Llamado por una Inteligencia Artificial (IA) ética en América Latina y el Caribe

9 de noviembre de 2023

En el marco del foro regional sobre la ética de la Inteligencia Artificial (IA), así como de la Cumbre ministerial y de altas autoridades de América Latina y el Caribe realizadas en Santiago de Chile entre el 23 y 24 de octubre de 2023, se ha suscrito una declaración que formaliza la creación de un grupo de trabajo con proyección a un consejo intergubernamental de inteligencia artificial. 

El objetivo principal de la convocatoria se orientaba a la conformación de un espacio de liderazgo para la gobernanza de la IA en la región, con posicionamientos comunes sobre esta temática global. El acuerdo convocó a ministras, ministros y personas encargadas de las políticas digitales y de IA de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. 

Los desafíos éticos de la inteligencia artificial

Los vertiginosos cambios generados por la IA, los sesgos de los algoritmos, así como la situación de desigualdades tecnológicas que se vive en la región se expresan en múltiples desafíos para su regulación y desarrollo. Las dinámicas vinculadas a la programación, automatización u otras similares manifiestan implicaciones éticas, que potencialmente podrían amenazar la garantía de los derechos humanos. 

En este sentido, acogiendo las Recomendaciones sobre la Ética de la IA publicadas por la UNESCO se resalta la necesidad de fortalecer las capacidades regionales, profundizando el diálogo sobre la creación, intercambio, desarrollo y despliegue de la IA, desde un punto de vista que refleje las necesidades e intereses de América Latina y el Caribe.

La IA plantea debates inconclusos sobre cuestiones éticas sobre el derecho humano a la educación, el acceso a la información, la brecha digital, entre otros, pudiendo impactar desde diversas aristas la democracia y los derechos humanos. Las recomendaciones expresan que “algunas de estas cuestiones tienen que ver con la capacidad de los sistemas de IA para realizar tareas que antes solo podían hacer los seres vivos y que, en algunos casos, incluso se limitaban solo a los seres humanos”.

También se señalan repercusiones éticas aún imprevisibles en el campo educativo, según las recomendaciones “porque vivir en sociedades en proceso de digitalización exige nuevas prácticas educativas, una reflexión ética, un pensamiento crítico, prácticas de concepción responsables y nuevas competencias, dadas las implicaciones para el mercado laboral, la empleabilidad y la participación cívica”.

Los derechos humanos y la inteligencia artificial

La Declaración de Santiago subraya que las políticas públicas que aborden la inteligencia artificial deben enmarcarse en la normativa y principios transversales de derechos humanos, entre ellos la seguridad y protección, la no discriminación, la igualdad de género, la accesibilidad, la sostenibilidad sociocultural, económica y ambiental, el derecho a la intimidad, la transparencia, rendición de cuentas y gobernanza.

El reconocimiento a “la importancia del acceso universal y significativo a las tecnologías de la información y las comunicaciones para lograr el pleno disfrute de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia, el Estado de derecho, el empoderamiento de las mujeres y niñas, pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes y otros grupos en situación de vulnerabilidad, la superación de las múltiples brechas digitales y análogas, así como promover la industrialización inclusiva y sostenible, fomentar la innovación y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible” se afirma en la declaración.

Lee la Declaración de Santiago.


Semana por la #EducaciónConJusticiaFiscal empieza el 13 de noviembre

8 de noviembre de 2023

América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo. Según la UNESCO, el 10% más rico tiene el 30% del ingreso total, mientras que el 20% más pobre tiene el 6%. En la región, aseguran especialistas, una de las principales razones de los altos índices de desigualdad se debe a que su sistema tributario posibilita la evasión de impuestos y es absolutamente regresivo, colocando la carga impositiva en los sectores más vulnerables, es decir gravando el consumo y no el patrimonio. 

Justicia fiscal para enfrentar las desigualdades

El contexto desigual también genera consecuencias sobre la educación pública,de los más de 120 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe, 47% no llegan a finalizar la secundaria. Si hubiera una política fiscal justa que cobrara las grandes riquezas no declaradas y los impuestos de la propiedad por un lado, así como acabar con el abuso de las empresas y corporaciones multinacionales por el otro, la inversión educativa podría cuadruplicarse en la región, afirman especialistas.

Para transformar el contexto de desigualdades y no garantía del derecho humano a la educación, activistas, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes, docentes y trabajadoras/es de la educación en América Latina y el Caribe realizarán, del 13 al 19 de noviembre de este 2023, la movilización continental en la Semana por la #EducaciónConJusticiaFiscal.

La iniciativa es parte del proyecto Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación y busca llamar la atención de autoridades y de la sociedad civil para la importancia de una recaudación tributaria justa, a fin de garantizar el financiamiento público de la educación a través de la producción y difusión de información sobre el tema: videos, infografías, informes, canciones y programas que destaquen el contexto y las demandas por un financiamiento público a partir de un sistema justo de tributación como parte de esta gran movilización que también contará con un twitazo por la #EducaciónConJusticiaFiscal.

Twitazo por la Educación con Justicia Fiscal

¿Dónde están los recursos para la educación? ¿Cuánto del financiamiento público para la educación podría aumentar si hubiera justicia fiscal en América Latina y el Caribe? Estas y otras cuestiones serán presentadas durante el twitazo por la #EducaciónConJusticiaFiscal que se llevará a cabo el 16 de noviembre, a las 12:00 (Hora de Argentina). ¡Participa!

Lee más: Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación

 


Markus_Spiske

La CLADE respalda a la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación y exige el cese a la criminalización de la protesta social

7 de noviembre de 2023

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)

respalda a la

Coalición Panameña por el Derecho a la Educación

y exige el cese a la criminalización de la protesta social

La CLADE repudia la reciente detención arbitraria del coordinador nacional de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación y dirigente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Diógenes Sánchez.

Diógenes fue detenido arbitrariamente y fue víctima del uso ilegítimo de la fuerza a consecuencia de haber ejercido su derecho a la protesta para defender los derechos humanos del pueblo panameño ante las graves amenazas y violaciones que implican los modelos de desarrollo extractivistas. El pueblo organizado con el respaldo de la sociedad civil de Latinoamérica y el Caribe, exige que el gobierno nacional de Panamá rechace la minería a cielo abierto y detenga la operación actual y eventual de las empresas que lucran con esta actividad.

La CLADE exige el cese de la represión al ejercicio al derecho humano a la protesta de la ciudadanía y del gremio docente, alto a las detenciones arbitrarias en diferentes partes del país y la pronta liberación de los presos de conciencia que defienden su territorio y la libre autodeterminación de los pueblos.

La CLADE rechaza cualquier tipo de represalias jurídicas, políticas o administrativas en contra de Diógenes, actualmente en libertad.

La CLADE, exhorta a las autoridades competentes a que garanticen el derecho humano a la protesta, investigue y sancione a los responsables de la represión y se apegue a los estándares internacionales de derechos humanos, y asimismo atienda y resuelva las demandas de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación.

Descarga el pronunciamiento.


Episodio 12: Lucha docente en el Podcast Educación ¿qué onda?

1 de noviembre de 2023

El episodio número 12 del podcast de la CLADE, educación ¿qué onda? se centra en la lucha docente. Con 24 minutos se comparte una visita a los logros y desafíos que se enfrenta en el continente y el Caribe en torno al derecho humano a la educación. Tomando la inspiración en la resignificación del 12 de octubre desde la resistencia de los pueblos originarios de Abya Yala y el 29 de octubre con la celebración del día internacional de los cuidados y el apoyo, que se reconoce por primera vez en el escenario global se recrea esta producción. También recordamos la celebración aniversaria de CLADE con sus 20 años y la mirada a profundidad de la labor que realiza la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación desde las luchas y conquistas con la perspectiva docente. 

Una mirada crítica hacia el 12 de octubre

En la sección Notas en la Pizarra abordamos en primer lugar, el 12 de octubre que recuerda la conquista y colonización de nuestra región, misma que ha sido resignificada por los movimientos e historias críticas desde la resistencia de los pueblos, contamos con la reflexión de Rosy Zúñiga secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL). Seguidamente se destaca por primera vez la celebración del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, este 29 de octubre, fecha recién aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el pasado julio de 2023, para ello escuchamos el aporte de Ana Felicia Torres, coordinadora general de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM – LAC)

CLADE 20 años: juventud y relevancia internacional

Ecos y Voces, la sección de opinión del podcast celebra el tejido continental y caribeño con dos décadas sumando esfuerzos y voluntades desde la CLADE. Escuchamos testimonio de Diana Ayala del Foro Dakar Honduras quien integra el Grupo de Trabajo de Juventudes; Vernor Muñoz de la Campaña Mundial por la Educación. Incluimos la adaptación de la producción audiovisual realizada por Vanessa Nicolav en el marco del evento presencial en São Paulo, Brasil que contó con muchas complicidades, entre ellas las voces de Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE; Camilla Croso, fundadora de CLADE; David Archer responsable de Incidencia de Action Aid; Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Giovanna Modé, ex-integrante del equipo de coordinación de CLADE; Thais Iervolino, coordinadora de comunicación de la CLADE y la intervención artística de la agrupación feminista brasileña Odisseia das Flores

Panamá: docentes en lucha

En la sección Tejido en Red se relata la experiencia de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación a propósito de las movilizaciones nacionales que exigen detener la explotación minera entre otras demandas sociales y ambientales. Diógenes Sánchez, docente e integrante de la coordinación de la Coalición denuncia el trato de la educación como mercancía sujeta a las lógicas del mercado y el lucro, tanto como el interés de algunos sectores en la privatización. 

La Coalición Panameña por el Derecho a la Educación explica como la huelga general y la movilización docente logró el reconocimiento del 6% del producto interno bruto (PIB) en educación, así como la revisión del financiamiento, atención a la infraestructura educativa, mejora de planes integrales de estudio y formación docente.
Con locución de Iolany Pérez de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y Jesús Juárez Reyes de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación (CADEM) e integrante del Comité directivo de CLADE.

Escucha el episodio completo:

 Te invitamos a compartir este recorrido latinoamericano y caribeño que integra las iniciativas en favor de la justicia social y el avance de los derechos humanos, y en particular de la educación.

Notas en la Pizarra: Decolonizar el 12 de octubre y el día de los cuidados

Para la visión tradicional el 12 de octubre ha sido recordado como el descubrimiento de América, encuentro de los dos mundos, pero sabemos que este hecho trajo consigo el despojo y sometimiento de los pueblos que habitaban en el continente y El Caribe. Compartimos el análisis de Rosy Zúñiga, secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe (CEAAL) que expresa la importancia de la historia contada desde otras perspectivas, nos lleva a integrar preguntas sobre la forma de narrar y la pertinencia de la mirada crítica que cuestiona la dominación impuesta a lo largo del tiempo, y especialmente en espacios educativos de personas jóvenes y adultas. 

Frente a la invisibilidad cotidiana del trabajo del cuidado no remunerado, la pandemia puso en evidencia la centralidad y la importancia de esta labor. Las deficiencias en las políticas sociales exigen que se adopten medidas urgentes sobre la organización y reconocimiento del trabajo de los cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, se prevé una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial, aumentando aún más la desigualdad de género. Por ello establecer un Día Internacional de los Cuidados y de los Apoyos permite enfocar la urgencia de la redistribución del poder, los recursos, el tiempo y los servicios de apoyo sobre la base de la igualdad de género. El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro, lo afirma Ana Felicia Torres, coordinadora general de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM – LAC)

Ecos y Voces: CLADE apuesta por profundizar la participación

La defensa del derecho humano a la educación a través de un tejido continental y caribeño celebra dos décadas sumando esfuerzos y voluntades desde la CLADE. Escuchamos a Diana Ayala del Foro Dakar Honduras integra el Grupo de Trabajo de Juventudes y expresa su emoción y los múltiples aportes que generan los diálogos intergeneracionales así como la importancia de la participación juvenil en escenarios nacionales, regionales y globales. Asimismo, Vernor Muñoz, coordinador de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación también se sumó al festejo enviando un emocionante saludo.

Compartimos un collage de esta celebración con las voces de Nelsy Lizarazo, coordinadora de CLADE; Camilla Croso, fundadora de CLADE; David Archer responsable de Incidencia de Action Aid; Andressa Pellanda, coordinadora de la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación; Giovanna Modé, ex-integrante del equipo de coordinación de CLADE; Thais Iervolino, coordinadora de comunicación de la CLADE y la intervención artística de la agrupación feminista brasileña Odisseia das Flores.

Tejido en Red: Coalición Panameña por el Derecho a la Educación

La sección de opinión, Tejido en red presenta la valoración de la educación en Panamá suele ser tratada como una, por ello la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación ha realizado un levantamiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje a nivel nacional, reflejando que muchas de ellas se encuentran en emergencia y precariedad, salones sin techo, poca iluminación, escasez de agua para los baños y abandono de espacios para la recreación, son algunas de las referencias subrayadas por Diógenes Sánchez, docente e integrante de la coordinación de la Coalición Panameña por el Derecho a la Educación. El docente expone las estrategias de sectores interesados en la privatización se ha sustentado en el desprestigio de la labor docente y la educación pública.

Al cierre del Podcast: Educación ¿qué onda? les invitamos a visitar el Informe de Coyuntura en América sobre Docentes. Inversión en Educación, salarios y condiciones de trabajo de los y las docentes realizado por Otras Voces en Educación. 

Lee más:

Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación 

Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022

Episodio 4 sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 10: Interculturalidad y juventudes en el Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 11: Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Podcast Educación ¿qué onda?

Créditos:

Producción y Entrevistas: María Cianci Bastidas

Locución: Iolany Pérez de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y Jesús Juárez Reyes de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación (CADEM) e integrante del Comité directivo de CLADE.

Producción audiovisual del evento aniversario (Sao Paulo, Brasil): Vanessa Nicolav. Intervención artística musical:  Odisseia das Flores

Canción: AnónimA Arte y Comunicación.

Cortina 20 Aniversario CLADE: Colaboración de voces, Juan Carlos González, Sandra Luz Cruz. Música: 1.- Autor: Lawrence Beamen Título: Round and Round. Licencia: CC BY-SA // 2.- Autor: Spectacular Sound Productions Título: Breathing. Licencia: Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) // 3.- Autor: Broke For Free Título: Night Owl. Licencia: CC BY // Voces collage: 1.- Infantiles Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas. 2.- Collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera, Israel Coelho, William Thelusmond, Mary Alves. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci.

Ilustración: Renata Dorea

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


Red lanza colección de materiales para derribar mitos sobre la discapacidad

18 de octubre de 2023

“Derribar Mitos, Construir Inclusión así se llama la colección de materiales lanzada por la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) para contribuir a que las comunidades escolares puedan repensar sus prácticas de enseñanza desde la perspectiva de la educación inclusiva.

Según la organización, esta serie de publicaciones brinda a docentes de la región insumos y herramientas para reflexionar sobre el derecho a la educación inclusiva y transformar sus prácticas cotidianas, con el fin último de promover la inclusión de todo el estudiantado.

Pensada desde la perspectiva de que la labor docente es una tarea necesariamente colectiva y de que avanzar en el camino de una educación inclusiva requiere del trabajo colaborativo hacia el interior de las escuelas, con las familias y con la comunidad, la colección reúne cinco fascículos en los que se proponen diversas actividades para resolver colectivamente.

Los fascículos están organizados en torno a ciertos mitos que circulan alrededor del aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad, que se encuentran profundamente instalados en las sociedades en general y en los sistemas educativos en particular, y pueden significar barreras para su plena inclusión. Los mitos son los siguientes:

Los materiales fueron elaborados por cuatro autoras con experiencia en la materia, Pilar Cobeñas, Mónica Escobar, Verónica Grimaldi e Inés Sancha, que a su vez trabajaron sobre la base de innumerables intercambios con estudiantes, familias, organizaciones de la sociedad civil, funcionariado público, investigadores e investigadoras, docentes y demás profesionales que trabajan en las escuelas. También se nutrieron de diversas producciones que se vienen desarrollando en nuestra región, como documentos, artículos, investigaciones, conversatorios, campañas y testimonios, entre otros materiales.

Debates sobre los diagnósticos desde la perspectiva de la educación inclusiva

La presentación de la colección junto con el primer fascículo ya se encuentra disponible en el sitio de la RREI, con el objetivo de que se difunda y circule por las aulas, salas de maestros/as y profesores/as, escuelas y comunidades educativas de toda la región.

En esta primera publicación de la serie, se ofrecen elementos para problematizar un mito que suele estar muy presente en los sistemas educativos: la idea de que es necesario disponer de un diagnóstico médico para planificar la enseñanza, o incluso para saber si es posible enseñar a las personas con discapacidad.

Profundizando sobre esta cuestión, la pregunta sobre el diagnóstico médico suele marcar el punto de partida en la interacción de los equipos escolares con los y las estudiantes con discapacidad y sus familias.

Según la RREI, muchas veces las escuelas solicitan conocer los diagnósticos como condición necesaria para escolarizar a las personas con discapacidad. También es frecuente que, frente a estudiantes que se alejan de lo esperado por la escuela, se les demande a las familias realizar consultas que permitan arribar a un diagnóstico. “Es por ello que, a través de diversos insumos, materiales y actividades, las autoras invitan en este primer fascículo de la colección a complejizar la mirada sobre los diagnósticos, y a cuestionar su alcance y utilidad para diseñar y desarrollar estrategias de enseñanza”.

 


Episodio 11: Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Podcast Educación ¿qué onda?

29 de septiembre de 2023

Compartimos una nueva entrega del episodio número 11 del Podcast Educación ¿Qué Onda? con la alegría de alcanzar los primeros veinte años de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). En esta oportunidad miramos con mayor cercanía la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) a propósito de la conmemoración del día internacional de la alfabetización, que se agenda cada 8 septiembre en nuestra región y el mundo. 

En la sección Notas en la Pizarra participan Luis Moreno de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social, quien participó del Taller Regional-Global Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación. Para recordar el día internacional de la alfabetización compartimos el cuento titulado El Laberinto de Camila Toledo de Alejandra Céspedes, Keila Navea y Angélica Tapia desde Chile, quienes participaron en la muestra EPJA, también contamos con la entrevista al profesor y especialista en EPJA, Jorge Jairo Posada de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación.

Ecos y Voces, la sección de opinión está centrada en las palabras de Camilla Croso, fundadora de la CLADE y quien coordinó su oficina regional hasta agosto del 2020, su testimonio recuerda el sentido colectivo de las luchas por una educación como derecho promotor de los demás derechos, teniendo como horizonte la justicia social en América Latina y el Caribe. 

En la sección Tejido en Red contamos con los aportes de Pía Figueroa, autora de varios libros e integrante del equipo editorial de Pressenza, quien resalta las posibilidades que se habilitan en el esfuerzo de comunicar desde discursos alternativos y en la visibilización de prácticas esperanzadoras como ruta para la transformación de horizontes de futuro más inclusivos.

Con locución de Ángeles Ferreira de la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay y Anddy Landacay de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación.

Escucha el episodio completo:

 

Notas en la Pizarra: Justicia Fiscal, Alfabetización y EPJA

Análisis de Luis Moreno, economista y coordinador de Justicia Fiscal en Latindadd, la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social participó del Taller Regional-Global Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación en Santiago de Chile. El encuentro contó con activistas y autoridades de América Latina y el Caribe que debatieron sobre posibilidades para contar con un sistema tributario justo. La justicia fiscal es una de las estrategias fundamentales para garantizar el financiamiento educativo, esto permitiría la transformación del escenario generalizado de concentración de riquezas y reducir las condiciones de pobreza para grandes sectores de la población.

Cada 8 de septiembre conmemoramos el día internacional de la alfabetización sumando esfuerzos para visibilizar la urgencia colectiva en superar los niveles de analfabetismo que se traducen en discriminación y exclusión social. Por ello escuchamos el cuento titulado El Laberinto de Camila Toledo de Alejandra Céspedes, Keila Navea y Angélica Tapia desde Chile, quienes participaron en la muestra de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que impulsaron docentes de arte en la búsqueda de otras narrativas que expresen la cotidianidad de estudiantes durante el confinamiento originado por la pandemia. 

También contamos con la entrevista al profesor y especialista en EPJA, Jorge Jairo Posada de la Universidad Pedagógica Nacional e integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, quien señaló las potencialidades de la educación en el camino de emancipación y apropiación de la lucha por otros derechos humanos. 

Ecos y Voces: CLADE nace por demanda del contexto

En la celebración del aniversario número 20, CLADE comparte las diversas luchas por el derecho humano a la educación, entre ellas la referida a la perspectiva de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en el marco de su conmemoración en la agenda internacional, así como proceso de justicia social y exigencias interdependientes de la defensa de derechos.

Entrevista a Camilla Croso, fundadora de la CLADE y quien coordinó su oficina regional hasta agosto del 2020. Ella se suma a la celebración aniversaria recordando las reflexiones del contexto que dieron origen a esta red para el fortalecimiento de actores y procesos de la región para garantizar el derecho humano a una educación pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de toda la vida. 

Tejido en Red: Pressenza, Agencia de paz y no violencia

En calidad de red regional, la agencia de paz y no violencia Pressenza integra la membresía de CLADE. Pressenza privilegia una óptica humanista universalista y promueve alianzas con diversas agencias, así como vínculos de reciprocidad con otras organizaciones afines. 

Escuchemos a Pía Figueroa, autora de varios libros e integrante del equipo editorial de Pressenza, quien comenta la relación entre educación y comunicación, las claves para una educación con enfoque de paz y no violencia profundizando en las disputas de sentidos y narrativas que procuran demandas comunes y compartidas en la agenda de derechos humanos, y en especial del derecho humano a la educación. 

Al cierre del Podcast: Educación ¿qué onda? les invitamos a visitar el repositorio de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la EPJA en América Latina y el Caribe, destacando los elementos claves con diversidad de informes, investigaciones, artículos, experiencias y producciones multimedia concebidas a nivel internacional, regional y de países.

Lee más:

Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación 

Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022

Episodio 4 sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 9: Educación pública ante la privatización en el Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 10: Interculturalidad y juventudes en el Podcast Educación ¿qué onda?

Créditos:

Producción: María Cianci Bastidas

Entrevistas: María Cianci Bastidas, Thais Iervolino, carolina Osorio y Blanca Cecilia Gómez de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación. 

Locución: Ángeles Ferreira de la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay y Anddy Landacay de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación

Cuento musicalizado: El Laberinto de Camila Toledo de Alejandra Céspedes, Keila Navea y Angélica Tapia desde Chile. Muestra de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

Canción: AnónimA Arte y Comunicación

Cortina 20 Aniversario CLADE: Colaboración de voces, Juan Carlos González, Sandra Luz Cruz. Música: 1.- Autor: Lawrence Beamen Título: Round and Round. Licencia: CC BY-SA // 2.- Autor: Spectacular Sound Productions Título: Breathing. Licencia: Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) // 3.- Autor: Broke For Free Título: Night Owl. Licencia: CC BY // Voces collage: 1.- Infantiles Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas. 2.- Collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera, Israel Coelho, William Thelusmond, Mary Alves. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci.

Ilustración: Renata Dorea

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


Imagen: CLADE. Justicia Fiscal 2023

Asia, África, América Latina y El Caribe: justicia fiscal es la respuesta para garantizar el financiamiento público educativo

15 de septiembre de 2023

Las transferencias de riquezas al norte global mina nuestro derecho de tener un desarrollo sustentable. Fue lo que afirmaron especialistas de todo el mundo durante el Taller Regional-global “Justicia fiscal y derecho humano a la educación: experiencias y perspectivas para la incidencia”, realizado durante los días 8 y 9 de septiembre en Santiago de Chile. En la ocasión, se debatió la importancia de luchar contra la evasión y elusión fiscal para garantizar el derecho a la educación.

Chenai Mukumba, de la Red de Justicia Fiscal en África (TJNA) mencionó que los países africanos están dando el 3% del PIB (Producto Interno Bruto), en contraposición con el 6% que exigen los compromisos internacionales. “En Ghana, con 20% de lo que se pierde en incentivos fiscales, si se invirtiera en educación, asistirían 300 mil niños y niñas más a las escuelas. Se podrían contratar 10 mil profesores más. Y se podrían repartir 557 mil comidas para niños y niñas en los comedores de los centros educativos”, afirma.

En ese sentido, Aida Jean Nacpil Manipon, de la Red de Justicia Fiscal en Asia, aseguró que “las transferencias de riquezas al norte global erosiona nuestra propia capacidad de tener un desarrollo sustentable”. La representante de Asia dijo ser necesario un llamado para mejorar los servicios públicos, con más inversión en educación y salud pública. 

Desde América Latina y el Caribe, Adrián Falco, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana por Justicia Fiscal (Latinddad), habló sobre la correlación del derecho humano a la educación y la justicia fiscal: a corto plazo, la justicia fiscal posibilita que la sociedad disponga de más recursos para servicios públicos – como la educación – y a largo plazo, la educación pública fortalece la justicia fiscal. 

Desde una mirada regional, Amparo Naranjo, de Unesco,  plantea afirma que “una inversión en educación produce retornos importantes no solo el individuo sino en el planeta.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 [que trata del derecho a la educación] es apalancador como otros objetivos. Hay que pasar de las palabras a la acción”.

Sobre el evento

El Taller Regional-global “Justicia fiscal y derecho humano a la educación: experiencias y perspectivas para la incidencia”  es una de las acciones del proyecto Derecho a la Educación con Justicia Fiscal que, desde 2022, busca promover el intercambio de experiencias de diferentes continentes sobre justicia fiscal y educación y propuestas de mecanismos para incrementar el gasto público en favor de la educación pública.

Además de Adrián Falco, Chenai Mukumba, Amparo Naranjo y Aida Jean Nacpil Manipon, Vernor Muñoz, Mariana Huepe y Dereje Alemanyehu, el encuentro contó con la participación de Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE); Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Adrián Falco, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana por Justicia Fiscal (Latinddad); de Mariana Huepe, Dereje Alemanyehu y Seruwagi Jane Nalunga. También participaron las senadoras y representantes de los seis países que son parte de la iniciativa, Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Sobre el proyecto

La iniciativa Derecho a la Educación con Justicia Fiscal  tiene como objetivo incrementar la participación de organizaciones sociales de Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana para incidir en las agendas de actores gubernamentales claves y promover demandas de mayor movilización de recursos internos en los países de América Latina y el Caribe, a través de la implementación de políticas tributarias más progresivas, con el fin de aumentar el financiamiento de los sistemas de educación pública de manera sostenible, justa y progresiva para que los gobiernos puedan alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, relacionado a la educación.

Para ello, utiliza como líneas prioritarias la investigación, la comunicación y realización de campañas, la incidencia política y el fortalecimiento de las organizaciones locales. 

El proyecto es realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), La Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFLAC) 

En cada país, la iniciativa cuenta con la alianza de dos organizaciones, son ellas: Fundación SES y Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) en Argentina; Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación – CCDE y Centro de Estudios del Trabajo (CEDETRABAJO) en Colombia; Colectivo para la Educación de Todas y Todos de Guatemala y Tzum Kim-Pop en Guatemala; Decidamos y Red por el Derecho a la Educación (RED) en Paraguay;  Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) y el Grupo Nacional De Presupuesto Público en Perú, además del Centro Montalvo y Foro Socioeducativo (FSE) en República Dominicana.


¿Cuáles son los impactos de la fiscalidad en la educación mundial?

9 de septiembre de 2023

En el marco del Taller Regional – Global “Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación”, realizado el 8 y 9 de septiembre en Santiago (Chile),  se presentaron una serie de exposiciones que graficaron las experiencias sobre justicia fiscal y su relación con el derecho a la educación pública.

En el primer bloque titulado “Estado de la Situación Mundial sobre Fiscalidad e Impacto en la Educación”, intervinieron Dereje Alemayehu, de la Alianza Global por la Justicia Fiscal (GATJ), Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y Mariana Huepe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La primera intervención fue realizada por Dereje Alemayehu, quien puso énfasis en la necesidad de la repartición equitativa del presupuesto público: “Respecto a la asignación de presupuestos es bueno que ya exista una torta para poder repartirla, pero debe ser dividida de forma justa”, señaló.

Por su parte Vernor Muñoz describió la cruda realidad de la discriminación y exclusión que sufre la población indígena en el norte global y como no basta con aumentar la recaudación sin darle un enfoque de derechos humanos: “El caso de Finlandia que es famosa por sus conquistas educativas, según un informe de la Unión Europea muestra casos de discriminación y acoso racista. El incremento fiscal y la consecución de los ingresos de forma eficiente no aseguran necesariamente mayores recursos para combatir la desigualdad”, concluyó.

Finalmente intervino Mariana Huepe de la CEPAL quien destacó que: “En promedio América Latina cumple con los mínimos acordados en la Declaración de Incheon con relación a los porcentajes del PIB como porcentaje del gasto público total” pero a la vez puso énfasis en que “para aumentar la financiación nacional para la educación, se requiere: ampliar la base fiscal, prevenir la evasión fiscal, aumentar la proporción del presupuesto nacional asignado a educación, esto tiene que ir de la mano de instituciones fortalecidas para utilizar más equitativa y eficientemente los recursos existentes”, comentó. 

Sobre el evento

El encuentro es una de las acciones del proyecto Derecho a la Educación con Justicia Fiscal que, desde 2022, busca promover el intercambio de experiencias de diferentes continentes sobre justicia fiscal y educación y propuestas de mecanismos para incrementar el gasto público en favor de la educación pública.

Además de Vernor Muñoz, Mariana Huepe y Dereje Alemanyehu, el encuentro cuenta con la participación de Además de Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE); Adrián Falco, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana por Justicia Fiscal (Latinddad); de Chenai Mukumba, de TJNA; Seruwagi Jane Nalunga y Aida Jean Nacpil Manipon, además de senadoras y representantes de los seis países que son parte de la iniciativa, Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Sobre el proyecto

La iniciativa Derecho a la Educación con Justicia Fiscal  tiene como objetivo incrementar la participación de organizaciones sociales de Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana para incidir en las agendas de actores gubernamentales claves y promover demandas de mayor movilización de recursos internos en los países de América Latina y el Caribe, a través de la implementación de políticas tributarias más progresivas, con el fin de aumentar el financiamiento de los sistemas de educación pública de manera sostenible, justa y progresiva para que los gobiernos puedan alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, relacionado a la educación.

Para ello, utiliza como líneas prioritarias la investigación, la comunicación y realización de campañas, la incidencia política y el fortalecimiento de las organizaciones locales. 

El proyecto es realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), La Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFLAC) 

En cada país, la iniciativa cuenta con la alianza de dos organizaciones, son ellas: Fundación SES y Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) en Argentina; Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación – CCDE y Centro de Estudios del Trabajo (CEDETRABAJO) en Colombia; Colectivo para la Educación de Todas y Todos de Guatemala y Tzum Kim-Pop en Guatemala; Decidamos y Red por el Derecho a la Educación (RED) en Paraguay;  Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) y el Grupo Nacional De Presupuesto Público en Perú, además del Centro Montalvo y Foro Socioeducativo (FSE) en República Dominicana. 


Foto: thais iervolino

“La justicia fiscal no involucra solamente el sistema de recaudación, sino que implica invertirlo adecuadamente”

8 de septiembre de 2023

El segundo momento del primer día del Taller Regional – Global “Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación” se enfocó en las reflexiones sobre la situación mundial sobre fiscalidad e impacto en la educación. 

“La justicia fiscal no involucra solamente el sistema de recaudación, sino que implica invertirlo adecuadamente”, afirmó Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME). Según el representante de la Campaña Mundial por la Educación,  incluso en países de altos ingresos, la educación universal y de calidad sigue siendo esquiva, ya que los fondos fiscales a menudo se desvían hacia sectores privados o se utilizan para pagar deudas públicas.

Para Vernor Muñoz, toda reforma tributaria debería responder a políticas de Estado basadas en derechos humanos. No es conveniente hablar de justicia fiscal, ni de ningún tipo de justicia, fuera del ecosistema de derechos humanos, pues es allí donde se definen los parámetros de distribución de la riqueza y de construcción de sociedades igualitarias y más precisamente donde se definen los fines de la educación y de su gobernanza.  No interesa, por lo tanto, financiar cualquier educación, sino aquella en la que quepan todas las personas, en la que no se discrimine a nadie. 

Dereje Alemanyehu, de la Alianza Global por Justicia Fiscal -GATJ, enfatizó la necesidad de aumentar los ingresos fiscales para garantizar la equidad en el acceso a la educación. Hizo hincapié en que la educación es la piedra angular para asegurar muchos otros derechos y desafió la percepción de que África depende de las contribuciones de otros países cuando, en realidad, África contribuye significativamente al mundo.

“Cobrar impuestos no es un fin en sí, sino recaudarlos para repartirlos, distribuirlos y garantizar que toda la población tenga acceso a servicios públicos como una #educación de calidad. Existen los recursos, pero hay que repartirlos”, afirma.

América Latina y el Caribe

Mariana Huepe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) enfocó su presentación en la región latinoamericana y caribeña. En su intervención afirma que  “en América Latina en las últimas décadas han hecho esfuerzos para aumentar su carga tributaria e invertir en educación, pero aún son insuficientes”.

La representante de CEPAL destaca la importancia del financiamiento educativo adecuado y el camino para su incremento.  Invertir en educación es invertir en el activo más importante que tienen los países para alcanzar un desarrollo social e inclusivo sostenible: sus personas. La educación no es un gasto, es una inversión, una inversión que beneficios privados y públicos, para el mundo del trabajo y la ciudadanía. Para aumentar la financiación nacional para la educación, se requiere: ampliar la base fiscal, prevenir la evasión fiscal y aumentar la proporción del presupuesto nacional asignado a educación.

Para Mariana Huepe, “cobrar impuestos no es un fin en si, sino [es necesario] recaudarlos para repartirlos, distribuirlos y garantizar que toda la población tenga acceso a servicios públicos como una educación de calidad”.

Sobre el evento

El encuentro se realiza el 8 y 9 de septiembre en Santiago, Chile y es una de las acciones del proyecto Derecho a la Educación con Justicia Fiscal que, desde 2022, busca promover el intercambio de experiencias de diferentes continentes sobre justicia fiscal y educación y propuestas de mecanismos para incrementar el gasto público en favor de la educación pública.

Además de Vernor Muñoz y Dereje Alemanyehu, el encuentro cuenta con la participación de Además de Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE); Adrián Falco, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana por Justicia Fiscal (Latinddad); Mariana Huepe, de CEPAL; de Chenai Mukumba, de TJNA; Seruwagi Jane Nalunga y Aida Jean Nacpil Manipon, además de senadoras y representantes de los seis países que son parte de la iniciativa, Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Sobre el proyecto

La iniciativa Derecho a la Educación con Justicia Fiscal  tiene como objetivo incrementar la participación de organizaciones sociales de Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana para incidir en las agendas de actores gubernamentales claves y promover demandas de mayor movilización de recursos internos en los países de América Latina y el Caribe, a través de la implementación de políticas tributarias más progresivas, con el fin de aumentar el financiamiento de los sistemas de educación pública de manera sostenible, justa y progresiva para que los gobiernos puedan alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, relacionado a la educación.

Para ello, utiliza como líneas prioritarias la investigación, la comunicación y realización de campañas, la incidencia política y el fortalecimiento de las organizaciones locales. 

El proyecto es realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), La Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFLAC) 

En cada país, la iniciativa cuenta con la alianza de dos organizaciones, son ellas: Fundación SES y Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) en Argentina; Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación – CCDE y Centro de Estudios del Trabajo (CEDETRABAJO) en Colombia; Colectivo para la Educación de Todas y Todos de Guatemala y Tzum Kim-Pop en Guatemala; Decidamos y Red por el Derecho a la Educación (RED) en Paraguay;  Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) y el Grupo Nacional De Presupuesto Público en Perú, además del Centro Montalvo y Foro Socioeducativo (FSE) en República Dominicana. 


El derecho humano a la educación solo se garantiza con justicia fiscal

Concentración de la riqueza y mantenimiento de la pobreza. Para cambiar este escenario, que ha estado presente en América Latina y el Caribe en los últimos tiempos, hay que garantizar los derechos humanos, entre ellos la educación. Para eso, es fundamental asegurar un sistema tributario justo, afirman especialistas y autoridades presentes en el Taller Regional-Global “Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación”, que se realiza el 8 y 9 de septiembre en Santiago, Chile. 

Nelsy Lizarazo: “En términos de ejercicio pleno del Derecho a la Educación, no basta con el acceso a la educación, es necesario invertir en calidad educativa”

El encuentro es una de las acciones del proyecto Derecho a la Educación con Justicia Fiscal que, desde 2022, busca promover el intercambio de experiencias de diferentes continentes sobre justicia fiscal y educación y propuestas de mecanismos para incrementar el gasto público en favor de la educación pública.

“Han sido dos años de aprendizaje súper interesante, no solamente en asuntos técnicos, sino también en construcción de posición política y también en términos humanos”, dice Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante la apertura del taller. 

Según ella, en términos de ejercicio pleno del Derecho a la Educación, no basta con el acceso a la educación, es necesario invertir en calidad educativa. “Son necesarios cuatro criterios para tener en cuenta: el primero, la proporción dedicada a la educación debe de ser suficiente; el segundo, que ese presupuesto debe de ser del tamaño adecuado, que responda a las necesidades educativas del país, a sus brechas, a sus desigualdades; el tercero, presupuesto ser sensible a los grupos históricamente excluidos; y el cuarto, que el presupuesto sea transparente, construido, evaluado de forma participativamente con la ciudadanía. 

Adrián Falco: “Para superar la pobreza, la desigualdad, para dar y garantizar derechos a toda la población y dar acceso a servicios públicos de calidad a toda la ciudadanía, para eso promovemos la #JusticiaFiscal”

Para Adrián Falco, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana por Justicia Fiscal (Latinddad), la región latinoamericana y caribeña,  mantiene  30% de pobreza y  19% de indigencia y, sin embargo, se concentra cada vez más la riqueza y los gobiernos dan cada vez más concesiones a los ricos y al gran capital. “Para superar la pobreza, la desigualdad, para dar y garantizar derechos a toda la población y dar acceso a servicios públicos de calidad a toda la ciudadanía, para eso promovemos la #JusticiaFiscal”, afirma.

Además de Nelsy Lizararo y Adrián Falco, el encuentro cuenta con la participación de Dereje Alemanyehu, de la Alianza Global por Justicia Fiscal -GATJ;  Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación; Mariana Huepe, de CEPAL; de Chenai Mukumba, de TJNA; Seruwagi Jane Nalunga y Aida Jean Nacpil Manipon, además de senadoras y representantes de los seis países que son parte de la iniciativa, Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Sobre el proyecto

La iniciativa Derecho a la Educación con Justicia Fiscal  tiene como objetivo incrementar la participación de organizaciones sociales de Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana para incidir en las agendas de actores gubernamentales claves y promover demandas de mayor movilización de recursos internos en los países de América Latina y el Caribe, a través de la implementación de políticas tributarias más progresivas, con el fin de aumentar el financiamiento de los sistemas de educación pública de manera sostenible, justa y progresiva para que los gobiernos puedan alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, relacionado a la educación.

Para ello, utiliza como líneas prioritarias la investigación, la comunicación y realización de campañas, la incidencia política y el fortalecimiento de las organizaciones locales. 

El proyecto es realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), La Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFLAC) 

En cada país, la iniciativa cuenta con la alianza de dos organizaciones, son ellas: Fundación SES y Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) en Argentina; Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación – CCDE y Centro de Estudios del Trabajo (CEDETRABAJO) en Colombia; Colectivo para la Educación de Todas y Todos de Guatemala y Tzum Kim-Pop en Guatemala; Decidamos y Red por el Derecho a la Educación (RED) en Paraguay;  Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) y el Grupo Nacional De Presupuesto Público en Perú, además del Centro Montalvo y Foro Socioeducativo (FSE) en República Dominicana.