¿Cómo lograr la educación de calidad? La voz de los centros educativos de República Dominicana

15 de agosto de 2024

La investigación buscó analizar las perspectivas del personal directivo y docente sobre los principales problemas que afectan la calidad educativa en República Dominicana y las soluciones que identifican para lograr centros educativos de calidad. Se realizó un estudio de enfoque mixto a través de un diseño exploratorio secuencial, transversal no experimental. Participaron del estudio personal directivo de centros educativos y docentes pertenecientes a las 18 regionales educativas a nivel nacional y de los niveles primario y secundario. Para la recolección se información, se utilizaron los grupos focales y una encuesta diseñada de 69 ítems.

Las conclusiones del presente estudio son relevantes para la evaluación, diseño e implementación de programas y proyectos para la mejora de la calidad educativa en República Dominicana, así como para optimizar los programas de formación inicial docente.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Brasil

2 de agosto de 2024

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Brasil busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Guatemala

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Guatemala busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Colombia

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Colombia busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Paraguay

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Paraguay busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Pinches Niñes: articulando arte y derechos humanos

1 de agosto de 2024

Patricia Gainza

Socióloga, especialista en políticas públicas y derechos humanos y artista. Es Magíster en Sociedad y Desarrollo y con Licenciatura en Racismo y Xenofobia. Integrante de la secretaría ejecutiva de la Red Sin Fronteras (RSF) y del comité directivo de la CLADE.

El pasado 17 de abril se realizó el webinar “La libertad de expresión como motor para todos los demás derechos humanos” (Freedom of Expression as a driver for all other human rights) en el marco de la serie “How to Engage alongside UNESCO” organizado por la Unidad de Alianzas de la Sociedad Civil y en colaboración con el NGO-Unesco Liaison Committee.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) a través de una de su red miembro, Rede Sem Fronteiras (RSF) tuve el gusto de presentar en esta actividad el proyecto Pinches Niñes del colectivo Pinches Artistas con sede en Montevideo, Uruguay. Asimismo, fueron presentados los proyectos Examen Periódico Universal Info (UPR Info) por Mona M’Bikay y Federación Europea e Internacional de Libreros (EIBF) por Daniel Martín Brennan.

Las prácticas artísticas son realizadas desde la estética relacional y el arte participativo que permiten generar agentes de cambio que favorecen a la reinterpretación del territorio.

La experiencia de Pinches Artistas

Pinches Artistas presentó una de sus iniciativas en el marco de la libertad de expresión. Este colectivo de base, espontáneo, que reúne artistas de arte contemporáneo ven el arte como un medio de expresión de la libertad de todes para un bien en común y reivindican que la mejor forma de generar conocimiento es la que incluye a todes y comparte con todes. Sus prácticas artísticas son realizadas desde la estética relacional y el arte participativo que permiten generar agentes de cambio que favorecen a la reinterpretación del territorio como un espacio político disruptivo, de intercambio de conocimientos y generador de relaciones intersubjetivas y afectivas.

Están ubicados en Ciudad Vieja, el casco histórico de la ciudad de Montevideo, Uruguay, barrio que ha recibido históricamente a la población migrante y continúa al día de hoy albergando un importante número de personas inmigrantes y toda su diversidad y subjetividad, social y económica.

Pinches Artistas realiza una larga serie de actividades como procesos expositivos colectivos, donde la producción artística tiene repercusión a nivel local y regional, un ejemplo de ello es el Pinche Calendario, obra colectiva de textos y gráfica en grabado. Es una re-lectura conjunta de nuestro tiempo que reivindica “otras” fechas importantes para el colectivo más allá de las efemérides tradicionales. Del Pinche Calendario participaron artistas y escritores de Argentina, Brasil, Burkina Faso, Chile, Colombia, México, Perú, República del Congo, Uruguay y Venezuela.

También realizan procesos de comunicación comunitaria a través de los Pinches Muros del propio taller que es uno de los aspectos linealmente más vinculados a la materia del seminario, la libertad de expresión, ya que esta forma de manifestación surgió a partir de un insuceso ocurrido en 2019, cuando la Embajada de México rechazó un texto en el marco de la exposición “Young Gods” de Jorge Galavíz, un Pinche Artista. Como consecuencia del rechazo el texto fue publicado en las paredes externas de nuestro taller para que lo lean todas las personas que no pudieron leerlo en la Embajada. En su momento fue una forma de protestar y reivindicar el derecho a la libre expresión, pero a partir de entonces, los muros se convirtieron en un espacio para trasmitir mensajes de les Pinches Artistas y el barrio todo. En la última exposición realizada por el colectivo en la Embajada de México (2022) denominada “Estallido” los muros dialogaron entre ellos. También realizan ferias de artes, fiestas inversivas y proyectos audiovisuales.

La finalidad es introducir y revalorar la diversidad y la interculturalidad.

La inclusión y de la integración para los derechos humanos

Una de sus líneas centrales de trabajo es el proyecto Pinches Niñes que es un taller que intercambia simultáneamente en arte y derechos humanos coordinado por Patricia Gainza. El taller tiene como principales objetivos: la inclusión e integración social de niñas y niños con distintas procedencias socioeconómicas, nacionales y étnico-raciales; y el trabajo con niñas y niños del barrio de Ciudad Vieja en contextos socioeconómicos desfavorables.

Para ello, desarrolla las siguientes intenciones pedagógicas:

  1. Trabajar distintas técnicas pictóricas y conocer a los artistas y su entorno. A través de los contextos personales e históricos de los artistas escogidos se abordan dos cuestiones: las técnicas principalmente utilizadas o en las que se destacó cada sujeto; y cuestiones de género y diversidad sexual, de discapacidad, de salud mental, de discriminación racial que hayan podido vivir las distintas personas.
  2. Recorrer distintas culturas y momentos artísticos. La finalidad es introducir y revalorar la diversidad y la interculturalidad. Se hace hincapié en la multiculturalidad de la actualidad de Montevideo, eso implica valorar las inmigraciones recientes de personas caribeñas y personas procedentes de otros países latinoamericanos y sus características. Buscan superar la visión eurocéntrica que considera que solo lo que proviene de Europa es enriquecedor.
  3. Reforzar las formas de deliberación y toma de decisiones democráticas. A través del consenso y la discusión de las posturas existentes sobre los distintos temas se indaga en nuevas formas de toma de decisiones y las incorpora al funcionamiento del taller.

Funciona desde 2021 y tiene un carácter intercultural, busca facilitar becas parciales y totales para niñas y niños inmigrantes y afrodescendientes. 

Desarrolla la empatía y la construcción de una sociedad más solidaria y justa; permite el desarrollo integral de las personas, facilita la participación y el compromiso con la comunidad.

El arte como compromiso con los derechos humanos

El colectivo reafirma la importancia de generar espacios donde se vincule el arte y los derechos humanos porque propicia habilidades que facilitan la construcción y convivencia democráticas; favorece el pensamiento alternativo y permite ponerse en el lugar de las otras personas, lo cual desarrolla la empatía y la construcción de una sociedad más solidaria y justa; permite el desarrollo integral de las personas, facilita la participación y el compromiso con los demás miembros de la sociedad; propicia la búsqueda de soluciones creativas a los problemas y enseña que hay más de una solución, esto estimula la perseverancia, la búsqueda de alternativas y la capacidad de adaptarse; muestra múltiples perspectivas y ello facilita que las infancias puedan interpretar el mundo desde varias aproximaciones, esto favorece la sensibilidad y el respeto; estimula el desarrollo del pensamiento innovador y estratégico, características de un buen profesional; y trasciende los límites del lenguaje y potencia la riqueza de las pequeñas diferencias que logran resultados distintos, sin jerarquías. 

Esta fue una excelente jornada de intercambio, se espera que se puedan articular muchas más, y que se continúe facilitando el encuentro y la difusión de los proyectos compartidos que se están desarrollando.


Contrato Social por la Educación realiza Campaña por la Inclusión Educativa en Ecuador

31 de julio de 2024

Durante cinco días, del 22 al 26 de julio, el Contrato Social por la Educación (CSE), organización que es parte de la membresía de la CLADE, se juntó al movimiento iniciado por el Consejo Ciudadano Sectorial de Educación, espacio de interacción entre la sociedad civil y el Estado, para desarrollar la “Campaña por la Inclusión Educativa” en el país.

Con el objetivo de aportar a la movilización para que los 280 mil niños y niñas que están fuera de la escuela sean incorporados/as al sistema educativo, el Contrato Social (CSE) elaboró y difundió materiales educomunicativos con información sobre niñas, niños, adolescentes y jóvenes que están fuera del sistema educativo,  el rol de actores en el territorio, la generación de espacios adecuados, la situación de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, además de presentar las herramientas para los aprendizajes como el arte, la recreación y el diálogo.


Día Internacional contra la Trata de Personas

Redacción Ecuador - Pressenza

Pressenza da visibilidad a las noticias, iniciativas, propuestas y escenarios ligados a la Paz, la No Violencia, el Desarme, los Derechos Humanos y la lucha contra toda forma de Discriminación.

Cada 30 de julio, el mundo se une en la conmemoración del Día Mundial contra la Trata, una fecha clave para reflexionar sobre este grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo. Bajo el lema «Llegar a todas las víctimas de la trata», la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) busca no solo concientizar sobre los avances y tendencias en la lucha contra la trata de personas, sino también hacer un llamado urgente a gobiernos, entidades encargadas de aplicar la ley, personal de los servicios públicos y representantes de la sociedad civil. El objetivo es claro: evaluar y optimizar los esfuerzos para fortalecer la prevención, identificación y apoyo a las víctimas y sobrevivientes, poniendo fin a la impunidad.

Las crecientes desigualdades socioeconómicas, junto con el desplazamiento forzado debido a crisis, conflictos y emergencias climáticas, han incrementado los peligros y la vulnerabilidad de millones de personas en movimiento. Este contexto adverso ha exacerbado la trata de personas, convirtiendo a los más vulnerables en blancos fáciles para los tratantes. La OIM, basándose en décadas de experiencia y evidencia, trabaja en estrecha colaboración con actores clave, incluidos diversos organismos de las Naciones Unidas, el sector privado y académicos, para compilar datos y realizar estudios que permitan el desarrollo de políticas más efectivas y la promoción de una mayor eficiencia en la lucha contra la trata de personas.

Un llamado urgente para cambiar el enfoque con el que se aborda este problema, adoptando una perspectiva centrada en la niñez y la adolescencia y acelerando las acciones para poner fin a la trata de personas.

En medio de adversidades superpuestas como la migración irregular, los desplazamientos forzados, los conflictos armados, las pandemias y los desafíos ambientales, los niños, niñas y adolescentes son particularmente vulnerables a la trata de personas. En este 10° Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) hacen un llamado urgente para cambiar el enfoque con el que se aborda este problema, adoptando una perspectiva centrada en la niñez y la adolescencia y acelerando las acciones para poner fin a la trata de personas.

Candice Welsch, representante regional de UNODC para la región Andina y el Cono Sur, subraya la urgencia de implementar acciones estratégicas e inclusivas para abordar este fenómeno y proteger a los grupos vulnerables de la explotación. Welsch enfatiza que los Estados deben priorizar la protección de niñas, niños y adolescentes, reforzar la legislación, mejorar la aplicación de la ley y asignar más recursos para combatir la trata.

Colombia y la región han avanzado en la implementación del Protocolo Internacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, especialmente porque niñas, niños y adolescentes siguen siendo afectados de manera desproporcionada, representando 1 de cada 3 víctimas. Los niños y niñas migrantes son particularmente vulnerables a este delito.

La proliferación de plataformas en línea presenta riesgos adicionales, ya que los niños y niñas a menudo acceden a estos sitios sin las salvaguardias adecuadas. 

El fortalecimiento de los sistemas de protección y la implementación de mecanismos de justicia sensibles a la niñez son cruciales para apoyar a las víctimas y responsabilizar a los tratantes. Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia, resalta la importancia de la protección jurídica especial para niñas, niños y adolescentes, y hace un llamado a la sociedad en su conjunto para movilizarse contra la trata y la explotación sexual infantil.

La proliferación de plataformas en línea presenta riesgos adicionales, ya que los niños y niñas a menudo acceden a estos sitios sin las salvaguardias adecuadas. Abordar la explotación de la niñez y la adolescencia en línea requiere estrategias innovadoras, la participación de madres, padres y cuidadores, y la colaboración entre empresas tecnológicas y autoridades, además de marcos legales sólidos.

En este Día Mundial contra la Trata, es crucial recordar que la protección de los más vulnerables es una responsabilidad compartida. Todos podemos contribuir a construir una cultura de cero tolerancia y denuncia contra la trata y la explotación sexual infantil, asegurando que todas las víctimas reciban el apoyo y la justicia que merecen.


Organizaciones sociales acuerdan planificación estratégica para horizontes de futuro hacia el derecho humano a la educación

4 de julio de 2024

El Foro Dakar de Hondurasla Reagrupación de Educación Para Todos y Todas, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), integrantes de la membresía de CLADE que integran la tercera etapa de la iniciativa de Educación en Voz Alta (EVA) se encontraron en el marco del “Encuentro Regional de planificación y Taller de redacción de propuestas para las Coaliciones Nacionales” entre el 19 y el 22 de junio en Sao Paulo, Brasil. Durante el taller se perfiló la mirada estratégica de la planificación regional a fin de potenciar las sinergias, compartiendo indicadores que se concreta en la redacción de las propuestas para la captación de fondos, aportando a la sostenibilidad financiera e institucional de los foros nacionales por el derecho a la educación miembros de la CLADE.

Las oportunidades hacia el futuro  del derecho humano a la educación 

Entre los temas claves abordados en este evento se compartió un balance político de América Latina y El Caribe y la proyección de oportunidades hacia el futuro, a cargo de cada representante de los países invitados, este proceso estuvo bajo la facilitación de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de ca CLADE. Otro punto fundamental en la agenda fue la elaboración colectiva del mapeo de espacios clave para la incidencia en ámbito local, nacional, subregional, regional y global. 

“La etapa actual del proyecto Educación en Voz Alta se concentra en profundizar perspectivas en temas en que ya trabajamos previamente y ahonda sobre otros temas que exigen nuestra atención. Así, seguiremos activos en las agendas de género, digitalización de la educación y justicia fiscal, brindando espacios de formación y co-creando acciones de comunicación y/o de incidencia con los avances que nos exigen el contexto y que nos impulsan los logros previos” afirmó Israel Coelho, integrante del equipo regional CLADE. 

Las metodologías participativas para abordajes comunes

Durante el encuentro se presentaron las Teorías del Cambio (TdC) e indicadores de cada uno de los proyectos EVA, asimismo se realizó la evaluación de las comunidades de aprendizaje y la planificación para los próximos tres años. 

La metodología de la construcción de la línea del tiempo en cada contexto, ofrece a las acciones un marco de reflexión permanente de las iniciativas en los territorios nacionales, de igual forma, visualiza la importancia de las articulaciones con otros proyectos nacionales y regionales que potencian estratégicamente la producción comunicativa conjunta que sigue marcando hitos en la convergencia de agendas de incidencia con la implementación de las actividades.

El taller sobre comunicación expuso claves para la formación del equipo a través de la socialización de los resultados de la encuesta, el uso de los materiales disponibles y la programación de la Campaña sobre Educación Transformadora de Género. 

Seguidamente, el taller de captación de fondos y redacción de propuestas permitió conocer en profundidad las propuestas elaboradas, con ejercicios de construcción conjunta del Marco Lógico, replanteando la proyección de la iniciativa, sumada al correlato desde los presupuestos. La valoración sobre las propuestas finales a “donantes” ayuda a fortalecer los procesos de búsqueda de nuevas convocatorias y su consecución. 

Buscar soluciones de forma conjunta y colaborativa

Vivian Carolina Orellana de OXFAM Dinamarca, coordinadora Regional de América Latina y El Caribe de EVA, también asistente al encuentro, destacó que lo más importante de los procesos de planificación es poder conocer los espacios internos y externos donde se incidirá hasta el 2026. Por ello, desde las coaliciones nacionales y regionales es relevante conocer el trabajo territorial que avanza en este primer semestre de 2024, definiendo sus acciones futuras. 

Como recomendaciones, la especialista subraya la consideración para seguir fortaleciendo las sinergias en los países y en general de la región. Conocer las fortalezas facilita los apoyos de forma estratégica, así como las asesorías y orientaciones que inspiran a otras coaliciones en temas específicos.

“Considero que debemos realizar eventos similares virtuales, ya que muchas veces se limitan los recursos para la presencialidad, se puede aprovechar el uso de diversas plataformas virtuales, en eventos que comuniquen el trabajo y los avances que se van realizando. También permite buscar soluciones de forma colaborativa” señaló Vivian Carolina Orellana.  

Fortalecimiento institucional y la recaudación de fondos

Por su parte, Tamara Montalvo, coordinadora de programas y recaudación de fondos del equipo regional de CLADE, considera que los hitos más importantes del evento se centraron en el diálogo sobre la planificación conjunta con una mirada desde el proyecto regional de EVA. La sensibilización y reforzamiento del interés por un proceso de recaudación de fondos para las coaliciones nacionales resulta indispensable para las instancias que en su mayoría son de carácter voluntario, coadyuva a mirar la articulación con redes de redes y el fortalecimiento de las acciones que a su vez ameritan determinados recursos.

Conocer los marcos de la flexibilidad y la agenda de la cooperación son claves para lograr que las propuestas se fortalezcan así como la pertinencia del trabajo en red que realizan las coaliciones y la CLADE, señaló la especialista.

Entre las recomendaciones y sugerencias, la coordinadora menciona que es necesario armonizar las expectativas, del mismo modo que los esfuerzos del trabajo preparatorio para lograr una buena recaudación, por ello, es importante mantener la participación activa de los foros en los procesos que CLADE desarrolla para la formación e intercambio de saberes.

Podcast Educación ¿qué onda? 

Especial EVA: Acciones en Movimiento

Se comparte la producción del podcast que destaca las voces de las y los representantes de Bolivia, El Salvador, Haití y Honduras, que desarrollan las acciones de la iniciativa EVA en la región, es el objetivo del podcast Educación ¿qué onda?, edición especial EVA.

Producción y locución: Rodolfo Vargas (CBDE).
Testimonios: Erika Alvarado (RESALDE), William Thelusmond (REPT), Karla Rodríguez (Foro Dakar Honduras) y Rodolfo Vargas (CBDE).
Montaje: María Cianci Bastidas (CLADE)
Coordinación: Thais Iervolino (CLADE)

Importancia del fortalecimiento de las iniciativas educativas de la región


Producción: Karla Rodriguez (Foro Dakar Honduras)

Más imágenes


Discriminación, desigualdades y educación. Los procesos de escolarización de los jóvenes en los Centros Educativos de Nivel Secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

24 de junio de 2024

Las autoras argentinas Florencia Finnegan y Silvina Kurlat abordan en este artículo de la Revista Argentina de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional, un estudio de investigación cualitativa, la discriminación y las desigualdades dentro del sistema educativo. Especialmente en el contexto de la educación secundaria para personas jóvenes y adultas en los en los Centros Educativos de Nivel Secundario – CENS del conurbano bonaerense.

Las autoras analizan cómo estas desigualdades afectan los procesos de escolarización las personas jóvenes que asisten a estos centros educativos. Destacando que la mayoría provienen de contextos socioeconómicos complejos y que han experimentado diversos tipos de discriminación, lo que ha impactado negativamente en su trayectoria educativa.

El estudio identifica los mecanismos de exclusión y las barreras que enfrentan las personas jóvenes en su inclusión a centros educativos que en algún momento fueron concebidos principalmente para personas adultas trabajadoras. Lo cual incide en nuevas relaciones y formas de concebir estos centros educativos por parte de las y los docentes.

De igual manera se exploran las estrategias de resistencia y adaptación que las personas jóvenes y adultas desarrollan para relacionarse entre sí y hacer parte de un proceso educativo incluyente.

Lee la edición completa del volumen 3, número 6 de la Revista Argentina de Investigación Educativa


Descargar