OPS

Belén Arcucci, RREI: Urge la transformación de la educación hacia la inclusión de las diversidades

7 de marzo de 2023

La Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI) se ha integrado a la CLADE en su reciente XII Asamblea Regional CLADE: Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social. La RREI es una coalición con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Honduras, integrada por diversas organizaciones y familias que trabajan por el derecho de las personas con discapacidad a recibir educación inclusiva en una escuela para todas y todos.

La creación de la red en 2015 se acordó “con el fin de incidir políticamente a nivel nacional, regional e internacional para que los Estados garanticen el derecho de todas las personas a una educación inclusiva. Además, nos propusimos realizar acciones coordinadas para que toda la sociedad y el colectivo de personas con discapacidad, familias y aliados contribuyan al logro de este objetivo”, señalan en su presentación institucional

Belén Arcucci, coordinadora del Programa de derechos de las personas con discapacidad de la Asociación civil por la igualdad y la justicia (ACIJ) y coordinadora de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI) dialogó con la CLADE y llamó la atención sobre la situación de las personas con discapacidad que “constituyen uno de los grupos más excluidos de las instituciones educativas, y solo será posible remediar esta situación mediante el establecimiento de una educación para todas y todos, brindada en escuelas y aulas regulares inclusivas, capaces de enseñar a todos y cada uno los niños y niñas, en condiciones de dignidad, calidad y equidad”.

Lee y escuche, a continuación, la entrevista completa:

1.- ¿Cuáles son los objetivos y cuáles logros ha cosechado la RREI durante su trayectoria?

Belén Arcucci.- La Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica es una coalición de organizaciones de personas con discapacidad, familias y [organizaciones] de derechos humanos de distintos países de la región, que tiene como objetivo central hacer realidad el derecho a la educación inclusiva para todas las personas en los países de nuestra región, especialmente para las personas con discapacidad, porque consideramos que son de los colectivos que se ven más vulnerables en su derecho a una educación en las escuelas comunes, esto en los términos del artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Este objetivo de la red aspira incidir para que en los países de nuestra región este derecho [a la educación] sea para todas las personas y especialmente para las personas con discapacidad, lo cual nos hemos propuesto a través de distintas estrategias, como la incidencia en las políticas públicas y en las prácticas docentes a través de las capacitaciones y la formación docente, entre otras. 

Como RREI sumamos desde el 2015, esfuerzos, trayectorias y experiencias de las organizaciones que la integran, mostrando la vigencia de la agenda de la educación inclusiva, así como la creciente incidencia en espacios de decisión, en eventos internacionales y regionales procurando instalar el tema, con una rica producción de documentos, informes y materiales para la formación sobre el derecho de educación inclusiva. 

En cuanto a la formación, la RREI realizó un Curso Regional sobre Educación Inclusiva con más de cuatro mil inscripciones, también Congreso Regional por la Educación Inclusiva, con más de seis mil inscripciones, lo cual demuestra el creciente interés en profundizar la mirada, la agenda y las propuestas de inclusión en todos los ámbitos educativos.

2.- ¿Qué desafíos tiene el derecho a la educación para una inclusión integral?

Belén Arcucci.- Los desafíos para alcanzar realmente una educación inclusiva para todas las personas y ver garantizado este derecho en nuestra región son muchos. 

El primer gran desafío pasa por las barreras culturales y actitudinales que siguen muy presentes en toda la sociedad y especialmente en todos los actores del sistema educativo que provienen de paradigmas anteriores al modelo social de la discapacidad. Este paradigma cree que el colectivo de personas con discapacidad debe contar con una educación segregada en otros espacios. 

Continúa el desafío ligado a las políticas públicas de los sistemas educativos que debe procurar su transformación, lo que en muchos casos se limita por la falta de voluntad política y de recursos. Necesitamos contar con sistemas educativos de escuelas comunes, y no de segregación en escuelas especiales.

Cuando hablamos de un sistema capacitista en la educación nos referimos a un sistema que considera la adecuación hacia un determinado tipo de estudiante que son considerados en la normalidad. Es importante revisar este criterio que asume la educación dirigida a determinadas personas que entran en un parámetro de normalidad y que no considera la diversidad, especialmente a las personas con discapacidad como sujetos de aprendizaje.

Es necesario proveer apoyos de calidad en el sistema educativo común para todas las personas que lo necesiten, comprometerse con los ajustes que eliminen todas las barreras y discriminaciones que enfrentan las personas con discapacidad, lo que a su vez implica modificar las prácticas en el aula. El personal docente debe cambiar la mirada hacia una apertura del aprendizaje con esta perspectiva.

3.- ¿Qué elementos de inclusión se subrayan en las demandas educativas a los Estados de la región?

Belén Arcucci.- Lo que demandamos [como RREI] a los Estados de la región es que cumplan con sus compromisos internacionales, considerando que firmaron la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y otros instrumentos internacionales de derechos humanos, donde queda claro que el derecho a la educación es el derecho a la educación inclusiva, porque es la única forma de garantizarla.

La no discriminación en la educación es el primer paso en la transformación de los sistemas educativos que hoy todavía tienen una modalidad segregada. Lo que hoy son las escuelas especiales deben dar paso a las escuelas comunes e integradas. Los centros pueden transformarse en centros de recursos y apoyo para la inclusión.

En la transformación inclusiva de la educación debe considerarse el apoyo del equipo humano, y los ajustes que se contemplan en la convención, entre ellos la accesibilidad de todos los establecimientos con diseño universal. La accesibilidad también asume la superación de barreras comunicacionales, con la adecuada y oportuna formación docente.

En definitiva urge una transformación integral de los sistemas educativos y de la mirada que supere la educación capacitista bajo paradigmas de normalización de todas las y los estudiantes a sistemas que realmente reconozcan y valoren la diversidad desde el aula. 


Episodio sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?

23 de febrero de 2023

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el cuarto episodio de su Podcast, Educación ¿qué onda? En esta primera emisión del año 2023 se comparten las proyecciones que soñamos y luchamos para que el derecho humano a la educación sea ejercido en plenitud por toda la población de nuestra región latinoamericana y caribeña.

Este cuarto episodio con una duración de 24 minutos destaca las Proyecciones para este 2023, en el marco de la Campaña #EducaciónEnEmergencias que impulsa desde diversas latitudes esfuerzos por la incidencia y protección del derecho humano a la educación.  

El episodio sobre Proyecciones cuenta con la participación de Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación; Raúl Valdés, coordinador de programa del Instituto de Aprendizaje a lo Largo de toda la vida UIL- UNESCO y director del programa de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje; Vernor Muñoz, jefe de política y activismo de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y ex relator especial para el derecho a la educación y Belén Arcucci, coordinadora del Programa de derechos de las personas con discapacidad de la Asociación civil por la igualdad y la justicia (ACIJ) y coordinadora de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI)

Escucha el podcast completo:

Notas en la Pizarra: incertidumbre política en Perú y el monitoreo de datos de la EPJA

Contamos con el análisis del contexto político de Perú que se mantiene en incertidumbre, siguen las movilizaciones en diversos puntos del país, estas acciones han sido fuertemente reprimidas por las autoridades policiales y militares, al mismo tiempo se evidencian decisiones ministeriales que vulneran el derecho humano a la educación. 

También compartimos la mirada crítica del Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE, por sus siglas en inglés) del Instituto de Aprendizaje a lo Largo de toda la vida UIL- UNESCO, que facilita el seguimiento de la evolución del aprendizaje y la educación en la política de los Estados para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

Ecos y Voces: digitalización y derecho a la educación

El derecho a la educación ha sufrido un impacto por la virtualización, lo que a su vez ha exigido a la sociedad civil profundizar en el debate sobre el uso de las tecnologías. 

La posibilidad de la digitalización de ningún modo debe entenderse como una sustitución de la escuela, al contrario debe facilitar la valoración de la educación pública con un financiamiento justo y pertinente. 

En este episodio, Vernor Muñoz, jefe de política y activismo de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y ex relator especial para el derecho a la educación nos comparte su análisis sobre la creciente digitalización y comparte su visión sobre la actuación de la CLADE en el escenario internacional.

Tejiendo en Red: la inclusión educativa en 2023

Para finalizar, invitamos a escuchar la labor que adelanta la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI), que trabaja por el derecho de las personas con discapacidad a recibir educación inclusiva en una escuela para todas y todos, presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Honduras.

Declaraciones de Belén Arcucci, Coordinadora del Programa de derechos de las personas con discapacidad de la Asociación civil por la igualdad y la justicia (ACIJ) y coordinadora de la RREI. 

 

Créditos:

Entrevistas y producción: María Cianci Bastidas

Locuciones: Gabriela Arrunátegui, equipo regional de la CLADE y Alejandro Suárez, comunicador de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación 

Canción: Anónima.

Apoyo musical: Anónima. Jaque.

Ilustración: Renata Dorea

Producción general: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


La atención y educación de la primera infancia como derecho humano

5 de diciembre de 2022
Imagen Patricio Cabezas

Por una educación libre de violencias: investigación propone alianza con comunidades rurales para estrategias de prevención en las escuelas

1 de diciembre de 2022

Uno de los problemas centrales en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe es la exposición a las múltiples expresiones de las violencias de género en los entornos escolares. Con el objetivo de aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, la CLADE desarrolla el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua. 

El proyecto es coordinado por la CLADE, en alianza con Alternatives y en ámbito nacional con sus tres coaliciones miembros: Reagrupación por la Educación para Todas y Todos de Haití, Foro Dakar Honduras y Coalición Nicaragüense por la Educación. Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

Apuesta por el cambio desde los territorios 

En ocasión de la XII Asamblea de la CLADE, con la presencia de más de 70 personas de 20 países, entre ellas, activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes de la cooperación internacional y academia, y los equipos de investigación regional y nacionales, compartieron las apuestas y particularmente aprendizajes hasta el momento en el taller “Prevención y sensibilización contra la violencia de género en escuelas rurales: los países KIX comparten su experiencia”, realizado el 8 de noviembre de 2022 en Tegucigalpa, Honduras.

En la actividad se mantuvo la invitación a reflexionar sobre la pertinencia de la apuesta por el cambio desde los territorios como una posibilidad más en la lucha por una educación libre de violencias.

El proyecto, que tuvo inicio en 2021 y sigue hasta 2023, busca, en primer lugar, construir conocimientos locales sobre prácticas y respuestas a las violencias en contextos escolares rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, en particular las violencias de género mediante procesos participativos de investigación.

En segundo lugar, se aspira a movilizar los conocimientos para el fortalecimiento de las capacidades locales y empoderar a los actores vinculados al tratamiento de las violencias y la transversalización del enfoque de género en materiales y prácticas educativas.

Finalmente, el proyecto quiere incidir para la inclusión del tratamiento de las violencias en las escuelas rurales en la agenda política nacional y las instancias internacionales relevantes.

La Investigación Acción Participación (IAP) como opción metodológica 

Imagen Patricio Cabezas
Imagen Patricio Cabezas

La investigación tiene como apuesta central un horizonte de cambio cultural a partir de la aplicación de una metodología de Investigación Acción Participación (IAP) con enfoque de género. La estrategia metodológica se centra en la cercanía cultural y el conocimiento social – comunitario que tienen las personas sobre sus propias problemáticas y contextos.

En la IAP, las comunidades educativas, es decir, docentes, estudiantes y familias, también integran la investigación de sus propias prácticas y estrategias para la transformación. Con eso, se convoca a experiencias vitales y transformadoras de IAP como un universo de posibilidades que suma en la promoción y respeto del derecho humano a la educación libre de violencias.

El equipo nicaragüense, en su presentación, recordó que esa opción lleva al grupo a despojarse del papel de investigación únicamente y a ponerse también como sujetos de aprendizajes. Asimismo, “a ser consecuentes con nuestra apuesta, asumiendo el compromiso de repensar los estereotipos y roles con los que crecimos porque podíamos reproducirlos con las y los chavales”. El equipo de Honduras, a su vez, afirmó que “la opción de construir investigación acción participativa parte por la escucha, por otorgar tiempo y valor a la palabra y a las historias de vida”.

En ese sentido, con base en principios de IAP y el enfoque de género, se diseñaron una serie de herramientas y técnicas para recoger información. En un primer momento, se buscó conocer la percepción de las personas adultas de las comunidades, como directores/as, docentes y familias, y en un segundo momento, la percepción de las y los adolescentes. “Hemos aprendido con los y las adolescentes la capacidad de agencia que ellos tienen, su capacidad transformadora y la de la comunidad, y como la interacción y los procesos de capacitación logran que incorporemos en la vida diaria las vivencias y valores compartidos”, compartió el equipo de Nicaragua.

Comunidades escolares en Haití, Nicaragua y Honduras, primeros aprendizajes 

En la actualidad, el proyecto se desarrolla en aproximadamente 6 escuelas rurales, situadas en las zonas periféricas afectadas por la violencia en cada uno de los países del proyecto: en Haití, las comunas de Saint-Michel de l´Attalaye y Plaisance du Nord; en Honduras, los municipios de San Ignacio y Ojojona; y Nicaragua, en el departamento de Matagalpa, en comunidades de La Chata, San Francisco y Slilmalila.

Luego de 18 meses en vigencia, siendo 10 de ellos con posibilidad de estar en los territorios, posibilidad antes impedida por la pandemia, los equipos han cumplido una ruta en la que aprender y desaprender han sido verbos rectores de la apuesta por impulsar y construir, junto con las comunidades educativas locales, estrategias, metodologías y prácticas que regresen al campo de discusión y acción transformadora de la investigación acción participativa.

Adicionalmente integran el enfoque de género como una innovación que permita el diálogo entre realidades sensibles y multidimensionales de cada contexto nacional y la emergencia del derecho humano a la educación libre de violencias, particularmente la sexual y las basadas en discriminaciones de género.

Imagen Patricio Cabezas
Imagen Patricio Cabezas

Los hallazgos hasta el momento confirman la presencia, persistencia y naturalización de diversas dimensiones de violencia de género en los entornos escolares, además de sus características locales, con rasgos particulares según el contexto.

En Haití, se registró una importante presencia de la violencia sexual y la naturalización de las prácticas nocivas contra las mujeres, expresadas ellas mismas. Las encuestas a adolescentes revelan que la violencia sexual y sus múltiples manifestaciones, tales como tocamientos indebidos, la inseguridad del camino del hogar hasta la escuela, casos de peleas y violencia física que se dan principalmente en los baños y espacios de recreo, además de casos de discriminación por temas de religión, opiniones políticas, apariencia física, entre otros, mayoritariamente de parte de sus compañeros varones, pero también de personas adultas.

“Quienes ejercen las conductas de violencia tienen en común la relación de poder en clase y/o género”.

Equipo de investigación de Haití

Para el equipo haitiano, la investigación está permitiendo ver cómo se construyen las violencias. “Pese a las distancias geográficas en mi país y entre países hay temas que se cruzan: bullying, castigo, violencias, embarazo en niñas y adolescentes. Creemos que es un estudio que nos ayudará en Haití, que en América Latina y el Caribe tendrá eco porque expresa realidades sensibles que afectan la vida de las y los adolescentes, de niñas y niños; de las familias y comunidades; del barrio, de otras escuelas”.

La importancia de protocolos escolares para la prevención

En Honduras, se han identificado las formas de percepción de las violencias y de las violencias basadas en género desde la visión de personas adultas, ha marcado un patrón importante de temor a la denuncia y de reproducción de las violencias. En ese marco, las escuelas no cuentan con reglamentos vigentes para prevenir estas violencias.

La escucha a adolescentes revela resultados similares, mostrando, asimismo, la presencia de estereotipos de género muy marcados, y fuerte percepción de la violencia en el entorno escolar, las y los adolescentes aseguran que hay una violencia física entre pares y que los espacios más inseguros son los baños y durante el recreo, específicamente por la discriminación física que sufre la mayoría de estudiantes que dieron su testimonio. Sobre la violencia sexual, existen casos de tocamientos indebidos por parte de compañeros, con frágiles canales de denuncias.

El silencio puede encubrir situaciones de violencia

En Nicaragua, se manifestó fuertemente el acoso escolar, matoneo o “bullying” entre estudiantes y violencia de género hacia niñas y docentes mujeres. Las encuestas a adolescentes igualmente mostraron la prevalencia de estereotipos y roles de género, además de la persistencia de dinámicas de bullying y discriminación que se expresan sobretodo en burlas.

El silencio es un dato importante que expresa la investigación, especialmente en presencia de violencia sexual.

Las y los docentes afirmaron no contar con herramientas que permitan prevenir y atender estas manifestaciones de la violencia de género, sin embargo se mostraron abiertos al trabajo del proyecto, aportando propuestas concretas de caminos posibles.

La sistematización permanente como aprendizaje colectivo

En el proyecto con los grupos participantes se sistematizan los aprendizajes, lo cual representa un ejercicio central en la metodología propuesta, facilitando así la construcción de estrategias locales de prevención de violencias en base a los datos encontrados durante la investigación. Al mismo tiempo, se perfila un plan de escalamiento que será contextualizado según las localidades.


Pixabay

El sentido de la diversidad: Inclusión, superación de las discriminaciones, interseccionalidad, convergencia

25 de octubre de 2022

La importancia de la inclusión y el reconocimiento de las diversidades en los ámbitos educativos se enfatizaron en la tercera sesión virtual de la XII Asamblea de la CLADE y generó el debate sobre los procesos de superación de las discriminaciones por género, origen étnico u otras.

Según la nota conceptual del evento, existen diversos esfuerzos para lograr una educación inclusiva, lo cual significa comprender profundamente las razones de la segregación, la perspectiva adultocentrista o de discriminación. “Los espacios de formación docente deben integrar procesos de interseccionalidad, generar empáticamente comprensión de las infancias y juventudes para un reconocimiento auténtico de las diversidades”, afirma.  

Para debatir sobre el tema, la sesión virtual reunió a especialistas de educación, estudiantes y representantes de organizaciones sociales. Son ellos: Iliana Lo Priore Infante de OMEP y María Ron Balsera de Action Aid, ambas integrantes del equipo directivo de la CLADE. También participaron desde su experiencia docente Liz Paola Días; por la voz de los estudiantes de secundaria Luna Solares desde Guatemala; Dandara Oliveira de la Campaña Antiracismo en Brasil; Marcela Betancourt del Grupo Chile y David Aruquipa, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA-LAC). La moderación estuvo a cargo de Desireé López de Maturana de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

Interseccionalidad  como herramienta de combate a la opresión

La idea de interseccionalidad nace de la experiencia de múltiples ejes de opresión, en tal sentido las intervenciones subrayaron el valor que da su inclusión como enfoque educativo, lo cual profundiza a su vez la democracia y el carácter de universalidad de derechos en un ambiente de progresiva justicia social. La fuerza transformadora de la escuela se robustece con aperturas a la pluralidad y superación de las brechas segregacionistas, basadas en género, origen étnico, condiciones de discapacidad, movilidad humana u otros. 

El cuidado propio, de las personas que nos rodean así como de la naturaleza son estrategias que posibilitan la pluriversalidad de los derechos. Una de las propuestas ofrecidas durante la sesión virtual se señaló como la afectualidad, lo que ahonda el carácter afectivo y de afinidad en la convivencia escolar y comunitaria, para lo cual es imprescindible ajustar los contenidos, revisar la diversidad de estrategias para concretar la participación estudiantil.

Las diversidades culturales, raciales y sexo-genéricas integran las identidades en permanente construcción de quienes participan en la dinámica educativa, por ello la escuela como institución de socialización habilita una pedagogía diferencial que busca ser integradora e inclusiva, con la posibilidad de acompañamiento de ejercicio pleno de derechos, y de incidencia en la agenda discursiva y de práctica transformadora.  

Visita la sesión:


SAM

El sentido de lo público estatal en la educación: gratuidad, calidad y participación

22 de octubre de 2022

La sesión realizada el 13 de octubre, titulada El sentido de lo público estatal en la educación: gratuidad, calidad y participación contó con la participación de Andressa Pellanda de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Rosario García Rodas de la Mesa de la Unidad del Pueblo Indígena Lenca de Honduras; Nelva Barahona Reyes, Representante docentes de Panamá y Héctor Ulloa, Presidente del Fondo de Asistencia Internacional de los Estudiantes y Académicos Noruegos (SAIH). 

En la organización metodológica participaron la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, el Colectivo Educación para Todas y Todos de Guatemala y la Reagrupación Educación para Todas y Todos de Haití

En el diálogo destacaron tres ejes indispensables para garantizar el derecho humano a la educación: la gratuidad, la calidad y la participación.


Educación crítica

El fortalecimiento del Estado es clave para garantizar lo público, en lo cual deben profundizar las demandas universales de los pueblos y por ende la educación.

En un contexto regional de grandes brechas y desigualdades sociales se renueva la importancia de la educación como ruta que facilite romper las barreras y exclusiones.

publicaciones sobre los desafíos de la EPJA en América Latina y el Caribe, dónde hay procesos de privatización y retos para el financiamiento. Imagen que muestra diseño
Imagen: Arte Sin Fronteras

La educación pública crítica y transformadora para todas las personas se confronta con el modelo económico dominante, el neoliberalismo, que procura instalar procesos de privatización de derechos como la educación, la salud, seguridad social, entre otros. 

Cuando la educación promueve el pensamiento crítico, el aprendizaje del ejercicio de los derechos humanos y de la conveniencia democrática, ella transforma sujetos, redistribuye riqueza y poder, promueve dignidad humana, la paz y solidaridad entre pueblos. Y solo entonces se puede afirmar que la educación es de calidad: cuando su contenido es pertinente, relevante para los individuos y para las sociedades, y adaptable al contexto de cada estudiante. 

Democracia e inclusión

La educación de calidad es inclusiva, libre de discriminaciones y garantizada para todas y todos a lo largo de la vida. La educación es una construcción histórica y social. Puede estar pensada para mantener las posiciones de dominación de las minorías o puede servir como motor de la construcción de sociedades justas e igualitarias. 

Los Estados deben garantizar esta gestión democrática de las escuelas y de las políticas, asegurando que todas las voces participen en la gobernanza educativa y una responsabilidad colectiva. 

Lograr concretar el compromiso del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación sería fundamental para promover la calidad educativa, misma que se vincula estrechamente con la equidad. 

En tal sentido, las brechas de género y asumir diversas perspectivas interseccionales deben ser integradas en las políticas públicas para garantizar caminos de inclusión socioeducativa.

Por otra parte, las pruebas estandarizadas han sido instrumentalizadas como valoraciones que no responden a los contextos, siendo vital el fortalecimiento de la formación y condición docente, así como de equipos directivos que sostienen las prácticas en diversos ámbitos educativos.

Autonomía y participación

Para que la educación sea asequible, accesible, aceptable y adaptable, es fundamental que se construya colectivamente considerando las expectativas de las sociedades y el aumento de la participación de quienes integran las comunidades educativas.

Del mismo modo es urgente, asegurar la gratuidad de la educación – y de las condiciones de acceso a la educación, como el transporte, los libros escolares, la alimentación, los dispositivos tecnológicos. 

La pedagogía de la autonomía retomada durante el encuentro virtual del maestro de educación popular Paulo Freire, sigue vigente y permite construir espacios de debate democrático y de participación plural tan necesarios en los contextos contemporáneos.

Las tendencias globales y regionales de este sistema injusto e inequitativo nos desafían a enriquecer críticamente las prácticas y demandas sociales que nos permita crear consensos y acciones de transformación social que profundicen los derechos humanos.

Sobre la XII Asamblea Regional CLADE

La Asamblea Regional de la CLADE abre diálogos críticos y traza horizontes estratégicos para la realización del derecho humano a la educación y fortalecimiento de los sistemas públicos de educación en América Latina y el Caribe.

En los últimos años, la pandemia y la agudización de tendencias políticas conservadoras en la región han provocado un aumento de múltiples formas de desigualdades, de restricciones a la participación de la sociedad civil.

Los nuevos desafíos y retos son colocados sobre la mesa, tales como el impacto de la digitalización en la educación y el aumento de las tendencias privatizadoras. 

La Asamblea tiene cuatro debates virtuales a lo largo del mes de octubre, y culmina en la modalidad híbrida, cuando integrantes de la CLADE se reunirán en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, entre los días 7 y 11 de noviembre de 2022. 

Visitar la sesión


Imagen: Agenda Trinacional

Agenda Común Trinacional por la Educación: Nicaragua, Honduras y Guatemala

21 de septiembre de 2022

El contexto político, económico, social y ambiental de Centroamérica ha originado altos niveles de violencia, desapariciones forzadas y condiciones de empobrecimiento, derivadas del cambio climático, trayendo como consecuencia desplazamientos internos, migración y movilidad humana en situaciones de alto riesgo.

Los riesgos que entrañan las rutas migratorias son extremadamente difíciles y amenazan de forma permanente la seguridad y la dignidad humana. Se estima que alrededor del 50% de niños, niñas y jóvenes migrantes son retornados y retornadas a sus países por las autoridades migratorias. Mientras están en tránsito – ya sea en contexto de llegada o de regreso a sus países de origen- el derecho a la educación es frecuentemente vulnerado, ya que no existen protocolos para su (re)integración en los sistemas públicos de educación.

Nicaragua, Honduras y Guatemala han experimentado un aumento en la movilidad de personas, especialmente niños, niñas y jóvenes, que se ven obligadas a desplazarse a otros países, principalmente a Estados Unidos y a México, con la expectativa de mejorar sus condiciones de vida.

La región desde 2008 ha vivenciado las Caravanas de migrantes que, de forma espontánea y organizada, van agrupando a cientos de personas que se movilizan entre los países. Con la pandemia, las condiciones de vulnerabilidad de la mayoría de la población se fueron agudizando, lo que a su vez afectó también las dinámicas de los flujos migratorios desde el año 2020.

 

Una Agenda para responder a las demandas educativas

En el marco del proyecto Educación en Voz Alta de la Alianza Mundial por la Educación (AME), las Coaliciones Nacionales de Educación (CNE) de Nicaragua, Honduras, Guatemala y recientemente El Salvador, miembros de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) proponen una respuesta multinacional y coordinada que responda a este complejo y desafiante contexto.

La agenda aborda la problemática de la educación pública de los países involucrados, desde el análisis y mirada de políticas públicas en la región.

La Agenda Trinacional Conjunta de Nicaragua, Honduras y Guatemala adopta un enfoque intersectorial, buscando hacer realidad el derecho a la educación de los grupos vulnerables que siguen enfrentando las mayores barreras para acceder a la educación y permanecer en las escuelas.

Entre las acciones estratégicas se plantea la creación de centros tecnológicos en las instituciones de acogida de migrantes, donde niñas, niños y jóvenes puedan conectarse a un centro educativo en su país de origen, reintegrándose automáticamente en el sistema nacional a su retorno. Y así, en caso de que llegase al país de destino deseado, podría obtener la convalidación de sus certificados educativos para continuar la trayectoria educativa.

La construcción de la Agenda Trinacional es un aporte que aspira incidir en los poderes públicos y en las políticas educativas a nivel nacional de Centroamérica y en el ámbito regional. Las acciones previstas exponen que, en diálogo con el Consejo de Ministros de Educación de la Región, el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los países desarrollen un protocolo conjunto sobre educación en movilidad para asegurar el derecho a la educación (DHE) de niñas, niños y jóvenes migrantes.

El proceso de la agenda trinacional pretende la incidencia en la política pública educativa, viendo más allá de nuestros contextos nacionales y particulares que permita como región “garantizar educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente” e incidir en los tomadores regionales de decisiones sobre la educación en la región Centroamericana.

 

Enfoques diversos se integran en la agenda 

La agenda expone los contextos socioeconómicos de cada país involucrado en la iniciativa, sitúa la educación y los nudos críticos que del conjunto se derivan. Por ello, en la agenda se muestra que hay altas tasas de repetición, abandono escolar, además de insuficiente información docente en todos los ámbitos educativos, agudizado en zonas rurales.

La agenda tiene un enfoque intersectorial, pretende abordar a grupos vulnerados. Las personas con discapacidad, pueblos indígenas, mujeres y niñas, personas de la población LGBTIQ, y migrantes que históricamente enfrentan mayores barreras para acceder a la educación.

Igualmente se subraya el insuficiente presupuesto destinado a educación y la falta de voluntad política para priorizar la agenda educativa y garantizar este derecho desde un enfoque integral e intersectorial desde políticas públicas nacionales y regionales contextualizadas.

Las demandas prioritarias consensuadas en la Agenda son las siguientes: financiación adecuada de la educación pública, mapeo de las desigualdades en la educación para mujeres y niñas, personas con discapacidad, pueblos indígenas, personas LGBTIQ y migrantes.

Por otro lado, en la iniciativa se insta a los Estados a crear políticas y planes sensibles al género para eliminar la discriminación y la violencia de género en los centros educativos de modo que se logre una educación inclusiva a nivel regional, garantizando la dignidad en toda su amplitud.

La estrategia sustenta la adaptabilidad de las políticas educativas públicas que pasa por articular políticas públicas nacionales y regionales concebidas en la garantía de los derechos humanos.

Finalmente, la propuesta aboga por la profundización de acciones afirmativas para garantizar el acceso, la cobertura y la permanencia educativa de infancias y juventudes migrantes en la educación, habilitando aulas en las fronteras que garanticen la continuidad durante las condiciones del tránsito migratorio, para lo cual los planes de estudio y la profesionalización docente debe considerar las diversidades e innovaciones necesarias.


Imagen: Red de Educación Inclusiva

La Educación Inclusiva no puede esperar más

20 de septiembre de 2022

La Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica organizó el Congreso Regional por la Educación Inclusiva: Transformar políticas y prácticas para garantizar derechos, con el objetivo de promover un espacio de diálogo y reflexión sobre la educación inclusiva en tanto derecho humano y perspectiva pedagógica, que permita construir consensos para la transformación de las políticas, prácticas y culturas educativas en la región.

Durante el Congreso se mantuvo el llamado a la inclusión de todas las personas, subrayando que “La educación inclusiva, en tanto derecho humano y perspectiva pedagógica, se basa en la convicción de que todas las personas, sin excepción, pueden y deben educarse juntas, en espacios que eliminen barreras y provean a cada una los apoyos que necesitan para aprender, participar y progresar en igualdad de condiciones”.

Provenientes de Colombia, España, Chile, Italia, Canadá, Costa Rica, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Portugal, Perú, Honduras, Paraguay y Uruguay, el Congreso contó con la participación de más de 6000 personas y 30 especialistas que debatieron durante las jornadas una agenda sobre la educación inclusiva como derecho humano y la educación inclusiva como perspectiva pedagógica, basados en la convicción de que todas las personas, sin excepción, pueden y deben educarse juntas, en espacios que eliminen barreras y provean a cada una los apoyos que necesitan para aprender, participar y progresar en igualdad de condiciones.

A pesar que muchos marcos normativos de la región establecen el principio de inclusión y no discriminación, las realidades cotidianas aún demuestran insuficiencia. Esta iniciativa permitió poner en común las diversas miradas centradas en la discapacidad, reconociendo que no es el único motivo de exclusión imperante en los sistemas educativos, “por considerar que las personas con discapacidad enfrentan formas particulares de exclusión que no han sido lo suficientemente problematizadas por las políticas públicas y las tradiciones pedagógicas que refieren a la inclusión educativa (…) El reflejo más categórico de estas violencias específicas es la existencia de un subsistema escolar destinado exclusivamente a este grupo, así como las sospechas acerca de su educabilidad.”

 

CLADE comparte la necesidad de aumentar compromisos con la educación inclusiva

Giovanna Modé, coordinadora de Políticas del secretariado de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó del Panel de intercambio “La educación inclusiva en América Latina: avances, retrocesos y desafíos”, señalando que es necesario insistir en que la educación inclusiva es la única dinámica que permite la realización del derecho a la educación para todas y todos, del mismo modo es sustancial a los procesos democráticos, por ello el cambio debe darse estructuralmente en todo el sistema educativo.

Durante su intervención, Modé manifestó la preocupación por el contexto de desigualad que existe en la región, donde se suman múltiples discriminaciones que vulneran a las personas en diversos ámbitos sociales y educativos. También incluyó en el análisis de los desafíos que, “La realización del derecho a la educación para todes se concreta compartiendo un espacio y un tiempo común, que construya con cada estudiante a partir de sus distintas formas de apropiación de conocimiento, es una premisa que necesariamente califica el proceso educativo, el que no puede reducirse únicamente a los resultados exitosos en los rankings, conocimientos medibles, a la competencia permanente.”

Al mismo tiempo que se realizan esfuerzos por visibilizar las disputas centrales sobre la educación que se imponen en un paradigma hegemónico y sobre el cual “No se trata solamente de construir algo nuevo, pero particularmente deconstruir tradiciones, inercias y privilegios” afirmó Modé. Es indispensable aumentar el compromiso de los Estados con el financiamiento de los sistemas públicos que garanticen presupuestos y condiciones para el derecho humano a la educación, así como la disposición de información clara y oportuna para que la sociedad civil acompañe procesos de monitoreo y seguimiento.

 

Impostergable: Exigimos educación inclusiva ya

En el marco del Congreso Regional Por La Educación Inclusiva las organizaciones que integran la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) presentaron una Declaración final conjunta (en portugués), en la que se recuperan los consensos alcanzados durante el evento. Bajo la premisa de que la educación inclusiva es el camino para alcanzar sociedades igualitarias, esta iniciativa reflexionó sobre las implicancias del derecho a la educación y su situación actual en la región, compartiendo desde diferentes perspectivas y saberes, los avances y los desafíos.

La declaración se basa en la convicción de que la educación inclusiva es entendida como una educación de igualdad para todos y todas sin excepción, es un proyecto político de transformación cultural y social que exige acciones urgentes.

Con un llamado que resalta que “Las personas con discapacidad no pueden esperar más. Exigimos educación inclusiva ya”, el pronunciamiento presenta un conjunto de afirmaciones sobre el derecho a la educación inclusiva, exhortaciones a diversas instancias así como los compromisos que asume la propia Red Regional.

 

 

Día 1 – Jueves 8/9/2022

 

 

 

 

Día 2 – Viernes 9/9/2022


Podcast: Educación ¿qué onda?

15 de agosto de 2022

Equidad, inclusión, financiamiento, digitalización, juventudes, género, alfabetización, migración, privatización son algunos de los temas y banderas que estudiantes, docentes y activistas que trabajan en la promoción de la garantía del derecho a la educación en América Latina y el Caribe para dar voz a las personas, activistas y luchas cotidianas en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) lanza su Podcast, Educación ¿qué onda?

Con 22 minutos, el primer episodio destaca el tema sobre Género y Educación, en consonancia con la Campaña #EducaciónEnEmergencias que se realiza este 2022 en todo el mundo y que a nivel regional tuvo la equidad de género como uno de sus destaques.

Desde diferentes puntos de vista, el episodio llama la atención sobre la presión del sector conservador para limitar acciones que promuevan la educación sexual integral y señala la importancia de iniciativas educativas desarrolladas en las escuelas de intercambio de conocimiento y el involucramiento en la prevención de la violencia basada en género, además de destacar organizaciones e iniciativas que son referencias en el tema de género.

Este primer episodio cuenta con la participación de Carmen Bautista, profesora de Fe y Alegría en Chiclayo, Caroll Camarena, INPARRES, organizaciones que integran la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación; Erlen María Mendoza, coordinadora del Observatorio del Foro de Educación de Nicaragua; Guadalupe Ramos, CLADEM; Diana María Ocampo (Colombia) y María Elena Reynoso (Guatemala) de REPEM LAC.

Escucha el podcast completo:

Notas en la Pizarra

Perú y Nicaragua son los países destacados en esta sección informativa. El primero ha sufrido ataques del sector conservador que intenta impedir que haya una educación sexual integral; y el segundo cuenta una iniciativa que busca desarrollar acciones para prevenir la violencia basada en género en las escuelas rurales.

Ecos y Voces

Guadalupe Ramos, integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), organización que cumple 35 años de incidencia política en cuestiones de género, fue la entrevistada en esta sección de opinión. En su participación destaca el rol fundamental de la educación en la equidad de género.


Tejido en Red

En la sección que destaca el trabajo de la red CLADE, se presenta la actuación de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe conocida como REPEM LAC, en las voces de dos de sus integrantes Diana María Ocampo (Colombia) y María Elena Reynoso (Guatemala).

Créditos:

Canción: AnónimA Arte y Comunicación

Apoyo musical: Hysteria Revelando. Canción sin miedo, Colombia. Original de Vivir Quintana. Adaptación letra: Natalia Rojas. Arreglo y dirección musical: Brina Quoya. https://www.youtube.com/watch?v=dTzx6gV5LdQ

Ilustración: Renata Dorea

Entrevistas: María Cianci Bastidas, Thais Iervolino

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas

 


Crédito: Victorino Tejacun

Los avances de la educación indígena en Guatemala

8 de agosto de 2022

En el mundo, 5 de cada 100 personas se identifican como indígena, esto representa cerca de 476 millones de personas. Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas se encuentran entre el 15% de la población más vulnerable señalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982. Es importante recordar que el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de la ONU acordó que cada año se considere el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

En el Informe Situación de los pueblos indígenas del mundo publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas en 2021 se señala que “la Agenda 2030 no reconoce plenamente los derechos colectivos en relación no solo con las tierras y los recursos, sino también con la salud, la educación, la cultura y los modos de vida. La Agenda también carece de sensibilidad cultural en ciertos contextos, incluso dentro de los Objetivos y metas relacionados con la salud y la educación, como lo demuestra la ausencia de cualquier referencia, por ejemplo, a la provisión de educación multilingüe basada en la lengua materna indígena o a los sistemas tradicionales de atención médica.”

Desafíos de la educación en el marco de los derechos de los pueblos indígenas

Víctor Cristales del Colectivo Educación para Todos y Todas de Guatemala destaca que “sin lugar a dudas, uno de los mayores desafíos es que se expanda plenamente, en todas las escuelas, la educación bilingüe intercultural y que sean ampliamente conocidos los conceptos cosmogónicos de los pueblos originarios, que son un gran aporte para la humanidad.” También señala que en el caso guatemalteco convergen la cultura maya, xinca y la cultura garífuna.

 

Los vínculos entre los saberes ancestrales y los espacios educativos

Ha resultado progresiva la integración de los saberes ancestrales e indígenas en la educación formal. “En la medida que el maestro o la maestra va aplicando la educación al currículum nacional base se empiezan a observar algunas acciones que tienen que ver con la cosmovisión maya, en primer lugar el día de las energías, en dónde cada día representa una energía y representa un nawal, eso se empieza a compartir en las escuelas paulatinamente y luego se vincula en el trabajo con la naturaleza, se va relacionando el contenido del nawal con el quehacer de las y los estudiantes” afirma Cristales. Los nawales mayas son representaciones de la energía que habita en el ser humano y la Madre Tierra, se expresan con símbolos de la cosmovisión con sugerencias para en breves descripciones diarias.

Importancia de la interrelación de la diversidad de cosmogonías

Para que la política pública y los curriculums educativos con enfoque de derechos se contextualice a los pueblos y nacionalidades indígenas es necesario integrar las diferentes conceptualizaciones que hay sobre el mundo. A juicio de Cristales, en Guatemala, se considera un logro que se concretara la aceptación de que existen diversas cosmogonías en una interrelación del Curriculum Nacional Base. “Por supuesto que esto tiene que avanzar poco a poco, ya que recientemente se han distribuido los elementos cosmogónicos del Ministerio de Cultura y Deportes en el Ministerio Educación, para que la política pública pueda ser parte activa del quehacer en los currículum que están observando las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes en su educación.”