
Nicaragua: Conceptos que debes conocer sobre género y violencia de género
3 de marzo de 2022En el marco de su participación en el proyecto regional “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) ha impulsado la iniciativa “Conceptos que debes conocer”.
El objetivo fue informar a la audiencia de las redes sociales sobre temas como el género, violencia, violencia de género, u otros tipos de violencia, así como la violencia escolar y la discriminación. Esta iniciativa cuenta con conceptos básicos necesarios para saber diferenciar e identificar los tipos de violencia que se viven en la sociedad nicaragüense. A continuación, una recopilación sobre los contenidos que se han publicado en la red de Facebook del FEDH-IPN.
Una cultura de violencia- lo que Nicaragua debe erradicar
En Nicaragua, el concepto de género ha logrado tomar un lugar en la conciencia de las personas, pues en los últimos años se ha conversado sobre el tema. Sin embargo, se espera que la conciencia sobre la violencia de género también sea parte de las problemáticas a erradicar.
Inicialmente, para entender el concepto de género es necesario distinguirlo del concepto de sexo. La diferencia entre sexo y género radica en que el primero se concibe como un dato biológico y el segundo como una construcción social, cultural e histórica. El término sexo refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, a sus características fisiológicas, genéticas, hormonales y anatómicas a partir de las cuales las personas son caracterizadas como hombres o mujeres.
Asimismo, puede aclararse que, según la CARTILLA: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ESCUELAS (CLADE, 2016), el término violencia de género se refiere a todo acto que se comete contra una persona o grupo de personas en razón de su género y que puede incluir actos que causen daño o sufrimiento físico, sexual o mental, amenazas de tales actos, coerción u otros tipos de privación de la libertad. Estos actos se expresan mediante conductas, actitudes, comportamientos y prácticas conscientes y aprendidas.
Por otra parte, de acuerdo a la misma publicación, no es lo mismo violencia de género que violencia hacia las mujeres. Pues se considera violencia hacia las mujeres todos aquellos actos dirigidos a mujeres que tengan o puedan tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.
En Nicaragua, la violencia hacia las mujeres no ha sido visibilizada como se esperaría o debería, pues en 2019 el Observatorio Voces reportó 63 femicidios, mientras que la Policía reportó únicamente 12 casos.
Por consiguiente, existen diversas manifestaciones de violencia:
★ Violencia psicológica: Puede producirse en múltiples modalidades de agresiones intelectuales o morales y conductas verbales donde se produzca la desvalorización de la mujer u otros cuerpos feminizados, por el hecho de serlo. La violencia psicológica se puede producir en el ámbito familiar o fuera de él, en el ámbito social y laboral: Amenazas, insultos, acusaciones, control de las amistades, control del dinero, desprecio, intimidación, ridiculización, etc. Usualmente, es previa a la violencia física pero suele darse paralelamente con esta.
★ Violencia física: Se produce con cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer y otros cuerpos feminizados con posibilidad de daño producido por una persona con una relación emocional con la víctima, convivan o no juntos. Son ejemplo de este tipo de violencia los golpes, tirones de cabello, patadas, puñetazos, mordiscos, quemaduras, heridas con arma, privación del cuidado de médicos durante una enfermedad, privación de comida, “secuestro” en el hogar, expulsión violenta del hogar… Todas estas situaciones pueden derivar en homicidio.
★ Violencia contra las infancias: Cualquier forma de violencia ejercida sobre las infancias es injustificable. Entre ellas, es singularmente atroz la violencia que sufren quienes viven y crecen en un entorno familiar donde está presente la violencia de género. Esta forma de violencia afecta a las infancias de muchas formas. En primer lugar, condiciona su bienestar y su desarrollo. En segundo lugar, causa serios problemas de salud. En tercer lugar, los convierte en instrumento para ejercer dominio y violencia sobre la mujer.
De igual forma, existe otro tipo de violencia que se presenta en las escuelas, en los cursos extracurriculares u otros lugares, y no ha sido visibilizada lo suficiente, como para contrarrestar sus efectos en las víctimas.
Se trata de la violencia escolar: Según la Unesco, alrededor de 246 millones de niños, niñas y adolescentes sufren algún tipo de violencia escolar. Se considera violencia escolar todo comportamiento que conlleva agresión física, psicológica, verbal o amenazante dentro del entorno educativo. Este término conduce al siguiente:
La discriminación, en otro sentido, se efectúa al dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad, así como puede ser directa, indirecta o interseccional.
Finalmente, cada manifestación de violencia debe ser erradicada, pues la violencia no permite que las personas crezcan y se desarrollen plenamente en su entornos, por esta razón, las nuevas generaciones nicaragüenses deben conocer la importancia de luchar en contra de la discriminación y las diferentes formas de violencia que las mujeres, niñas, niños y adolescentes sufren día a día.
Este trabajo se lleva a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.

Enfoque de Género en la Educación Nicaragüense: Una mirada desde la diversidad sexual
13 de diciembre de 2021Año de publicación:
Publicado por: Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
Este informe busca investigar el abordaje de género en la educación en Nicaragua. Tiene como objetivo subrayar la importancia de las directrices de género en las políticas públicas, especialmente en la educación.
Descargar

¿Cómo es ser una persona trans en el sistema educativo?
8 de abril de 2020En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, celebrado el 31 de marzo, dialogamos con 2 latinoamericanas defensoras de los derechos de las personas trans que actúan en el campo educativo. Lee más a continuación:
(más…)

¡Luces, cámara y educación!: Festival audiovisual fue presentado en feria de derechos humanos
16 de diciembre de 2019
Este sábado, 14 de diciembre, estuvimos en la 5a Feria de Ideas, organizada por Conectas y SESC Pompeia, en la ciudad de São Paulo, Brasil, con el tema Día Internacional de los Derechos Humanos. La CLADE participó en la exposición, presentando la experiencia de las dos ediciones del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, realizado en alianza con UNICEF y la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC). (más…)

Los Estados deben superar el acoso contra estudiantes LGBT, afirma ONU
8 de octubre de 2019Expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas expresaron preocupación ante la violencia y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identidad de género en la educación. Asimismo, solicitan a los Estados que tomen medidas para prohibir, prevenir y sancionar el acoso, la intimidación y la expulsión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes LGBTI de sus escuelas, universidades y otras instituciones educativas; y además generen conciencia pública e implementen medidas de seguridad y apoyo al respecto. (más…)

Stonewall: La importancia de luchar por una educación que fortalezca la diversidad
28 de junio de 2019
En la madrugada del 28 de junio de 1969, fue iniciada una protesta en Nueva York que duró seis días, la cual quedó conocida como “Disturbios de Stonewall”. En aquella ocasión, por primera vez en la historia de Estados Unidos, la comunidad LGBTI [Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales] luchó contra un sistema que perseguía a las personas homosexuales, con el beneplácito del gobierno. Desde entonces, el evento ocurrido en el bar gay de nombre “Stonewall Inn”, se considera un marco del movimiento de liberación LGBTI, a partir del cual el activismo por los derechos de esta comunidad ganó repercusión en el debate público y las calles. (más…)

Invitación para consulta en línea: ¿Qué piensas sobre las familias homoparentales?
25 de abril de 2019Encuesta conducida por un equipo de investigación de universidades de México, Colombia y Portugal quiere conocer tus percepciones y actitudes en relación a las personas lesbianas y gais. (más…)

Uruguay: Estudiantes de secundaria plantean la existencia de baños género-neutrales en los liceos
28 de marzo de 2019Estudiantes de secundaria del Liceo nº 63 de Montevideo, Uruguay, se manifiestan para defender la existencia de baños género-neutrales “para todas las identidades, corporacidades y sexualidades” en su centro educativo. (más…)

10 videos para abordar el derecho a la identidad de género en los espacios educativos
18 de diciembre de 2018Actualmente, América Latina y el Caribe es la región donde hay más violencia de género en el mundo. Para cambiar este contexto, es necesario garantizar una educación emancipadora, que promueva la igualdad de género y sea capaz de transformar el presente y futuro de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico.
Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género, los cuales pueden contribuir para impulsar debates y actividades formativas en esta temática, involucrando a estudiantes y comunidades educativas en general.
1. Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes
Una de las producciones premiadas en la última edición del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, el vídeo retrata el contexto actual de violencia y los estereotipos de género contra personas LGTBI expresados en el bullying escolar, desde la mirada de los grupos estigmatizados y también de los discriminadores de una escuela.
2. Lección de género
El vídeo narra la historia de Fabián, un joven que a pesar de recibir la instrucción machista de su padre, desea explorar su género en secreto. Al quedar expuesto frente a Bello, su colega a quien acosa en la escuela, encuentra la aceptación.
3. Por Siempre Jamás
Este cortometraje de animación busca concienciar sobre los estereotipos de género en los cuentos y reivindicar el poder de la imaginación para derribarlos. Está protagonizado por una niña que imagina un cuento de princesas donde las chicas pueden ser pilotos, las carrozas son coches deportivos y los bailes en palacio son en realidad emocionantes carreras. Se ha inspirado en la historia real de Michèle Mouton, piloto de Audi y la primera mujer a ganar una carrera del Campeonato Mundial de Rally en el 1981.
4. Different ways
El video narra las historias de Ángel y Jazmín. Ángel es un chico trans que constantemente es acosado por su identidad. Jazmín es una joven lesbiana que se enfrenta en muchas ocasiones a las presiones de la sociedad y de sus familiares que no aceptan su manera de ser. En el corto se muestran situaciones que personas que se identifican con las siglas LGTBI tienen que superar en la sociedad actual.
5. Não fique calado diante da homofobia (No te calles ante la homofobia)
Grabado en portugués, el video presenta testimonios de personas que fueron víctimas de violencia contra gays, trans y travestis en Rio de Janeiro (Brasil).
6. Diverdiferencias
Al narrar la historia de niñas y niños con diversidades humanas que suelen ser usadas para promover el bullying escolar, el video aborda cuestiones como la homofobia, el racismo, el sexismo y otras discriminaciones que son habituales en la escuela.
7. Maria da Penha: un caso de litigio internacional
Realizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), el documental narra la trayectoria de la brasileña Maria da Penha, mujer que sufrió un intento de homicidio por su marido y cuyo caso estuvo sin solución durante más de 15 años. La historia de Maria da Penha es un marco para la lucha en contra de la violencia de género en Brasil.
8. Los Maricones
Con testimonios reveladores, el video aborda la persecución policial a homosexuales y colectivo trans en Córdoba (Argentina) desde los años 1970 hasta los días de hoy.
9. Mujeres Frente al Espejo
El video relata la historia de un grupo de artistas transformistas denominado “Las 4D y la prima”, su vida en el escenario y su vida al apagarse las luces, quitarse el vestuario y el maquillaje. Cuenta sus vivencias, sueños, anécdotas y cómo a través de este arte formaron una familia.
10. El Príncipe Ceniciento
El video es una adaptación del libro “El Príncipe Ceniciento” y propone una versión diferente y divertida del cuento infantil “Cenicienta”. La producción lo hace con mucho humor, eliminando estereotipos y dejando entrever cómo las labores del hogar pueden ser cosa tanto de hombres como de mujeres.