacional debe suplantar el mero intercambio de conocimientos y buenas prácticas. Sólo así se podrá avanzar con urgencia en la valorización y en las condiciones salariales. La Internacional de la Educación, organización que reúne a sindicatos nacionales de profesionales de la educación de cientos de países, también puso sobre la mesa esta cuestión: no podemos abordar sólo los intercambios de docentes entre países, si se encuentran en una situación laboral tan precaria y carentes de desarrollo y carrera.

En la reunión pregunté qué profesores harían el intercambio si un punto crucial es la falta de profesores (!) Y apoyé la propuesta de un compromiso público de los países del G20, además de acuerdos de cooperación entre países para el intercambio de docentes, pero también para abordar la falta de profesionales de la educación, con reconocimiento y verdadero reconocimiento, con equiparación de salarios y condiciones garantizadas de trabajo digno. Una forma de que esto se materialice es lo acordado en términos de garantizar el financiamiento de la educación a través de la justicia fiscal, en la Cumbre Transformando la Educación de 2022, cuando los países miembros de la ONU se reunieron para actualizar los compromisos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido al derecho humano a la educación.

Debemos centralizar la gobernanza global de la educación y la cultura a través de mecanismos multilaterales, asegurando la participación activa de los gobiernos y de la sociedad civil organizada y verdaderamente representativa.

Contexto global marcado por múltiples crisis

Está claro que también es necesario mirar el contexto global al que nos enfrentamos, de múltiples crisis superpuestas, tanto a nivel económico, uno de los principales focos de debate en el G20, como a nivel de conflictos internacionales. y desastres ambientales vinculados al cambio climático. Estos fueron puntos que también planteamos, trayendo propuestas con la educación como parte de la solución.

Debemos centralizar la gobernanza global de la educación y la cultura a través de mecanismos multilaterales, asegurando la participación activa de los gobiernos y de la sociedad civil organizada y verdaderamente representativa. Este enfoque inclusivo ayudará a dar forma a políticas que promuevan la equidad y la inclusión en todo el mundo.

La justicia fiscal es crucial para financiar de manera sostenible la educación y la cultura de alta calidad. Promover la tributación tanto a nivel nacional como internacional y participar activamente en negociaciones globales, como la Convención Fiscal de las Naciones Unidas, asegurará los recursos necesarios. Dar prioridad a la educación en estas discusiones económicas es esencial para garantizar un impacto duradero y valorar a nuestro personal docente.

Paralelamente, defender la democracia, el secularismo y los derechos humanos es fundamental para el avance de la educación y la cultura. Esto se logra a través de una gestión democrática, involucrando a familias y comunidades, fortaleciendo las relaciones entre las instituciones educativas y culturales y democratizando el conocimiento desde una perspectiva de derechos humanos, para que podamos garantizar que todos los ciudadanos tengan voz en la definición de estas áreas cruciales.

Finalmente, también planteamos la necesidad de que los países del G20 reconozcan los impactos desproporcionados del cambio climático en los grupos vulnerables – elevando toda nuestra solidaridad con Rio Grande do Sul y otras partes del mundo que enfrentan los mismos problemas – debemos ampliar el acceso a infraestructura sostenible y prácticas en los planes de estudio. Formar profesionales de la educación formal y no formal de manera interdisciplinaria y multisectorial, involucrando a niños y jóvenes, fomentará la conciencia y la acción ambiental. Incorporar la justicia climática y la sostenibilidad en las políticas públicas a través de la educación ambiental y el aprendizaje basado en la naturaleza es vital no solo para la educación sino para el mundo.

Sin estas acciones urgentes, subrayé, no podremos valorar verdaderamente a nuestros docentes, ya que no habrá futuro para ellos ni para nadie más. No habrá futuro. Son y deben ser una parte integral de nuestros esfuerzos actuales para evitar esta crisis. Esto debe ser parte de una estrategia global más amplia que sólo puede lograrse con el apoyo y el liderazgo de las naciones del G20, que es un grupo que impulsa el cambio o lo impide.

En este primer encuentro, el grupo incluso acordó acordar un compromiso común, que se formalizará más adelante, para la valoración de los profesionales de la educación, en diálogo con la meta 4.c del ODS 4, en el que los y las docentes necesitan ser “empoderadas/os, con contratos adecuados, buena capacitación, con calificaciones profesionales, motivación y respaldo de sistemas gubernamentales bien financiados, eficientes y eficaces”. Es un gran paso.

Veamos los próximos capítulos.

Artículo publicado originalmente en portugués en Midia Ninja: https://midia.ninja/opiniao/nao-havera-futuro-sem-a-educacao-climatica-e-sem-financiamento-adequado-para-valorizacao-docente-afirmamos-no-g20/ 

Con información de la nota publicada en Campaña Nacional por el Derecho a la Educación titulada, La sociedad civil defiende el reconocimiento de los profesionales de la educación en una reunión con el g20: https://campanha.org.br/noticias/2024/05/20/defendendo-a-valorizacao-dos-profissionais-da-educacao-grupo-de-trabalho-do-c20-encontra-com-o-do-g20/ 

Traducción y revisión: Equipo CLADE




Contra la mercantilización de nuestras aulas

Recientemente, la tercera semana de mayo, se desarrolló el Foro Mundial de la Educación, evento que contó con una agenda e información limitada a instancias gubernamentales e iniciativas privadas. Las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales no solo fueron excluidas de la convocatoria, si no que la propia agenda fue restringida a quienes confirmaron su invitación. 

Los cuestionamientos sobre la falta de transparencia evidencian el aumento de amenazas y riesgos sobre el derecho humano a la educación y el rol de los Estados para su garantía, entre los cuales resaltan la priorización de la inversión en educación pública, así como las consecuencias derivadas de los conflictos armados, crisis climática, desigualdades estructurales, la brecha y la vulnerabilidad digital. 

Compartimos el artículo de opinión escrito por Matías Cordero Arce, integrante de la Euskal Eskola Publikoaz Harro Topagune (Plataforma Vasca por la Defensa de la Educación Pública). 

El Foro Mundial de la Educación (Education World Forum) se celebró en Londres entre el 19 y el 22 de mayo pasados. Este Foro, surgido de una iniciativa privada, contó con el respaldo de Microsoft, HP, Google, NewGlobe, Pearson, y McKinsey & Cía, entre otras grandes transnacionales, y también contó con la presencia de Luis Benveniste, Director Global de Educación del Banco Mundial.

Junto a ministros, ministras y altos representantes de ministerios de educación de todo el planeta, asistieron a este Foro, por parte del gobierno español, María del Ángel Muñoz, Directora General de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Andrés Contreras Serrano, Subdirector de la Unidad de Acción Educativa Exterior del mismo Ministerio. En este foro se forjaron políticas y se hicieron alianzas decisivas, sin embargo, fue un evento que se celebró a puertas cerradas, abierto sólo a representantes gubernamentales y del sector privado-empresarial. Las organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, sindicatos educativos y demás agentes educativos no fueron invitados y el evento tuvo poca o ninguna transparencia respecto de sus participantes, agenda o resultados (bastaba con ingresar al sitio web del Foro para constatar que prácticamente toda la información relativa al mismo, incluido su mero programa, sólo estaba disponible para quienes habían sido “invitados”). 

El mundo está en crisis, los conflictos se extienden, la desigualdad aumenta y las amenazas climáticas se intensifican. Entre todo esto, el derecho a la educación está en creciente riesgo ya que el gasto en educación pública se está reduciendo drásticamente en beneficio de iniciativas privadas y, como siempre, en detrimento de quienes ya se enfrentan a barreras y exclusión, como es el caso en la Comunidad Autónoma Vasca, y en el estado español en general.

Necesitamos, más que nunca, administraciones y representantes públicos transparentes y responsables, que den cuenta a la ciudadanía de sus políticas y decisiones. La exclusión, por parte del Foro, de todos los agentes educativos, salvo los del sector privado-empresarial, actúa directamente en contra de este propósito, e incidir en estos encuentros opacos y elitistas tendrá consecuencias potencialmente nefastas para la implementación del derecho a la educación en los años venideros. A modo de ejemplo: a partir de 2020 hemos visto cómo la adopción masiva de la tecnología en la educación se ha transformado en un negocio en auge que, si bien puede tener algún beneficio, también amenaza los derechos de las niñas y niños en materia de privacidad, seguridad y recopilación de datos. Así lo constató el informe de 2022 de Human Rights Watch: “¿Cómo se atreven a husmear en mi vida privada?”, y el Informe de 2023 de seguimiento de la educación en el mundo, de la UNESCO: “Tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién?”.

Si los gobiernos, con argumentos muchas veces cuestionables, deciden que el sector privado y las empresas participen en la educación, las discusiones y decisiones que se adopten, y la participación misma, debe ser transparente, regulada y sujeta al escrutinio y crítica pública; no puede ocurrir a puertas cerradas y con el obsceno aval de quienes nos gobiernan, como ha sucedido en el Foro Mundial de la Educación.


Invertir en el futuro: Curso para una fiscalidad justa para una educación de calidad

26 de abril de 2024

¿De dónde vienen los recursos para financiar la educación de niños, niñas, adolescentes, personas jóvenes y adultas de los países de América Latina y el Caribe? ¿Cómo ampliar los recursos públicos a la educación? Fue a partir de esas y otras cuestiones que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con la Red para la Justicia Fiscal para América latina y el Caribe y la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) realizó entre febrero y abril el curso virtual “Invertir en el futuro: fiscalidad justa para una educación de calidad”.

Prevista para una dedicación de 40 horas, la formación en línea fue ofertada de manera gratuita y contó con más de 100 personas inscriptas. El objetivo de la iniciativa fue acercar a los principales conceptos del derecho humano a la educación y la justicia fiscal de forma interrelacional.

Autodirigido, el curso tuvo cuatro módulos que abordaron temas clave: (a) lo público y la educación, (b) justicia fiscal y su impacto en la educación, (c) financiamiento del Estado y reformas tributarias progresivas y (d) incidencia social e historias de cambio. A través de él, se actualizaron los marcos conceptuales, y el análisis estratégico del propio contexto identificando áreas de oportunidad que los Estados puedan asumir para garantizar el acceso pleno a educación pública de calidad.

Las organizaciones preveen la realización de más ediciones a partir del segundo semestre. 

Justicia Fiscal para garantizar el derecho humano a la educación

El curso es resultado del Proyecto Justicia Fiscal y Educación, realizado entre 2022 y 2023 por la CLADE, Latinddad y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe e  investigó la inversión en educación entre 2015 y 2022 en la región y en los países Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Según las organizaciones, el ejercicio investigativo sirvió para entender el origen de la “falta de recursos” para el sector educativo en los países participantes. “La mayoría de los sistemas fiscales de la región son altamente regresivos y cargan impuestos a toda la población sin diferenciar su nivel de ingreso, su riqueza y su capital. La búsqueda de sistemas fiscales progresivos es una lucha histórica que viene tomando fuerza; tanto así, que autoridades económicas se reunieron en julio de 2023 en Cartagena para discutir sobre la Convención Fiscal de Naciones Unidas, un espacio alterno a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que agrupa a los países ricos y responde a sus intereses”, afirman. 

Lee más: 

Justicia Fiscal para el Derecho Humano a la Educación – Una mirada regional desde América Latina

El sistema tributario en Argentina y el financiamiento en educación de 2015-2021

El sistema tributario y su impacto en la financiación de la educación en Colombia entre 2015 y 2021

El sistema tributario en Guatemala y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en Paraguay y el financiamiento en educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en Perú y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en República Dominicana y el financiamiento de educación entre 2015 y 2021

Evolución de la inversión en Educación en Argentina entre 2015 y 2021

Evolución del Gasto en Educación en Colombia entre el 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en Guatemala entre el 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en Paraguay entre el 2015-2021

Evolución del gasto en Educación en el Perú 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en República Dominicana entre el 2015 y 2021


#SAME2024: organizaciones de la sociedad civil de América Latina y El Caribe se pronuncian por la defensa del derecho humano a la educación

24 de abril de 2024

Entre el 22 y 26 de abril se desarrolla la Semana de Acción Mundial #SAME2024, la movilización demanda a los Estados la debida atención y priorización sobre una educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social y el desarrollo sostenible, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo. 

Con un nuevo llamado simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación, la SAME abraza el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”. 

Diversas iniciativas lideradas por organizaciones sociales en defensa de la educación se han sentido en América Latina y El Caribe, tales como marchas, seminarios, charlas, exposiciones y pronunciamientos, entre otros.

Llamado urgente por más y mejor inversión educativa en Colombia

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) se suma a la movilización mundial de la #SAME2024, subrayando la exigencia del cumplimiento de los compromisos en materia educativa, así como la demanda urgente de mayores recursos y políticas efectivas que garanticen una educación inclusiva y equitativa para todas y todos a lo largo de la vida. 

La CCDE expresa en su pronunciamiento que “unimos nuestras voces para hacer un llamado urgente a la inversión en educación pública y transformadora, la defensa de la justicia social y la igualdad de género, la implementación de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente y la descolonización de la financiación educativa”.

Lee el pronunciamiento completo

Demanda por la inclusión transformadora en Guatemala

Como parte de la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – (CLADE), el Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala, creado en 2003, funciona basado en los principios del trabajo colectivo, donde su principal componente es el compromiso con el derecho humano a la educación pública gratuita, laica y que garantice la dignidad para todas y todos.

En el marco de la #SAME2024, el Colectivo expresó en un comunicado público “que abogamos por la inclusión de la educación transformadora como una agenda clave en la Cumbre del Futuro”, del mismo modo subrayó el rol de los Estados en este sentido, “responsabilizamos y llamamos al gobierno y a otros responsables de la toma de decisiones de la educación transformadora y de los compromisos con la Cumbre para la Transformación de la Educación (TES)”.

Lee comunicado completo

Marcha Federal Universitaria y #SAME2024 en Argentina

En un contexto de movilización sin precedentes, cientos de miles de personas se unieron ayer en toda Argentina para participar en la Marcha Federal Universitaria, en defensa de las universidades públicas y gratuitas del país. La histórica manifestación contó con el apoyo de gremios sindicales, docentes universitarios, estudiantes y familias, que salieron a las calles para exigir el financiamiento adecuado y la preservación del acceso irrestricto a la educación superior.

Desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en el marco de la SAME 2024, se llevan a cabo diversas actividades en Buenos Aires. En el stand 1818 de la Feria del Libro, en el predio ferial de la Rural, junto con Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHu), se disponen juegos y carteles en defensa del derecho a la educación. 

La conjunción de estas dos importantes movilizaciones demuestra el compromiso de la sociedad argentina con la educación como motor de desarrollo y justicia social. La CADE invita a todos los ciudadanos a sumarse a estas actividades y a seguir luchando por un futuro con más y mejor educación para todos.


#SAME2024: América Latina y el Caribe debatirá sobre la educación transformadora

16 de abril de 2024

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se suma al llamado mundial para la realización de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2024 (SAME 2024) con un evento regional que debatirá sobre la educación transformadora. 

La iniciativa es motivada por la Campaña Mundial por la Educación (CME) que cumple 23 años de convocatoria, abraza el lema “La educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”, contará con diversas actividades, seminarios y movilizaciones realizará entre el 22 y 26 de abril de este año, 2024.

La #SAME2024 busca llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos sobre la necesidad de hacer real y efectivo un compromiso por el derecho humano a la educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo.

Diálogo regional sobre educación transformadora

Como parte de las actividades en el marco de esta semana de movilización mundial por la educación, la CLADE desarrolló el evento virtual que tuvo como objetivo aportar a la reflexión y movilización sobre el tema de la SAME 2024 desde América Latina y el Caribe, profundizando la perspectiva sobre ¿qué es lo que hace transformadora a la educación?, con miras a garantizarla como un derecho humano que aporte a la justicia social.

Educación Transformadora en América Latina y el Caribe: horizontes y prácticas hacia la justicia social

 

¿Cómo la educación transforma al mundo?

El evento estará dividido en dos bloques de intervenciones, facilitando el diálogo con las personas asistentes. El primer bloque versará sobre educación transformadora: ¿Cómo la educación transforma al mundo? Tomando como idea central las reflexiones sobre la democracia, la justicia social y su relación con el derecho humano a la educación. 

El segundo bloque de intervenciones será desarrollado por experiencias y prácticas educativas hacia la justicia social, profundizando sobre los contextos y horizontes de la educación transformadora, a pesar de las dificultades del entorno. 

Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE expresó que “El evento quiere tomar con fuerza las diversas maneras en que se tejen las voces, tambores y acciones de América Latina y el Caribe hacia el camino de la transformación de la educación”.

Escucha la canción promocional de SAME 2024

Evento en línea del Grupo de Trabajo (GT) de Juventudes: Resignificar la educación a través del arte 

El objetivo de esta iniciativa es generar reflexiones entre jóvenes sobre educación transformadora y su resignificación a través del arte. Además de un espacio de aprendizaje, es una oportunidad para un trueque de saberes entre jóvenes de toda la región y para divertirse explorando su lado artístico. Se realizarán tres encuentros los días 22, 24 y 26 de abril, en los siguientes horarios:

16:00 – Guatemala, Honduras, México, Nicaragua

17:00 – Colombia, Ecuador, Haití, Panamá, Perú

18:00 – Bolivia, Paraguay, Venezuela, Brasil (Manaus)

19:00 – Argentina, Uruguay, Brasil (Brasília)

>> Enlace de inscripción 


#SAME 2024: Suenan los tambores por la educación transformadora

10 de abril de 2024

Protagonizada por millones de estudiantes, docentes, activistas, defensores y defensoras de derechos humanos así como autoridades de más de cien países del mundo, la Semana de Acción Mundial por la Educación en este año 2024 (SAME en español, GAWE por sus siglas en inglés) es la mayor movilización mundial entorno a la defensa por el derecho humano a la  educación.

Entre 22 y 26 de abril, la movilización demanda a los Estados la debida atención y priorización sobre una educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social y el desarrollo, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo. 

La educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible

Para este año, la SAME abraza el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”. Con el nuevo llamado que está simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación, la Semana de Acción Mundial por la Educación desarrollará diversas actividades como seminarios, charlas, entrevistas, expresiones artísticas, entre otras.

Desde hace 23 años la Campaña Mundial por la Educación (CME) motiva un tema de relevancia común para los más de cien países que se suman a la iniciativa de la Semana de Acción Mundial por la Educación. En este año, 2024, hace un llamado de acción urgente para destacar las necesidades de políticas educativas de transformación inclusivas que garanticen el acceso y permanencia de todas las personas a lo largo de la vida, en todas las modalidades y niveles, esto es desde la primera infancia hasta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

El derecho humano a la educación aporta a las sociedades su potencial transformador, y actualmente cobra un nuevo sentido cargado de demandas por la inclusión, la no discriminación y las condiciones de bienestar colectivo y la paz, por ello subraya el carácter de justicia social. El desarrollo sostenible, por su parte, tiene muchos desafíos que mantienen vigente el debate en la región latinoamericana y caribeña sobre la crisis climática, los bienes naturales y los territorios.

Tambores por la transformación de la educación

La sociedad civil ha desempeñado un papel fundamental en la conquista y defensa de derechos humanos, entre ellos la educación, por lo que sigue siendo un actor relevante en el escenario nacional, regional e internacional de diálogo e incidencia con representantes de los Estados y personas responsables de la implementación y sostenibilidad de políticas públicas que garanticen el derecho humano a la educación.

En la nota conceptual de la #SAME2024 (en español, portugués, francés e inglés), la Campaña Mundial por la Educación (CME) señala que existe un enorme poder desde la educación para transformar las realidades, por ello desafía los intentos de enmarcar la educación únicamente en un conjunto limitado de resultados de aprendizaje. Cree que la educación transformadora impulsa la justicia social, el desarrollo sostenible y la libertad individual y colectiva”.

“Para que la educación sea transformadora, es necesario transformar la educación” así lo manifiesta el documento político sobre la Educación Transformadora que comparte la Campaña y que propone ampliar los debates sobre las transformaciones necesarias en y a través de la educación con perspectiva integral, para ello es necesario transitar hacia las culturas de derechos humanos y de democracia, superando la colonización, el capitalismo, el extractivismo y el patriarcado. 

La convergencia entre la educación transformadora y la transformación de la educación combinan cambios necesarios en las instituciones educativas de todos los niveles, en diálogo con el rol transformador de la propia educación. Se generan así puentes dinámicos entre los objetivos, metas y sistemas educativos. 

Las transformaciones de la educación en la agenda internacional

La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen siendo un compromiso vigente y aún insatisfecho, en especial el número 4 referido a las demandas de una educación equitativa, inclusiva, de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas. En ese marco se convoca la próxima Cumbre del Futuro (TES por sus siglas en inglés), en la que las organizaciones afines a la defensa del derecho humano a la educación promoverán la inclusión en la agenda la transformación de la educación para “ofrecer un presente mejor y salvaguardar el futuro”.

En su nota conceptual la CME reitera la orientación del sentido de la transformación, en tanto implica acciones de política educativa, dentro y fuera de las aulas, centros de aprendizajes y planes de estudio, señala que “empezaron a replantearse y revisar sus planes de estudios, conectando el aprendizaje con la vida cotidiana, permitiendo el aprendizaje intergeneracional e integrando la salud en la educación”. 

Las transformaciones contextualizadas por su parte son desafíos permanentes que procuran abordarse desde la educación. La superación de todas las formas de violencia, discriminación y desigualdades de género para un desarrollo sostenible exige como condición una educación que no responda únicamente a las necesidades del mercado, que esté basada en derechos humanos, en consecuencia la dignidad de todas las personas y el abordaje de las causas estructurales, así lo reflexiona el equipo de la CME en una nota informativa sobre la Cumbre. Resulta entonces clave mantener presente que la transformación de la educación no es un fin en sí mismo, sino que está orientada a la transformación de las personas capaces de influir en los contextos que han sido hasta ahora deshumanizadores.

Cumbre de la Transformación de la Educación

La apuesta por profundizar el marco de transformación actual y potencial de la educación con enfoque de derechos humanos ha sido parte de las iniciativas que subrayan la importancia de ampliar los debates y generar mayores compromisos por parte de los Estados. Parte de estas reflexiones se compartieron en la cobertura de la Cumbre, que visibilizando las diversas aristas de este escenario. 

Más de 130 países se comprometieron en la Cumbre de la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a acelerar las acciones que lograran superar las crisis de los aprendizajes que se profundizó durante y después de la pandemia. Las cinco vías de acción entonces fueron precisadas con las siguientes temáticas (disponibles en documentos en inglés):

  1. Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
  2. Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
  3. Docentes, enseñanza y profesión docente
  4. Aprendizaje y transformación digital
  5. Financiación de la educación

Educación para la paz

El documento político sobre Educación para la Paz de la CME expresa la situación de escalada de conflictos sociales, políticos y militares en diversas partes del mundo, por lo que urge reforzar nuevos impulsos que tracen un camino hacia una paz duradera, lo que a su vez amerita la superación de prácticas de violencia que se visibilizan a través del racismo, sexismo, xenofobia, intolerancia y discriminaciones. De la misma manera se indica que solamente se alcanzará la paz duradera con justicia social, siendo ambas temáticas claves en el llamado de la #SAME2024. 

Adicionalmente la CME acentúa que “la educación debe contribuir significativamente a la paz, como medio para construir valores, conocimientos, actitudes, habilidades y comportamientos para vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con el ambiente”.

Dadas las condiciones actuales de la zona, la CME decidió incluir la Declaración de Gaza (en español, portugués, francés e inglés), exigiendo un alto inmediato al fuego y que las instituciones educativas sean respetadas como espacios protegidos.

Los tambores también suenan en América Latina y El Caribe

La red CLADE suma esfuerzos de la membresía para visibilizar el llamado de la SAME, por ello está diseñando un evento virtual sobre Educación Transformadora que se realizará el 23 de abril (11:00 am hora de Argentina / Brasil). En tal sentido ha realizado una primera reunión virtual para activar las iniciativas de los foros o coaliciones nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales.

> Enlace de inscripción

 

Escucha la canción promocional de SAME 2024

Recomendaciones sobre la profesión docente

Dedicado a docentes, educadores, educadoras, personal escolar, sindicatos, defensores y defensoras de la educación, coaliciones, y autoridades gubernamentales se ofrece el taller -foro nacional sobre las Recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente en el marco de la SAME 2024. Previsto para el 24 de abril de 2024 y convocado en respuesta a la alarmante escasez mundial y como acción de seguimiento a la vía de acción 3 de la Cumbre. Esta actividad tiene por objeto dar a conocer las 59 recomendaciones e impulsar su implementación, para lo cual se ha diseñado una Guía de recomendaciones de docentes (en español, portugués, francés e inglés).

Un cuarto de siglo de la Campaña Mundial por la Educación (CME)

La #SAME2024 inaugura la celebración del 25º aniversario de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y como movimiento educativo que agrupa a diversas organizaciones de la sociedad civil ha logrado acompañar los cambios, desafíos y oportunidades del escenario internacional desde 1999. 

Ya se ha hecho una tradición anual, las diversas movilizaciones sobre un tema central que se expresa con un lema y motivación común, de esta manera se ha logrado llamar la atención de los gobiernos y personas responsables de las decisiones en la agenda educativa de los países, e incidir en sus consideraciones para cumplir cabalmente con el derecho humano a la educación. 

Lanzamiento de la SAME

La Campaña Mundial por la Educación ha previsto el Lanzamiento de la Semana de Acción Mundial 2024: Educación transformadora con el webinario el lunes 22 de abril, de 9:00 a 11:00 a.m., hora de Sao Paulo, con los siguientes objetivos:

1. Recordar la agenda mundial sobre el ODS 4, sus raíces históricas, celebrar las lecciones que han facilitado el abordaje de las desigualdades y los desafíos persistentes para lograr el derecho a la educación para todas las personas.

2. Abogar por la inclusión de la transformación de la educación en la Cumbre del Futuro.

3. Inspirarse mutuamente y anunciar la campaña de lanzamiento de la CME.

23 años de Acción Mundial por la Educación: SAME

El Foro Mundial de Educación de Dakar (2000) fue el primer marco para celebrar un llamado mundial sobre educación. En recordatorio a este foro, desde el 2001, la Campaña Mundial por la Educación (CME) coordina la SAME, como iniciativa internacional impulsada simultáneamente en más de 100 países.

La Educación para Todos (EPT) se convocó por primera vez en Jomtien (Tailandia) y propuso Declaración Mundial sobre Educación Para Todos “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”, se renovó en Dakar (Senegal) con Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales), se reiteró como Educación 2030 en Incheon (Corea del Sur) a través de la Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar un educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y se integró como ODS 4 en la Agenda 2030 de los ODS en 2015. Con la celebración de la Cumbre Transformadora de la Educación en 2022, la SAME 2024 será un momento para que las coaliciones, los sindicatos de docentes, el estudiantado, juventudes, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos hagan un seguimiento con sus respectivos gobiernos y de desarrollo de sus compromisos nacionales y mundiales con la Educación Transformadora.

El objetivo de la acción mundial es llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, destacando siempre en cada edición de esta movilización, un aspecto o tema clave respecto a este derecho humano.

Lee más sobre las SAME de los años anteriores:

SAME 2023. Invirtiendo en un mundo más justo: descolonizar el financiamiento de la educación ¡Ya!

SAME 2022: Semana de Acción Mundial por la Educación

SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

SAME 2020: 10 años para alcanzar el ODS 4 

SAME 2019: Nuestra Educación, Nuestros Derechos


Declaración final de Ministerial celebra puentes entre autoridades de finanzas y educación

22 de febrero de 2024

La Declaración de Santiago 2024, acordada en la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, se inscribe en el marco de referencia regional para la reactivación, recuperación y transformación educativa. El documento ratifica su llamado para el seguimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en especial con la meta del ODS número 4 cuyo foco central es la educación. En la declaración se hace un llamado a los Estados para que velen por el cumplimiento de este objetivo, situando sus logros como ruta para la garantía del ejercicio del derecho humano a la educación. Al mismo tiempo evidencia la preocupación regional por la grave crisis de discriminación y vulnerabilidades que profundizó la emergencia causada por la pandemia del COVID 19. 

En la Declaración se hace un reconocimiento al derecho humano a la educación, los aprendizajes a lo largo de toda la vida, es decir, desde la  primera infancia hasta la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA);  la atención urgente a la reducción de las brechas indicando que “la educación es un derecho fundamental y que su ejercicio sustantivo y armónico con otros derechos, tales como el derecho a un medioambiente saludable, a una vida libre de violencia y discriminación, a la movilidad y seguridad ciudadana, entre otros, permite reducir desigualdades y fortalecer a las comunidades educativas de la región”.

Desde la CLADE se celebra la convergencia de diálogos entre los Ministerios de Hacienda y Finanzas con Educación, como camino de entendimiento y avance en un horizonte común orientado hacia la justicia social y fiscal que requieren los países de la región, así como respuestas contextualizadas y comprometidas de los respectivos gobiernos.

Así lo expresa la declaración: “Mantener, buscar y ampliar alternativas de sostenibilidad financiera de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe, con un diálogo permanente con las autoridades hacendarias y otros actores nacionales y subnacionales involucrados”. Del mismo modo, promueve la concepción de sostenibilidad financiera de la educación junto a la continuidad e incremento de la inversión educativa, evitando que el financiamiento educativo retroceda. Sin embargo, en el informe La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030 publicado por UNESCO en 2022 se alertaba que 15 países de la región habían reducido el gasto público en educación.

Lee la declaración en español e inglés.


Foto_Luis FortesMEC2024

Incidencia política: Costo Alumno Calidad es refrendado por la Conferencia Nacional de Educación en Brasil

19 de febrero de 2024

Realizada en enero de este año, la Conferencia Nacional de Educación de Brasil (CONAE), espacio de participación popular que busca debatir y construir las directrices de la educación brasileña, fortaleció el mecanismo de financiamiento creado por la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación al integrarlo en la propuesta del nuevo plan de educación del país. Esta no es la primera vez que el Costo Alumno Calidad (CAQ, por su sigla en portugués) está entre las prioridades de las políticas de educación del país, el CAQ está presente en el Plan de Educación vigente hasta este año.

Según la Campaña Brasileña, los principales insumos asegurados para una educación de calidad definidos por el CAQ son: el número de estudiantes por clase, la formación de profesionales de educación, los salarios y carreras compatibles con la responsabilidad de los profesionales de educación, las instalaciones, los equipamientos e infraestructura adecuados, entre otros. 

Además de estar presente en el Plan Nacional de Educación, el CAQ también será el mecanismo orientador del Sistema de Educación brasileño. 

“El financiamiento de la educación básica, en el Sistema Nacional de Educación, se guiará por la Constitución, la LDB [Ley de Directrices y Bases de la Educación), el Plan Nacional de Educación (PNE), los parámetros nacionales de calidad de la oferta y la definición e implementación de los CAQi [Costo Alumno Calidad inicial] y CAQ, con el objetivo de consagrar el derecho a la educación y corregir las desigualdades educativas, y deberá asegurarse en los respectivos presupuestos públicos de los diferentes ámbitos federativos”, dice el documento final de la CONAE.

Participación de la Campaña Brasileña en la CONAE

Más de 3 mil personas participaron de la CONAE, 140 de ellos son parte de la Campaña brasileña. “Somos 140 delegados de la Campaña en todos los estados del país. Construímos desde el texto referencia [de la CONAE 2024], pasando por las conferencias municipales, estatales, distritales, hasta llegar aquí. Ha sido un lindo movimiento democrático y fuerte. (…) Trabajamos por un nuevo Plan Nacional de Educación que haga justicia a la comunidad educativa que lo construye”, dijo la coordinadora de la Campaña Brasileña, Andressa Pellanda. 

>> Lee las notas completas en portugués: 

Conae 2024 reforça caráter democrático na construção do novo PNE

Custo Aluno-Qualidade é novamente referendado pela Conae


Ministerial Chile

9 de febrero de 2024