<i><span style=Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora Estamos en un mes importante para la lucha por el derecho a la educación de todas las personas, en condiciones de igualdad. El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer y hoy (21) es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), es fundamental abordar y garantizar la igualdad de género y de raza en la educación. Asimismo, es clave asegurar el respeto y realización de los derechos de afrodescendientes y de niñas y mujeres en los espacios educativos para que todas y todos tengan acceso a una educación transformadora y para la libertad.   Recordando estas importantes fechas, y con miras a fortalecer la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos en nuestra región, rescatamos y compartimos dos entrevistas realizadas en distintos momentos de la trayectoria de la CLADE, con dos mujeres negras, latinoamericanas, feministas y activistas por la igualdad de género y de raza: Nilma Lino Gomes, de Brasil, y Vicenta Camusso, de Uruguay.

Nilma Lino Gomes: “Detrás de esta idea de ideología de género hay una gran persecución a los temas de la diversidad sexual”

[caption id="attachment_9899" align="alignright" width="400"] Foto: NH[/caption] “Una escuela emancipadora es una escuela donde los estudiantes se emancipan, o sea, de la cual salen mucho mejor de lo que entraron en términos de conocimiento de la vida y del mundo. También es donde aprenden a relacionarse y a respetar la diferencia y pueden hacer conexiones entre el conocimiento escolar y la vida social, incluso formando subjetividades más críticas, que se pongan en contra de cualquier forma de discriminación”. Desde la perspectiva de la defensa de una educación emancipadora, Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña, decana de la Universidad de Integración del Habla Portuguesa Afrobrasileña (UNILAB) y ex ministra del Ministerio de la Mujer, la Igualdad Racial y los Derechos Humanos durante el gobierno de Dilma Rousseff, analiza cuestiones de género y raza en la educación y los movimientos conservadores como “Escuela sin Partido” en Brasil. Para ella, los temas racismo, feminismo, machismo, LGBTfobia y muchos otros que hoy se abordan en algunas escuelas son cuestiones ya planteadas por una dinámica propia de la sociedad y por los movimientos sociales que luchan por la realización de los derechos. “La sociedad brasileña hoy ya discute estos temas, pero todavía le falta actuar de forma no discriminatoria. Aún nos falta en la relación pedagógica, en la relación profesor-alumno, en la relación entre las personas, que pongamos en práctica lo que ya ocurre tanto en el texto legal, como en las discusiones teóricas y políticas. Este paso hacia una práctica no discriminatoria no se ha dado aún en Brasil”, dice. >> Lee la entrevista completa con Nilma Lino Gomes

Vicenta Camusso: “La formación docente es un elemento clave para superar la discriminación racial”

[caption id="attachment_9896" align="alignright" width="400"] Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil[/caption] La importancia de que la discusión sobre género y la superación de las diferentes formas de discriminación estén presentes en las escuelas es el tema de una entrevista con Vicenta Camusso, coordinadora de la región Cono Sur de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Para ella, un gran desafío en la región es cambiar la formación docente, pues los aspectos vinculados al racismo y sus efectos sociales, psicológicos y económicos en la vida de las personas hoy no están tan incorporados a los procesos de formación del magisterio. “La pobreza, la marginalidad y la exclusión en los propios centros de educación son formas de violencia. En términos de políticas públicas, pienso que el reto es tener miradas más integrales sobre este tema y que se implementen sanciones cuando las políticas para esta población no se cumplan. Tenemos las legislaciones sobre la discriminación racial y de promoción de igualdad, pero algunas situaciones persisten porque no hay sanciones”, dice. >> Lee la entrevista completa con Vicenta Camusso ------- Lea + Iniciativa "Educar para la Libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora -------">
Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora

Día de la Eliminación de la Discriminación Racial: dialogamos con dos defensoras de la igualdad racial y de género

21 de marzo de 2019

Dos mujeres negras y que son referencia en la lucha por igualdad racial y de género en América Latina y el Caribe analizan la relación entre estos temas y la educación, y su importancia para la garantía de una educación emancipadora (más…)


Foto: Eva Da Porta

Día Internacional de la Mujer en América Latina y el Caribe: una entrevista sobre la educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia

8 de marzo de 2019

En este diálogo por ocasión del Día Internacional de la Mujer, Guadalupe Ramos Ponce, abogada, feminista y coordinadora de CLADEM en Jalisco, aborda temas como: educación, equidad e igualdad de género, violencia de género y el avance conservador que ha resultado en retrocesos para los derechos de las mujeres y para la libertad de decidir sobre sus cuerpos (más…)


<i><span style=El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos [caption id="attachment_2874" align="alignright" width="400"] Romerito Pontes[/caption] Iniciamos el mes de marzo, y con él comienzan los preparativos para la celebración del 8/3 - Día Internacional de la Mujer. La fecha instituye la unión de mujeres de todos los continentes del mundo, que a menudo están separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas, sociales y políticas, pero que en este día luchan juntas en pro de la igualdad de género, la justicia y los derechos humanos. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) defiende que la lucha por los derechos de las mujeres, la equidad e igualdad de género y la superación de la discriminación y violencia de género, debe exigir la realización de una educación emancipadora y garante de derechos para todas y todos. Plantea también que el fortalecimiento de sistemas de educación laicos, públicos, gratuitos y de calidad es una condición clave para la realización de la igualdad de género y la formación no sexista, así como para la superación de la violencia en y desde la educación, pues conlleva a mayores niveles de igualdad social y hace frente a causas estructurales de las discriminaciones e inequidades.

Leer + entrevistas:

>> La educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia >> La importancia de una educación basada en la lucha contra la discriminación: escenario político y social para las mujeres >> Cuestiones de género y raza en la educación y los movimientos conservadores >> Formación docente como elemento clave para superar la discriminación racial
“La igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación son componentes fundamentales que deben ser trabajados desde la educación en la primera infancia hasta la universidad y más allá, incluso con el incremento de investigaciones académicas. Asimismo, la adolescencia configura una etapa especialmente importante, que demanda de los sistemas educativos particular atención”, afirma la declaración final del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación”, evento organizado en mayo de 2018 por la CLADE con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Marcos sobre Género y Educación

Actualmente, diversos instrumentos de derechos humanos reconocen que la educación desempeña un papel decisivo para el logro de la igualdad entre los géneros y la eliminación de la discriminación y violencia por razón de género. A la vez, establecen que los Estados tienen la obligación de proteger y garantizar los derechos a la educación y a una vida libre de violencia y discriminación. Entre ellos, destacamos la Recomendación General Nro. 35 sobre la violencia por razón de género contra las niñas y las mujeres y la Recomendación General Nro. 36 sobre el derecho a la educación de las niñas y las mujeres.

Género, educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Videos - Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la CLADE preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen metas y objetivos destinados a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, y el Marco de Acción para la Educación 2030 reconoce que "la igualdad de género está inextricablemente ligada al derecho a la educación”. La CLADE defiende que “es urgente eliminar las barreras ideológicas, culturales y estructurales para garantizar la igualdad entre los géneros y superar la discriminación y violencia por razón de género en y desde la educación”. Para ello, subraya que los Estados deben actuar en el sentido de: garantizar escuelas físicamente accesibles, trayectos y entornos seguros a los centros educativos, infraestructura escolar e instalaciones adecuadas, seguras y con perspectiva de género; establecer currículos y materiales educativos sin estereotipos de género y que aborden la igualdad de género, así como planes de educación sexual integral; asegurar la protección y prevención contra el abuso sexual y otras formas de violencia y maltrato, así como asignar recursos humanos y financieros e institucionalidad apropiados para establecer la igualdad de género en la educación.

Eliminación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género

[caption id="attachment_2131" align="alignright" width="400"] Ismael Alejandro Somarriba[/caption] Según informe de ONU Mujeres y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en el 2017, América Latina y el Caribe es la región que tiene el más alto índice de violencia contra las mujeres en el mundo. “La violencia contra las mujeres es la violación más generalizada de los derechos humanos y el feminicidio/femicidio es su expresión extrema. Catorce de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio/feminicidio están en América Latina y Caribe y se estima que 1 de cada 3 mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual, lo que alcanza la categoría de epidemia, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS). El femicidio/feminicidio y la violencia sexual están estrechamente ligados a una seguridad ciudadana deficitaria, a una impunidad generalizada y a una cultura machista que subvalora a las mujeres”, se afirmó en la página web de la ONU al momento de la publicación del informe. Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2.559 mujeres fueron víctimas de feminicidio o femicidio en el 2017. Si a estos se suman los datos de otros 4 países de la región, que sólo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, este número asciende a 2.795 mujeres muertas este año. Más allá de la violencia contra las niñas y mujeres de manera general, es importante recordar que las mujeres lesbianas y trans, así como todas las personas gays, bisexuales e intersex, sufren violencia y discriminación por su orientación sexual e identidad de género.
Puntos claves para la superación de la violencia de género - Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.
El ámbito educativo es uno de los espacios donde más frecuentemente se encuentra ese tipo de situaciones de discriminación y violencia. Las personas LGBTI enfrentan barreras para acceder a sistemas educativos seguros y de calidad, como intimidación, hostigamiento y amenazas por parte de compañeros/as de escuela y docentes. Las escuelas a menudo perpetúan y refuerzan los prejuicios existentes en nuestras sociedades, y la discriminación y la violencia sufridas en el ámbito escolar provocan niveles preocupantes de deserción. La CLADE considera que la eliminación de la violencia de género en los centros educativos y sus entornos es un elemento fundamental para garantizar el derecho humano a la educación y promover un ambiente de aprendizaje seguro y equitativo para todas las personas. “Es de extrema importancia abordar las diversas formas de violencia y discriminación por razón de género en el ámbito educativo, teniendo en cuenta los factores que agravan esta problemática, como los culturales, económicos, ideológicos, tecnológicos, políticos, religiosos, sociales y ambientales, así como las prácticas tradicionales nocivas”, afirma la Campaña.

Lea +:

Declaración Final del Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación Para que todas y todos sean iguales en dignidad y derechos, es fundamental garantizar la igualdad de género">
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos

Marzo: mes de lucha por una educación con igualdad de género

1 de marzo de 2019

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos (más…)


<span style=Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género. 1. Desarrollar políticas públicas sobre igualdad de género y superación de la violencia, desde enfoques intersectoriales y en base a los marcos internacionales, regionales y nacionales de derechos humanos.  
Lea también: >> Para que todas y todos sean iguales en dignidad y derechos, es fundamental garantizar la igualdad de género >> Declaración Final del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación”
    2. Aumentar los esfuerzos para una mayor sensibilización alrededor de la igualdad de género a la ciudadanía en general, incluyendo campañas y materiales en lenguajes.     3. Promover la desnaturalización de la violencia de género y la reconstrucción de modelos de feminidad y masculinidad en condiciones de igualdad, hacia la superación de estereotipos sexistas y heteronormados.  
 
4. Cuestionar los contenidos y las malas prácticas mediáticas, proponiendo reglamentaciones para que las violaciones de derechos tengan respuestas y reparaciones, y a la vez se promueva el debate plural y la reflexión sobre la igualdad de género.     5. Promover la igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación, desde la primera infancia hasta la universidad.">
Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género

5 puntos claves para la superación de la violencia de género

19 de diciembre de 2018

Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.

1. Desarrollar políticas públicas sobre igualdad de género y superación de la violencia, desde enfoques intersectoriales y en base a los marcos internacionales, regionales y nacionales de derechos humanos.

 

Lea también:

>> Para que todas y todos sean iguales en dignidad y derechos, es fundamental garantizar la igualdad de género

>> Declaración Final del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación: Estrategias de transformación”

 

 

2. Aumentar los esfuerzos para una mayor sensibilización alrededor de la igualdad de género a la ciudadanía en general, incluyendo campañas y materiales en lenguajes.

 

 

3. Promover la desnaturalización de la violencia de género y la reconstrucción de modelos de feminidad y masculinidad en condiciones de igualdad, hacia la superación de estereotipos sexistas y heteronormados.

 

 

4. Cuestionar los contenidos y las malas prácticas mediáticas, proponiendo reglamentaciones para que las violaciones de derechos tengan respuestas y reparaciones, y a la vez se promueva el debate plural y la reflexión sobre la igualdad de género.

 

 

5. Promover la igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación, desde la primera infancia hasta la universidad.


10 videos para abordar el derecho a la identidad de género en los espacios educativos

18 de diciembre de 2018

Actualmente, América Latina y el Caribe es la región donde hay más violencia de género en el mundo. Para cambiar este contexto, es necesario garantizar una educación emancipadora, que promueva la igualdad de género y sea capaz de transformar el presente y futuro de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico.

Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género, los cuales pueden contribuir para impulsar debates y actividades formativas en esta temática, involucrando a estudiantes y comunidades educativas en general.


1. Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes

Una de las producciones premiadas en la última edición del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, el vídeo retrata el contexto actual de violencia y los estereotipos de género contra personas LGTBI expresados en el bullying escolar, desde la mirada de los grupos estigmatizados y también de los discriminadores de una escuela.

Ver el video aquí. 


2. Lección de género

El vídeo narra la historia de Fabián, un joven que a pesar de recibir la instrucción machista de su padre, desea explorar su género en secreto. Al quedar expuesto frente a Bello, su colega a quien acosa en la escuela, encuentra la aceptación.

Ver el video aquí.


3. Por Siempre Jamás

Este cortometraje de animación busca concienciar sobre los estereotipos de género en los cuentos y reivindicar el poder de la imaginación para derribarlos. Está protagonizado por una niña que imagina un cuento de princesas donde las chicas pueden ser pilotos, las carrozas son coches deportivos y los bailes en palacio son en realidad emocionantes carreras. Se ha inspirado en la historia real de Michèle Mouton, piloto de Audi y la primera mujer a ganar una carrera del Campeonato Mundial de Rally en el 1981.

Ver el vídeo aquí


4. Different ways

El video narra las historias de Ángel y Jazmín. Ángel es un chico trans que constantemente es acosado por su identidad. Jazmín es una joven lesbiana que se enfrenta en muchas ocasiones a las presiones de la sociedad y de sus familiares que no aceptan su manera de ser. En el corto se muestran situaciones que personas que se identifican con las siglas LGTBI tienen que superar en la sociedad actual.

Ver el video aquí. 


5. Não fique calado diante da homofobia (No te calles ante la homofobia)

Grabado en portugués, el video presenta testimonios de personas que fueron víctimas de violencia contra gays, trans y travestis en Rio de Janeiro (Brasil).

Ver el video aqui. 


6. Diverdiferencias

Al narrar la historia de niñas y niños con diversidades humanas que suelen ser usadas para promover el bullying escolar, el video aborda cuestiones como la homofobia, el racismo, el sexismo y otras discriminaciones que son habituales en la escuela.

Ver el video aquí. 


7. Maria da Penha: un caso de litigio internacional

Realizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), el documental narra la trayectoria de la brasileña Maria da Penha, mujer que sufrió un intento de homicidio por su marido y cuyo caso estuvo sin solución durante más de 15 años. La historia de Maria da Penha es un marco para la lucha en contra de la violencia de género en Brasil.

Ver el video aqui. 


8. Los Maricones

Con testimonios reveladores, el video aborda la persecución policial a homosexuales y colectivo trans en Córdoba (Argentina) desde los años 1970 hasta los días de hoy.

Ver el video aqui. 


9. Mujeres Frente al Espejo

El video relata la historia de un grupo de artistas transformistas denominado “Las 4D y la prima”, su vida en el escenario y su vida al apagarse las luces, quitarse el vestuario y el maquillaje. Cuenta sus vivencias, sueños, anécdotas y cómo a través de este arte formaron una familia.

Ver el video aqui.


10. El Príncipe Ceniciento

El video es una adaptación del libro “El Príncipe Ceniciento” y propone una versión diferente y divertida del cuento infantil “Cenicienta”. La producción lo hace con mucho humor, eliminando estereotipos y dejando entrever cómo las labores del hogar pueden ser cosa tanto de hombres como de mujeres.

Ver el video aqui. 


<em>Esta </em><a href=ley, publicada el pasado 7 de noviembre, tiene como objeto “asegurar el derecho de las personas trans a una vida libre de discriminación y estigmatización, para lo cual se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación” La ley reconoce que las personas trans han sido históricamente víctimas de discriminación y estigmatización por su condición de tales y reconoce el derecho a la identidad de género, estableciendo que toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro. Agrega que este derecho incluye el de ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia y la consonancia entre esta identidad y el nombre y sexo señalado en los documentos identificatorios de la persona (artículo 1). Define qué se entiende por identidad de género, expresión de género y por persona trans, y mandata a incorporar la variable “identidad de género” en todos los sistemas oficiales de información estadística, incluidos los censos, las encuestas continuas de hogares, los informes de la Oficina Nacional del Servicio Civil y todas las mediciones públicas que releven la variable “sexo”. En cuanto al ámbito educativo, cabe destacar que la ley establece la obligación de asegurar la inclusión educativa de las personas trans (artículo 15) y determina una serie de responsabilidades para las Instituciones y Organismos Educativos, los que deberán: (i) asegurar que las personas trans no sean excluidas del sistema educativo nacional por razones de identidad de género; (ii) prestar apoyo psicológico, pedagógico, social y económico, en su caso conforme a la reglamentación respectiva, a las personas trans, con el fin de concretar efectivamente su desarrollo académico y social; (iii) incorporar a personas trans en sus programas para culminar estudios a nivel de educación primaria, educación media básica y media superior así como terciaria, facilitándoles el acceso a los cupos disponibles y becas que se otorguen en los casos pertinentes. Por su parte, la ley mandata a los órganos, organismos e instituciones que asignen becas y apoyos estudiantiles a nivel nacional y departamental, cualquiera sea su fuente de financiamiento, previendo cupos del 2% (dos por ciento) para personas trans. Acceda al texto completo de la Ley N° 19684 aquí.">
Esta ley, publicada el pasado 7 de noviembre, tiene como objeto “asegurar el derecho de las personas trans a una vida libre de discriminación y estigmatización, para lo cual se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación”

Uruguay aprueba Ley Integral para Personas Trans

22 de noviembre de 2018

Esta ley, publicada el pasado 7 de noviembre, tiene como objeto “asegurar el derecho de las personas trans a una vida libre de discriminación y estigmatización, para lo cual se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación” (más…)


<em>En el marco del <a href=festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresan su preocupación por las diferentes manifestaciones de retroceso que se vienen dando en nuestra región en lo que hace a la consolidación de una educación con un enfoque de género y diversidad sexual, así como frente a las diferentes manifestaciones de bullying homofóbico, afectando derechos fundamentales y restringiendo el derecho a la educación en condiciones de igualdad y sin discriminación. Observamos que varias expresiones conservadoras y del ámbito religioso intentan deslegitimar y negar el enfoque de género, desconociéndolo como categoría de análisis y categorizándolo como una supuesta “ideología de género”, incidiendo para que el mismo sea eliminado de los marcos legales y políticos, e incluso del ámbito educativo. Observamos así que en Brasil se han retirado los términos “identidad de género” y “orientación sexual” del documento Base Nacional Común Curricular (BNCC). A su vez, sectores conservadores políticos y religiosos lideran la iniciativa llamada Escuelas sin partido, promoviendo proyectos de ley orientados a prohibir en el ámbito educativo el abordaje de ciertas temáticas, entre ellas las cuestiones de género y orientación sexual, y enmascarando sus objetivos bajo la consigna de que la iniciativa se orienta a desalentar el adoctrinamiento ideológico (político, religioso o moral) por parte de docentes en las aulas. Esta iniciativa ya ha sido objeto de un pronunciamiento conjunto por parte de la Relatora Especial para el Derecho Humano a la Educación, el Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión y la Relatora Especial para Libertad de Religión y de Creencia de Naciones Unidas (ONU), exigiendo al gobierno que los proyectos de ley sean revisados y se asegure su conformidad con el marco internacional de los derechos humanos y la Constitución Federal. Estos temas han sido objeto de cuestionamiento y recomendaciones también en el marco del Examen Periódico Universal (EPU). La elaboración en el ámbito del Ministerio de Educación de una guía que abordaba el tema de las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela dirigida a docentes y que pretendía dar respuesta a un mandato de la Corte Constitucional de Colombia a fin de adecuar los manuales de convivencia escolar a diversidad sexual y no discriminación generó enérgicas resistencias en Colombia. Por su parte, en Panamá se vienen presentando cuestionamientos al proyecto de Ley Nro. 61 sobre educación sexual, actualmente en debate parlamentario; y el Ministerio de Educación continúa haciendo esfuerzos, pese a las presiones y resistencias, para avanzar en el diseño e implementación de guías sobre educación sexual. En Honduras, se advierte un agravamiento del contexto de violencia y discriminación que enfrentan las personas de la comunidad LGBTI. En Paraguay a instancia de grupos conservadores, se retiró la palabra género de la nueva ley contra la violencia hacia las mujeres. En Perú, se han dado fuertes cuestionamientos a la implementación del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica por incluir el enfoque de género, promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la construcción de la identidad de género y la educación sexual integral, además de haberse desplegado diversas acciones de comunicación y movilización, como por ejemplo la campaña “Con mis hijos no te metas”. Por su parte, asistimos a la reciente derogación parcial por parte del Congreso del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1323 que había introducido una serie de reformas en materia de violencia de género, incluyendo como circunstancia agravante de responsabilidad penal de algunos delitos, cuando tuvieran base en la orientación sexual e identidad de género. En los contextos de protestas estudiantiles, se han dado casos en que el hostigamiento por parte de las fuerzas policiales se agudiza o presenta características especiales, cuando se trata de estudiantes LGBTI, como ha sucedido en Chile y Honduras, por ejemplo. En este contexto de retrocesos, debemos celebrar sin embargo en la esfera internacional la creación el año pasado de un nuevo mecanismo en el ámbito del Consejo de Derechos Humanos, con el nombramiento del primer experto independiente de Naciones Unidas para la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. En el ámbito educativo, se destaca la adopción por parte del Ministerio de Educación de Chile de la Circular “Derechos de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación”, así como el documento “Diálogos Participativos de la Diversidad” y la Guía para el respeto, inclusión y convivencia LGBTI dentro de las escuelas. Finalmente, debemos recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que dentro de la prohibición de discriminación por motivos relacionados con la identidad y expresión de género, se deben incluir, como derechos protegidos, las conductas en el ejercicio de dicha identidad y garantizar de forma transversal el reconocimiento de la identidad de género en los distintos aspectos de la vida de la persona, y que el Estado debe brindar a cada persona la oportunidad de proyectarse libremente hacia los demás, acorde a su identidad de género y el derecho a ser reconocida en función de dicha identidad. Debemos tener presente a su vez, que en su informe preliminar sobre “Pobreza, Pobreza Extrema y Derechos Humanos en las Américas” de 2016, la CIDH destacó que la pobreza, discriminación y exclusión que afectan a las personas LGBTI en la región se relacionan con barreras para poder acceder a sistemas educativos seguros y de calidad; y que los Estados tienen la obligación de garantizar políticas de educación especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBTI que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio, instando a que adopten medidas para garantizar la continuidad de las personas LGBT en los sistemas de educación formal. Y más recientemente la CIDH ha condenado las alarmantes cifras de asesinatos de personas LGBT que han ocurrido en la región en lo que va del año 2017. En tal sentido, hacemos un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región, a rechazar toda acción que promueva la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de sus derechos, exigiendo la adopción de las medidas necesarias para garantizar plenamente el derecho a la educación por su especial connotación para reafirmar todo el conjunto de derechos humanos y libertades fundamentales.">
En el marco del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región

Enfoque de género, diversidad sexual e identidad de género: retrocesos en el ámbito educativo en América Latina y el Caribe

8 de diciembre de 2017

En el marco del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región (más…)


Archivo CLADE

Muestra de cortos y rueda de diálogos aborda la necesidad de reconocer las diversas identidades de género en la educación

En la tarde del primer día de actividades del Festival Audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!”, se realizó la segunda muestra de cortos del programa, con el tema “Experiencias inspiradoras de superación y enfrentamiento a las desigualdades y discriminaciones relacionadas a la orientación sexual e identidad de género en la educación”, la cual incluyó la exhibición del documental “Nací para ser Tiffany”, de Nicaragua, premiado del festival en la categoría “Colectivos y organizaciones de derechos humanos”. (más…)


Archivo CLADE

Arrancan las actividades del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” en La Paz

7 de diciembre de 2017

Muestras de películas, ruedas de diálogo y música marcaron el primer día de actividades de este evento, que tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de superar la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela (más…)


<em>La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática.</em><!--more-->

Como parte de esta campaña, se ha elaborado el cortometraje “La Lección”, que aborda los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, destacando que las mismas pueden manifestarse de distintas formas, desde insultos y provocaciones a manifestaciones de violencia brutal. Vea el video a continuación:

<iframe src= Las niñas y los niños que sufren este tipo de abuso están más expuestas/os a la ansiedad, soledad, baja autoestima, depresión, e incluso a autolesionarse y al suicidio. El acoso también amenaza el derecho humano a la educación, una vez que es más probable que quienes lo sufren falten a las clases, o abandonen los estudios. En su página web, la Campaña Libres e Iguales presenta una ficha de datos, elaborada en alianza con la UNESCO, y recomendaciones de las Naciones Unidas a los Ministerios de Educación y a las autoridades educativas de todo el mundo, que tienen como objeto el enfrentamiento de la violencia contra personas LGBTIQ en la educación. También está disponible en la página una guía de asistencia práctica a madres y padres y a otras personas que conviven con las y los jóvenes LGBTIQ, con miras a que puedan darles soporte en caso de acoso. Para más informaciones, acceda a la página de la iniciativa.">
La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática.

Campaña “Libres e Iguales” impulsa iniciativa de concientización sobre la violencia contra las personas LGBTIQ

14 de marzo de 2017

La Campaña “Libres e Iguales” pone en marcha una nueva iniciativa para concienciar sobre la magnitud y los efectos del acoso contra las personas LGBTIQ, exhortando a las madres y los padres, docentes, escuelas y gobiernos a desempeñar el papel que les corresponde para poner fin a esta problemática. (más…)