<span style=La pandemia COVID-19 viene impactando fuertemente a las comunidades educativas, los sistemas de educación y los derechos humanos en los distintos rincones de América Latina y el Caribe. En este escenario, miembros de la CLADE – coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho humano a la educación en diferentes países, así como redes regionales – divulgaron entrevistas, análisis y posicionamientos públicos, con el objetivo de contribuir con reflexiones y sugerencias de medidas que se podrían adoptar en este retador escenario. Estos comunicados, llamados y análisis se comparten teniendo en el horizonte la apuesta en la acción colectiva para exigir la garantía del derecho humano a la educación de todas las personas, en condiciones de igualdad, pese al contexto de crisis que enfrentamos. Lee a continuación estas contribuciones. [caption id="attachment_14283" align="alignright" width="300"] Foto: James Gordon[/caption]

Espacio sin Fronteras: ¿Cómo quedan las personas migrantes y refugiadas ante la pandemia?

La red Espacio Sin Fronteras (ESF) publicó una nota en la que expresa solidaridad con todas las personas afectadas por el virus. También hace un llamado a la comunidad internacional por la creación de medidas de protección y atención humanitaria para las personas migrantes y refugiadas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Eso, especialmente, porque suelen encontrarse en contextos de situación de calle, alojamientos hacinados y trabajos informales ni protección social. “La actual pandemia desenmascara una vez más las falencias del modelo neoliberal, profundizando las desigualdades socio-económicas, los altos niveles de pobreza, que son también causas y consecuencias de la movilidad humana”, afirma la red. Recuerda, así mismo, el rol de la salud pública, sector históricamente en resistencia al desmantelamiento y las privatizaciones de políticas sociales. >> Lee el texto completo

ALER: “América Latina en la sombra del coronavirus”

A través de entrevistas, reportes y programas radiales especiales, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) discute asuntos estructurales que se evidencian en nuestros sistemas de salud y las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe, ante la crisis. “El desafío en este escenario de crisis, es superar la lógica económica, esto no se trata de bonos, o salvaguardas para poder impedir la desaceleración económica, de salvar las economías de los países, se trata de proteger la vida, la dignificación de la vida de millones de personas vulnerables, de sacar a esta población de su condición de vulnerabilidad y con ello construir sociedades seguras y justas”, subraya ALER. >> Lee el texto completo Escucha también cuatro programas radiales que la Asociación ha producido y divulgado sobre el tema:

Pressenza: Noticias y artículos sobre el COVID-19

A su vez, la Agencia Pressenza también viene realizando una amplia cobertura sobre los impactos de la pandemia y las medidas de enfrentamiento que se están planteando desde la sociedad civil y otros sectores en los distintos países de la región y del mundo, donde cuenta con medios de comunicación, así como comunicadoras y comunicadores asociados. >> Acompaña aquí la cobertura completa.

Red Global/Glocal por la Calidad Educativa comparte análisis sobre los impactos de la pandemia 

Te invitamos a leer los artículos a continuación, en los que Luis Bonilla, de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, expresa reflexiones críticas sobre la crisis que vivimos. >> El presupuesto para la nómina docente en el centro de interés de la neo privatización educativa >> Coronavirus o reingeniería social a escala planetaria >> Pongámonos serios ¿Educación virtual en casa?

CEAAL difunde edición especial de “La Carta” sobre COVID-19

“Estamos viviendo un cambio de época que puede constituir una oportunidad para que -desde los procesos de educación y participación popular- impulsemos con mayor fuerza el desmonte de las lógicas y patrones culturales capitalistas, patriarcales, extractivistas, individualistas, racistas y coloniales y desde las prácticas solidarias podamos construir espacios, propuestas, proyectos, programas que protagonizados por los sectores populares se constituyan en los nuevos referentes de otra manera de vivir”, afirma el presidente del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), Oscar Jara, en editorial de la última edición de la revista La Carta. En esta edición especial de la revista del CEAAL, el Consejo comparte análisis, acciones y reflexiones, que proponen la búsqueda de soluciones para la actual crisis desde la educación popular y transformadora, y desde alianzas, articulaciones y vínculos con otros movimientos, organizaciones y sectores sociales. >> Lee aquí La Carta Nº 613

Marcha Global: ¿Cómo evitar que la pandemia agrave el riesgo del trabajo infantil?

La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil, red regional miembro de la CLADE, publicó una declaración sobre el impacto de la crisis en la realización de los derechos de la niñez. “Sabiendo que el COVID-19 ya ha perturbado la economía global y el trabajo continuo de los gobiernos para combatir problemas socioeconómicos como el trabajo infantil, la trata de personas y la esclavitud moderna; los investigadores de Delta 8.7 predicen que aumentará aún más el riesgo de los más vulnerables, aumentando el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil y los esfuerzos de respuesta se verán afectados”, afirma la red. >> Lee el comunicado completo

OMEP: Los derechos de la niñez y la actual crisis 

En el marco del Día de la Salud, Mercedes Mayoll Lassalle, Presidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), compartió reflexiones sobre la situación de los derechos de la primera infancia ante el COVID-19:

REPEM: Análisis de los retos de niñas y mujeres ante la pandemia

A favor de una educación digna, inclusiva y con igualdad de género en Latinoamérica y el Caribe, la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) divulgó su nuevo boletín, con énfasis en analizar los impactos de la actual crisis sanitaria en la vida de las niñas y mujeres. Lee el boletín aquí 

Argentina: Campaña rechaza abordaje policial a niños, niñas y adolescentes debido a la pandemia

[caption id="attachment_14450" align="alignright" width="300"] Foto: Agencia TELAM[/caption] La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) divulgó una nota pública, en la que rechaza la disposición DI-2020-19-DGRPJ del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la cual es necesario “contar con un dispositivo que permita abordar pronta y ágilmente aquellos casos de adolescentes que incumplan el aislamiento social, preventivo y obligatorio”. De acuerdo a la CADE, en el contexto de emergencia que el país atraviesa, el gobierno de Buenos Aires se está disponiendo a la “detención” de adolescentes que están en situación de calle y su confinamiento en un instituto de puertas cerradas de manera forzada, bajo el pretexto de así estar protegiendo sus vidas y las de terceros. >> Lee el texto completo

Bolivia: Demanda por protección social y prevención a la violencia

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) divulgó un pronunciamiento en el cual insta el Ministerio de Educación a: garantizar que toda la población estudiantil de todos los sistemas educativos reciba el bono familiar, sin burocracias y sobretodo garantizando que reciban los sectores rurales y la población alejada del centro de la ciudad; y a implementar formas de prevención contra las violencias y maltrato intrafamiliar en este periodo de cuarentena, además de generar redes comunitarias de protección y acciones de autoprotección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente mujeres, por ser las poblaciones más vulnerables, entre otras medidas. Así mismo, exhorta el gobierno a implementar estrategias de comunicación con información confiable y precisa sobre cómo prevenir el COVID-19, en los distintos idiomas oficiales de la comunidad educativa, priorizando los pueblos indígenas y originarios, por las condiciones que enfrentan en lugares alejados y sin ningún o limitado acceso a centros de salud y sistemas tecnológicos para comunicarse.  >> Lee el posicionamiento completo La CBDE también organizó el conversatorio en línea “Educación Técnica, tecnológica y productiva: desafíos y oportunidades en el contexto del COVID-19 caminando hacia la transformación digital”. Mira la grabación:

Chile: Análisis sobre la pandemia como doctrina del shock

Ante el escenario de crisis, el Foro por el Derecho a la Educación Pública (FODEP) dialogó con Marcelo Maldonado, historiador y activista del movimiento popular en Bolivia, y Leonel Herrera, presidente de ALER y de la Red Arpas, sobre los impactos de la pandemia en la sociedad y la economía. >> Escucha el diálogo El Foro también conversó con Luis Bonilla Molina, educador e investigador venezolano en educación, quien desde hace años viene advirtiendo sobre el peligro de un apagón pedagógico global, ante las crisis y el avance de las nuevas tecnologías. > Escucha la entrevista Así mismo, FODEP ha publicado una declaración, en la cual rechaza las medidas adoptadas por el Ministerio de Educación chileno (MINEDUC), que habilitó la educación en línea como alternativa ante la suspensión de clases presenciales, sin antes considerar si estudiantes tenían computadoras y acceso a Internet, si docentes estaban capacitadas/os para trabajar en esas plataformas y si había condiciones adecuadas para continuar el proceso pedagógico en los hogares. El Foro y Alerta Educativa también impulsan una serie de conversatorios en línea, para discutir los desafíos que la pandemia impone a la educación, así como el rol que deberían cumplir las pedagogías críticas y la educación emancipadora en el actual contexto [lee más].

Ecuador: CSE insta a fortalecer la unidad y la solidaridad para superar la pandemia

Comunicado del Contrato Social por la Educación (CSE) está dirigido al Ministerio de Educación, a los gobiernos central y locales, a docentes, familias, medios de comunicación, universidades y a la sociedad en general. En el posicionamiento, la organización solicita que el Ministerio de Educación priorice “la asistencia y contención emocional y mental de los estudiantes por encima del acatamiento de la planificación curricular, sin agobiarlos con tareas y evaluaciones, sino ayudándolos al equilibrio necesario para que ellos y sus familiares puedan tener actitudes sanas y positivas que permitan el cumplimiento de las limitaciones derivadas de las medidas para controlar la pandemia”. >> Lee el comunicado completo >> Análisis de Milton Luna, del CSE, sobre el rol de las y los docentes en la actual crisis

Honduras: ¿Cómo mitigar los efectos de la pandemia en el país?

[caption id="attachment_14440" align="alignright" width="300"] Foto: smorazanm[/caption] En medio de la crisis del COVID-19 en Honduras, el Foro Dakar-Honduras (FDH) publicó una declaración en la que demanda acciones del gobierno y se solidariza con cada familia, niño y niña que enfrenta dificultades de acceso a la educación en el actual contexto, por carecer de conectividad. “A pesar de lo gris que se presenta este momento que estamos viviendo, instamos a nuestras autoridades del sector de educación a pensar con esperanza, previendo desde ya las acciones de postcrisis que puedan mitigar los efectos negativos en el aprendizaje de los niños y niñas con las condiciones ya expresadas”, afirma el Foro. >> Lee el comunicado completo El FDH también envió una carta a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en la que insta para que, entre otras medidas, este centro educativo actúe para contribuir con el control de la pandemia en el país, desde las diferentes áreas del conocimiento; la difusión de informaciones a la sociedad hondureña, para que tome medidas de prevención; y alianzas con organismos internacionales especializados en el manejo de este tipo de crisis, como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). >> Lee la carta aquí

Nicaragua: Para proteger a las comunidades educativas, Foro demanda el cierre de escuelas

Ante el avance del COVID-19 en Nicaragua, el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) divulgó una declaración pública, en la que rechaza la decisión del Ministerio de Educación (MINED) de no haber decretado medidas de protección y prevención efectivas contra el virus. El Foro comparte sus preocupaciones sobre cómo la crisis de salud puede afectar el aprendizaje y la seguridad de niñas, niños y adolescentes. En nuevo comunicado, el FEDH-IPN también alerta sobre los impactos de la emergencia para la educación nacional, e insta por la búsqueda de estrategias, didácticas y mecanismos para brindar una educación a distancia y crear programas educativos formales y no formales que respondan a las necesidades educativas. >> Lee más sobre los comunicados del Foro">
Foros nacionales y redes regionales que integran la CLADE divulgaron entrevistas, análisis y posicionamientos públicos, con el objetivo de contribuir con reflexiones y sugerencias de medidas que se podrían adoptar en este retador escenario

Miembros de la CLADE comparten posicionamientos y análisis ante la pandemia COVID-19

6 de abril de 2020

La pandemia COVID-19 viene impactando fuertemente a las comunidades educativas, los sistemas de educación y los derechos humanos en los distintos rincones de América Latina y el Caribe.

En este escenario, miembros de la CLADE – coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho humano a la educación en diferentes países, así como redes regionales – divulgaron entrevistas, análisis y posicionamientos públicos, con el objetivo de contribuir con reflexiones y sugerencias de medidas que se podrían adoptar en este retador escenario.

Estos comunicados, llamados y análisis se comparten teniendo en el horizonte la apuesta en la acción colectiva para exigir la garantía del derecho humano a la educación de todas las personas, en condiciones de igualdad, pese al contexto de crisis que enfrentamos.

Lee a continuación estas contribuciones.

(más…)


<p dir=La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil, red regional miembro de la CLADE, publicó una declaración sobre el impacto de la crisis que el mundo enfrenta, debido a la pandemia COVID-19, en la realización de los derechos de la niñez.

"Sabiendo que el COVID-19 ya ha perturbado la economía global y el trabajo continuo de los gobiernos para combatir problemas socioeconómicos como el trabajo infantil, la trata de personas y la esclavitud moderna; los investigadores de Delta 8.7 predicen que aumentará aún más el riesgo de los más vulnerables, aumentando el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil y los esfuerzos de respuesta se verán afectados", afirma la red.

Lee el comunicado completo:

Estimados miembros, socios y simpatizantes,

¡Saludos desde la cuarentena en Nueva Delhi!

En medio de la crisis actual generada por el COVID-19, esperamos que todos ustedes estén a salvo y estén tratando de seguir todas las medidas de precaución emitidas por la Organización Mundial de la Salud y sus respectivos Ministerios de Salud. Estos son tiempos realmente muy desafiantes y difíciles de asimilar para todos nosotros. Actualmente, es la máxima prioridad de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil garantizar que todo nuestro personal, colegas, miembros, socios y la Junta tomen todas las medidas para protegerse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades. En medio de una crisis de salud global de esta magnitud, ha quedado muy claro que la atención médica para todos es un derecho humano no negociable y, por lo tanto, debe ser disfrutado por todos y cada uno de los ciudadanos de este mundo, independientemente de su estatus social, ingresos, origen étnico, clase, grupo, género o edad.

Dadas las medidas de cierre por emergencia que muchos gobiernos en todo el mundo han ordenado en su totalidad o parcialmente en ciudades y áreas rurales para combatir este virus mortal, ha hecho también que las poblaciones vulnerables corran el máximo riesgo de esta pandemia; especialmente aquellos de bajos ingresos, personas sin hogar, en barrios marginales, trabajadores informales, trabajadores migrantes, refugiados, jóvenes huérfanos, personas con discapacidad, ancianos, mujeres y niños. Al igual que muchas otras emergencias de salud, el COVID-19 afecta a hombres y mujeres de manera diferencial, agravando las desigualdades de género y la discriminación que enfrentan entre otros grupos, las niñas y las mujeres. Como movimiento colectivo, nos gustaría expresar nuestra solidaridad con los más afectados y reafirmar nuestro compromiso de apoyo con ustedes y con otros miembros de la red en esta lucha conjunta contra esta calamidad de salud.

Mientras trabajamos desde la protección de nuestros hogares, también nos preocupamos constantemente no solo por los niños trabajadores, sino también por todos esos niños y sus familias que viven en vulnerabilidad sin asistencia médica, instalaciones o sanidad adecuada. Como miembros responsables de la sociedad civil, incitamos a todos nuestros miembros a trabajar junto con sus gobiernos, comunidades y otras partes interesadas en la implementación de las medidas estipuladas para combatir este problema y también contribuir a la creación de conciencia sobre saneamiento e higiene. Los invitamos a que tomen la iniciativa o contribuyan a proporcionar materiales de ayuda, así como apoyo psicosocial y emocional para los niños y sus padres, donde y cuando sea necesario. Aunque estamos practicando distanciamiento físico, no nos abstengamos de conectarnos social y emocionalmente con las personas a través de la tecnología y otros medios.

Sabiendo que el COVID-19 ya ha perturbado la economía global y el trabajo continuo de los gobiernos para combatir problemas socioeconómicos como el trabajo infantil, la trata de personas y la esclavitud moderna; los investigadores de Delta 8.7 predicen que aumentará aún más el riesgo de los más vulnerables, aumentando el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil y los esfuerzos de respuesta se verán afectados.

Por lo tanto, los invitamos a que propongan soluciones y recomendaciones concretas a sus gobiernos para garantizar que el impacto de la desaceleración económica, el cierre de empresas y escuelas; no empuje a más personas al ciclo de pobreza, explotación, hambre, desempleo y desescolarización. También esperamos que puedan presentar soluciones para la protección de los que ya están en condiciones de explotación, además de hacer que los gobiernos sean responsables de la falta de preparación ante esta situación de emergencia global.

Mientras estamos de luto por todos los que han perdido vidas y aplaudimos los esfuerzos de aquellos que están en primera línea de atención, continuemos avanzando con una resolución positiva, optimismo y un sentido de unión en este difícil tiempo; dejando atrás el estigma y los prejuicios hacia cualquier comunidad o grupo de población. Para asegurarnos de que todos nos mantenemos motivados y alentados, nos complace escuchar sus pensamientos, soluciones y recomendaciones sobre esta situación y poder discutirlo dentro de la red. Por favor, siéntase libres de compartir cualquier reacción al correo maina@globalmarch.org

Estamos juntos en esta situación. Luchemos con el espíritu de "los derechos humanos primero".

Manténganse a salvo, manténganse protegidos y cuídense.

Saludos

Familia de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil

">
Investigadores predicen que aumentará aún más el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil, y los esfuerzos de respuesta se verán afectados

COVID-19: ¿Cómo evitar que la pandemia agrave el riesgo del trabajo infantil?

3 de abril de 2020

La Marcha Global Contra el Trabajo Infantil, red regional miembro de la CLADE, publicó una declaración sobre el impacto de la crisis que el mundo enfrenta, debido a la pandemia COVID-19, en la realización de los derechos de la niñez.

“Sabiendo que el COVID-19 ya ha perturbado la economía global y el trabajo continuo de los gobiernos para combatir problemas socioeconómicos como el trabajo infantil, la trata de personas y la esclavitud moderna; los investigadores de Delta 8.7 predicen que aumentará aún más el riesgo de los más vulnerables, aumentando el riesgo de explotación, incluido el trabajo infantil y los esfuerzos de respuesta se verán afectados”, afirma la red.

Lee el comunicado completo: (más…)


<span style=La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) divulgó una nota pública, en la que rechaza la disposición DI-2020-19-DGRPJ del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la cual es necesario “contar con un dispositivo que permita abordar pronta y ágilmente aquellos casos de adolescentes que incumplan el aislamiento social, preventivo y obligatorio”. De acuerdo a la CADE, en el contexto de emergencia que el país atraviesa, el gobierno de Buenos Aires se está disponiendo a la “detención” de adolescentes que están en situación de calle y su confinamiento en un instituto de puertas cerradas de manera forzada, bajo el pretexto de así estar protegiendo sus vidas y las de terceros. “Entendemos la gravedad de la situación que atravesamos pero el cuidado de la vida, cuando se trata de niños, niñas o adolescentes, debe hacerse bajo el estricto respeto de los derechos consagrados en la Convención Internacional de la que nuestro país es firmante, lo que lleva a exigirnos el máximo posible como sociedad en su cuidado y protección efectiva”, explica la nota pública. Para la Campaña Argentina, se hace urgente organizar equipos técnicos para acompañar a estos niños, niñas y adolescentes y darles la contención, cuidado y protección que puedan requerir.   “Solicitamos a la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informe de todas las medidas previas que se hayan tomado para evitar la detención de adolescentes y su confinamiento, su evaluación del desarrollo actual de las mismas y los planes del organismo a cargo, respecto de esta situación que se propone como extrema”, afirma la nota. >> Nota pública de la Campaña Argentina.     Lee también: >> Recursos didácticos ante la suspensión de clases en Argentina >> Análisis por Alberto Croce, de la CADE">
En el contexto de crisis por el Covid-19 en Argentina, el gobierno de Buenos Aires se está disponiendo a la “detención” de adolescentes que están en situación de calle y su confinamiento en un instituto de puertas cerradas de manera forzada

Covid-19 en Argentina: Campaña rechaza abordaje policial a niños, niñas y adolescentes debido a la pandemia

2 de abril de 2020

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) divulgó una nota pública, en la que rechaza la disposición DI-2020-19-DGRPJ del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según la cual es necesario “contar con un dispositivo que permita abordar pronta y ágilmente aquellos casos de adolescentes que incumplan el aislamiento social, preventivo y obligatorio”. (más…)


En medio a la situación de emergencia en Honduras, debido a la crisis del Covid-19, el <a href=Foro Dakar-Honduras (FDH), miembro de la CLADE en el país, publicó una declaración. En la nota, se solidariza con cada familia, niño y niña que enfrenta dificultades de acceso a la educación en el actual contexto, por carecer de conectividad. “A pesar de lo gris que se presenta este momento que estamos viviendo, instamos a nuestras autoridades del sector educación a pensar con esperanza, previendo desde ya las acciones de postcrisis que puedan mitigar los efectos negativos en el aprendizaje de los niños y niñas con las condiciones ya expresadas”, afirma el Foro. El FDH recomienda al Estado de Honduras y a la sociedad hondureña:
  • Que el sector privado reoriente sus programas y proyectos de “Responsabilidad Social Empresarial” hacia la dotación de conectividad gratuita y equipos como computadoras y tablets a la niñez y juventud del sector público hondureño, para hacer un frente común con el Estado en el fortalecimiento del sistema educativo público nacional;
  • Que las empresas privadas de telecomunicaciones que operan en el país, busquen alternativas de conectividad en los hogares con menos ingresos, de forma gratuita, y a su vez, proporcionen los equipos pertinentes para las educandas y los educandos;
  • Que el Ministro de Educación y el Secretario de Estado en el Despacho de Educación Pública garanticen que, al primer día de clases después de la crisis, se pueda contar en cada escuela del país, con los insumos para la merienda y el almuerzo escolar;
  • Que cada institución educativa, al retornar a sus actividades, institucionalice las acciones que les corresponden dentro del Plan Estratégico del Sector Educación (PESE 2018-2030);
  • Que el gobierno establezca las medidas necesarias para que el personal de salud y las personas más expuestas al virus cuenten con los equipos de bioseguridad para salvar también sus vidas, y gestione con países amigos acciones de ayuda y cooperación.
Asimismo, el FDH se pone a la disposición para contribuir con la definición de mecanismos de planificación, monitoreo y seguimiento a estas sugerencias, e insta al gobierno que asigne y reajuste los recursos financieros necesarios para la ejecución del PESE 2018‐2030, de manera que los efectos de la crisis sean los menores posibles en la educación pública nacional. “Este es un momento para ayudarnos todos, debemos todos unirnos por la vida y la sostenibilidad de la misma en las mejores condiciones posibles”, subraya el Foro. >> Declaración completa del Foro Dakar-Honduras.
Carta a la universidad
El FDH también envió una carta a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en la que insta para que, entre otras medidas, este centro educativo actúe para contribuir al control de la pandemia en el país, desde las diferentes áreas del conocimiento; la difusión de informaciones a la sociedad hondureña, para que tome medidas de prevención; y alianzas con organismos internacionales especializados en el manejo de este tipo de crisis, como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). >> Lee la carta aquí.">
Alternativas para la conectividad e insumos para garantizar la alimentación escolar son algunas de las propuestas del Foro Dakar-Honduras

Covid-19: ¿Cómo mitigar los efectos de la pandemia en Honduras?

En medio a la situación de emergencia en Honduras, debido a la crisis del Covid-19, el Foro Dakar-Honduras (FDH), miembro de la CLADE en el país, publicó una declaración. En la nota, se solidariza con cada familia, niño y niña que enfrenta dificultades de acceso a la educación en el actual contexto, por carecer de conectividad. (más…)


Hoy ya entramos en cuarentena, no solo en Santiago de Chile, sino que en muchos países del globo, incluyendo a Latinoamérica. Aislados, temerosos, con incertidumbre, poco a poco, comenzamos a reaccionar. La coyuntura actual de expansión del actual coronavirus (COVID-19) nos puso en jaque como parte del movimiento social. Transformó el escenario; la elite y la clase política retomaron la iniciativa. En muchos de los países que había revuelta social la movilización y el crecimiento de la organización se detuvo, y nos hemos llenado de medidas antipopulares, a la medida de los poderosos, a costa de los desposeídos.<!--more-->

No solo aplazan el plebiscito y las elecciones en Chile, en Bolivia se consolida la derecha y en El Salvador, el presidente Nayib Bukele intenta capitalizar la catástrofe a través de estrategias mediáticas por medio de las redes sociales. Una nueva forma de capitalismo comienza a consolidarse: se instaura el teletrabajo, se instala el toque de queda, jugosos negocios aparecen derivados de la peste, los militares en las calles, cruje el sistema de salud, y crujen nuestros derechos. Control social y aumento de la desigualdad, características centrales de una nueva ofensiva del capitalismo hoy vestido con las ropas de la catástrofe.

¿Nos inmoviliza esta pandemia? ¿Nos pone nuevos desafíos? ¿Cómo lo estamos afrontando y enfrentando las organizaciones populares? Para conversar sobre esto charlamos con Marcelo Maldonado, historiador y activista del movimiento popular en <span style=Bolivia, y Leonel Herrera, presidente de la Asociación Latinoamericana para la Educación Radiofónica (ALER) y de ARPAS en El Salvador. Analizamos con los compañerxs el efecto de los distintos «virus» que asolan al movimiento social y que acompañan al COVID-19; el virus de la corrupción, el virus de la desinformación y el virus del miedo, los cuales acompañan la mutación del más feroz de los virus: el neoliberalismo, que asola el planeta hace décadas y que con este nuevo brote, parece emprende una de sus últimas ofensivas contra la humanidad. ¿Cómo retomamos la iniciativa? Oiga el podcast a continuación: En nuestra sección Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, recomendamos: ">
La coyuntura actual de expansión del actual coronavirus (COVID-19) nos puso en jaque como parte del movimiento social

La Pandemia como Doctrina del Shock en Chile

26 de marzo de 2020

Hoy ya entramos en cuarentena, no solo en Santiago de Chile, sino que en muchos países del globo, incluyendo a Latinoamérica. Aislados, temerosos, con incertidumbre, poco a poco, comenzamos a reaccionar. La coyuntura actual de expansión del actual coronavirus (COVID-19) nos puso en jaque como parte del movimiento social. Transformó el escenario; la elite y la clase política retomaron la iniciativa. En muchos de los países que había revuelta social la movilización y el crecimiento de la organización se detuvo, y nos hemos llenado de medidas antipopulares, a la medida de los poderosos, a costa de los desposeídos. (más…)


<span style=Para conocer cuáles son los desafíos y oportunidades hacia la realización del derecho humano a la educación actualmente en Colombia, conversamos con María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), miembro de la CLADE en el país. En la entrevista, abordaron la coyuntura nacional y las expectativas de las comunidades educativas ante este escenario, así como los planes de la sociedad civil para continuar su lucha por la garantía del derecho a la educación y otros derechos humanos. “Se espera que las amplias movilizaciones que están realizando las organizaciones sociales, sindicales y de estudiantes logren negociar con el gobierno reivindicaciones que reduzcan las desigualdades sociales, la marginalidad y la exclusión, en que vive la mayoría de la población colombiana, y mejoren las condiciones de vida en el país”, afirmaron las entrevistadas. Lee el diálogo completo a continuación. 

¿Cuál es el actual contexto para el derecho a la educación en Colombia?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez - La situación del derecho humano a la educación (DHE) en Colombia, vista desde la financiación, está definida por el Sistema General de Participaciones (SGP) y la gratuidad de la educación, calculados con base en el número de estudiantes atendidos (financiación percápita), lo que no alcanza para financiar adecuadamente el DHE.
"Las instituciones educativas, por la desfinanciación existente, no están en capacidad de lograr los niveles de inclusión educativa señalados por la UNESCO y por los acuerdos internacionales, lo cual afecta con mayor impacto a las poblaciones en situación de pobreza extrema y de vulnerabilidad"
Actualmente, con estos recursos se cubre el pago de salarios y prestaciones sociales del sector educativo, lo que representa un 97% del presupuesto global. El restante está destinado a la financiación de la canasta educativa consistente en mobiliario, material didáctico, mantenimiento de infraestructura escolar, restaurante y transporte escolar y financiación de las universidades públicas, lo cual es completamente insuficiente para cubrir las necesidades básicas del DHE. Actualmente, las organizaciones sociales y sindicales en movilización permanente desde el año pasado, están planteando una reforma constitucional para modificar el SGP, y así incrementar el presupuesto destinado a la educación. Se evidencia que la educación se encuentra desfinanciada y eso se refleja en las deficientes infraestructuras escolares, la ausencia de capacitación al personal docente, y la insuficiencia de recursos para garantizar el adecuado desarrollo de los proyectos educativos institucionales. En esta dirección, las instituciones educativas, por la desfinanciacion existente, no están en capacidad de lograr los niveles de inclusión educativa señalados por la UNESCO y por los acuerdos internacionales, lo cual afecta con mayor impacto a las poblaciones en situación de pobreza extrema y de vulnerabilidad.

¿Cuáles son los impactos de la baja financiación educativa pública, para las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez - Hay poblaciones que por sus condiciones socioeconómicas y culturales no están siendo atendidas, porque las instituciones educativas no cuentan con los recursos, ni con la infraestructura que se requiere, y tampoco tienen las adecuaciones curriculares pertinentes, generándose una preocupante exclusión y discriminación que tiene profundas consecuencias y repercusiones en el incremento de conflictos urbanos y rurales en términos de seguridad y convivencia ciudadana. Las poblaciones con necesidades educativas especiales en general no disponen de los soportes tanto profesionales como espaciales, y de dotaciones para una atención adecuada y pertinente. Es decir, no se les está garantizando el DHE y son personas que no logran superar las barreras para realizar su proyecto de vida.

¿La primera infancia es una de las etapas más desatendidas actualmente en la educación colombiana?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez - La educación en primera infancia está atendida en el país, en  parte, por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una institución de asistencia social que atiende a niños y niñas de prejardín y jardín (3 y 4 años). Sin embargo, el personal que responde al instituto y trabaja con la educación en la primera infancia está conformado por madres comunitarias, con baja formación profesional, que asisten a los niños y niñas generalmente en sus propias viviendas, en sectores de alta vulnerabilidad.  A su vez, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) atiende el grado de transición del preescolar (edad de 5 años) a la básica, en instituciones educativas públicas con docentes licenciadas en Educación Preescolar. Sin embargo, aún no se implementa el preescolar de 3 grados, atendidos por el sistema educativo público,  que es una de las luchas de las organizaciones sociales y sindicales.

En este contexto, ¿cuáles son las expectativas para el derecho a la educación en Colombia en el 2020?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez - Como coalición nacional que defiende el derecho humano a la educación, actuamos y prestamos apoyo para que las organizaciones sociales, sindicatos y organizaciones estudiantiles logren acordar con el gobierno nacional la reforma al SGP, generando así un mayor presupuesto para la educación en el país. Así mismo, se espera que las amplias movilizaciones que están realizando las organizaciones sociales, sindicales y de estudiantes logren negociar con el gobierno reivindicaciones que reduzcan las desigualdades sociales, la marginalidad y la exclusión, en que vive la mayoría de la población colombiana, y mejoren las condiciones de vida en el país.
"La expectativa es mantener las acciones de movilización enérgicas para que el gobierno y sus instituciones garanticen el derecho humano a la educación de todas y todos, e implementen los acuerdos de paz en los territorios, asegurando el respeto a los derechos humanos y a la vida de mujeres, estudiantes, sindicalistas, docentes, líderes sociales, defensoras y defensores de los derechos humanos en el país"
Dentro de los acuerdos ya realizados entre gobierno y sociedad civil, falta avanzar en la implementación de una política de educación preescolar de 3 grados, atendidos por el sistema educativo público. También se requiere generar acciones a través de los planes de desarrollo locales y territoriales, orientados a la atención adecuada de la primera infancia y a la educación de personas jóvenes y adultas, que permitan fortalecer y mejorar los procesos educativos en las instituciones educativas públicas. En ese sentido, la expectativa es mantener las acciones de movilización enérgicas para que el gobierno y sus instituciones garanticen el derecho humano a la educación de todas y todos, e implementen los acuerdos de paz en los territorios, asegurando el respeto a los derechos humanos y a la vida de mujeres, estudiantes, sindicalistas, docentes, líderes sociales, defensoras y defensores de los derechos humanos en el país.   Para ello, seguiremos demandando que se fortalezcan y respeten los acuerdos de paz pactados en el proceso de negociación entre las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] y el Estado, dada la cantidad de asesinatos de personas desmovilizadas y en proceso de reincorporación. Igualmente, que se abran de nuevo procesos de negociación con las guerrillas existentes, para lograr la paz con justicia social en el país.

¿Cuáles serán las actividades o ejes de acción prioritarios de la Coalición Colombiana este año?

María Elena Urbano y Cecilia Gómez - En el campo de la primera infancia, nos hemos propuesto incidir por la financiación adecuada y transformaciones en la Atención y Educación en la Primera Infancia (AEPI), tanto a nivel del Congreso de la República, como ante el ICBF, el MEN y el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional, para que se lleven a cabo acciones y presupuestos destinados a la AEPI, que respondan a una perspectiva de derechos y a las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de número 4, referido a la educación - ODS 4.  También realizaremos una experiencia local de formación de docentes de AEPI en el Municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca, y vamos a desarrollar un trabajo con centros y programas encargados de su formación continua, que aporte elementos a nuestro proceso de incidencia política. Respecto al derecho a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), realizaremos una audiencia pública con estudiantes, docentes, directivas y comunidad educativa de EPJA, en el Congreso de la República, con la presencia de parlamentarias y parlamentarios aliadas/os, evento a que también invitaremos el MEN y el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional. Así mismo, hemos planificado para el año la elaboración de un informe nacional sobre educación y desigualdad, el cual formará parte en un informe regional respecto a esta temática en América Latina y el Caribe, que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), red regional en la cual formamos parte, está llevando adelante.  Finalmente, nos sumaremos a las celebraciones de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2020. Esta gran movilización internacional, que abarca marchas, seminarios, acciones de comunicación, incidencia y diálogo, entre otras actividades realizadas en más de 100 países, se organiza todos los años en el mes de abril, con miras a llamar la atención de los Estados y la comunidad internacional sobre la importancia y urgencia de garantizar el derecho humano a la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad para todas las personas. ">
María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, abordan la coyuntura nacional y las expectativas de las comunidades educativas respecto al derecho humano a la educación

Colombia en el 2020: El año promete la continuidad de las protestas por más financiamiento para el derecho a la educación

22 de marzo de 2020

Para conocer cuáles son los desafíos y oportunidades hacia la realización del derecho humano a la educación actualmente en Colombia, conversamos con María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), miembro de la CLADE en el país. En la entrevista, abordaron la coyuntura nacional y las expectativas de las comunidades educativas ante este escenario, así como los planes de la sociedad civil para continuar su lucha por la garantía del derecho a la educación y otros derechos humanos.

“Se espera que las amplias movilizaciones que están realizando las organizaciones sociales, sindicales y de estudiantes logren negociar con el gobierno reivindicaciones que reduzcan las desigualdades sociales, la marginalidad y la exclusión, en que vive la mayoría de la población colombiana, y mejoren las condiciones de vida en el país”, afirmaron las entrevistadas.

Lee el diálogo completo a continuación.  (más…)


Foto: Agência Brasil

Coronavirus en Brasil: organizaciones demandan al Supremo Tribunal la inmediata suspensión de la limitación de gastos para educación y salud

20 de marzo de 2020

Organizaciones que actúan en defensa de los derechos humanos en Brasil presentaron, el último 18 de marzo, una demanda ante el Supremo Tribunal Federal (STF), corte máxima del país, por la suspensión inmediata de la Emenda Constitucional 95 de 2016 (EC 95/2016), que limita los gastos públicos en educación, salud, asistencia social y otros derechos. La motivación tiene carácter emergencial, ya que la pandemia del COVID-19 (coronavirus) pone en riesgo el funcionamiento del Sistema Único de Salud (SUS). Así mismo, la suspensión de las clases presenciales en el sistema público de educación, como forma de mitigar la transmisión del virus, acompañada de la interrupción de la oferta de alimentación escolar, ha expuesto niños, niñas y adolescentes de familias con menos ingresos a la miseria y al hambre. (más…)


Conversamos con Rafael Agacino, educador popular y economista, compañero de luchas, que siempre ha caminado con las organizaciones populares. El viernes trece nos regaló parte de su tiempo para conversar con Alerta Educativa sobre la coyuntura actual, en pleno desarrollo de la protesta social, a ciento cincuenta días del estallido de octubre.<!--more-->

Reflexionamos con Rafael: ¿en qué contexto local y global se desarrolla la rebelión en Chile?, ¿cómo se resuelve?, ¿qué alternativas tenemos?

El contexto internacional es un sitio obligado a visitar para cualquier análisis de este tipo. Actualmente la pugna económica entre China y Estado Unidos es un elemento que no podemos ignorar. La pugna entre los gigantes globales se cuela por cada relación de poder tanto en la región como en el país. La región se convulsiona: <a href=Bolivia en crisis, Brasil y Chile, entre otros países se desestabilizan ante los intereses de ambos gigantes. Cosa similar ocurre en Chile donde la elite se divide ante los intereses en juego en esta pugna global. En consecuencia, la coyuntura se mantendrá abierta, ya no hay posibilidad de que el orden en poder se organice tras un solo proyecto. El bloque en el poder vive una potente crisis orgánica; clase política, militares, rectores, y oligarquía, cada uno vive su crisis, en consecuencia no hay capacidad de articularse en el corto y mediano plazo. La crisis terminal del modelo requiere un proyecto político y económico que lo reemplace. En ese sentido, parece no avisorarse tal proyecto, ni por parte de la elite, ni por parte del movimiento popular. ¿Qué hacemos? Claramente no es la apuesta el plebiscito, no basta con votar «apruebo», más allá que sea un paso dentro del mal negociado camino constitucional. Se debe avanzar más allá. Hay que configurar nuestro proyecto, hay que constituir al constituyente. ¿Cómo se hace eso? Es lo que debemos averiguar a través de las diversas formas de organización territorial que han surgido en esta coyuntura. Por ahora se debe exigir justicia, libertad a lxs presos de la revuelta y la renuncia de Piñera, como requisitos mínimos para realizar un proceso constitucional, que a su vez permita el máximo desarrollo del constituyente popular, el único capaz de construir un proyecto político que reemplace el catastrófico modelo extractivista. Oiga el podcast a continuación: En nuestra sección Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, recomendamos: ">

Chile a 150 días del Estallido Social: ¿En qué estamos?

15 de marzo de 2020

Conversamos con Rafael Agacino, educador popular y economista, compañero de luchas, que siempre ha caminado con las organizaciones populares. El viernes trece nos regaló parte de su tiempo para conversar con Alerta Educativa sobre la coyuntura actual, en pleno desarrollo de la protesta social, a ciento cincuenta días del estallido de octubre. (más…)


Foto: rchivo CADEM

Escuela mexicana promueve pintura de mural sobre #LaEducaciónQueNecesitamos

10 de marzo de 2020
Estudiantes de la Escuela Preparatoria Prefeco Melchor Ocampo durante la elaboración del mural.

En el marco de la campaña regional #LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos, realizada entre octubre de 2019 y marzo de 2020, estudiantes, artistas y docentes se unieron en la Escuela Preparatoria Prefeco Melchor Ocampo, ubicada en la ciudad de Morelia, en el Estado de Michoacán, México, para pintar un mural en el cual presentan las expectativas y opiniones de adolescentes y jóvenes sobre su derecho a la educación. 

El mural se elaboró a través de un diálogo de interpretación hecho con los artistas de la comunidad de Cherán, Michoacán, Bethel Cucue y Alain silva. En la versión final del mural, se ve reflejada no solo la participación de estudiantes en un diálogo sobre su derecho a la educación, sino sus ideas, emociones, sueños e inquietudes, así como la identidad particular de las y los jóvenes.

Para saber más sobre esta acción, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) conversó con la coordinadora cultural de la escuela, Paulina Mojica, y dos de los estudiantes que participaron en la actividad: Brandon Vargas, de 17 años, y Yafeth Ulises Soto, de 16 años.

“Tratamos de plasmar en un mural nuestras ideas sobre el tema de la campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos y así inspirar a más estudiantes a seguir creciendo personal y profesionalmente”, afirmó Yafeth.

A continuación, lee la entrevista completa.  (más…)


A partir de su experiencia en la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos, joven inicia campaña en Bolivia

9 de marzo de 2020

“La  campaña #LaEducaciónQueNecesitamos tuvo como transformación positiva que nosotros como estudiantes nos hagamos escuchar en todo momento, y mucho más si la necesidad es mucho más fuerte y mucho más importante, porque la educación es poder”, afirmó Gabriel Villarpando, estudiante del último año de Derecho e integrante de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) en el departamento de Tarija, Bolivia. 

Gabriel Villarpando, al fondo, durante reunión sobre la campaña #Mochila2.0. Foto: CBDE

Con 24 años, Gabriel Villarpando fue uno de los más de 50 jóvenes y adolescentes que participaron en la iniciativa #LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos, la cual se lleva a cabo entre octubre de 2019 y abril de 2020, con el objetivo de incentivar a que adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe compartan sus voces, expectativas y opiniones sobre el derecho a la educación. 

A partir de su experiencia en #LaEducaciónQueNecesitamos, Gabriel inició la campaña #Mochila2.0, que tiene por objetivo impulsar diálogos sobre el derecho a la educación, y a la vez recolectar mochilas en desuso para distribuir a las y los estudiantes que necesitan del material. 

Las mochilas que se recaudaron se distribuirán a comunidades rurales y en situación de vulnerabilidad en la región de Tarija la próxima semana, y en este marco se realizarán entrevistas grabadas en video con las y los estudiantes que recibirán las donaciones, para consultar sus opiniones y sugerencias sobre el derecho a la educación.

“La educación que nosotros necesitamos es una educación emancipadora equitativa e inclusiva. Una educación que pueda generar un efecto, para que sea accesible, es decir, que en cualquier lugar exista educación”, afirmó. 

En el diálogo a continuación, Gabriel explica la campaña #Mochila2.0 y comenta su experiencia de participación en la iniciativa  #LaEducaciónQueNecesitamos y la importancia de la educación emancipadora para las y los adolescentes y jóvenes. 

¿En qué consiste la iniciativa #Mochila2.0?

Gabriel Villarpando – La iniciativa consiste en poder recolectar mochilas que algunos estudiantes ya no usan, pero que pueden tener todavía un ciclo de vida con otras personas a la hora de asistir al colegio. 

La idea es incentivar a que las y los estudiantes o padres de familia donen esas mochilas que están dejando en desuso. Inicialmente, nosotros las recolectamos y posteriormente las vamos a donar como incentivo para aquellos pueblos originarios campesinos que están fuera de la ciudad, que están en el área rural. Para ellos es mucho más difícil acceder cada año a útiles escolares nuevos, en este caso específico, a una nueva mochila. Queremos llegar con esta campaña para  incentivar a esos estudiantes de los pueblos originarios campesinos, en esta ocasión a las y los estudiantes del pueblo Weenhayek.

Mochilas donadas para la campaña. Foto: CBDE

¿Cómo la están llevando a cabo?

Gabriel Villarpando – Nosotros lanzamos una convocatoria a través de las unidades educativas que se suscribieron a la campaña, o que están trabajando en equipo con nosotros y también con la federación de estudiantes de secundaria. Además, tenemos una agrupación que está como equipo coordinador de la iniciativa, que se llama Unidos en Acción. 

Esta campaña se lanzó el ocho de febrero oficialmente con las unidades educativas.

¿Cómo surgió la idea?

Gabriel Villarpando – La idea surgió a partir de pensar cuán útil puede ser este material escolar, la mochila, para nosotros los estudiantes que necesitamos llevar todos los días a nuestros centros educativos nuestros cuadernos, nuestros lápices y demás útiles escolares. La mochila nos ayuda a trasladar todos nuestros materiales de manera mucho más fácil. 

Fue ahí que surgió realmente todo, porque para estos pueblos originarios es muy difícil poder comprar o renovar su material escolar cada año, en este caso las mochilas, porque ellos son del área rural y allá no hay mucho comercio. También tienen que desplazarse a la ciudad y muchas de esas familias son de escasos recursos, y si llegan a la ciudad -cosa que no hacen de manera frecuente- es para comprar artículos de primera necesidad como alimentos y víveres.

Muchos de los estudiantes de los pueblos originarios ni siquiera tienen una mochila, muchos llevan sus cuadernos y lápices en las manos. Vimos ahí un problema y una necesidad, y quisimos crear la campaña #Mochila2.0 para incentivar a estos estudiantes 

¿En qué momento se articuló con la campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos?

Gabriel Villarpando – Bueno, la campaña se adhiere, en realidad, con la esencia de poder promocionar el ejercicio pleno del derecho a la educación como derecho humano, y formalizar e incentivar aquellas políticas públicas que puedan coadyuvar a que se genere un cambio en cuanto a la educación que necesitamos y poder tener como resultado un mundo mejor. 

Es por eso que incentivamos la donación de las mochilas en desuso, para que en una segunda vida éstos artículos puedan generar un cambio para que las y los estudiantes puedan seguir yendo a las unidades educativas, facilitando su vida escolar sobre todo porque son del área dispersa o del área rural. Asimismo, quisimos en nuestra campaña, recordar también, el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU [celebrada el 20 de noviembre de 2019].

¿Para ustedes, cuál es #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos?

Gabriel Villarpando – La educación que necesitamos es una educación emancipadora equitativa e inclusiva. Una educación que pueda generar un efecto, para que sea accesible, es decir, que en cualquier lugar exista educación,  priorizando las unidades educativas en el área rural, porque muchos estudiantes caminan horas para asistir a un centro educativo. Entonces, es por eso que tiene que ser inclusiva, accesible, y esa es la educación que necesitamos.

¿Piensan realizar otras acciones en relación al mismo tema o iniciativa? 

Gabriel Villarpando – Claro que sí, porque lo más importante es que la articulación de esta campaña va a generar que podamos articularnos e incidir ante nuestras autoridades, personas, tomadores de decisiones para poder generar políticas públicas a favor de la defensa del derecho a la educación.

¿Puedes identificar alguna transformación positiva después de haber participado en la campaña #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos?

Gabriel Villarpando – Claro que si. Fue muy importante poder escuchar las voces de los actores principales como son los estudiantes y la empatía que nos transmitieron a la hora de compartir sus experiencias, vivencias, al exigir o socializar la educación que necesitamos para el mundo que queremos. 

La  campaña #LaEducaciónQueNecesitamos tuvo como transformación positiva que nosotros como estudiantes nos hagamos escuchar en todo momento, y mucho más si la necesidad es mucho más fuerte y mucho más importante, porque la educación es poder”

Es bien importante el rol que esto juega al momento de poder generar políticas públicas o poder exigir la NO vulneración de este derecho. Incluso, incentiva a que nosotros como estudiantes nos involucremos en este plan de incidencia que puede llegar a articularse con toda la exigencia y las necesidades que tenemos en cuanto al área de educación. Especialmente, en esta etapa de transición o crisis política que está pasando Bolivia, en cuanto a la nueva elección de nuestro presidente o presidenta del país. 

Lo que se percibe es que la  campaña #LaEducaciónQueNecesitamos tuvo como transformación positiva que nosotros como estudiantes nos hagamos escuchar en todo momento, y mucho más si la necesidad es mucho más fuerte y mucho más importante, porque la educación es poder.

¿Algo más que desees agregar?

Gabriel Villarpando – Esta campaña se lanzó el 8 de febrero oficialmente con las unidades educativas y venció el 22 de febrero. Sin embargo, espero que puedan sumarse a esta campaña, socializándola y compartiéndola con sus amistades o compañeros estudiantes en todas las instancias, para que podamos llegar a más personas y también generar un incentivo para que otras organizaciones, coaliciones o plataformas de organización civil en defensa de la educación puedan sumarse y replicar este tipo de iniciativas.