Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+: por una educación que fortalezca la diversidad

27 de junio de 2020

Mañana, 28 de junio, se celebra el Día Internacional del Orgullo de personas LGBTIQ+.  En esta fecha se conmemora la protesta iniciada por travestis, lesbianas y gays en la madrugada del 28 de junio de 1969 en Nueva York (Estados Unidos), contra un sistema que perseguía a las personas LGBTIQ+, con el beneplácito del gobierno.

En el marco de este día, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca la importancia de construir una educación desde la perspectiva de género, identidad y orientación sexual, que aborde estos temas en los programas pedagógicos, los currículos, los materiales educativos y las políticas públicas, para que los centros educativos sean espacios pacíficos y seguros, donde se realicen y promuevan los derechos humanos de todas las personas.  

Destacamos a continuación algunos contenidos importantes para la reflexión y la promoción de una educación integral, desde la perspectiva de género e identidad: 

Stonewall: La importancia de luchar por una educación que fortalezca la diversidad

Este texto recupera la historia de la protesta que fue el marco para la lucha de las personas LGBTIQ+ y destaca la importancia de promover una educación integral, desde la perspectiva de género, identidad y orientación sexual.

>> Lee +


Foto: Archivo Facebook

Susy Shock: “Tenemos que pensar en una institución educativa que no sea heterosexual”

Entrevista con la artista y activista por los derechos de las personas trans de Argentina, Susy Shock, que analiza la heteronormatividad como una de las principales barreras para la construcción de un mundo y una educación más inclusivos.

>> Lee +


Foto: Archivo

Alejandra Collette: “Hay que visibilizar a las personas trans en la generación de proyectos y políticas educativas”

En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, Alejandra Collette Spinetti Núñez, profesora de Literatura de Educación Secundaria y directora nacional del Colectivo Trans del Uruguay (CTU), analizó los desafíos de las personas trans en los sistemas educativos.

>> Lee +


Foto: Beatriz Ferraz

Cinco puntos claves para la superación de la violencia de género en la educación

Compartimos cinco pasos fundamentales que los Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.

>> Lee +


Foto: Archivo CLADE

Fin de la violencia en la escuela: una guía para las y los docentes

En el documento “Poner fin a la violencia en la escuela” (2009), la UNESCO propone 10 medidas dirigidas a las y los docentes y a la comunidad en general, para el enfrentamiento y la prevención de la violencia en los centros educativos.

>> Lee +


Festival “¡Luces, cámara y educación!”

Para sensibilizar a las autoridades, tomadoras y tomadores de decisiones, así como a estudiantes, docentes y la ciudadanía en general, sobre la importancia de garantizar plenamente el derecho a la educación de las personas LGBTIQ+ y de promover los centros educativos como espacios de realización de todos los derechos humanos, se celebraron dos ediciones del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”.

>> Ingresa para conocer la iniciativa y mirar los videos que fueron postulados al festival


<span style=En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, celebrado el 31 de marzo, dialogamos con 2 latinoamericanas defensoras de los derechos de las personas trans que actúan en el campo educativo. Lee más a continuación: [caption id="attachment_14374" align="alignleft" width="300"] Foto: Arquivo Facebook[/caption]

“Tenemos que pensar en una institución educativa que no sea heterosexual”

Susy Shock, artista y activista por los derechos de las personas trans de Argentina, analiza la heteronormatividad como barrera para la construcción de un mundo y una educación más inclusivos. “Seguimos en una comunidad expulsada, sobretodo la mujer travesti que está parada en la calle, que no tiene acceso a la salud, a la educación, que no tiene acceso a un trabajo. Somos el último orejón del tarro en este contexto del continente”, afirma. >> Lee el texto completo
[caption id="attachment_14431" align="alignleft" width="300"] Foto: Arquivo[/caption]

"Hay que visibilizar a las personas trans en la generación de proyectos y políticas educativas"

Alejandra Collette Spinetti Nuñez, profesora de secundaria y directora nacional del Colectivo Trans del Uruguay, nos habla sobre los desafíos de las personas trans en los sistemas educativos. “Ser una mujer trans docente significa luchar contra una cantidad de prejuicios e imaginarios populares contra los cuales una tiene que pelear, buscando desarmar, romper”, subraya la docente. >> Lee el texto completo">
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, dialogamos con 2 latinoamericanas defensoras de los derechos de las personas trans que actúan en el campo educativo

¿Cómo es ser una persona trans en el sistema educativo?

8 de abril de 2020

En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, celebrado el 31 de marzo, dialogamos con 2 latinoamericanas defensoras de los derechos de las personas trans que actúan en el campo educativo. Lee más a continuación:
(más…)


¡Luces, cámara y educación!: Festival audiovisual fue presentado en feria de derechos humanos

16 de diciembre de 2019
Equipo CLADE en la feria

Este sábado, 14 de diciembre, estuvimos en la 5a Feria de Ideas, organizada por Conectas y SESC Pompeia, en la ciudad de São Paulo, Brasil, con el tema Día Internacional de los Derechos Humanos. La CLADE participó en la exposición, presentando la experiencia de las dos ediciones del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, realizado en alianza con UNICEF y la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC). (más…)


<span style=Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha existe desde el 1981, para denunciar la violencia que se ejerce contra las personas que son discriminadas por su género (mayoritariamente se trata de la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres) en todo el mundo, y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. 

Origen del día

La fecha fue convocada por el movimiento feminista latinoamericano en el 1981, para recordar el día en que fueron asesinadas, en el 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) en República Dominicana. Conocidas como “Las Mariposas”, las hermanas fueron asesinadas por haber creado un movimiento de oposición directa a la dictadura de Rafael Trujillo en el país. En el 1999, la fecha fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, invitando a gobiernos y organizaciones a convocar actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública sobre el problema.
Datos de la ONU estiman que de las 87,000 mujeres que fueron asesinadas en el 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50,000, o el 58%) fueron muertas por sus parejas o miembros familiares. Eso quiere decir que 137 mujeres alrededor del mundo son asesinadas a diario por un miembro de su familia. Más de un tercio (30,000) de las mujeres asesinadas en el 2017 fueron exterminadas por su actual o ex pareja. En América Latina y el Caribe, 2.795 mujeres fueron asesinadas en el 2017 por razones de género en 23 países, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG). Las denuncias de violencia contra las niñas y mujeres han sido cada vez más presentes. Según datos de Naciones Unidas (ONU), se estima que el 35% de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, ejercida por su compañero sentimental, o ha sido víctima de violencia sexual practicada por persona distinta a su compañero sentimental (estas cifras no incluyen el acoso sexual). Sin embargo, la ONU afirma que estudios nacionales demuestran que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. [caption id="attachment_10762" align="alignleft" width="274"] Descargue el documento “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.[/caption]

Educación feminista para combatir la violencia de género

Desde el punto de vista de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), para combatir y enfrentar la violencia y discriminación contra las niñas y mujeres, es necesario garantizar una educación emancipadora y con igualdad de género.  “La realización de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como de la comunidad LGBTIQ+, está relacionada con la promoción de una vida digna y la posibilidad de elegir con libertad el propio proyecto de vida, sin restricción a su ser y actuar en el mundo. Para que la educación sea un derecho universal y central hacia una vida digna y la superación de la violencia y discriminación, es primordial deconstruir patrones patriarcales y afirmar normas, roles y relaciones de género en condiciones de igualdad y equidad. Una educación que permita reflexionar sobre los roles y estereotipos que se asignan a los géneros; replantear los conceptos sobre masculinidades y feminidades, para que sean más sensibles y responsables, y para que accionen en la construcción de sociedades verdaderamente incluyentes, igualitarias, pacíficas y democráticas”, afirma la CLADE en su publicación “Educar para la Libertad: Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”.  

Campaña “Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario”

      [caption id="attachment_13587" align="alignright" width="300"] Foto: ONU Mujeres[/caption] Para acelerar acciones en pro de la igualdad de género y celebrar el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, agenda aprobada a escala mundial en favor de los derechos y del empoderamiento de las mujeres, la ONU Mujeres lanza la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género. La iniciativa arranca hoy (25) y sigue hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.  Con historias, videos, infografías e ideas, la campaña estimula a que todas las personas hagan la diferencia desde sus hogares y comunidades para que, con pequeñas acciones, se puedan repercutir pensamientos, informaciones, ideas y propuestas para desterrar la cultura machista, de la violencia y la violación contra las niñas y mujeres. Lee más sobre la campaña y participa Lee también:    ">
En el día en que se celebra el combate a la violencia contra las niñas y mujeres, la CLADE llama la atención para la necesidad de garantizar una educación con igualdad de género

Educación emancipadora para combatir la violencia contra las niñas y mujeres

25 de noviembre de 2019

Hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha existe desde el 1981, para denunciar la violencia que se ejerce contra las personas que son discriminadas por su género (mayoritariamente se trata de la violencia ejercida por hombres hacia las mujeres) en todo el mundo, y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.  (más…)


Bolivia: Campaña realiza formación sobre Modelo Educativo Socio Productivo

2 de octubre de 2019

Fortalecer organizaciones estudiantiles para mejorar el acceso y la calidad educativa en municipalidades bolivianas. Este fue el objetivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) al realizar, con el apoyo de UNICEF, una formación sobre el modelo educativo socio productivo para técnicas y técnicos regionales del país.  (más…)


David Aruquipa: “Es necesario un cambio de mentalidad para garantizar la inclusión”

23 de septiembre de 2019

“Una sociedad que es excluyente va a generar procesos de educación excluyente”, afirmó David Aruquipa, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en entrevista para ALER y CLADE, durante el  “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan”. El evento organizado por la UNESCO reunió a autoridades, especialistas, activistas, educadoras y educadores, para discutir los desafíos y estrategias para superar las barreras de acceso y permanencia escolar que persisten para los grupos discriminados. (más…)


Foto: CNPE

Ola conservadora: Género, educación y censura en Brasil

10 de septiembre de 2019
Beso entre dos hombres: una de las imágenes de la revista que el alcalde de Rio de Janeiro censuró en la Bienal

En los últimos días, la educación brasileña se ha enfrentado a nuevas manifestaciones de censura al libre pensamiento y a la diversidad en los espacios educativos.

Durante la “Bienal do Livro”, evento y feria de promoción a la literatura realizado del 30 de agosto al 8 de septiembre en Rio de Janeiro, el alcalde de la ciudad, Marcelo Crivella, ordenó que se retiraran del evento ejemplares del libro “Vengadores, la cruzada de niñas y niños” (traducción libre de “Vingadores, a cruzada das crianças”). El motivo: la publicación contiene una ilustración que representa un beso entre dos hombres. De autoría de Allan Heinberg y Jim Cheng, la obra presenta el equipo de los “Jóvenes Vengadores”, figurando entre ellos los personajes Wiccano y Hulkling, que son novios. La orden de censura del alcalde incluyó también otros libros, que tratan temas relacionados a género y sexualidad, y fueron considerados “impropios” por la municipalidad. 

(más…)


Ante una visita del líder de la Campaña <em>Con mis Hijos no te Metas</em>, Cristian Rosas, a <a href=Bolivia, donde participó en conferencias en las capitales de distintos departamentos del país, así como en el parlamento nacional, el Comité pro Laicidad, en el cual forma parte la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), expresó en nota pública y cartas a autoridades, su rechazo a la manifestación de Rosas en espacios públicos, por ser contrario a los derechos de las personas LGBTI y mujeres, así como a la igualdad de género. “Exigimos que se aplique y respete el principio de laicidad, impidiendo que líderes religiosos extremistas, promuevan en el territorio nacional, discursos mentirosos, manipuladores y carentes de conocimiento; véase los resultados catastróficos de esta campaña en otros países vecinos. Así mismo es obligación de las autoridades públicas, impedir que este tipo de actos se lleven a cabo en predios públicos, porque se trata de un acto inconstitucional, pues vulnera el principio de laicidad”, afirmó dicho Comité, formado por organizaciones, movimientos y redes de sociedad civil del país. Durante el último mes de julio, el representante de Con Mis Hijos no Te Metas Rojas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, reconociéndose como homofóbico de forma pública, desconociendo la dignidad y el respeto de las personas LGBTI y afirmando que la paridad entre los géneros es una ficción, lo que atenta a las conquistas históricas en términos de derechos para las niñas y mujeres, y la igualdad de género. Así mismo incitó en sus palabras posturas de odio, exclusión, violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTI. En este contexto, la sociedad civil organizada realizó marchas en rechazo a Rosas en los diferentes departamentos de Bolivia por donde pasó el líder conservador. Mientras tanto, el Comité pro Laicidad hizo llegar una carta a la Defensoría del Pueblo, demandando providencias, especialmente ante la ilegalidad y afronta a los derechos humanos y al principio de laicidad del Estado Boliviano, que representó la apertura del parlamento nacional para una conferencia con un líder confesional fundamentalista. La visita de Rosas a la Asamblea fue organizada y planteada por el Partido Demócrata Cristiano. En la ocasión, la Comisión de Política Social de la Asamblea le dio un reconocimiento al líder de Con Mis Hijos no Te Metas, pese a su discurso contrario a la igualdad y los derechos de todas las personas. >> Lee+ SAME 2019 en Bolivia: Sociedad civil debate participación, diversidad y el rol de las artes en la educación “Vulnera totalmente el principio de laicidad reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece que hay una separación del Estado y de la religión, situación que debe ser entendida en su verdadera dimensión, puesto que ninguna norma, ninguna política pública y ni siquiera una reunión/visita oficial, debería realizarse en los predios de la Asamblea Constituyente (parlamento), menos tratándose de un extranjero que viene acompañado de argumentos mentirosos, inventados, faltos de responsabilidad, basados en posturas fundamentalistas. La laicidad es el escenario que debe hacerse realidad, permitiendo así la profundización de los derechos humanos, de la democracia y por ende del desarrollo humano”, afirmó el Comité pro Laicidad en carta a la Defensoría del Pueblo y nota pública. Como respuesta, la Defensoría envió un comunicado a la Asamblea Nacional, exigiendo la retirada del reconocimiento y homenaje que se habían prestado a Rosas, solicitud esta que fue acatada por la Comisión de Política Social. El Comité pro Laicidad también envió cartas al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Culturas y al Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Estado, instando por un posicionamiento firme de estas instancias contra el recibimiento y prestigio que se había concedido al líder conservador en el parlamento. “El país es laico, y las decisiones políticas deben ser ajenas a creencias religiosas. En el contexto de la visita de Rosas, la sociedad de Bolivia, reconociendo sus avances políticos en derechos humanos, salió a la defensa de que no podríamos retroceder un paso atrás. Las políticas de lucha contra la discriminación y homofobia en el país ya se han consolidado, superando este discurso de exclusión, discriminación y odio, incluso desde la Constitución y las leyes bolivianas”, afirmó David Aruquipa, secretario ejecutivo de la CBDE y miembro del Comité pro Laicidad. Añadió que el rechazo al discurso de Con Mis Hijos no Te Metas no se puede tomar como censura o afronta a la libertad de expresión, pues su posicionamiento viola derechos y contrarresta la verdad. “No se puede decir públicamente que las personas homosexuales están enfermas y que nuestro discurso es mentiroso. Por eso, la ley reconoce y sanciona discriminaciones por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento ultraconservador tiene una agenda en América Latina y el Caribe, y debemos estar atentas y atentos para resistir por el mantenimiento de los avances logrados en términos de derechos humanos, igualdad de género y superación de la violencia y discriminación”, afirmó Aruquipa.">
El último mes de julio, el representante de "Con Mis Hijos no Te Metas", Cristian Rosas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, lo que despertó el rechazo de movimientos y organizaciones de la sociedad civil que luchan por derechos e igualdad

Bolivia: Ante la ronda de un líder conservador por el país, sociedad civil protestó contra la violencia y discriminación relacionada a género

16 de agosto de 2019

Ante una visita del líder de la Campaña Con mis Hijos no te Metas, Cristian Rosas, a Bolivia, donde participó en conferencias en las capitales de distintos departamentos del país, así como en el parlamento nacional, el Comité pro Laicidad, en el cual forma parte la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), expresó en nota pública y cartas a autoridades, su rechazo a la manifestación de Rosas en espacios públicos, por ser contrario a los derechos de las personas LGBTI y mujeres, así como a la igualdad de género.

“Exigimos que se aplique y respete el principio de laicidad, impidiendo que líderes religiosos extremistas, promuevan en el territorio nacional, discursos mentirosos, manipuladores y carentes de conocimiento; véase los resultados catastróficos de esta campaña en otros países vecinos. Así mismo es obligación de las autoridades públicas, impedir que este tipo de actos se lleven a cabo en predios públicos, porque se trata de un acto inconstitucional, pues vulnera el principio de laicidad”, afirmó dicho Comité, formado por organizaciones, movimientos y redes de sociedad civil del país.

Durante el último mes de julio, el representante de Con Mis Hijos no Te Metas Rojas, se expresó de forma discriminatoria en medios de comunicación y espacios públicos de Bolivia, reconociéndose como homofóbico de forma pública, desconociendo la dignidad y el respeto de las personas LGBTI y afirmando que la paridad entre los géneros es una ficción, lo que atenta a las conquistas históricas en términos de derechos para las niñas y mujeres, y la igualdad de género. Así mismo incitó en sus palabras posturas de odio, exclusión, violencia y discriminación hacia mujeres y personas LGBTI.

En este contexto, la sociedad civil organizada realizó marchas en rechazo a Rosas en los diferentes departamentos de Bolivia por donde pasó el líder conservador. Mientras tanto, el Comité pro Laicidad hizo llegar una carta a la Defensoría del Pueblo, demandando providencias, especialmente ante la ilegalidad y afronta a los derechos humanos y al principio de laicidad del Estado Boliviano, que representó la apertura del parlamento nacional para una conferencia con un líder confesional fundamentalista.

La visita de Rosas a la Asamblea fue organizada y planteada por el Partido Demócrata Cristiano. En la ocasión, la Comisión de Política Social de la Asamblea le dio un reconocimiento al líder de Con Mis Hijos no Te Metas, pese a su discurso contrario a la igualdad y los derechos de todas las personas.

>> Lee+ SAME 2019 en Bolivia: Sociedad civil debate participación, diversidad y el rol de las artes en la educación

“Vulnera totalmente el principio de laicidad reconocido en el artículo 4 de la Constitución Política del Estado, que establece que hay una separación del Estado y de la religión, situación que debe ser entendida en su verdadera dimensión, puesto que ninguna norma, ninguna política pública y ni siquiera una reunión/visita oficial, debería realizarse en los predios de la Asamblea Constituyente (parlamento), menos tratándose de un extranjero que viene acompañado de argumentos mentirosos, inventados, faltos de responsabilidad, basados en posturas fundamentalistas. La laicidad es el escenario que debe hacerse realidad, permitiendo así la profundización de los derechos humanos, de la democracia y por ende del desarrollo humano”, afirmó el Comité pro Laicidad en carta a la Defensoría del Pueblo y nota pública.

Como respuesta, la Defensoría envió un comunicado a la Asamblea Nacional, exigiendo la retirada del reconocimiento y homenaje que se habían prestado a Rosas, solicitud esta que fue acatada por la Comisión de Política Social. El Comité pro Laicidad también envió cartas al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Culturas y al Comité de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación del Estado, instando por un posicionamiento firme de estas instancias contra el recibimiento y prestigio que se había concedido al líder conservador en el parlamento.

“El país es laico, y las decisiones políticas deben ser ajenas a creencias religiosas. En el contexto de la visita de Rosas, la sociedad de Bolivia, reconociendo sus avances políticos en derechos humanos, salió a la defensa de que no podríamos retroceder un paso atrás. Las políticas de lucha contra la discriminación y homofobia en el país ya se han consolidado, superando este discurso de exclusión, discriminación y odio, incluso desde la Constitución y las leyes bolivianas”, afirmó David Aruquipa, secretario ejecutivo de la CBDE y miembro del Comité pro Laicidad.

Añadió que el rechazo al discurso de Con Mis Hijos no Te Metas no se puede tomar como censura o afronta a la libertad de expresión, pues su posicionamiento viola derechos y contrarresta la verdad. “No se puede decir públicamente que las personas homosexuales están enfermas y que nuestro discurso es mentiroso. Por eso, la ley reconoce y sanciona discriminaciones por orientación sexual e identidad de género. Este movimiento ultraconservador tiene una agenda en América Latina y el Caribe, y debemos estar atentas y atentos para resistir por el mantenimiento de los avances logrados en términos de derechos humanos, igualdad de género y superación de la violencia y discriminación”, afirmó Aruquipa.


Costa Rica: Seminario discutió valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven

8 de agosto de 2019

La perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente; la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano. Estos fueron algunos de los temas discutidos durante la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el liderazgo Joven”.

Realizado del 5 al 7 de agosto en San José (Costa Rica), el evento fue organizado por el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), un programa dedicado a la investigación social, docencia, extensión y capacitación, enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, que es miembro de la Agenda Ciudadana por la Educación (ACED). 

El seminario contó con la participación de especialistas y activistas, incluyendo líderes y lideresas jóvenes de 12 países de América Latina y el Caribe, que trabajan por rescatar la democracia, reivindicando los derechos fundamentales, como el derecho a la educación. 

En el transcurso de estos tres días intensos, generamos discusiones que nos ayudan a superarnos y a despertar razonamientos más críticos para aportar más en la construcción de prácticas democráticas que mejoren nuestra convivencia”, afirmó Nora González Chacón, una de las organizadoras del evento, y también coordinadora de la ACED, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Costa Rica.

>> Mira la entrevista realizada con Nora González Chacón

En el marco del encuentro, ocho lideresas y líderes jóvenes de la región nos compartieron en video sus miradas sobre los impactos positivos del derecho a la educación en la transformación de las personas y sociedades. Mira a continuación:


Mira a continuación una síntesis audiovisual del seminario:

Stonewall: La importancia de luchar por una educación que fortalezca la diversidad

28 de junio de 2019
The Stonewall Inn, bar donde empezaron las manifestaciones LGBTI, en Nueva York (Estados Unidos). Foto: divulgación.

En la madrugada del 28 de junio de 1969, fue iniciada una protesta en Nueva York que duró seis días, la cual quedó conocida como “Disturbios de Stonewall”. En aquella ocasión, por primera vez en la historia de Estados Unidos, la comunidad LGBTI [Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersexuales] luchó contra un sistema que perseguía a las personas homosexuales, con el beneplácito del gobierno. Desde entonces, el evento ocurrido en el bar gay de nombre “Stonewall Inn”, se considera un marco del movimiento de liberación LGBTI, a partir del cual el activismo por los derechos de esta comunidad ganó repercusión en el debate público y las calles.  (más…)