Festival “¡Luces, cámara y educación!” promueve diálogo hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos

18 de diciembre de 2018

En la ocasión, se subrayó el rol que juegan el arte, la cultura y la comunicación para darle visibilidad a dicha problemática e impulsar la transformación hacia la igualdad y el respeto a la diferencia (más…)


<span style=El documento final de la Cumbre del G20 refleja lo tanto que los líderes de las naciones más ricas del mundo que forman parte de América Latina (Argentina, Brasil y México) han evitado asumir compromisos claros con la financiación adecuada del derecho a la educación. Durante el encuentro, se habló mucho sobre vulnerabilidad financiera, consensos geopolíticos, política monetaria, combate al terrorismo, entre otras temáticas recurrentes de la agenda globalizada. Por otro lado, aparecieron temas relevantes, como igualdad de género, inclusión financiera y educación. Este último tema, por ejemplo, fue 1 de los 31 puntos de la declaración final de la Cumbre de Buenos Aires, tal vez por el hecho de que las políticas educativas entraron, por primera vez en la historia, en la agenda del G20. "El acceso a la educación es un derecho humano y un área estratégica de las políticas públicas para el desarrollo de sociedades más inclusivas, prósperas y pacíficas", dice la declaración final de los líderes. Esta mención a la educación como un derecho representa un avance y una conquista de la sociedad civil en el contexto del G20, pero puede convertirse en letra muerta, a medida en que el texto no aclara compromisos firmes con la garantía de una financiación pública justa y adecuada para las políticas educativas.
"El acceso a la educación es un derecho humano y un área estratégica de las políticas públicas para el desarrollo de sociedades más inclusivas, prósperas y pacíficas", dice la declaración final de los líderes. Esta mención a la educación como un derecho representa un avance y una conquista de la sociedad civil en el contexto del G20, pero puede convertirse en letra muerta, a medida en que el texto no aclara compromisos firmes con la garantía de una financiación pública justa y adecuada para las políticas educativas.
Los desafíos para la educación en la región son muchos, y exigen el aumento progresivo de recursos para el área. En Brasil, 2,8 millones de niños y adolescentes están fuera de la escuela - lo equivalente al 5% de los individuos en ese grupo de edad. En México, 1/3 de los adolescentes entre 15 y 17 años no asisten a la escuela y, en Argentina, sólo en la provincia de Buenos Aires, más de 450 escuelas no funcionan debido al mal estado de los edificios. Mientras permanecen estos obstáculos, se observa un gran recorte de recursos para la educación y otros derechos sociales, resultado de políticas de ajuste fiscal, implementadas en Argentina y Brasil. Particularmente Brasil, está siendo un grave ejemplo de las medidas de austeridad con la aprobación de la Enmienda Constitucional 95/2016. En Argentina, el ajuste de gastos que el gobierno nacional proyecta para el año que viene, afectará a todos los programas de educación inicial y de las enseñanzas fundamental y media, llevando a una caída real de inversiones en infraestructura y equipo escolar, del 77%. México, por su parte, vive un momento de esperanza con la toma de mando del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, la sociedad civil del país estará atenta para exigir que cumpla la promesa hecha durante la campaña, de aumentar significativamente la inversión pública en educación. En ese sentido, no fue por falta de información, ni de necesidad, que esos países dejaron de firmar un acuerdo por una mayor financiación a la enseñanza pública. Diversas organizaciones de la sociedad civil, como la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), participaron en reuniones previas a la Cumbre de Líderes del G20, enviando sus recomendaciones a los Estados. Por un instante, existió la esperanza de que el espacio dado por el G20 para discutir la educación resultaría en un acuerdo en favor de la financiación y el fortalecimiento de la enseñanza gratuita, pública, inclusiva, con respecto a las diversidades y comprometido con la calidad. Sin embargo, eso no ocurrió. Por otro lado, además de la mención de la relevancia de la educación en la declaración final, debe celebrarse como avance conquistado por la sociedad civil la referencia a la justicia tributaria en el documento. Faltó, sin embargo, un compromiso más sólido de los países con el fin de los incentivos fiscales perjudiciales y de la implantación de reformas tributarias progresivas. Generar recursos a partir de esas medidas sería una opción más racional frente al recorte de gastos para la educación, la salud, la asistencia social y otros derechos, bajo la justificación de controlar las cuentas públicas y superar la crisis económica. El G20, por lo tanto, deja una importante lección: o los gobiernos asumen compromisos claros y creíbles con la financiación educativa, o no llegaremos ni cerca de cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que trata de la educación.">
El documento final de la Cumbre del G20 refleja lo tanto que los líderes de las naciones más ricas del mundo que forman parte de América Latina (Argentina, Brasil y México) han evitado asumir compromisos claros con la financiación adecuada del derecho a la educación.

G20, lejos de los compromisos esperados con la financiación de la educación

17 de diciembre de 2018

El documento final de la Cumbre del G20 refleja lo tanto que los líderes de las naciones más ricas del mundo que forman parte de América Latina (Argentina, Brasil y México) han evitado asumir compromisos claros con la financiación adecuada del derecho a la educación. Durante el encuentro, se habló mucho sobre vulnerabilidad financiera, consensos geopolíticos, política monetaria, combate al terrorismo, entre otras temáticas recurrentes de la agenda globalizada. Por otro lado, aparecieron temas relevantes, como igualdad de género, inclusión financiera y educación. (más…)


<span style= Pasados tres años de la adopción de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible - 2015) y cumpliendo más de ocho años de existencia del Marco de Acción de Belém (2009), instrumentos clave de la lucha por los derechos humanos y la garantía del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sigue reiterando la relevancia de fortalecer el derecho a la EPJA a nivel nacional, regional e internacional. La CLADE - en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil - publicó un documento que presenta la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales, y para la plena implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando, a la vez, su especial compromiso con el ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. El documento afirma que es clara la interrelación y esencialidad de la EPJA en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible asociados al combate de la pobreza y al hambre, a los temas alimentarios y la nutrición, la agricultura sostenible, la vida sana y al bienestar en todas las edades (ODS 1, 2, 3). Asimismo, señala la contribución de la EPJA en todos aquellos objetivos asociados a las diversas dimensiones de la sostenibilidad (ODS 6, 7, 11, 12, 13, 15), al empleo (ODS 8), a la reducción de las desigualdades y a la promoción de sociedades más pacíficas e inclusivas, así como al acceso a la justicia (ODS 10 y 16). Lea el documento completo (español) Lea el documento completo (inglés)">
CLADE, en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil, publicó un documento que presenta la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales

Garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas para promover los otros derechos humanos fundamentales

7 de diciembre de 2018

Pasados tres años de la adopción de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible – 2015) y cumpliendo más de ocho años de existencia del Marco de Acción de Belém (2009), instrumentos clave de la lucha por los derechos humanos y la garantía del derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sigue reiterando la relevancia de fortalecer el derecho a la EPJA a nivel nacional, regional e internacional.

La CLADE – en articulación con otras redes y organizaciones de la sociedad civil – publicó un documento que presenta la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales, y para la plena implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando, a la vez, su especial compromiso con el ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

El documento afirma que es clara la interrelación y esencialidad de la EPJA en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible asociados al combate de la pobreza y al hambre, a los temas alimentarios y la nutrición, la agricultura sostenible, la vida sana y al bienestar en todas las edades (ODS 1, 2, 3). Asimismo, señala la contribución de la EPJA en todos aquellos objetivos asociados a las diversas dimensiones de la sostenibilidad (ODS 6, 7, 11, 12, 13, 15), al empleo (ODS 8), a la reducción de las desigualdades y a la promoción de sociedades más pacíficas e inclusivas, así como al acceso a la justicia (ODS 10 y 16).

Lea el documento completo (español)

Lea el documento completo (inglés)


Bloque temático del festival con la presencia de Amaranta Gómez, antropóloga social, activista por los derechos de las personas LGBTI y promotora de la identidad cultural indígena precolombina en México; Tatiana Quesada, jefa del departamento de salud y ambiente de la dirección de vida estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica; Diana Silva, asesora pedagógica del área de educación y cultura del Instituto Alana de Brasil; Alejandra Solano Matarrita, estudiante de la Universidad de Costa Rica; e Irvin Castro, cineasta y director de la película “Anoche”.
Archivo CLADE

Festival discute el rol del arte y la comunicación para sensibilizar e informar sobre la diversidad y el derecho a la identidad

30 de noviembre de 2018

El último día de actividades de la segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” (30 de noviembre) presentó videos cortometraje y diálogos con el tema “Lucha y arte por el respeto a la diversidad y el derecho a la identidad”. (más…)


Hay que debatir y garantizar el financiamiento en la Educación pública, gratuita y de calidad

Hoy, 30 de noviembre, empieza la Cumbre del G20 que, este año, realiza dos hechos inéditos: será realizada en un país latinoamericano y tendrá como uno de los temas de discusión la educación. Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, es necesario que los líderes de Estados comprendan que el financiamiento de la Educación pública, gratuita y de calidad es urgente. (más…)


<span style=Líderes de 19 países del mundo y de la Unión Europea están reunidos en Buenos Aires, Argentina, en la cumbre del G20. Además de realizarse por primera vez en un país latinoamericano, el encuentro, en decisión inédita, discutirá la educación. Aprovechando la oportunidad en la cual la educación es tema de debate en un evento internacional realizado en un país latinoamericano, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta algunos aspectos sobre la educación de los tres países de la región que integran el G20 - Argentina, Brasil y México-, sus contextos y desafíos en la actualidad.

Argentina: FMI y el recorte presupuestario para la educación

País sede del G20 este año, Argentina vive un proceso de cambio en su sistema educativo. “Son dos racionalidades totalmente diferentes entre la que tuvo Cristina Fernández de Kirchner y la del gobierno actual de Mauricio Macri. Es un cambio traumático porque las cosas que se habían hecho bien están siendo desarmadas continuamente, y las cosas que estaban mal no están mejorando, sino que se profundizan las deficiencias”, explica el coordinador de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, Alberto Croce. Para él, una de las principales amenazas al derecho a la educación en el país actualmente es el recorte presupuestario para políticas sociales. “El último acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) determina un recorte importante de presupuesto, lo que implica un ajuste fuerte que va a recaer en los sectores con menos capacidad de defensa y en los programas sociales, como los que tienen que ver con la educación rural, entre otros”, dice.

Brasil: amenaza ultraconservadora y el desafío de incluir 2,8 millones de niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela

El más grande país de América Latina y el Caribe también es lo que más posee niños, niñas y adolescentes que no están en la escuela. “Son 2,8 millones que no logran tener acceso a la educación en Brasil, cantidad que excede al total de la población de 59 países del mundo”, dice Andressa Pellanda, coordinadora de Políticas Educativas de la Campanha Nacional pelo Direito à Educação, de Brasil. A esta problemática se suma la exclusión y discriminación que niños, niñas y adolescentes sufren en la escuela, por cuestiones de raza, etnia, color, género, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, etc. “Parte del desafío de la inclusión está relacionada a la falta de políticas anti-discriminatorias y también a la falta de calidad en la educación. La baja calidad se refleja especialmente en la precaria infraestructura de las escuelas y también en la casi inexistente valorización de las y los profesionales de la educación, que necesitan una buena formación inicial y contínua, buenas condiciones de trabajo y un salario que sea equivalente al de las otras profesiones con la misma formación”, afirma Andressa Pellanda. Para ella, la exclusión social de niños, niñas y adolescentes está directamente relacionada al bajo nivel de financiamiento en la educación y al hecho de que las políticas educativas no han tenido importancia central a mediano y largo plazo, como es el caso del Plan Nacional de Educación (PNE) que cumple 5 años sin que se hayan realizado sus metas. Otro desafío es la amenaza de grupos ultraconservadores que defienden una educación acrítica, con censura, de pensamiento único y que no incluye las diversidades. “Este movimiento tiene como principal bandera el proyecto ‘Escuela sin Partido’. Frente a tales presiones, la dimensión de la inclusión y también la libertad de enseñar y aprender están amenazadas”, dice Pellanda. Uno de los principales defensores de esta línea ultraconservadora en el país es el recién electo presidente, Jair Bolsonaro. Ante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, la CLADE publicó una carta denunciando las amenazas que las propuestas de Bolsonaro representan para la educación brasileña. “El programa que defiende Bolsonaro para la educación representa un grave retroceso. Las propuestas de limitar el proceso educativo a la enseñanza de ‘portugués y matemáticas’, restringir el financiamiento público, promover la educación a distancia para primaria y secundaria, así como la censura al trabajo pedagógico docente, representan graves amenazas a la realización del derecho humano a la educación, la renuncia de la pedagogía y la profundización de desigualdades y discriminaciones históricas”, dice el documento.

México:reforma educativa neoliberal y la negación al derecho a la estabilidad laboral de las y los docentes

Con más de 30 millones de estudiantes cursando la educación obligatoria, México posee uno de los más grandes sistemas educativos del mundo. En los años 2012 y 2013, el país dio inicio a una reforma educativa, impulsada por el gobierno de Peña Nieto. “La reforma educativa es una especie de zafiro, de piedra preciosa y única, que representa las atrocidades que se pueden hacer en nombre de la calidad educativa. Ella reúne organismos nacionales e internacionales, fundaciones empresariales, expertos, medios de comunicación, líderes sindicales corruptos y autoritarios, legisladores sin distinción de partido político, centros de investigación económica –no educativa- e, incluso, represión policiaca. Todo ello para mejorar la calidad educativa, calidad que según ellos se encontraba por los suelos por un único y terrible culpable: el docente”, dice Sebastián Plá, investigador titular en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista publicada por Hemisferio Izquierdo. En articulación con el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y la Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), la CLADE llama la atención para el deliberado desmantelamiento de la educación pública y la privatización de los servicios educativos en el país, que limitan gravemente el acceso de los sectores populares a una educación de calidad y con pertinencia socio-cultural. Rosa Zúñiga, secretaria general del CEAAL, y las organizaciones que son parte de la CADEM en México reconocen que la educación en el país ha vivido un proceso de despojo, empezando por el desconocimiento de los derechos de las y los docentes. “La inversión en educación disminuyó drásticamente, en los gobiernos neoliberales de Felipe Calderón y Peña Nieto”, afirma Zúñiga. Según Sebastián Plá, la reforma educativa negó a las y los docentes el derecho a la estabilidad laboral y rechazó a toda organización colectiva magisterial, negando su saber práctico e intelectual. “El nuevo profesor es ahora un profesor experto en responder exámenes que definen lo que es ser maestro idóneo o no. Definición, por cierto, diseñada por lo indicadores del saber experto, no por el saber docente. El nuevo y digno profesor de calidad es un funcionario de Estado que sigue las indicaciones de sus superiores, no un intelectual capaz de producir conocimiento”, explica el investigador. CEAAL en México, CADEM y CLADE también demandan al nuevo presidente electo del país, Andrés Manuel López Obrador, que asumirá el gobierno luego del cierre de la Cúpula del G20 - el 1º de diciembre-, un compromiso por la garantía plena del ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular del acceso a una vida libre de violencia y discriminación, puesto que el 61.1% de las mujeres mexicanas de 15 años y más, manifiesta haber sufrido al menos un incidente de violencia. Del 2007 al 2016, 22 mil 482 mujeres fueron asesinadas en el país.      
“Por un compromiso del G20 con la efectiva implementación de la Agenda de Educación 2030” - Lea el documento de la CLADE que demanda a los Estados latinoamericanos participantes del G20 la reafirmación de su compromiso con la garantía de un financiamiento público adecuado, justo y sostenible para el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, gratuitos e inclusivos, así como el cumplimiento de las legislaciones educativas nacionales vigentes que profundizan y fortalecen estos compromisos globales.">
Aprovechando la oportunidad en la cual la educación es tema del G20, la CLADE presenta algunos aspectos sobre la educación de los tres países de la región que integran el G20 - Argentina, Brasil y México-, sus contextos y desafíos en la actualidad.

La educación latinoamericana en el G20

Líderes de 19 países del mundo y de la Unión Europea están reunidos en Buenos Aires, Argentina, en la cumbre del G20. Además de realizarse por primera vez en un país latinoamericano, el encuentro, en decisión inédita, discutirá la educación.

Aprovechando la oportunidad en la cual la educación es tema de debate en un evento internacional realizado en un país latinoamericano, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presenta algunos aspectos sobre la educación de los tres países de la región que integran el G20 – Argentina, Brasil y México-, sus contextos y desafíos en la actualidad. (más…)


<em>En la tarde del primer día de actividades de la segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” (29 de noviembre) se presentaron películas y se realizaron diálogos con la temática “Experiencias de superación y enfrentamiento a las desigualdades y discriminaciones por orientación sexual e identidad de género en la educación”.</em><!--more-->

Inicialmente, se exhibieron las siguientes películas: <a href=“El cole de Desampa que abraza la diversidad” (Costa Rica); “Construyendo Igualdad de Género” (Colombia); “Educación, diversidad y liderazgo” (Nicaragua); “Por todas las familias” (Costa Rica) y “Nature Dazzles” (Colombia/Canadá). Luego, se presentaron saludos en video del colombiano Camilo Gómez-Durán, director de la película “Nature Dazzles”, y de Roberto Baeza, de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC).  Vea estos videos a continuación: En seguida, se inició un diálogo sobre las temáticas abordadas en las películas presentadas, con la participación de Cindy Regidor, periodista, máster en Medios de Comunicación, Estudios de Paz y Conflicto, directora de INDI Media en Costa Rica y productora de la película “Por todas las familias”; y Bayardo Siles, activista, promotor y defensor de los derechos humanos LGBTIQ en Nicaragua, representante del equipo realizador de la película “Educación, Diversidad y Liderazgo”. Moderó el diálogo Samuel Grillo, asistente de Comunicación y Movilización de la CLADE. Según Bayardo Siles, en el actual contexto de crisis política que vive Nicaragua, una de las motivaciones para realizar el documental “Educación, Diversidad y Liderazgo” fue la intención de contrarrestar las campañas de odio contra la lucha por el derecho a la orientación sexual y la identidad de género que se impulsan en el país. “Decidimos conjugar esta idea con el tema de la educación, ámbito que es esencial para prepararse para una sociedad que nos ataca. Continuamos la lucha de una manera distinta y siempre desde una rebeldía absoluta, por una nueva Nicaragua donde la educación sea plenamente inclusiva”, afirmó. Añadió que, en la lucha contra la discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género, es necesario apostar por la educación y concientización de las niñas y niños pequeñas/os y adolescentes, y a la vez incidir en los espacios de toma de decisiones sobre las políticas públicas, como forma de mejorar los sistemas educativos. “Debemos actuar para construir una nueva cultura de paz, y llevar adelante campañas e iniciativas propositivas y conciliadoras, de encuentro, para que podamos transformar sin hacer protestas agresivas ni violentas. Asimismo, planteamos enfrentar la injerencia del fundamentalismo religioso usando las leyes existentes y reforzando campañas de denuncia, entre otras estrategias”, señala Siles. Respecto al uso del lenguaje audiovisual para generar debate y sensibilización, comentó que ha presentado su video y otros materiales en la realización de talleres con estudiantes en Costa Rica, donde vive actualmente debido a la actual persecución contra manifestantes y activistas en Nicaragua. Señaló también la importancia de las redes sociales como herramienta de sensibilización, mobilización y comunicación hacia la superación de la violencia y la discriminación. “Sin embargo, como repercusión de estas acciones y del activismo LGBTI en Nicaragua, venimos recibiendo amenazas de muerte y más persecución”, lamentó. A su vez, Cindy Regidor comentó que el vídeo “Por todas las familias” tiene el objetivo de sensibilizar, influir, cautivar y lograr que se vea el material desde una perspectiva no estereotipada de las personas LGBTIQ, apelando a valores como la igualdad, la justicia y el amor de familia. “Fue muy positivo que en el video no fuera Oscar el que estuviera hablando directamente por sus derechos. Señalamos así la necesidad de que otros hablen, de que las personas heterosexuales hablen y defiendan los derechos de las demás personas. Tenemos, sin embargo, el reto de afinar las estrategias de comunicación y preparar los mensajes en el sentido de superar estereotipos y mostrar que todas y todos podemos ser activistas”, afirmó. Durante el diálogo, se destacó el rol de la comunicación, del arte y de la educación para estimular la generación actual de niños y niñas a cuestionar los mensajes impuestos desde los medios. “Las tecnologías de información y comunicación hoy existentes nos permiten poco a poco contrarrestar los discursos y mensajes hegemónicos desde la producción y difusión de otros contenidos”, señaló Regidor. Otros puntos de discusión abordados fueron: el fundamentalismo religioso y su influencia en las campañas electorales y los debates políticos, en contraposición a la necesaria lucha por un Estado laico; la importancia de reconocer la presencia de personas que impulsan el activismo LGBTI y acciones para superar la discriminación y la violencia dentro de comunidades confesionales, y de hacer alianzas con ellas; el audiovisual como herramienta educativa, así como el enfoque desde los medios y la preocupación con el lenguaje utilizado como elementos fundamentales para que no se trasladen mensajes equivocados desde la producción y divulgación de videos, y para superar los “lugares de privilegio” de nuestras sociedades, dando voz a las personas y grupos históricamente marginadas/os. Este círculo de diálogos fue transmitido en vivo. Mira aquí la grabación: ">
En la tarde del primer día de actividades de la segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” (29 de noviembre) se presentaron películas y se realizaron diálogos con la temática “Experiencias de superación y enfrentamiento a las desigualdades y discriminaciones por orientación sexual e identidad de género en la educación”.

Diálogo y muestra de películas abordan experiencias de superación y enfrentamiento a la discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género

29 de noviembre de 2018

En la tarde del primer día de actividades de la segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” (29 de noviembre) se presentaron películas y se realizaron diálogos con la temática “Experiencias de superación y enfrentamiento a las desigualdades y discriminaciones por orientación sexual e identidad de género en la educación”. (más…)


<em>Muestras de películas y ruedas de diálogo marcaron la primera sesión de actividades de este evento, que tuvo  como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de superar la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos </em><!--more-->

Se celebró el jueves 29 de noviembre en San José,  Costa Rica,  el primer día del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!”. El evento, se inauguró con <a href=las palabras de bienvenida de representantes de algunas de las organizaciones que impulsan la iniciativa – Agenda Ciudadana por el Derecho a la Educación (ACED), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comisionado Presidencial para asuntos de la población LGBTI de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica y el programa Agenda Joven, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). En sus intervenciones, subrayaron el rol que juega el cine en el enfrentamiento a la discriminación: “El audiovisual es un lenguaje muy especial, porque promueve la participación en cuestiones sociales de todas las personas, tanto las que asisten a este tipo de iniciativas como también de las que realizan las piezas audiovisuales”, afirmó Adelaida Entenza, asesora de políticas de la CLADE, destacando que, para la Campaña, la promoción del derecho a la educación y de todos los derechos humanos de las personas LGBTI es fundamental, por eso el festival aborda como tema central la superación de la violencia y la discriminación en el ámbito educativo. “El audiovisual es una herramienta importante para el cambio y para empoderar a las personas jóvenes”, afirmó Fernando Obando, del programa Agenda Joven, considerando que el colegio puede ser un ambiente de mucha burla con quienes piensan o actúan diferente de lo que es considerado 'normal'. “Iniciativas como esta son fundamentales para que podamos construir ambientes de tolerancia y respeto”, concluyó Obando. Para Nora González Chacón, coordinadora de la ACED, la importancia del festival va más allá del derecho a un centro educativo seguro para la población LGBTI, siendo también una lucha por su vida, su dignidad y su alegría. “Espero que logremos ser una región más madura en ese sentido y que, a medida en que vayamos conociendo a nosotras/os mismas/os, podamos afirmar que todas y todos somos diferentes y que no hay problema con eso”, añadió. A su vez, Maricela Chaves Alfaro, integrante de la Comisión Institucional para la Promoción del Respeto de la Población LGBTI del MEP, destacó que es un honor para el Ministerio de Educación Pública sumarse al festival. Mencionó, asimismo, los programas del MEP que tienen miras a garantizar el derecho a la educación de las personas LGBTI, que incluyen iniciativas para hombres y mujeres trans, y el Protocolo para la Promoción del Respeto y la No Discriminación contra personas LGBT en el sistema educativo costarricense, ofrecendo a las y los docentes del país herramientas para tratar la diversidad sexual y de género en las escuelas y colegios. En su intervención, Luis Eduardo Salazar Muñoz, Comisionado Presidencial para asuntos de la población LGBTI, subrayó los avances realizados en Costa Rica para el reconocimiento de los derechos de esta población. “Sin embargo, no podemos quedar solamente con la parte normativa, eso no es suficiente. Necesitamos que estas personas reciban un trato digno de todas y todos, y por lo tanto es necesaria una sensibilización general para realizar, de fato, el cambio en el día al día de nuestra sociedad”, concluyó. Asista a la mesa de apertura del evento aquí. Reflexiones hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos Seguidamente, se realizó una muestra de cortos con el tema “Reflexiones hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos”, la cual contó con la exhibición de: “Lección de género”, “Lo dejaría todo por estar a tu lado”, “Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes” y “Different Ways”, las películas premiadas en esta segunda edición del festival. Asimismo, se presentaron los cortometrajes: "Ese extraño ser", "FER y "Amparo". Luego de la muestra, se inició un diálogo sobre la temática abordada en los videos, con las participaciones de Mateo Gonzales, representante del equipo realizador de “Different Ways”; Dara Diaz Rios y Humberto Alejandro Mangas Pérez, representantes del equipo realizador de “Lección de género”; Gisella Salazar y Olenka Aguilar, representantes del equipo realizador de “Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes”; Fernando Suárez Torrez, representante del equipo realizador de la animación “Lo dejaría todo por estar a tu lado”; y Diana Silva, asesora pedagógica del área de educación y cultura del Instituto Alana de Brasil, organización que integra el Consejo Curador de esta edición del festival. Sobre el impacto de la película “Lección de género” en la Escuela Primaria Eduardo Contreras, de Managua (Nicaragua), donde fue filmada, Dara Díaz comentó que las y los estudiantes, a pesar de ser tan jóvenes, ya tenían ideas bien definidas de lo que serían “cosas de niño” y “cosas de niña”, y que el proceso de grabación promovió reacciones ante cada escena grabada, lo que generó una discusión con las maestras y también una sensibilización por parte de las y los estudiantes. A su vez, Humberto Alejandro Mangas destacó la importancia de eventos como el festival porque estos incentivan el fortalecimiento del cine en países donde esa forma de arte no está de todo establecida. “Esto vale también para las y los productoras/es amadoras/es, y creo que lo que una película comunica, y la capacidad de alguien de enviar su mensaje por ese medio, son más importantes que la cámara que se utiliza, aunque sea solo un celular”, afirmó. En su intervención, la educadora Gisella Salazar concordó con Mangas, destacando que el audiovisual debe ser tratado como una herramienta pedagógica. “En nuestro contexto latinoamericano hay mucha violencia, y los centros educativos son espacios que reflejan eso. Es necesario reconocer el audiovisual como un canal para que las y los jóvenes expresen lo que sienten y piensan, para que puedan encontrar nuevos medios de encarar la vida. Las y los adolescentes sientes que son escuchadas/os con esos videos”, subrayó. Su colega en la grabación de la película “Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes”, la estudiante de secundaria Olenka Aguilar, habló sobre el proyecto “Nuevas Masculinidades”, que organizan en su colegio y que discute asuntos cómo diversidad, educación y violencia doméstica. Aguilar también criticó movimientos como el “Con mis hijos no te metas”, de Perú, que protesta contra lo que llaman de “ideología de género”. “Si mi papá o mi mamá no me enseña sobre la reproducción, sobre enfermedades de transmisión sexual, o sobre la diversidad sexual, voy a la escuela para aprender sobre esto. Si la escuela no puede enseñarme sobre eso, ¿dónde aprenderé?”, preguntó la estudiante, añadiendo que “es necesario cambiar esta mentalidad en la que adultas/os hablan, y adolescentes se callan”. Uno de los realizadores del cortometraje “Different Ways”, Mateo Gonzales destacó que, durante la producción de la película, se decidió tratar la cuestión de la xenofobia, además de la homofobia y la transfobia. Así, hubo grandes debates sobre esas temáticas que incluyeron el compartir sobre experiencias personales de las y los responsables por el proyecto. “Logramos entender más a la otra persona, y cómo se siente alguien al ser discriminada/o. Además, comprendemos que todas y todos somos seres con capacidad de crear algo, y que es importante luchar para que puedan transmitir sus sentimientos”. Diana Silva, del Instituto Alana, elogió mucho las películas de la muestra, afirmando que todas hablan al corazón de las personas, y que proyectos como estos fortalecen a las y los estudiantes. También señaló que es urgente tratar la cuestión de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos, porque este es uno de los principales factores de la alta tasa de deserción escolar de la población LGBTI. Asista a la grabación de la primera rueda de diálogos del festival aquí. ">

Festival “¡Luces, cámara y educación!” reflexiona sobre el rol del audiovisual para combatir la discriminación

Muestras de películas y ruedas de diálogo marcaron la primera sesión de actividades de este evento, que tuvo  como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de superar la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos (más…)


<span style=Este noviembre se recuerda el cumplimiento de tres años de la adopción del Marco de Acción para la Educación 2030, que desarrolla principios y establece estrategias para la implementación del Objetivo 4 (ODS 4), referido a la educación, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ----
Sobre el Marco de Acción Dicho Marco de Acción fue adoptado en noviembre de 2015 en la 38ª Conferencia General de la UNESCO en París, Francia, ocasión en la que además se publicó la Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RAEA), documento normativo que profundiza los compromisos asumidos por los Estados en el ODS 4, para la garantía del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA).
---- En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) reafirma que el aprendizaje y la educación de personas adultas deben ser una prioridad en las agendas políticas de América Latina y el Caribe, en base a los compromisos asumidos internacionalmente por los Estados en esta temática y para que se pueda lograr la realización de todos los ODS. Señala, en ese sentido, que es necesario superar los bajos presupuestos para la EPJA actualmente existentes, así como las tendencias regresivas y los desafíos en el campo de la educación a nivel regional. Con miras a dar una amplia difusión y como recordatorio de los compromisos asumidos en el campo de la EPJA, CLADE ha preparado un documento en el que se destacan las principales orientaciones y recomendaciones contenidas en la RAEA, el que será enviado a las autoridades educativas de los países de nuestra región.  La Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RAEA) de UNESCO afirma que la EPJA debe de ser entendida como el componente básico de la educación a lo largo de la vida y comprende todos los procesos educativos formales, no formales e informales para que las personas puedan desarrollar sus capacidades para la vida y el trabajo. La alfabetización y el desarrollo de habilidades básicas, la formación continua y el desarrollo profesional, así como las oportunidades de educación y aprendizaje para la ciudadanía activa, deben ser aspectos sustanciales del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, según la RAEA. También se refuerza en el documento la contribución de la EPJA para el ejercicio de otros derechos económicos, políticos, sociales y culturales. De acuerdo a la recomendación, esta modalidad educativa debe cumplir los criterios esenciales de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad para promover derechos y oportunidades en condiciones de igualdad, para todas las personas.  

¿Cómo la EPJA contribuye al desarrollo sostenible?

La RAEA subraya el rol central de la EPJA para lograr el desarrollo sostenible y establece 6 puntos de transformación que esta modalidad educativa puede y debe promover, desde políticas y prácticas implementadas por los Estados: 1. Capacidad de las personas para pensar de forma crítica y actuar con autonomía y sentido de responsabilidad; 2. Formación de las personas para afrontar y configurar las evoluciones que se producen en la economía y en el mundo laboral; 3. Contribución para una sociedad del aprendizaje, en la que cada individuo tenga la oportunidad de aprender y participar con plenitud en procesos de desarrollo sostenible, aumentando la solidaridad entre personas y comunidades; 4. Promoción de la coexistencia pacífica y los derechos humanos; 5. Fomento a la resiliencia en las personas adultas jóvenes y mayores; 6. Sensibilización de la opinión pública acerca de la protección del medio ambiente.  

Pasos para garantizar la EPJA como un derecho humano

La recomendación de UNESCO también establece orientaciones a los Estados para que garanticen la educación de personas jóvenes y adultas como un derecho humano, desde el enfoque y la prioridad de 5 ejes principales: Política: elaboración de políticas integrales; fortalecimiento o creación de foros interministeriales para articular diferentes sectores; promoción de la participación de todos los actores interesados (parlamentarias/os, autoridades públicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, entre otros); desarrollo de estructuras y mecanismos adecuados para la elaboración de políticas; sensibilización a la opinión pública, etc. Gobernanza: fortalecimiento y creación de estructuras de cooperación y procesos participativos, abarcando los diferentes niveles (local, nacional, regional e internacional); mecanismos, instituciones y procesos eficaces, transparentes, responsables y democráticos; fomento a alianzas entre múltiples partes interesadas; elaboración de políticas y programas, velando por la representación y participación adecuadas de las partes interesadas, a fin de garantizar una gobernanza democrática que responda a las necesidades de todas las educandas y educandos, en particular las personas menos favorecidas. Financiación: movilizar, presupuestar y asignar recursos financieros suficientes para el aprendizaje y la educación de personas adultas, según las prioridades sociales de cada Estado y en base al uso de los recursos disponibles de manera sostenible, eficaz, eficiente, democrática y responsable; priorizar la inversión en alfabetización, así como al aprendizaje y la educación de personas adultas de forma continuada. Participación, equidad e inclusión: promover la participación, la inclusión y la equidad, a fin de que ninguna persona quede excluida de este campo de la educación; respetar la pluralidad cultural y otras formas de diversidad, no tolerando ningún tipo de discriminación (por razones de edad, sexo, origen étnico, condición migratoria, lengua, religión, discapacidad, enfermedad, origen rural, identidad, orientación sexual, pobreza, desplazamiento, encarcelamiento, vocación o profesión, entre otras); adoptar medidas para mejorar el acceso al aprendizaje de calidad por parte de los grupos desfavorecidos o vulnerables, etc.

Calidad: establecimiento de mecanismos y/o estructuras que utilicen normas y criterios de calidad adecuados y revisados periódicamente; medidas de seguimiento y evaluación; recopilación y análisis de datos (desglosados de forma oportuna y fiable); atención a la pertinencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia del aprendizaje y la educación de personas adultas, etc.

 Lea el documento completo aquí

">

La educación de personas jóvenes y adultas debe ser una prioridad para alcanzar el desarrollo sostenible

28 de noviembre de 2018

Este noviembre se recuerda el cumplimiento de tres años de la adopción del Marco de Acción para la Educación 2030, que desarrolla principios y establece estrategias para la implementación del Objetivo 4 (ODS 4), referido a la educación, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

—-

Sobre el Marco de Acción
Dicho Marco de Acción fue adoptado en noviembre de 2015 en la 38ª Conferencia General de la UNESCO en París, Francia, ocasión en la que además se publicó la Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RAEA), documento normativo que profundiza los compromisos asumidos por los Estados en el ODS 4, para la garantía del derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA).

—-

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) reafirma que el aprendizaje y la educación de personas adultas deben ser una prioridad en las agendas políticas de América Latina y el Caribe, en base a los compromisos asumidos internacionalmente por los Estados en esta temática y para que se pueda lograr la realización de todos los ODS.

Señala, en ese sentido, que es necesario superar los bajos presupuestos para la EPJA actualmente existentes, así como las tendencias regresivas y los desafíos en el campo de la educación a nivel regional.

Con miras a dar una amplia difusión y como recordatorio de los compromisos asumidos en el campo de la EPJA, CLADE ha preparado un documento en el que se destacan las principales orientaciones y recomendaciones contenidas en la RAEA, el que será enviado a las autoridades educativas de los países de nuestra región. 

La Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (RAEA) de UNESCO afirma que la EPJA debe de ser entendida como el componente básico de la educación a lo largo de la vida y comprende todos los procesos educativos formales, no formales e informales para que las personas puedan desarrollar sus capacidades para la vida y el trabajo. La alfabetización y el desarrollo de habilidades básicas, la formación continua y el desarrollo profesional, así como las oportunidades de educación y aprendizaje para la ciudadanía activa, deben ser aspectos sustanciales del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas, según la RAEA.

También se refuerza en el documento la contribución de la EPJA para el ejercicio de otros derechos económicos, políticos, sociales y culturales. De acuerdo a la recomendación, esta modalidad educativa debe cumplir los criterios esenciales de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad para promover derechos y oportunidades en condiciones de igualdad, para todas las personas.  


¿Cómo la EPJA contribuye al desarrollo sostenible?

La RAEA subraya el rol central de la EPJA para lograr el desarrollo sostenible y establece 6 puntos de transformación que esta modalidad educativa puede y debe promover, desde políticas y prácticas implementadas por los Estados:

1. Capacidad de las personas para pensar de forma crítica y actuar con autonomía y sentido de responsabilidad;

2. Formación de las personas para afrontar y configurar las evoluciones que se producen en la economía y en el mundo laboral;

3. Contribución para una sociedad del aprendizaje, en la que cada individuo tenga la oportunidad de aprender y participar con plenitud en procesos de desarrollo sostenible, aumentando la solidaridad entre personas y comunidades;

4. Promoción de la coexistencia pacífica y los derechos humanos;

5. Fomento a la resiliencia en las personas adultas jóvenes y mayores;

6. Sensibilización de la opinión pública acerca de la protección del medio ambiente.

 

Pasos para garantizar la EPJA como un derecho humano

La recomendación de UNESCO también establece orientaciones a los Estados para que garanticen la educación de personas jóvenes y adultas como un derecho humano, desde el enfoque y la prioridad de 5 ejes principales:

Política: elaboración de políticas integrales; fortalecimiento o creación de foros interministeriales para articular diferentes sectores; promoción de la participación de todos los actores interesados (parlamentarias/os, autoridades públicas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, entre otros); desarrollo de estructuras y mecanismos adecuados para la elaboración de políticas; sensibilización a la opinión pública, etc.

Gobernanza: fortalecimiento y creación de estructuras de cooperación y procesos participativos, abarcando los diferentes niveles (local, nacional, regional e internacional); mecanismos, instituciones y procesos eficaces, transparentes, responsables y democráticos; fomento a alianzas entre múltiples partes interesadas; elaboración de políticas y programas, velando por la representación y participación adecuadas de las partes interesadas, a fin de garantizar una gobernanza democrática que responda a las necesidades de todas las educandas y educandos, en particular las personas menos favorecidas.

Financiación: movilizar, presupuestar y asignar recursos financieros suficientes para el aprendizaje y la educación de personas adultas, según las prioridades sociales de cada Estado y en base al uso de los recursos disponibles de manera sostenible, eficaz, eficiente, democrática y responsable; priorizar la inversión en alfabetización, así como al aprendizaje y la educación de personas adultas de forma continuada.

Participación, equidad e inclusión: promover la participación, la inclusión y la equidad, a fin de que ninguna persona quede excluida de este campo de la educación; respetar la pluralidad cultural y otras formas de diversidad, no tolerando ningún tipo de discriminación (por razones de edad, sexo, origen étnico, condición migratoria, lengua, religión, discapacidad, enfermedad, origen rural, identidad, orientación sexual, pobreza, desplazamiento, encarcelamiento, vocación o profesión, entre otras); adoptar medidas para mejorar el acceso al aprendizaje de calidad por parte de los grupos desfavorecidos o vulnerables, etc.

Calidad: establecimiento de mecanismos y/o estructuras que utilicen normas y criterios de calidad adecuados y revisados periódicamente; medidas de seguimiento y evaluación; recopilación y análisis de datos (desglosados de forma oportuna y fiable); atención a la pertinencia, la equidad, la eficacia y la eficiencia del aprendizaje y la educación de personas adultas, etc.

 Lea el documento completo aquí


<em>En conversatorio organizado por la CLADE, estudiantes de educación secundaria, terciaria y EPJA expusieron sus perspectivas sobre los temas que atañen a las juventudes latinoamericanas y caribeñas en relación a la educación</em><!--more-->

En el contexto de la <a href=X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), se realizó el 21 de octubre de 2018, en la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, el “Conversatorio con estudiantes por una educación emancipadora y garante de derechos”. El encuentro, organizado por la CLADE en alianza con la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) y la Universidad Nacional de Colombia, reunió a representantes estudiantiles de secundaria, terciaria y Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú. En esta oportunidad, las y los estudiantes dialogaron sobre sus retos y luchas para defender el derecho humano a la educación, y además compartieron estrategias para promover una educación emancipadora y garante de derechos en la región. Expusieron también sus perspectivas sobre los temas que atañen a las juventudes latinoamericanas y caribeñas en la educación, y profundizaron el debate sobre qué educación se necesita para el mundo que queremos. En este diálogo, se destacaron como retos regionales para la lucha por la educación: la asignación insuficiente de recursos públicos para la garantía de una educación pública, laica, gratuita, inclusiva, igualitaria y de calidad para todas y todos; la violencia en los centros y entornos educativos; la represión y criminalización de la protesta social; la desvalorización docente y sus malas condiciones de trabajo, formación y participación social; y la necesidad de reconocer las diversidades culturales, sexuales e identitarias en los centros educativos y garantizar una educación para los derechos humanos y la reflexión, articulada al arte, a la cultura y a los territorios, que permita a las y los estudiantes movilizarse y ser protagonistas del análisis y transformación de su propia realidad. “Queremos una educación despatriarcalizada, que nos descolonice, no adultocéntrica, no comercial, no misógina, no transfóbica, no lesbofóbica, no homofóbica. Una educación colectiva que integre los saberes de nuestros ancestrales, ricos en cultura y humanidad. Una educación para la madre tierra, que la reconozca como amparo. Una educación comunal, popular y feminista. Una educación que nos haga libres, que nos construya desde la afectividad y para la afectividad. Una educación que nos instruya en la igualdad y equidad social. Una educación diversa. Una educación sin distinciones de color u origen étnico. Una educación que nos abra el mundo y nos haga parte del mismo. Una educación humana, emancipadora y garante de derecho. Una educación que nos reconozca como diversos, que no intente ni estandarizarnos, ni homogeneizarnos. Una educación para la convivencia y la paz. Una educación que se comprometa con la libertad”. Así sintetizó los debates del encuentro el estudiante universitario de Nicaragua, Alexander Reyes Guevara. A su vez, el estudiante de EPJA de Colombia, Sergio Eduardo Vargas, señaló la importancia de la educación de personas jóvenes y adultas estatal, formal, presencial, de calidad y con recursos adecuados, para garantizar el derecho a la educación de las y los jóvenes que tienen que trabajar durante el día y estudiar en la noche. “Presté servicio militar antes de estudiar, por tanto conocí primero un fusil y luego los lápices. La guerra no deja experiencias gratas, pero gracias a esta educación de jóvenes y adultos nocturna, estoy a punto de graduarme como bachiller y deseo que los colombianos que vienen detrás de mí tengan la misma posibilidad”, afirmó. Las y los estudiantes que participaron en el conversatorio elaboraron y difundieron un posicionamiento público en apoyo a las manifestaciones de docentes y estudiantes universitarias/os de Colombia por un financiamiento educativo justo y adecuado. Frente al escenario regresivo y conservador que se proyecta en la región, la representación estudiantil presente en Bogotá hizo también un llamado de organización y movilización para continuar el mandato de defensa de la educación, siguiendo el legado de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918.">

Estudiantes de América Latina y el Caribe se movilizan y dialogan por una educación para la libertad

25 de noviembre de 2018

En conversatorio organizado por la CLADE, estudiantes de educación secundaria, terciaria y EPJA expusieron sus perspectivas sobre los temas que atañen a las juventudes latinoamericanas y caribeñas en relación a la educación (más…)