Archivo CLADE

Festival discute el rol del arte y la comunicación para sensibilizar e informar sobre la diversidad y el derecho a la identidad

30 de noviembre de 2018

El último día de actividades de la segunda edición del festival audiovisual “¡Luces, Cámara y Educación!” (30 de noviembre) presentó videos cortometraje y diálogos con el tema “Lucha y arte por el respeto a la diversidad y el derecho a la identidad”.

Este bloque temático del festival contó con la presencia de Amaranta Gómez, antropóloga social, activista por los derechos de las personas LGBTI y promotora de la identidad cultural indígena precolombina en México; Tatiana Quesada, jefa del departamento de salud y ambiente de la dirección de vida estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica; Diana Silva, asesora pedagógica del área de educación y cultura del Instituto Alana de Brasil; Alejandra Solano Matarrita, estudiante de la Universidad de Costa Rica; e Irvin Castro, cineasta y director de la película “Anoche”.

Ante de iniciar los diálogos, se presentaron las películas: Ser o que se é (Brasil); Anoche (Costa Rica, Argentina, Chile); En tránsito (Chile); Repense o elogio (Brasil) y trechos de la serie audiovisual Corações e Mentes – Escolas que transformam, una realización de la productora Maria Farinha Filmes, también de Brasil.

“El arte y la cultura deben potenciarse y colocarse en el centro de la discusión sobre la orientación sexual y la identidad de género a través de los derechos humanos. Las herramientas de los documentales, testimonios y cortos propician y generan el diálogo con las personas y poblaciones que queremos sensibilizar. Sin embargo, hay que pensar en otros espacios de sensibilización, para que las iniciativas no se concentren siempre en las mismas personas”, afirmó Amaranta Gómez, dando inicio al diálogo.

Señaló asimismo, que las y los productoras/es audiovisuales deben preguntarse qué responsabilidad tienen a la hora de tocar un tema y ponerlo en pantalla. “Uno de ellos, creo que es el cambio cultural, el de cambiar el chip y ofrecer nuevas narrativas sobre las personas trans, por ejemplo. Hay una conciencia ética y responsabilidad para construir nuevas narrativas, y no replicar los estereotipos. Esta muestra ha presentado un compromiso y ética importantes en ese sentido”, destacó Gómez.

Contestando a una pregunta sobre cuál es el vínculo de las personas LGBTI con el arte, afirmó que hay que tener cuidado con los estereotipos de que estas personas solo estén asociadas a algunos espacios. “En América Latina y el Caribe, hay muchos ejemplos de personas trans en el ámbito de la cultura y de la academia, con talentos artísticos, pero que también se destacan en otros campos. Lo que sucede es que esa narrativa no es contada. Estamos en las diferentes esferas, y hay que revertir la pregunta y preguntarse en qué espacios no estamos y por qué. Hay una gama muy amplia de participaciones de las personas trans, por ejemplo en las universidades, que cada vez se vuelven menos hostiles a la diversidad”, dijo.

A su vez, Tatiana Quesada señaló que la expresión artística debe estar mediada por los derechos humanos, constituyéndose en un espacio que permita la reflexión que se quiere, en un marco de derechos. En ese sentido, compartió reflexiones sobre un programa que el MEP lleva adelante para trabajar el tema de las sexualidades, la inclusión, el cuerpo, las corporalidades e identidades de las y los estudiantes, partiendo de procesos de sensibilización a las y los docentes. “El MEP debe trabajar en el marco de los derechos humanos y ninguna discriminación debe ser permitida. Debe operar como un ente protector de derechos”, afirmó.

Para la estudiante Alejandra Solano, el material presentado en el festival debería trasmitirse en todos los centros educativos, como forma de empoderar las y los estudiantes para exigir sus derechos, visibilizar la temática y deconstruir estereotipos, roles y prejuicios. “Este tipo de actividad debería extenderse hacia fuera de las capitales, como San José, llevándose a lugares en los que aún estos temas son tabú”, destacó.

Según el cineasta Irvin Castro, hay que preguntarse qué se entiende por cultura y a la vez considerar el rol del arte para transformar la realidad. “El festival debe salir de la sala de cine y circular por las escuelas, hay que sumar más personas, hay que convocar más gente para lograr las transformaciones”, subrayó. Contó también que el corto “Anoche” ya se presentó en cerca de 20 festivales audiovisuales sobre derechos humanos y personas LGBTI. “Lo más importante es la contribución de la película para visibilizar estas temáticas. Como artistas, estamos ayudando a hablar de ciertos temas. El Estado tiene procesos burocráticos, y el arte ayuda a trascender estos procesos”, completó.

A su vez, Diana Silva señaló que el papel de la cultura es fundamental porque va más allá de la comunicación y atraviesa nuestros sentidos, para que podemos “cuestionar el pensamiento dominante colonizador que nos aprisiona”. Abordó, asimismo, la serie audiovisual “Corações e mentes” de la productora Maria Farinha Filmes, de Brasil, que en diferentes episodios enfatiza el valor transformador de la educación y presenta experiencias inspiradoras de una educación inclusiva y democrática, que no deje nadie atrás. “La serie ha sido concebida como un canal para conversar sobre educación desde una perspectiva de emancipación para todos y todas, y puede contribuir mucho a la sensibilización y al diálogo”, comentó con una invitación a las y los presentes para mirar la serie completa.

El rol de los medios de comunicación – Indagadas/os sobre el papel de los medios y la comunicación en el mantenimiento o superación de estereotipos y prejuicios relacionados a las distintas identidades de género y orientaciones sexuales, participantes de este círculo de diálogos compartieron las siguientes miradas:

Amaranta Gómez: “Cuando los medios de comunicación van al terreno de lo público, tienen una responsabilidad ética y jurídica por utilizar un lenguaje no correcto o no adecuado, discriminador. Hay que denunciar estas prácticas, y hay que dialogar al respecto. Incluso es necesario brindar formación a las personas que trabajan en los medios y la prensa para que sepan cómo abordar estas temáticas de manera correcta”.

Tatiana Quesada: “Desde el MEP, se está haciendo la revisión de los contenidos de todas las comunicaciones oficiales para que las mismas sean adecuadas y no refuercen estereotipos relacionados a la identidad de género y la orientación sexual. Es un mandato presidencial y se está haciendo un gran esfuerzo en ese sentido”.

Alejandra Solano: “Los medios de comunicación, por buscar ser inclusivos, muchas veces terminan reproduciendo los estereotipos de género”.

Irvin Castro: “Los medios juegan un rol importante, y negativo en reforzar los estereotipos. Es un trabajo difícil como cineasta limpiarse de todos los estereotipos que uno tiene internalizados, y eso es parte de un proceso de construcción como artistas. A los medios de comunicación no les interesa muchas veces hacer ese ejercicio”.

Este panel contó también con saludos grabados de la directora de la película “En tránsito”, Constanza Gallardo, y del Grupo de Teatro “Ser o no ser”, que realizó la película “Ese extraño ser”, una de las producciones audiovisuales presentadas en esta segunda edición del festival.

Vea los saludos a continuación:

Mira aquí el círculo de diálogos completo:


Contenido relacionado