La luz mala

14 de mayo de 2024

Javier Tolcachier

Javier Tolcachier es un investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista. Correo electrónico: javiertolcachier@disroot.org Twitter: @jtolcachier

Artículo que toma los claroscuros de las luces como clave de lectura sobre la geopolítica de la región latinoamericana y caribeña, así como del mundo. El miedo a lo desconocido es parte de la metáfora traída para realizar el análisis de la coyuntura, con ejemplos concretos de Argentina y Ecuador, en el primer caso con un escenario de regresión de derechos y, en el segundo con la militarización como estrategia de enfrentamiento del llamado conflicto interno. 

Además, profundiza en los aspectos que se reflejan en las nuevas configuraciones de poder tras algunos procesos eleccionarios, especialmente referidos a crisis que sostienen los marcos tradicionales de poder económico y político. 

También analiza el resurgimiento de discursos de odio y violencia con el fortalecimiento de fuerzas ultraderechistas, ante lo cual se promueven prácticas alternativas de transformación y justicia social que logren proponer la esperanza a través de la centralidad de las personas, el humanismo y los derechos humanos. 

Compartimos el artículo:

Los habitantes de las zonas rurales la conocen bien y se cuidan mucho de acercársele. Si bien la ciencia ha explicado a la “luz mala” como una combustión espontánea de gases que produce iridiscencias, los pobladores saben que se trata de un alma en pena que vaga por el campo y las lagunas sembrando temor. Ante su aparición, los lugareños recomiendan decir una oración y morder la vaina del facón[1]

Pero la luz mala ha excedido los límites de la imaginería popular, trasladándose al escenario político. Los más recientes casos pueden verse con claridad meridiana en Argentina y Ecuador.

La nación sureña vive hoy una pesadilla, que amenaza, de consolidarse el virulento ataque corporativo nacional y transnacional que representan las medidas del actual gobierno, con arrasar con derechos conquistados durante una centuria, robando además gran parte del acumulado social colectivo.

Ante la previsible y justa reacción de los sectores organizados y de una parte creciente de la clase media, la alianza derechista promete acorralar cualquier tumulto con multas, cárcel y bala. Asimismo, negocia votos en el Congreso con una parte del otrora gallardo partido radical, vertiente degradada de las luchas obreras de principio de siglo, para darle una pátina de legitimidad a sus tenebrosos propósitos de expolio.

En Ecuador, el panorama social se ha desmadrado. El narcotráfico y la delincuencia común destrozan hoy la imagen de convivencia pacífica – también antes relativa aunque algo más contenida – que el país ha ofrecido al turismo, una de sus principales fuentes de ingreso junto al petróleo.

El gobierno del novato Noboa, también representante del gran capital al igual que Milei, ha decretado el estado de conflicto armado interno. La estrategia de guerra, respaldada incluso por la oposición, deja entrever similitudes con la emprendida por Nayib Bukele en El Salvador. El listado de bandas criminales dado a conocer no incluye ni por asomo a los medios de comunicación hegemónicos, a las empresas evasoras de impuestos o al capital beneficiado por el programa neoliberal del gobierno provisorio, todos ellos co-responsables de la situación de angustia que vive el pueblo ecuatoriano.

Agudos analistas señalan que en realidad se trata de una zozobra provocada para evitar que, tal como sucedió en el 2019, una nueva asonada popular dé por tierra con el proyectado saqueo. Esos observadores puntualizan que el llamado a la “unidad nacional” tiene como uno de sus objetivos restar protagonismo a la oposición política y así logre perpetuar a un gobierno endeble más allá de los meses legalmente previstos para su mandato a consecuencia del cese del anterior presidente, el banquero Guillermo Lasso (pero no de sus políticas).

La también continuista línea de adicción y dependencia a la venialidad injerencista de los Estados Unidos de América habilita el ingreso de tropas y consejeros estadounidenses al país, como ya ocurrió en el vecino Perú – donde el depuesto legítimo presidente Castillo enfrenta una posible condena de 34 años de prisión – alimentando el cuadro las sospechas de una conspiración programada.

Es la misma luz mala, conocida también como “los faroles de Mandinga”, que penetra en los intersticios de una soberanía fallida y una democracia fingida. Mientras tanto, el diablo anda suelto.

Absurdos bélicos de mentes envenenadas por el odio y el temor, que no solo se llevan millares de vidas, sino que provocan catástrofes humanitarias de proporciones gigantescas, cuyas huellas luego son muy difíciles de curar.

Mandinga y sus faroles

Mandinga[2], uno de los tantos nombres del diablo, sabe encarnar en los más diversos personajes y adoptar los más variados nombres para cumplir su nefasta misión de pervertir la convivencia y los buenos modales.

Y esa tarea no respeta fronteras, continentes, ni culturas. Así es como luego de sus destructivas andanzas en Irak, Libia o Siria, por solo mencionar las de este siglo, a Lucifer, autodenominado portador de la luz democrática, líder y señor de los demonios, se le ocurrió continuar recogiendo para provecho propio los fragmentos del otrora bloque soviético. Apoyó a estos fines una revuelta contra un gobierno envilecido a las puertas del Oso ruso, el que tras ser traicionado en las promesas de no ver extendida la OTAN hasta sus mismas fronteras, reaccionó invadiendo las regiones adyacentes.

Así volvió la guerra a suelo europeo, sembrando nuevas discordias entre pueblos hermanos – especialidad de la casa de Belcebú – y revitalizando una alianza militar que había perdido toda razón de ser, si es que acaso cualquier asociación bélica puede tenerla.

Enzarzado en su contienda geopolítica con el Dragón asiático y sintiendo el próximo final de su hegemonía económica y cultural, el Águila enhebró nuevos pactos siniestros. Bordó acuerdos en el área cercana a China con el Reino Unido y Australia (AUKUS) e intentó algo similar en Medio Oriente con la Cumbre del Néguev, en la que el Secretario de Estado de la administración Biden, Anthony Blinken, se reunió con los cancilleres de Israel, Marruecos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, con el declarado propósito de formar un frente político y militar contra Irán.

No podía tolerar “el Maligno” el acercamiento fraterno entre dos facciones del Islam enfrentadas históricamente, los persas chiitas y los suníes del reino saudita –,  contacto mediado nada menos que por el archirrival chino – y mucho menos el ingreso de ambos al club de los BRICS, convertido hoy en la Meca del multipolarismo. Por lo que el controvertido hegemón anglosajón vio conveniente atizar los enfrentamientos en la zona.

Así se cobraría nuevas víctimas el drama del pueblo palestino, amenazado una vez más por Israel con su expulsión territorial o su genocidio. A pocos kilómetros de allí, ante las acciones de fuerza en el mar Rojo del gobierno yemenita hutí, apoyado por Irán al igual que el movimiento Hamás, la respuesta del eje anglosajón fue un bombardeo directo a sus costas, dando así continuidad a la agresión que la población de este país sufrió desde su propio Norte (Arabia Saudita), apoyada por la misma “comunidad internacional” de siempre.

Absurdos bélicos de mentes envenenadas por el odio y el temor, que no solo se llevan millares de vidas, sino que provocan catástrofes humanitarias de proporciones gigantescas, cuyas huellas luego son muy difíciles de curar.

La insensata pretensión de dominio mundial unipolar adopta así en la actualidad la táctica de presentar numerosos focos de batalla, con la intención de conformar una suerte de OTAN mundializada, pero con actores locales, en una especie de guerra mundial simultánea pero fragmentada.

Todos estos elementos reactivos muestran características de un fin de ciclo institucional, económico y político, de un sistema sin respuestas a las necesidades de los pueblos.

Falta de referencias y las ultraderechas

Pero los fuegos fatuos, como se ha denominado a efectos similares a los de la luz mala, también pueden verse en otras pampas, bosques y tundras. Almas en pena sobran. Sumergidos vastos conjuntos humanos en miserables condiciones de vida, manipulados por ideologías de consumo y éxito individual pero sin perspectiva alguna de cambio de situación, el discurso de odio hace estragos, envenenando la atmósfera social y política.

A lo que se agregan rasantes transformaciones que han disgregado a las comunidades y terminado de extirpar cualquier punto de referencia, creando una sensación generalizada de incertidumbre, confusión y sinsentido personal y social.

En esa niebla, en ese pantano fétido, encuentran adhesión popular las luces mortecinas de engreídos fantasmas del pasado, que ven llegada la hora de liderar con sus hordas fanáticas y sus propuestas alucinadas.

Así es cómo, desde las entrañas de la crisis social emergen en los distintos puntos del planeta y en las más diversas culturas fuerzas recalcitrantes, que llegan a tomar preponderancia electoral. Se trate de vástagos de los antiguos fascismos como la actual premier italiana o el hijo del dictador Marcos en las Filipinas, sea un magnate racista como Trump, conservadores tradicionalistas como Modi o Erdogan, derechistas como Orban y Netanyahu o fundamentalistas religiosos como los reinantes en Arabia o Persia, abundan los ejemplos de esta correntada de identitarismos radicales, cuyo correlato es la exclusión violenta del diferente.

Muestra de esto es también el triunfo de Geert Wilders en Países Bajos, el ascenso de partidos de ultraderecha en Suecia, Finlandia o España, incluso en la pujante Alemania, en la que a pesar de su doloroso y criminal pasado nacionalsocialista, aparece hoy en las encuestas como segunda fuerza nacional la Alternativa para Alemania, un partido de extrema derecha que cosecha sus adhesiones desde el rechazo a la inmigración, a la Unión Europea y al Islam.

Todos estos elementos reactivos muestran características de un fin de ciclo institucional, económico y político, de un sistema sin respuestas a las necesidades de los pueblos.

No podrá acometerse un futuro radiante con una pesada mochila de enconos, rencores y deseos de revancha. La mujer y el hombre nuevos deben surgir mientras propugnan el cambio social.

Las luces buenas

No hay noche más oscura que la que precede al amanecer, reza una metáfora muy conocida, cuyo significado es sembrar la esperanza en tiempos difíciles. Por su parte, la oftalmología explica que en la oscuridad, la dilatación de la pupila es vital para que llegue más luminosidad a la retina. La historia, por último, enseña que las utopías, poco razonables o lógicas cuando las aguas están calmas, son las que terminan prevaleciendo en tiempos de inestabilidad.

Así, hay que poder mirar los destellos de luces incipientes, que no ocupan el centro del escenario. Aunque parezcan esfuerzos fútiles condenados al fracaso inmediato, son esos tenues fulgores el antecedente de los potentes faros que iluminarán el futuro.

Esas lumbres indican hoy la necesidad de dejar atrás una cultura exclusivamente materialista y objetal e invertir esfuerzos en simultáneo en la exploración y desarrollo de la interioridad humana. Un despertar de la conciencia, un salto similar al que la humanidad experimentó con el manejo del fuego, con el avance de las ciencias, en la inspiración artística o con la elevación espiritual, debe acompañar todo esfuerzo paralelo por lograr condiciones de vida digna para toda la especie.

Porque no se alcanzará la igualdad de oportunidades en un planeta injusto, no se acabarán las guerras, la violencia en cualquiera de sus formas, ni tampoco la depredación medioambiental sino varían los parámetros internos que guían la vida de las personas.

No habrá mayor empatía ni colaboración posible entre los pueblos, no habrá mejores políticas si los excluidos comparten valores similares con los opresores. No podrá acometerse un futuro radiante con una pesada mochila de enconos, rencores y deseos de revancha. La mujer y el hombre nuevos deben surgir mientras propugnan el cambio social.

De allí que es tiempo de vibrar más alto y acometer una revolución integral con profundo sentido humanista, una revolución que rechace toda forma de violencia y discriminación y alumbre un nuevo sentido de la vida que tenga como ejes de conducta la coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar y una irrestricta solidaridad. “Nada por encima del Ser Humano y ningún ser humano por debajo del otro” es la consigna para estos tiempos, en los que las sociedades no podrán tomar nuevos rumbos, sino se modifican las actitudes y las motivaciones de vida de los conjuntos sociales.

Porque para cambiar, hay que cambiar.

Artículo de opinión escrito por Javier Tolcachier publicado originalmente en Pressenza.

 

[1] Del portugués y español “faca”, cuchillo, utilizado por los gauchos para matar y cuerear animales y como arma de pelea.

[2] Mandinga deriva de Manding, nombre geográfico y gentilicio de un pueblo que habita en el África occidental. Es el idioma hablado por millones de Mandinga en Malí, Senegal, Gambia, Guinea, Costa de Marfil, Burkina Faso, Sierra Leona, Liberia, pero en español, principalmente en las zonas rurales de América, adonde el nombre llegó traído por esclavos africanos, es el nombre del diablo.


Infografía: Decáloco de recomendaciones y propuestas para la CONFINTEA VII

Producido para fortalecer la incidencia de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) durante la realización de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA) VII, realizada en junio de 2022, el decálogo sintetiza las ideas generadas por debates, encuentros regionales y grupos de trabajos que contaron con la participación de personas educadoras, estudiantes y representantes de organizaciones sociales en América Latina y el Caribe.

Lee más: Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) presenta su decálogo de recomendaciones y propuestas


Giovanna Modé. CONFINTEA VII. CLADE. Plataforma EPJA

CLADE en la CONFINTEA VII

Durante la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), realizada en junio de 2022, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) presentó el Informe de Enseñanza para Personas Adultas V (GRALE V – The Global Report on Adult Learning and Education). En la foto, Giovanna Modé, representante de la CLADE en el evento, analiza los datos del documento.

Más información: Último día de la CONFINTEA VII: presupuestos públicos, transparentes y protegidos para la EPJA


Invertir en el futuro: Curso para una fiscalidad justa para una educación de calidad

26 de abril de 2024

¿De dónde vienen los recursos para financiar la educación de niños, niñas, adolescentes, personas jóvenes y adultas de los países de América Latina y el Caribe? ¿Cómo ampliar los recursos públicos a la educación? Fue a partir de esas y otras cuestiones que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con la Red para la Justicia Fiscal para América latina y el Caribe y la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD) realizó entre febrero y abril el curso virtual “Invertir en el futuro: fiscalidad justa para una educación de calidad”.

Prevista para una dedicación de 40 horas, la formación en línea fue ofertada de manera gratuita y contó con más de 100 personas inscriptas. El objetivo de la iniciativa fue acercar a los principales conceptos del derecho humano a la educación y la justicia fiscal de forma interrelacional.

Autodirigido, el curso tuvo cuatro módulos que abordaron temas clave: (a) lo público y la educación, (b) justicia fiscal y su impacto en la educación, (c) financiamiento del Estado y reformas tributarias progresivas y (d) incidencia social e historias de cambio. A través de él, se actualizaron los marcos conceptuales, y el análisis estratégico del propio contexto identificando áreas de oportunidad que los Estados puedan asumir para garantizar el acceso pleno a educación pública de calidad.

Las organizaciones preveen la realización de más ediciones a partir del segundo semestre. 

Justicia Fiscal para garantizar el derecho humano a la educación

El curso es resultado del Proyecto Justicia Fiscal y Educación, realizado entre 2022 y 2023 por la CLADE, Latinddad y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe e  investigó la inversión en educación entre 2015 y 2022 en la región y en los países Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Según las organizaciones, el ejercicio investigativo sirvió para entender el origen de la “falta de recursos” para el sector educativo en los países participantes. “La mayoría de los sistemas fiscales de la región son altamente regresivos y cargan impuestos a toda la población sin diferenciar su nivel de ingreso, su riqueza y su capital. La búsqueda de sistemas fiscales progresivos es una lucha histórica que viene tomando fuerza; tanto así, que autoridades económicas se reunieron en julio de 2023 en Cartagena para discutir sobre la Convención Fiscal de Naciones Unidas, un espacio alterno a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, que agrupa a los países ricos y responde a sus intereses”, afirman. 

Lee más: 

Justicia Fiscal para el Derecho Humano a la Educación – Una mirada regional desde América Latina

El sistema tributario en Argentina y el financiamiento en educación de 2015-2021

El sistema tributario y su impacto en la financiación de la educación en Colombia entre 2015 y 2021

El sistema tributario en Guatemala y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en Paraguay y el financiamiento en educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en Perú y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021

El sistema tributario en República Dominicana y el financiamiento de educación entre 2015 y 2021

Evolución de la inversión en Educación en Argentina entre 2015 y 2021

Evolución del Gasto en Educación en Colombia entre el 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en Guatemala entre el 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en Paraguay entre el 2015-2021

Evolución del gasto en Educación en el Perú 2015-2021

Evolución del Gasto en Educación en República Dominicana entre el 2015 y 2021


#SAME2024: organizaciones de la sociedad civil de América Latina y El Caribe se pronuncian por la defensa del derecho humano a la educación

24 de abril de 2024

Entre el 22 y 26 de abril se desarrolla la Semana de Acción Mundial #SAME2024, la movilización demanda a los Estados la debida atención y priorización sobre una educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social y el desarrollo sostenible, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo. 

Con un nuevo llamado simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación, la SAME abraza el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”. 

Diversas iniciativas lideradas por organizaciones sociales en defensa de la educación se han sentido en América Latina y El Caribe, tales como marchas, seminarios, charlas, exposiciones y pronunciamientos, entre otros.

Llamado urgente por más y mejor inversión educativa en Colombia

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) se suma a la movilización mundial de la #SAME2024, subrayando la exigencia del cumplimiento de los compromisos en materia educativa, así como la demanda urgente de mayores recursos y políticas efectivas que garanticen una educación inclusiva y equitativa para todas y todos a lo largo de la vida. 

La CCDE expresa en su pronunciamiento que “unimos nuestras voces para hacer un llamado urgente a la inversión en educación pública y transformadora, la defensa de la justicia social y la igualdad de género, la implementación de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente y la descolonización de la financiación educativa”.

Lee el pronunciamiento completo

Demanda por la inclusión transformadora en Guatemala

Como parte de la membresía de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – (CLADE), el Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala, creado en 2003, funciona basado en los principios del trabajo colectivo, donde su principal componente es el compromiso con el derecho humano a la educación pública gratuita, laica y que garantice la dignidad para todas y todos.

En el marco de la #SAME2024, el Colectivo expresó en un comunicado público “que abogamos por la inclusión de la educación transformadora como una agenda clave en la Cumbre del Futuro”, del mismo modo subrayó el rol de los Estados en este sentido, “responsabilizamos y llamamos al gobierno y a otros responsables de la toma de decisiones de la educación transformadora y de los compromisos con la Cumbre para la Transformación de la Educación (TES)”.

Lee comunicado completo

Marcha Federal Universitaria y #SAME2024 en Argentina

En un contexto de movilización sin precedentes, cientos de miles de personas se unieron ayer en toda Argentina para participar en la Marcha Federal Universitaria, en defensa de las universidades públicas y gratuitas del país. La histórica manifestación contó con el apoyo de gremios sindicales, docentes universitarios, estudiantes y familias, que salieron a las calles para exigir el financiamiento adecuado y la preservación del acceso irrestricto a la educación superior.

Desde la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en el marco de la SAME 2024, se llevan a cabo diversas actividades en Buenos Aires. En el stand 1818 de la Feria del Libro, en el predio ferial de la Rural, junto con Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHu), se disponen juegos y carteles en defensa del derecho a la educación. 

La conjunción de estas dos importantes movilizaciones demuestra el compromiso de la sociedad argentina con la educación como motor de desarrollo y justicia social. La CADE invita a todos los ciudadanos a sumarse a estas actividades y a seguir luchando por un futuro con más y mejor educación para todos.


#SAME2024: América Latina y el Caribe debatirá sobre la educación transformadora

16 de abril de 2024

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) se suma al llamado mundial para la realización de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2024 (SAME 2024) con un evento regional que debatirá sobre la educación transformadora. 

La iniciativa es motivada por la Campaña Mundial por la Educación (CME) que cumple 23 años de convocatoria, abraza el lema “La educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”, contará con diversas actividades, seminarios y movilizaciones realizará entre el 22 y 26 de abril de este año, 2024.

La #SAME2024 busca llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos sobre la necesidad de hacer real y efectivo un compromiso por el derecho humano a la educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo.

Diálogo regional sobre educación transformadora

Como parte de las actividades en el marco de esta semana de movilización mundial por la educación, la CLADE desarrolló el evento virtual que tuvo como objetivo aportar a la reflexión y movilización sobre el tema de la SAME 2024 desde América Latina y el Caribe, profundizando la perspectiva sobre ¿qué es lo que hace transformadora a la educación?, con miras a garantizarla como un derecho humano que aporte a la justicia social.

Educación Transformadora en América Latina y el Caribe: horizontes y prácticas hacia la justicia social

 

¿Cómo la educación transforma al mundo?

El evento estará dividido en dos bloques de intervenciones, facilitando el diálogo con las personas asistentes. El primer bloque versará sobre educación transformadora: ¿Cómo la educación transforma al mundo? Tomando como idea central las reflexiones sobre la democracia, la justicia social y su relación con el derecho humano a la educación. 

El segundo bloque de intervenciones será desarrollado por experiencias y prácticas educativas hacia la justicia social, profundizando sobre los contextos y horizontes de la educación transformadora, a pesar de las dificultades del entorno. 

Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE expresó que “El evento quiere tomar con fuerza las diversas maneras en que se tejen las voces, tambores y acciones de América Latina y el Caribe hacia el camino de la transformación de la educación”.

Escucha la canción promocional de SAME 2024

Evento en línea del Grupo de Trabajo (GT) de Juventudes: Resignificar la educación a través del arte 

El objetivo de esta iniciativa es generar reflexiones entre jóvenes sobre educación transformadora y su resignificación a través del arte. Además de un espacio de aprendizaje, es una oportunidad para un trueque de saberes entre jóvenes de toda la región y para divertirse explorando su lado artístico. Se realizarán tres encuentros los días 22, 24 y 26 de abril, en los siguientes horarios:

16:00 – Guatemala, Honduras, México, Nicaragua

17:00 – Colombia, Ecuador, Haití, Panamá, Perú

18:00 – Bolivia, Paraguay, Venezuela, Brasil (Manaus)

19:00 – Argentina, Uruguay, Brasil (Brasília)

>> Enlace de inscripción 


#SAME 2024: Suenan los tambores por la educación transformadora

10 de abril de 2024

Protagonizada por millones de estudiantes, docentes, activistas, defensores y defensoras de derechos humanos así como autoridades de más de cien países del mundo, la Semana de Acción Mundial por la Educación en este año 2024 (SAME en español, GAWE por sus siglas en inglés) es la mayor movilización mundial entorno a la defensa por el derecho humano a la  educación.

Entre 22 y 26 de abril, la movilización demanda a los Estados la debida atención y priorización sobre una educación que genere transformaciones que profundicen la justicia social y el desarrollo, sin discriminaciones ni violencias de ningún tipo. 

La educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible

Para este año, la SAME abraza el lema “la educación transformadora construye justicia social, paz y desarrollo sostenible”. Con el nuevo llamado que está simbolizado con toques de tambores por el derecho humano a la educación, la Semana de Acción Mundial por la Educación desarrollará diversas actividades como seminarios, charlas, entrevistas, expresiones artísticas, entre otras.

Desde hace 23 años la Campaña Mundial por la Educación (CME) motiva un tema de relevancia común para los más de cien países que se suman a la iniciativa de la Semana de Acción Mundial por la Educación. En este año, 2024, hace un llamado de acción urgente para destacar las necesidades de políticas educativas de transformación inclusivas que garanticen el acceso y permanencia de todas las personas a lo largo de la vida, en todas las modalidades y niveles, esto es desde la primera infancia hasta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

El derecho humano a la educación aporta a las sociedades su potencial transformador, y actualmente cobra un nuevo sentido cargado de demandas por la inclusión, la no discriminación y las condiciones de bienestar colectivo y la paz, por ello subraya el carácter de justicia social. El desarrollo sostenible, por su parte, tiene muchos desafíos que mantienen vigente el debate en la región latinoamericana y caribeña sobre la crisis climática, los bienes naturales y los territorios.

Tambores por la transformación de la educación

La sociedad civil ha desempeñado un papel fundamental en la conquista y defensa de derechos humanos, entre ellos la educación, por lo que sigue siendo un actor relevante en el escenario nacional, regional e internacional de diálogo e incidencia con representantes de los Estados y personas responsables de la implementación y sostenibilidad de políticas públicas que garanticen el derecho humano a la educación.

En la nota conceptual de la #SAME2024 (en español, portugués, francés e inglés), la Campaña Mundial por la Educación (CME) señala que existe un enorme poder desde la educación para transformar las realidades, por ello desafía los intentos de enmarcar la educación únicamente en un conjunto limitado de resultados de aprendizaje. Cree que la educación transformadora impulsa la justicia social, el desarrollo sostenible y la libertad individual y colectiva”.

“Para que la educación sea transformadora, es necesario transformar la educación” así lo manifiesta el documento político sobre la Educación Transformadora que comparte la Campaña y que propone ampliar los debates sobre las transformaciones necesarias en y a través de la educación con perspectiva integral, para ello es necesario transitar hacia las culturas de derechos humanos y de democracia, superando la colonización, el capitalismo, el extractivismo y el patriarcado. 

La convergencia entre la educación transformadora y la transformación de la educación combinan cambios necesarios en las instituciones educativas de todos los niveles, en diálogo con el rol transformador de la propia educación. Se generan así puentes dinámicos entre los objetivos, metas y sistemas educativos. 

Las transformaciones de la educación en la agenda internacional

La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) siguen siendo un compromiso vigente y aún insatisfecho, en especial el número 4 referido a las demandas de una educación equitativa, inclusiva, de calidad y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas las personas. En ese marco se convoca la próxima Cumbre del Futuro (TES por sus siglas en inglés), en la que las organizaciones afines a la defensa del derecho humano a la educación promoverán la inclusión en la agenda la transformación de la educación para “ofrecer un presente mejor y salvaguardar el futuro”.

En su nota conceptual la CME reitera la orientación del sentido de la transformación, en tanto implica acciones de política educativa, dentro y fuera de las aulas, centros de aprendizajes y planes de estudio, señala que “empezaron a replantearse y revisar sus planes de estudios, conectando el aprendizaje con la vida cotidiana, permitiendo el aprendizaje intergeneracional e integrando la salud en la educación”. 

Las transformaciones contextualizadas por su parte son desafíos permanentes que procuran abordarse desde la educación. La superación de todas las formas de violencia, discriminación y desigualdades de género para un desarrollo sostenible exige como condición una educación que no responda únicamente a las necesidades del mercado, que esté basada en derechos humanos, en consecuencia la dignidad de todas las personas y el abordaje de las causas estructurales, así lo reflexiona el equipo de la CME en una nota informativa sobre la Cumbre. Resulta entonces clave mantener presente que la transformación de la educación no es un fin en sí mismo, sino que está orientada a la transformación de las personas capaces de influir en los contextos que han sido hasta ahora deshumanizadores.

Cumbre de la Transformación de la Educación

La apuesta por profundizar el marco de transformación actual y potencial de la educación con enfoque de derechos humanos ha sido parte de las iniciativas que subrayan la importancia de ampliar los debates y generar mayores compromisos por parte de los Estados. Parte de estas reflexiones se compartieron en la cobertura de la Cumbre, que visibilizando las diversas aristas de este escenario. 

Más de 130 países se comprometieron en la Cumbre de la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) a acelerar las acciones que lograran superar las crisis de los aprendizajes que se profundizó durante y después de la pandemia. Las cinco vías de acción entonces fueron precisadas con las siguientes temáticas (disponibles en documentos en inglés):

  1. Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
  2. Aprendizaje y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible
  3. Docentes, enseñanza y profesión docente
  4. Aprendizaje y transformación digital
  5. Financiación de la educación

Educación para la paz

El documento político sobre Educación para la Paz de la CME expresa la situación de escalada de conflictos sociales, políticos y militares en diversas partes del mundo, por lo que urge reforzar nuevos impulsos que tracen un camino hacia una paz duradera, lo que a su vez amerita la superación de prácticas de violencia que se visibilizan a través del racismo, sexismo, xenofobia, intolerancia y discriminaciones. De la misma manera se indica que solamente se alcanzará la paz duradera con justicia social, siendo ambas temáticas claves en el llamado de la #SAME2024. 

Adicionalmente la CME acentúa que “la educación debe contribuir significativamente a la paz, como medio para construir valores, conocimientos, actitudes, habilidades y comportamientos para vivir en armonía con uno mismo, con los demás y con el ambiente”.

Dadas las condiciones actuales de la zona, la CME decidió incluir la Declaración de Gaza (en español, portugués, francés e inglés), exigiendo un alto inmediato al fuego y que las instituciones educativas sean respetadas como espacios protegidos.

Los tambores también suenan en América Latina y El Caribe

La red CLADE suma esfuerzos de la membresía para visibilizar el llamado de la SAME, por ello está diseñando un evento virtual sobre Educación Transformadora que se realizará el 23 de abril (11:00 am hora de Argentina / Brasil). En tal sentido ha realizado una primera reunión virtual para activar las iniciativas de los foros o coaliciones nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales.

> Enlace de inscripción

 

Escucha la canción promocional de SAME 2024

Recomendaciones sobre la profesión docente

Dedicado a docentes, educadores, educadoras, personal escolar, sindicatos, defensores y defensoras de la educación, coaliciones, y autoridades gubernamentales se ofrece el taller -foro nacional sobre las Recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente en el marco de la SAME 2024. Previsto para el 24 de abril de 2024 y convocado en respuesta a la alarmante escasez mundial y como acción de seguimiento a la vía de acción 3 de la Cumbre. Esta actividad tiene por objeto dar a conocer las 59 recomendaciones e impulsar su implementación, para lo cual se ha diseñado una Guía de recomendaciones de docentes (en español, portugués, francés e inglés).

Un cuarto de siglo de la Campaña Mundial por la Educación (CME)

La #SAME2024 inaugura la celebración del 25º aniversario de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y como movimiento educativo que agrupa a diversas organizaciones de la sociedad civil ha logrado acompañar los cambios, desafíos y oportunidades del escenario internacional desde 1999. 

Ya se ha hecho una tradición anual, las diversas movilizaciones sobre un tema central que se expresa con un lema y motivación común, de esta manera se ha logrado llamar la atención de los gobiernos y personas responsables de las decisiones en la agenda educativa de los países, e incidir en sus consideraciones para cumplir cabalmente con el derecho humano a la educación. 

Lanzamiento de la SAME

La Campaña Mundial por la Educación ha previsto el Lanzamiento de la Semana de Acción Mundial 2024: Educación transformadora con el webinario el lunes 22 de abril, de 9:00 a 11:00 a.m., hora de Sao Paulo, con los siguientes objetivos:

1. Recordar la agenda mundial sobre el ODS 4, sus raíces históricas, celebrar las lecciones que han facilitado el abordaje de las desigualdades y los desafíos persistentes para lograr el derecho a la educación para todas las personas.

2. Abogar por la inclusión de la transformación de la educación en la Cumbre del Futuro.

3. Inspirarse mutuamente y anunciar la campaña de lanzamiento de la CME.

23 años de Acción Mundial por la Educación: SAME

El Foro Mundial de Educación de Dakar (2000) fue el primer marco para celebrar un llamado mundial sobre educación. En recordatorio a este foro, desde el 2001, la Campaña Mundial por la Educación (CME) coordina la SAME, como iniciativa internacional impulsada simultáneamente en más de 100 países.

La Educación para Todos (EPT) se convocó por primera vez en Jomtien (Tailandia) y propuso Declaración Mundial sobre Educación Para Todos “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”, se renovó en Dakar (Senegal) con Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales), se reiteró como Educación 2030 en Incheon (Corea del Sur) a través de la Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar un educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y se integró como ODS 4 en la Agenda 2030 de los ODS en 2015. Con la celebración de la Cumbre Transformadora de la Educación en 2022, la SAME 2024 será un momento para que las coaliciones, los sindicatos de docentes, el estudiantado, juventudes, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos hagan un seguimiento con sus respectivos gobiernos y de desarrollo de sus compromisos nacionales y mundiales con la Educación Transformadora.

El objetivo de la acción mundial es llamar la atención de la sociedad civil e instar a los gobiernos, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas, destacando siempre en cada edición de esta movilización, un aspecto o tema clave respecto a este derecho humano.

Lee más sobre las SAME de los años anteriores:

SAME 2023. Invirtiendo en un mundo más justo: descolonizar el financiamiento de la educación ¡Ya!

SAME 2022: Semana de Acción Mundial por la Educación

SAME 2021: Más y mejor financiamiento para la educación latinoamericana y caribeña en la postpandemia

SAME 2020: 10 años para alcanzar el ODS 4 

SAME 2019: Nuestra Educación, Nuestros Derechos


CRES+5: voces del Sur reivindican una educación superior pública, gratuita, inclusiva y de calidad en América Latina y el Caribe

27 de marzo de 2024

Rosana Heringer, Laura Giannecchini y Tania Dornellas

Participantes de la CRES +5 por la CLADE, Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación

Entre los días 13 y 15 de marzo de 2024, la CLADE participó en la Conferencia Regional de Educación CRES+5, realizada en Brasilia (Brasil). A diferencia de hace dos años, cuando se organizó la III Conferencia Mundial de Educación Superior en Barcelona (España), la conferencia realizada en el continente latinoamericano contó con masiva participación de la comunidad educativa, reuniendo a numerosos estudiantes, rectores/as, profesores/as, investigadores/as y representantes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y movimientos sociales, así como autoridades políticas comprometidas con la realización del derecho humano a la educación superior.

Su objetivo fue examinar los avances y desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe, teniendo como referencia  la declaración de la Conferencia de Córdoba 2018, que conmemoró el centenario del episodio en el que estudiantes de Argentina ocuparon las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería de la Universidad de Córdoba, reivindicando el laicismo y la democratización de la enseñanza superior. Previo a la CRES+5, la UNESCO-IESALC organizó consultas públicas sobre 12 ejes temáticos, que resultaron en 12 documentos de insumo a los debates en Brasilia. Rosana Heringer, en representación de la CLADE, participó activamente en la elaboración del documento del eje 4 – El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe.  Otros miembros del Grupo de Trabajo de Educación Superior de CLADE participaron en las consultas sobre financiamiento, profesión docente y otros.

La financiación pública de la educación superior pública en las últimas décadas en América Latina y el Caribe se ha visto comprometida por diversos recortes presupuestarios, políticas de austeridad fiscal y cambios políticos que ya no hacen de la educación superior una prioridad para los gobiernos.

Los retos pospandemia en la región para la educación superior

Desde la CRES 2018, se han producido muchos cambios en la región, empezando por la pandemia de Covid-19 y sus efectos, que han afectado a la sociedad en su conjunto. A la pandemia se han sumado el recrudecimiento de la pobreza y la violencia en la región, la emergencia de tendencias autoritarias y fundamentalismos religiosos, y de desastres ambientales. Asimismo, se ha visto  un aumento de los flujos migratorios, el incremento del uso de las tecnologías digitales en la educación y de precariedad laboral, con impactos en la educación superior.

Frente a estos y otros retos, la enseñanza superior ocupa un lugar central en la búsqueda de soluciones duraderas a los problemas de la región. Una de las conclusiones importantes de la conferencia fue señalar el papel de la educación terciaria, en particular de las instituciones públicas, en la búsqueda de la reducción de las desigualdades y el fortalecimiento de la democracia en nuestros países. En varios momentos de la conferencia se señalaron las recientes amenazas a la democracia en el continente, ya sea a través de ataques golpistas y autoritarios, o de un debilitamiento del tejido democrático en su conjunto, con un descreimiento en los mecanismos de representación y en los sistemas de toma de decisiones, así como de ataques a la autonomía universitaria y libertad de cátedra.

Para cumplir esta misión institucional, las instituciones de enseñanza superior tienen ante sí varias tareas.  En primer lugar, derribar las barreras de acceso y garantizar las condiciones para la permanencia y el éxito académico de los y las estudiantes que aspiran a este nivel educativo – retos que están condicionados con la provisión y garantía de una financiación pública adecuada para las instituciones públicas de enseñanza superior.

En la Declaración Final de la CRES+5, se reafirmó el papel de los Estados en la garantía de la financiación pública de la enseñanza superior, considerada un bien público y social, que debe ser accesible a quienes deseen acceder a ella. En este sentido, se destacó como fundamental la progresividad de la gratuidad de la enseñanza superior pública, ya que la barrera económica sigue siendo un factor que impide a las y los estudiantes de grupos históricamente en exclusión hacer efectivo su derecho a la educación.

Sin embargo, la financiación pública de la educación superior pública en las últimas décadas en América Latina y el Caribe se ha visto comprometida por diversos recortes presupuestarios, políticas de austeridad fiscal y cambios políticos que ya no hacen de la educación superior una prioridad para los gobiernos. Al mismo tiempo, la presencia del sector privado en la oferta de educación superior en la región ha aumentado, representando una proporción significativa de las matrículas en varios países. Esta presencia ha crecido aún más durante y en el periodo post pandémico, con el aumento de la enseñanza a distancia en toda la región.

Las sociedades latinoamericanas y caribeñas tienen mucho que aportar a las discusiones sobre la garantía del derecho a la educación superior.

Se ratifica el derecho humano a la educación superior pública

En el pronunciamiento de la Conferencia, también se expresó la preocupación por el avance descontrolado de la educación superior privada con fines de lucro en el continente, señalando la necesidad de normas estrictas que la regulen, asegurando la calidad de esta oferta educativa y condiciones de trabajo dignas para la labor docente y demás profesionales de la educación. También se destacó el papel fundamental de la participación de las comunidades educativas en el debate y la toma de decisiones sobre las políticas de educación superior. Y se señaló la importancia de la articulación entre los distintos niveles educativos y la necesidad de ampliar la internacionalización de las instituciones de enseñanza superior o universitaria, dando prioridad a la integración soberana y emancipadora.

Persiste el desafío de la equidad, en términos de diversidad étnico-racial y de género en la región. A pesar de algunos avances, aún es necesario un mayor compromiso de los gobiernos y de las instituciones de educación superior en la búsqueda de currículos más inclusivos que representen toda la riqueza de cosmovisiones, culturas, expresiones artísticas y conocimientos tecnológicos de los diferentes pueblos que conforman el continente.

Las organizaciones de la sociedad civil deben continuar atentas, acompañando y monitoreando la implementación de las directrices de la conferencia de Córdoba, con vistas a mejorar la oferta, el acceso y la calidad de la educación superior en la región, buscando articular esto con la defensa de los derechos humanos y de la ciudadanía plena para toda la población.

Pero la participación en la CRES+5 fue positiva y, como dijo el ex rector de la UNB, José Geraldo de Souza Júnior, dejó clara la importancia de “sulear” y no sólo “nortear” el debate. Las sociedades latinoamericanas y caribeñas tienen mucho que aportar a las discusiones sobre la garantía del derecho a la educación superior, y, en tal contexto, el documento Nuevos Abordajes del Derecho Humano a la Educación Superior: Reflexiones y Propuestas desde América Latina y el Caribe, elaborado por la CLADE en 2022 para participar en la Conferencia de Barcelona, sigue más vigente que nunca.


Presupuestos públicos sensibles al género. Módulo 5: Incidencia Política

20 de marzo de 2024

El curso sobre presupuestos públicos con perspectiva de género creado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y con el apoyo de Educación en Voz Alta,  está dirigido a personas con o sin conocimientos previos en el tema presupuestal, que tienen interés en influir desde una perspectiva de género en los presupuestos nacionales de distintos países de América Latina y el Caribe. En este sentido, el objetivo es entender la relevancia de los presupuestos públicos, aprender a leerlos y poder construir estrategias colectivas de incidencia para su transformación.

El Módulo 5, Incidencia política propone una guía para generar una estrategia e influir sobre los Estados para lograr un presupuesto público más justo.

Visita el video de la capacitación y la presentación.


Descargar

Presupuestos públicos sensibles al género. Módulo 4: Aplicación práctica

El curso sobre presupuestos públicos con perspectiva de género creado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) y con el apoyo de Educación en Voz Alta,  está dirigido a personas con o sin conocimientos previos en el tema presupuestal, que tienen interés en influir desde una perspectiva de género en los presupuestos nacionales de distintos países de América Latina y el Caribe. En este sentido, el objetivo es entender la relevancia de los presupuestos públicos, aprender a leerlos y poder construir estrategias colectivas de incidencia para su transformación.

El Módulo 4, Aplicación práctica realiza una revisión práctica del presupuesto nacional de México aplicando los distintos pasos sugeridos.

Visita el video de la capacitación y la presentación.


Descargar