Ante una visita del líder de la Campaña <em>Con mis Hijos no te Metas</em>, Cristian Rosas, a <a href=Bolivia, donde participó en conferencias en las capitales de distintos departamentos del país, así como en el parlamento nacional, el Comité pro Laicidad, en el cual forma parte la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), expresó en nota pública y cartas a autoridades, su rechazo a la manifestación de Rosas en espacios públicos, por ser contrario a los derechos de las personas LGBTI y mujeres, así como a la igualdad de género. “Exigimos que se aplique y respete el principio de laicidad, impidiendo que líderes religiosos extremistas, promuevan en el territorio nacional, discursos mentirosos, manipuladores y carentes de conocimiento; véase los resultados catastróficos de esta campaña en otros países vecinos. Así mismo es obligación de las autoridades públicas, impedir que este tipo de actos se lleven a cabo en predios públicos, porque se trata de un acto inconstitucional, pues vulnera el principio de laicidad”, afirmó dicho Comité, formado por organizaciones, movimientos y redes de sociedad civil del país. Durante el último mes de julio, el representante de Con Mis Hijos no Te Metas Rojas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, reconociéndose como homofóbico de forma pública, desconociendo la dignidad y el respeto de las personas LGBTI y afirmando que la paridad entre los géneros es una ficción, lo que atenta a las conquistas históricas en términos de derechos para las niñas y mujeres, y la igualdad de género. Así mismo incitó en sus palabras posturas de odio, exclusión, violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTI. En este contexto, la sociedad civil organizada realizó marchas en rechazo a Rosas en los diferentes departamentos de Bolivia por donde pasó el líder conservador. Mientras tanto, el Comité pro Laicidad hizo llegar una carta a la Defensoría del Pueblo, demandando providencias, especialmente ante la ilegalidad y afronta a los derechos humanos y al principio de laicidad del Estado Boliviano, que representó la apertura del parlamento nacional para una conferencia con un líder confesional fundamentalista. La visita de Rosas a la Asamblea fue organizada y planteada por el Partido Demócrata Cristiano. En la ocasión, la Comisión de Política Social de la Asamblea le dio un reconocimiento al líder de Con Mis Hijos no Te Metas, pese a su discurso contrario a la igualdad y los derechos de todas las personas. >> Lee+ SAME 2019 en Bolivia: Sociedad civil debate participación, diversidad y el rol de las artes en la educación “Vulnera totalmente el principio de laicidad reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece que hay una separación del Estado y de la religión, situación que debe ser entendida en su verdadera dimensión, puesto que ninguna norma, ninguna política pública y ni siquiera una reunión/visita oficial, debería realizarse en los predios de la Asamblea Constituyente (parlamento), menos tratándose de un extranjero que viene acompañado de argumentos mentirosos, inventados, faltos de responsabilidad, basados en posturas fundamentalistas. La laicidad es el escenario que debe hacerse realidad, permitiendo así la profundización de los derechos humanos, de la democracia y por ende del desarrollo humano”, afirmó el Comité pro Laicidad en carta a la Defensoría del Pueblo y nota pública. Como respuesta, la Defensoría envió un comunicado a la Asamblea Nacional, exigiendo la retirada del reconocimiento y homenaje que se habían prestado a Rosas, solicitud esta que fue acatada por la Comisión de Política Social. El Comité pro Laicidad también envió cartas al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Culturas y al Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Estado, instando por un posicionamiento firme de estas instancias contra el recibimiento y prestigio que se había concedido al líder conservador en el parlamento. “El país es laico, y las decisiones políticas deben ser ajenas a creencias religiosas. En el contexto de la visita de Rosas, la sociedad de Bolivia, reconociendo sus avances políticos en derechos humanos, salió a la defensa de que no podríamos retroceder un paso atrás. Las políticas de lucha contra la discriminación y homofobia en el país ya se han consolidado, superando este discurso de exclusión, discriminación y odio, incluso desde la Constitución y las leyes bolivianas”, afirmó David Aruquipa, secretario ejecutivo de la CBDE y miembro del Comité pro Laicidad. Añadió que el rechazo al discurso de Con Mis Hijos no Te Metas no se puede tomar como censura o afronta a la libertad de expresión, pues su posicionamiento viola derechos y contrarresta la verdad. “No se puede decir públicamente que las personas homosexuales están enfermas y que nuestro discurso es mentiroso. Por eso, la ley reconoce y sanciona discriminaciones por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento ultraconservador tiene una agenda en América Latina y el Caribe, y debemos estar atentas y atentos para resistir por el mantenimiento de los avances logrados en términos de derechos humanos, igualdad de género y superación de la violencia y discriminación”, afirmó Aruquipa.">
El último mes de julio, el representante de "Con Mis Hijos no Te Metas", Cristian Rosas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, lo que despertó el rechazo de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que luchan por derechos e igualdad

Bolivia: Ante la ronda de un líder conservador por el país, sociedad civil protestó contra la violencia y discriminación relacionada a género

16 de agosto de 2019

Ante una visita del líder de la Campaña Con mis Hijos no te Metas, Cristian Rosas, a Bolivia, donde participó en conferencias en las capitales de distintos departamentos del país, así como en el parlamento nacional, el Comité pro Laicidad, en el cual forma parte la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), expresó en nota pública y cartas a autoridades, su rechazo a la manifestación de Rosas en espacios públicos, por ser contrario a los derechos de las personas LGBTI y mujeres, así como a la igualdad de género.

“Exigimos que se aplique y respete el principio de laicidad, impidiendo que líderes religiosos extremistas, promuevan en el territorio nacional, discursos mentirosos, manipuladores y carentes de conocimiento; véase los resultados catastróficos de esta campaña en otros países vecinos. Así mismo es obligación de las autoridades públicas, impedir que este tipo de actos se lleven a cabo en predios públicos, porque se trata de un acto inconstitucional, pues vulnera el principio de laicidad”, afirmó dicho Comité, formado por organizaciones, movimientos y redes de sociedad civil del país.

Durante el último mes de julio, el representante de Con Mis Hijos no Te Metas Rojas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, reconociéndose como homofóbico de forma pública, desconociendo la dignidad y el respeto de las personas LGBTI y afirmando que la paridad entre los géneros es una ficción, lo que atenta a las conquistas históricas en términos de derechos para las niñas y mujeres, y la igualdad de género. Así mismo incitó en sus palabras posturas de odio, exclusión, violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTI.

En este contexto, la sociedad civil organizada realizó marchas en rechazo a Rosas en los diferentes departamentos de Bolivia por donde pasó el líder conservador. Mientras tanto, el Comité pro Laicidad hizo llegar una carta a la Defensoría del Pueblo, demandando providencias, especialmente ante la ilegalidad y afronta a los derechos humanos y al principio de laicidad del Estado Boliviano, que representó la apertura del parlamento nacional para una conferencia con un líder confesional fundamentalista.

La visita de Rosas a la Asamblea fue organizada y planteada por el Partido Demócrata Cristiano. En la ocasión, la Comisión de Política Social de la Asamblea le dio un reconocimiento al líder de Con Mis Hijos no Te Metas, pese a su discurso contrario a la igualdad y los derechos de todas las personas.

>> Lee+ SAME 2019 en Bolivia: Sociedad civil debate participación, diversidad y el rol de las artes en la educación

“Vulnera totalmente el principio de laicidad reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece que hay una separación del Estado y de la religión, situación que debe ser entendida en su verdadera dimensión, puesto que ninguna norma, ninguna política pública y ni siquiera una reunión/visita oficial, debería realizarse en los predios de la Asamblea Constituyente (parlamento), menos tratándose de un extranjero que viene acompañado de argumentos mentirosos, inventados, faltos de responsabilidad, basados en posturas fundamentalistas. La laicidad es el escenario que debe hacerse realidad, permitiendo así la profundización de los derechos humanos, de la democracia y por ende del desarrollo humano”, afirmó el Comité pro Laicidad en carta a la Defensoría del Pueblo y nota pública.

Como respuesta, la Defensoría envió un comunicado a la Asamblea Nacional, exigiendo la retirada del reconocimiento y homenaje que se habían prestado a Rosas, solicitud esta que fue acatada por la Comisión de Política Social. El Comité pro Laicidad también envió cartas al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Culturas y al Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Estado, instando por un posicionamiento firme de estas instancias contra el recibimiento y prestigio que se había concedido al líder conservador en el parlamento.

“El país es laico, y las decisiones políticas deben ser ajenas a creencias religiosas. En el contexto de la visita de Rosas, la sociedad de Bolivia, reconociendo sus avances políticos en derechos humanos, salió a la defensa de que no podríamos retroceder un paso atrás. Las políticas de lucha contra la discriminación y homofobia en el país ya se han consolidado, superando este discurso de exclusión, discriminación y odio, incluso desde la Constitución y las leyes bolivianas”, afirmó David Aruquipa, secretario ejecutivo de la CBDE y miembro del Comité pro Laicidad.

Añadió que el rechazo al discurso de Con Mis Hijos no Te Metas no se puede tomar como censura o afronta a la libertad de expresión, pues su posicionamiento viola derechos y contrarresta la verdad. “No se puede decir públicamente que las personas homosexuales están enfermas y que nuestro discurso es mentiroso. Por eso, la ley reconoce y sanciona discriminaciones por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento ultraconservador tiene una agenda en América Latina y el Caribe, y debemos estar atentas y atentos para resistir por el mantenimiento de los avances logrados en términos de derechos humanos, igualdad de género y superación de la violencia y discriminación”, afirmó Aruquipa.


Durante los días 8 y 9 de agosto tuvo lugar en la ciudad de La Paz, <a href=Bolivia, el Foro Internacional “Compartiendo experiencias y buenas prácticas en la educación de la primera infancia con enfoque de género”, organizado por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), miembro de la CLADE en el país. Según la CBDE, el evento se dio ante la necesidad de generar espacios de diálogo y encuentro para abordar dicha temática. [caption id="attachment_11919" align="alignright" width="300"] La primera mesa del Foro[/caption] Entre las y los panelistas, se encontraba la ilustradora argentina Romina Ferrer, quien compartió sus experiencias y obras, desde las cuales aporta a la construcción del saber y la educación con perspectiva de género. A través de una exposición y de dinámicas plasmadas de humor, analizó el discurso de género aprehendido en diversas sociedades de América Latina y el Caribe, reforzado por los medios de comunicación, así como apuntó la violencia simbólica naturalizada en el diario vivir. El evento contó también con la presencia de Wagner Santana, coordinador técnico de la ONG brasileña Mais Diferenças, enfocada en la educación inclusiva. Santana, a través de la narración de experiencias de vida, historias y herramientas de trabajo, exhibió las diversas formas de abordar un proceso educativo inclusivo. También destacó la necesidad latente de ser parte activa de dichos procesos, no sólo compartiendo un espacio físico, sino conociendo a la otra persona, siendo paciente a la hora de construir el saber y facilitando de formas creativas la interacción y la práctica de la educación. Por su vez, Adriana Guzmán, activista feminista de Bolivia, compartió herramientas de trabajo elaboradas desde y para la comunidad, demostrando la importancia del conocer y ser parte activa de la población con la que se trabaja, para que se pueda crear y elaborar materiales educativos efectivos, promoviendo la participación y el protagonismo a la hora de trabajar con enfoque de género e inclusión. Guzmán también presentó, a partir de cantos, juegos y libros, distintas formas de fortalecer los procesos de trabajo, evidenciando la necesidad de construir herramientas propias que sean representativas de la comunidad. Por la tarde del primer día, mesas de trabajo aportaron en la construcción, evaluación y actualización de herramientas y materiales para enriquecer el abordaje de diversas prácticas educativas. En seguida, se organizó un espacio donde las y los ponentes pudieron compartir con personas de distintos centros infantiles, así como madres y padres, sus abordajes de la temática, abriendo el espacio para la construcción de conocimiento y el fortalecimiento de sus prácticas laborales. Durante el segundo día del Foro, se contó con la participación de la psicóloga Marynez Salazar y Paula Estenssoro, de la CBDE, que presentaron la investigación “Enfoque de igualdad de Género en Centros Infantiles”. El documento reúne distintas prácticas y experiencias que permiten continuar el proceso de aprendizaje para toda la población. Finalmente, se realizó la premiación del concurso “Materiales Pedagógicos con enfoque de género en la primera infancia”, donde Montserrat Arce, del Jardín Infantil Acuarela, presentó las herramientas y materiales con las cuales el centro educativo obtuvo el primer lugar.

Puedes asistir a los debates del Foro aquí:

">
El evento reunió a activistas de Argentina, Brasil y Bolivia, que intercambiaron sobre experiencias en educación en la 1ª infancia con enfoque en género

Bolivia: Foro internacional comparte experiencias de educación en la primera infancia con enfoque de género

14 de agosto de 2019

Durante los días 8 y 9 de agosto tuvo lugar en la ciudad de La Paz, Bolivia, el Foro Internacional “Compartiendo experiencias y buenas prácticas en la educación de la primera infancia con enfoque de género”, organizado por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), miembro de la CLADE en el país. Según la CBDE, el evento se dio ante la necesidad de generar espacios de diálogo y encuentro para abordar dicha temática. (más…)


Stonewall: La importancia de luchar por una educación que fortalezca la diversidad

28 de junio de 2019
The Stonewall Inn, bar donde empezaron las manifestaciones LGBTI, en Nueva York (Estados Unidos). Foto: divulgación.

En la madrugada del 28 de junio de 1969, fue iniciada una protesta en Nueva York que duró seis días, la cual quedó conocida como “Disturbios de Stonewall”. En aquella ocasión, por primera vez en la historia de Estados Unidos, la comunidad LGBTI [Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales] luchó contra un sistema que perseguía a las personas homosexuales, con el beneplácito del gobierno. Desde entonces, el evento ocurrido en el bar gay de nombre “Stonewall Inn”, se considera un marco del movimiento de liberación LGBTI, a partir del cual el activismo por los derechos de esta comunidad ganó repercusión en el debate público y las calles.  (más…)


Descargue el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.

Educar para la libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos

21 de mayo de 2019

Este documento recoge el proceso de construcción, formación y movilización hacia una educación emancipadora, que desde la CLADE venimos impulsando. Esperamos que su contenido invite a reconocernos, proyectarnos y esperanzarnos en la búsqueda por una educación para la libertad. El documento, a su vez, será un elemento inspirador para la implementación del Plan Estratégico 2019-2022 de la CLADE.


Descargar
<em>Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa</em><!--more-->

Recientemente, la sociedad civil de <a href=Perú ha conquistado importantes logros en relación a la igualdad de género, con la aprobación de la Política Nacional de Igualdad de Género y el fallo de la Corte Suprema del país, favorable a la inclusión del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica. Sin embargo, fuerzas ultraconservadoras en el Perú siguen rechazando toda política nacional o internacional que promueva la igualdad de género, en especial la política educativa. El jueves 9 de mayo, la recientemente nombrada Ministra de Educación, Flor Pablo Medina, será interpelada en el Congreso Nacional para responder a 29 preguntas sobre el tratamiento de género y del conflicto armado en los textos escolares. Como respuesta y en respaldo a la política educativa, se gestó en Perú el Movimiento Ciudadano por la Igualdad de Género, que reúne a 128 organizaciones de la sociedad civil del país, entre ellas la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación y varios de sus miembros.

Lea+ Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género


"El enfoque de igualdad de género no es una ideología perversa, como equivocadamente ciertos grupos señalan. Es una herramienta que permite visibilizar relaciones malsanas. Apunta a eliminar desigualdades de derechos entre hombres y mujeres, promover una cultura de equidad y a lidiar con los diferentes tipos de violencia y discriminación que vivimos en el país", afirma el pronunciamiento del Movimiento Ciudadano por la Igualdad de Género, divulgado hoy. El grupo, que incluye madres, padres, estudiantes, docentes y activistas, asegura que se mantendrá vigilante y movilizado para salvaguardar el bienestar común y los derechos de todas las personas en Perú.

Lea+ Liliam Hidalgo Collazos: “La política nacional de igualdad de género y la incorporación del enfoque de género en el currículo generan sinergia contra la discriminación de niñas y mujeres”


“El Estado tiene la obligación de formular políticas públicas que respondan a la problemática que enfrenta nuestro país, que incluye cifras alarmantes sobre violencia sexual, discriminación por género y embarazo adolescente y que nos plantea la urgencia de responder a estos temas”, afirman las organizaciones. El movimiento, además, impulsa una petición para presionar el Congreso Nacional a respaldar el enfoque de género en la educación. A la víspera de la interpelación de la Ministra de Educación, se hará también una vigilia frente al Congreso Nacional.

Lea+ Perú: Sentencia de la Corte Suprema falla a favor de la inclusión del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación Básica

">
Ante ataques de grupos conservadores contra la perspectiva de género en la educación, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa

Perú: Más de 100 organizaciones de la sociedad civil se movilizan para defender el enfoque de género en la educación

8 de mayo de 2019

Ante nuevos ataques de grupos conservadores contra la inclusión de la perspectiva de género en el currículo nacional de la educación básica, la sociedad civil peruana se manifiesta a favor de la nueva política educativa (más…)


<em>Encuesta conducida por un equipo de investigación de universidades de México, Colombia y Portugal quiere conocer tus percepciones y actitudes en relación a las personas lesbianas y gais.</em><!--more-->

Las configuraciones familiares son muchas y diversas, y las familias formadas por dos hombres, dos mujeres, o por personas trans e intersex son una realidad. Un equipo de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional (<a href=México), la Universidad de Ibagué (Colombia) y el Instituto Superior de Psicología Aplicada (Portugal) impulsa una consulta, que tiene el objetivo de recoger las actitudes y percepciones de las personas sobre las familias homoparentales. La orientación sexual y la identidad de género integran aspectos esenciales de la vida de una persona y los marcos de los derechos humanos consagran su protección. Sin embargo, en nuestras sociedades la diversidad sexual se presenta todavía como motivo de marginalización y violencia contra las personas LGBTI y sus familiares, quienes muchas veces experimentan graves limitaciones a sus derechos, entre ellos el derecho a la educación. Son varias las personas LGBTI o hijas e hijos de familias homoparentales que hoy deciden abandonar sus estudios por haber sufrido discriminación, violencia, o acoso en los centros educativos. Lee también: Festival promueve diálogo hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos De acuerdo con investigadoras e investigadores que realizan la consulta, conocer las creencias sobre los derechos de la población LGBTI es un paso importante para visibilizar los prejuicios o el apoyo social con el que cuentan en los distintos ámbitos de la sociedad, incluyendo los espacios educativos. “Todos los niños y las niñas tienen el derecho a la educación y su tipo de familia no tendría por qué condicionar el mismo o situarlos en una condición vulnerada y a sufrir mayor victimización o estigmas”, afirma Fernando Salinas-Quiroz, investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de México e integrante del equipo que conduce la consulta. ¿Tienes 10-15 minutos disponibles? ¡Responde a la encuesta sobre las familias homoparentales! Cuenta con dos versiones: en español y en portugués. El único requisito es que seas mayor de 18 años y hayas nacido y vivas en España, Portugal o algún país de América Latina y El Caribe.">

Invitación para consulta en línea: ¿Qué piensas sobre las familias homoparentales?

25 de abril de 2019

Encuesta conducida por un equipo de investigación de universidades de México, Colombia y Portugal quiere conocer tus percepciones y actitudes en relación a las personas lesbianas y gais. (más…)


Tres jóvenes peruanas vistiendo indumentaria tradicional. En la parte posterior de la imagen, hay montañas.
Foto: PxHere

Perú: Se aprueba Política de Igualdad de Género y Corte Suprema decide a favor de currículo escolar con perspectiva de género

9 de abril de 2019

La última semana fue de importantes logros para la igualdad de género en el Perú. Por una parte, el gobierno del país publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Por otro lado, la Corte Suprema de Perú declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el currículo nacional de educación básica, es “infundada en todos sus extremos”. (más…)


Joven peruana vestida con una camisa rosa de manga larga y un sombrero, sosteniendo un maíz pequeño. En la parte posterior de la imagen, hay montañas y un cielo azul.
Foto: PxHere

Perú: “La política nacional de igualdad de género y la incorporación del enfoque de género en el currículo generan sinergia contra la discriminación de niñas y mujeres”

La semana pasada, el gobierno de Perú publicó el Decreto Supremo N° 008-2019, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Además, la Corte Suprema del país declaró, en última instancia, que una demanda de acción popular que había sido interpuesta por grupos conservadores, contra el enfoque de género en el Currículo Nacional para la Educación Básica (CNEB) es “infundada en todos sus extremos”, y que el currículo debe ser implementado. (más…)


Kaldari

Uruguay: Estudiantes de secundaria plantean la existencia de baños género-neutrales en los liceos

28 de marzo de 2019

Estudiantes de secundaria del Liceo nº 63 de Montevideo, Uruguay, se manifiestan para defender la existencia de baños género-neutrales “para todas las identidades, corporacidades y sexualidades” en su centro educativo. (más…)


<i><span style=Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora Estamos en un mes importante para la lucha por el derecho a la educación de todas las personas, en condiciones de igualdad. El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer y hoy (21) es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), es fundamental abordar y garantizar la igualdad de género y de raza en la educación. Asimismo, es clave asegurar el respeto y realización de los derechos de afrodescendientes y de niñas y mujeres en los espacios educativos para que todas y todos tengan acceso a una educación transformadora y para la libertad.   Recordando estas importantes fechas, y con miras a fortalecer la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos en nuestra región, rescatamos y compartimos dos entrevistas realizadas en distintos momentos de la trayectoria de la CLADE, con dos mujeres negras, latinoamericanas, feministas y activistas por la igualdad de género y de raza: Nilma Lino Gomes, de Brasil, y Vicenta Camusso, de Uruguay.

Nilma Lino Gomes: “Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual”

[caption id="attachment_9899" align="alignright" width="400"] Foto: NH[/caption] “Una escuela emancipadora es una escuela donde los estudiantes se emancipan, o sea, de la cual salen mucho mejor de lo que entraron en términos de conocimiento de la vida y del mundo. También es donde aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación”. Desde la perspectiva de la defensa de una educación emancipadora, Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff, analiza cuestiones de género y raza en la educación y los movimientos conservadores como “Escuela sin Partido” en Brasil. Para ella, los temas racismo, feminismo, machismo, LGBTfobia y muchos otros que hoy se abordan en algunas escuelas son cuestiones ya planteadas por una dinámica propia de la sociedad y por los movimientos sociales que luchan por la realización de los derechos. “La sociedad brasileña hoy ya discute estos temas, pero todavía le falta actuar de forma no discriminatoria. Aún nos falta en la relación pedagógica, en la relación profesor-alumno, en la relación entre las personas, que pongamos en práctica lo que ya ocurre tanto en el texto legal, como en las discusiones teóricas y políticas. Este paso hacia una práctica no discriminatoria no se ha dado aún en Brasil”, dice. >> Lee la entrevista completa con Nilma Lino Gomes

Vicenta Camusso: “La formación docente es un elemento clave para superar la discriminación racial”

[caption id="attachment_9896" align="alignright" width="400"] Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil[/caption] La importancia de que la discusión sobre género y la superación de las diferentes formas de discriminación estén presentes en las escuelas es el tema de una entrevista con Vicenta Camusso, coordinadora de la región Cono Sur de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Para ella, un gran desafío en la región es cambiar la formación docente, pues los aspectos vinculados al racismo y sus efectos sociales, psicológicos y económicos en la vida de las personas hoy no están tan incorporados a los procesos de formación del magisterio. “La pobreza, la marginalidad y la exclusión en los propios centros de educación son formas de violencia. En términos de políticas públicas, pienso que el reto es tener miradas más integrales sobre este tema y que se implementen sanciones cuando las políticas para esta población no se cumplan. Tenemos las legislaciones sobre la discriminación racial y de promoción de igualdad, pero algunas situaciones persisten porque no hay sanciones”, dice. >> Lee la entrevista completa con Vicenta Camusso ------- Lea + Iniciativa "Educar para la Libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora -------">
Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora

Día de la Eliminación de la Discriminación Racial: dialogamos con dos defensoras de la igualdad racial y de género

21 de marzo de 2019

Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora (más…)