Festival “¡Luces, cámara y educación!” reflexiona sobre el rol del audiovisual para combatir la discriminación

29 de noviembre de 2018

Muestras de películas y ruedas de diálogo marcaron la primera sesión de actividades de este evento, que tuvo  como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de superar la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos

Se celebró el jueves 29 de noviembre en San José,  Costa Rica,  el primer día del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!”. El evento, se inauguró con las palabras de bienvenida de representantes de algunas de las organizaciones que impulsan la iniciativa – Agenda Ciudadana por el Derecho a la Educación (ACED), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comisionado Presidencial para asuntos de la población LGBTI de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica y el programa Agenda Joven, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

En sus intervenciones, subrayaron el rol que juega el cine en el enfrentamiento a la discriminación: “El audiovisual es un lenguaje muy especial, porque promueve la participación en cuestiones sociales de todas las personas, tanto las que asisten a este tipo de iniciativas como también de las que realizan las piezas audiovisuales”, afirmó Adelaida Entenza, asesora de políticas de la CLADE, destacando que, para la Campaña, la promoción del derecho a la educación y de todos los derechos humanos de las personas LGBTI es fundamental, por eso el festival aborda como tema central la superación de la violencia y la discriminación en el ámbito educativo.

“El audiovisual es una herramienta importante para el cambio y para empoderar a las personas jóvenes”, afirmó Fernando Obando, del programa Agenda Joven, considerando que el colegio puede ser un ambiente de mucha burla con quienes piensan o actúan diferente de lo que es considerado ‘normal’. “Iniciativas como esta son fundamentales para que podamos construir ambientes de tolerancia y respeto”, concluyó Obando.

Para Nora González Chacón, coordinadora de la ACED, la importancia del festival va más allá del derecho a un centro educativo seguro para la población LGBTI, siendo también una lucha por su vida, su dignidad y su alegría. “Espero que logremos ser una región más madura en ese sentido y que, a medida en que vayamos conociendo a nosotras/os mismas/os, podamos afirmar que todas y todos somos diferentes y que no hay problema con eso”, añadió.

A su vez, Maricela Chaves Alfaro, integrante de la Comisión Institucional para la Promoción del Respeto de la Población LGBTI del MEP, destacó que es un honor para el Ministerio de Educación Pública sumarse al festival. Mencionó, asimismo, los programas del MEP que tienen miras a garantizar el derecho a la educación de las personas LGBTI, que incluyen iniciativas para hombres y mujeres trans, y el Protocolo para la Promoción del Respeto y la No Discriminación contra personas LGBT en el sistema educativo costarricense, ofrecendo a las y los docentes del país herramientas para tratar la diversidad sexual y de género en las escuelas y colegios.

En su intervención, Luis Eduardo Salazar Muñoz, Comisionado Presidencial para asuntos de la población LGBTI, subrayó los avances realizados en Costa Rica para el reconocimiento de los derechos de esta población. “Sin embargo, no podemos quedar solamente con la parte normativa, eso no es suficiente. Necesitamos que estas personas reciban un trato digno de todas y todos, y por lo tanto es necesaria una sensibilización general para realizar, de fato, el cambio en el día al día de nuestra sociedad”, concluyó.

Asista a la mesa de apertura del evento aquí.

Reflexiones hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos

Seguidamente, se realizó una muestra de cortos con el tema “Reflexiones hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos”, la cual contó con la exhibición de: “Lección de género”, “Lo dejaría todo por estar a tu lado”, “Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes” y “Different Ways”, las películas premiadas en esta segunda edición del festival. Asimismo, se presentaron los cortometrajes: “Ese extraño ser“, “FER y “Amparo“.

Luego de la muestra, se inició un diálogo sobre la temática abordada en los videos, con las participaciones de Mateo Gonzales, representante del equipo realizador de “Different Ways”; Dara Diaz Rios y Humberto Alejandro Mangas Pérez, representantes del equipo realizador de “Lección de género”; Gisella Salazar y Olenka Aguilar, representantes del equipo realizador de “Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes”; Fernando Suárez Torrez, representante del equipo realizador de la animación “Lo dejaría todo por estar a tu lado”; y Diana Silva, asesora pedagógica del área de educación y cultura del Instituto Alana de Brasil, organización que integra el Consejo Curador de esta edición del festival.

Sobre el impacto de la película “Lección de género” en la Escuela Primaria Eduardo Contreras, de Managua (Nicaragua), donde fue filmada, Dara Díaz comentó que las y los estudiantes, a pesar de ser tan jóvenes, ya tenían ideas bien definidas de lo que serían “cosas de niño” y “cosas de niña”, y que el proceso de grabación promovió reacciones ante cada escena grabada, lo que generó una discusión con las maestras y también una sensibilización por parte de las y los estudiantes. A su vez, Humberto Alejandro Mangas destacó la importancia de eventos como el festival porque estos incentivan el fortalecimiento del cine en países donde esa forma de arte no está de todo establecida. “Esto vale también para las y los productoras/es amadoras/es, y creo que lo que una película comunica, y la capacidad de alguien de enviar su mensaje por ese medio, son más importantes que la cámara que se utiliza, aunque sea solo un celular”, afirmó.

En su intervención, la educadora Gisella Salazar concordó con Mangas, destacando que el audiovisual debe ser tratado como una herramienta pedagógica. “En nuestro contexto latinoamericano hay mucha violencia, y los centros educativos son espacios que reflejan eso. Es necesario reconocer el audiovisual como un canal para que las y los jóvenes expresen lo que sienten y piensan, para que puedan encontrar nuevos medios de encarar la vida. Las y los adolescentes sientes que son escuchadas/os con esos videos”, subrayó.

Su colega en la grabación de la película “Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes”, la estudiante de secundaria Olenka Aguilar, habló sobre el proyecto “Nuevas Masculinidades”, que organizan en su colegio y que discute asuntos cómo diversidad, educación y violencia doméstica. Aguilar también criticó movimientos como el “Con mis hijos no te metas”, de Perú, que protesta contra lo que llaman de “ideología de género”. “Si mi papá o mi mamá no me enseña sobre la reproducción, sobre enfermedades de transmisión sexual, o sobre la diversidad sexual, voy a la escuela para aprender sobre esto. Si la escuela no puede enseñarme sobre eso, ¿dónde aprenderé?”, preguntó la estudiante, añadiendo que “es necesario cambiar esta mentalidad en la que adultas/os hablan, y adolescentes se callan”.

Uno de los realizadores del cortometraje “Different Ways”, Mateo Gonzales destacó que, durante la producción de la película, se decidió tratar la cuestión de la xenofobia, además de la homofobia y la transfobia. Así, hubo grandes debates sobre esas temáticas que incluyeron el compartir sobre experiencias personales de las y los responsables por el proyecto. “Logramos entender más a la otra persona, y cómo se siente alguien al ser discriminada/o. Además, comprendemos que todas y todos somos seres con capacidad de crear algo, y que es importante luchar para que puedan transmitir sus sentimientos”.

Diana Silva, del Instituto Alana, elogió mucho las películas de la muestra, afirmando que todas hablan al corazón de las personas, y que proyectos como estos fortalecen a las y los estudiantes. También señaló que es urgente tratar la cuestión de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos, porque este es uno de los principales factores de la alta tasa de deserción escolar de la población LGBTI.

Asista a la grabación de la primera rueda de diálogos del festival aquí.


Contenido relacionado