Seguimiento al Marco de Acción de Marrakech (MAM) para evidenciar compromisos con la EPJA

3 de agosto de 2024

La CONFINTEA VII desarrolló un balance de los desafíos e identificó prioridades en el campo de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) a lo largo de toda la vida a través de un enfoque integral que abarca todas las modalidades de EPJA (formal, no formal e informal), y múltiples contextos de aprendizaje, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Fue la primera CONFINTEA la que consideró los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se estima que es el evento más importante para la comunidad internacional de EPJA en el camino hacia 2030.

Siguiendo el Marco de Acción de Marrakech (MAM)

El principal resultado de la CONFINTEA VII fue el Marco de Acción de Marrakech (MAM), que establece las prioridades para garantizar oportunidades de aprendizaje equitativos para la EPJA. El Marco establece una hoja de ruta para unas políticas y prácticas eficaces de educación de personas jóvenes y adultas durante la próxima década, centrándose en la equidad, la inclusión y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.  

El MAM también establece  que los Estados miembros se comprometen a mejorar los mecanismos de gobernanza y la calidad del aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas respaldados con una mayor inversión. Además, se comprometieron a promover la igualdad de acceso al aprendizaje en entornos digitales y a posicionar la inclusión y la igualdad de género en el centro de estos esfuerzos para garantizar el derecho humano a la educación, la igualdad de oportunidades y la ciudadanía activa. 

El seguimiento al MAM  en América Latina y El Caribe

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) y el Ministerio de Educación de Chile, tras la séptima Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VII) en Marrakech, organizaron la primera Conferencia Regional de Seguimiento a la CONFINTEA VII en América Latina realizada el pasado 14 de noviembre de 2023 en Santiago de Chile para dar seguimiento a los compromisos de los Estados y señalar horizontes comunes para la EPJA.

La conferencia regional reunió a las partes interesadas que trabajan en el ámbito de la EPJA en América Latina identificando las herramientas y los mecanismos necesarios para construir sistemas inclusivos de aprendizaje a lo largo de toda la vida en la región. Durante esta conferencia se analizaron las carencias, prioridades y necesidades en relación con las recomendaciones del Marco de Acción de Marrakech (MAM), se compartieron prácticas inspiradoras e innovaciones en materia de aprendizaje y educación de personas jóvenes y adultas, proponiendo orientaciones regionales de seguimiento para supervisar los avances en la aplicación del MAM.

Un aspecto central fue el debate sobre el rol de la sociedad civil, el sector privado y las universidades en la implementación del MAM y las sesiones de trabajo grupal, que incluyeron docentes y otros actores, que se centraron en estrategias para mejorar la organización de los sistema de educación para personas jóvenes y adultas, promover la participación e inclusión y elevar la calidad educativa en la región. No obstante, se señaló la necesidad urgente de aumentar la inversión y el apoyo a iniciativas que atiendan a las poblaciones más vulnerables, como las comunidades rurales e indígenas.

Las experiencias nacionales se nutren en el diálogo regional

En el mes de julio de 2024, la UNESCO – OREALC dio a conocer el reporte regional que contiene un resumen de los principales aspectos discutidos y las conclusiones surgidas en la Conferencia Regional de Seguimiento a la CONFINTEA VII en América Latina. El documento constituye un punto de partida para el establecimiento de acciones que permitan cumplir los compromisos acordados en el Marco de Acción de Marrakech.

El reporte realiza un subrayado sobre los aspectos relevantes que forman parte del diálogo y seguimiento en cada uno de los países de la región. En esta Conferencia se intercambiaron experiencias y estrategias puestas en práctica en México, República Dominicana, Paraguay y Chile. 

Con un llamado a fortalecer las alianzas que se reitera en este reporte como producto de las reflexiones compartidas en el marco del diálogo acerca de la participación de la sociedad civil, el sector privado y la universidad en la implementación del Marco de Acción de Marrakech, “se enfatizó la importancia de establecer compromisos claros y alianzas sólidas entre todos los actores involucrados en la educación de personas jóvenes y adultas. Estos acuerdos son esenciales para garantizar una implementación efectiva del Marco de Acción de Marrakech y mantener un enfoque conjunto en los objetivos” señala el documento. 

Mayor inclusión y financiamiento para la EPJA 

Adicionalmente en el reporte figura la importancia de adoptar enfoques inclusivos que consideren “las múltiples dimensiones de la diversidad y la interseccionalidad, que reconozcan las diferencias individuales y garanticen que todos los y las estudiantes tengan igualdad de oportunidades para participar y aprender (…) Asimismo, se reconoció la diversidad y los contextos individuales de las y los estudiantes, abogando por evitar la politización excesiva de la educación y respaldarla con sistemas de acreditación y reconocimiento de saberes”.

Las conclusiones y recomendaciones derivadas de la Conferencia Regional de Seguimiento a la CONFINTEA VII representan un importante hito en el fortalecimiento de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y El Caribe. Especialmente se concluyó que es necesario aumentar el compromiso político y financiero tanto sostenido como adecuado a largo plazo para la EPJA.

Para la región de América Latina y El Caribe resulta clave el fortalecimiento institucional y financiero de la EPJA como una condición para su proyección, destacando que los Ministerios de Educación y otros organismos estatales deben dotar de presupuestos suficientes, generar capacidades técnicas y políticas, establecer alianzas para implementar ofertas oportunas y mecanismos de acreditación que faciliten el reconocimiento de saberes y la participación, desde una perspectiva inclusiva y de formación integral.

Lee más: Especial – Seguimiento al Marco de Acción de Marrakech (MAM) para la Educación de Personas de Jóvenes y Adultas (EPJA)


Pinches Niñes: articulando arte y derechos humanos

1 de agosto de 2024

Patricia Gainza

Socióloga, especialista en políticas públicas y derechos humanos y artista. Es Magíster en Sociedad y Desarrollo y con Licenciatura en Racismo y Xenofobia. Integrante de la secretaría ejecutiva de la Red Sin Fronteras (RSF) y del comité directivo de la CLADE.

El pasado 17 de abril se realizó el webinar “La libertad de expresión como motor para todos los demás derechos humanos” (Freedom of Expression as a driver for all other human rights) en el marco de la serie “How to Engage alongside UNESCO” organizado por la Unidad de Alianzas de la Sociedad Civil y en colaboración con el NGO-Unesco Liaison Committee.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) a través de una de su red miembro, Rede Sem Fronteiras (RSF) tuve el gusto de presentar en esta actividad el proyecto Pinches Niñes del colectivo Pinches Artistas con sede en Montevideo, Uruguay. Asimismo, fueron presentados los proyectos Examen Periódico Universal Info (UPR Info) por Mona M’Bikay y Federación Europea e Internacional de Libreros (EIBF) por Daniel Martín Brennan.

Las prácticas artísticas son realizadas desde la estética relacional y el arte participativo que permiten generar agentes de cambio que favorecen a la reinterpretación del territorio.

La experiencia de Pinches Artistas

Pinches Artistas presentó una de sus iniciativas en el marco de la libertad de expresión. Este colectivo de base, espontáneo, que reúne artistas de arte contemporáneo ven el arte como un medio de expresión de la libertad de todes para un bien en común y reivindican que la mejor forma de generar conocimiento es la que incluye a todes y comparte con todes. Sus prácticas artísticas son realizadas desde la estética relacional y el arte participativo que permiten generar agentes de cambio que favorecen a la reinterpretación del territorio como un espacio político disruptivo, de intercambio de conocimientos y generador de relaciones intersubjetivas y afectivas.

Están ubicados en Ciudad Vieja, el casco histórico de la ciudad de Montevideo, Uruguay, barrio que ha recibido históricamente a la población migrante y continúa al día de hoy albergando un importante número de personas inmigrantes y toda su diversidad y subjetividad, social y económica.

Pinches Artistas realiza una larga serie de actividades como procesos expositivos colectivos, donde la producción artística tiene repercusión a nivel local y regional, un ejemplo de ello es el Pinche Calendario, obra colectiva de textos y gráfica en grabado. Es una re-lectura conjunta de nuestro tiempo que reivindica “otras” fechas importantes para el colectivo más allá de las efemérides tradicionales. Del Pinche Calendario participaron artistas y escritores de Argentina, Brasil, Burkina Faso, Chile, Colombia, México, Perú, República del Congo, Uruguay y Venezuela.

También realizan procesos de comunicación comunitaria a través de los Pinches Muros del propio taller que es uno de los aspectos linealmente más vinculados a la materia del seminario, la libertad de expresión, ya que esta forma de manifestación surgió a partir de un insuceso ocurrido en 2019, cuando la Embajada de México rechazó un texto en el marco de la exposición “Young Gods” de Jorge Galavíz, un Pinche Artista. Como consecuencia del rechazo el texto fue publicado en las paredes externas de nuestro taller para que lo lean todas las personas que no pudieron leerlo en la Embajada. En su momento fue una forma de protestar y reivindicar el derecho a la libre expresión, pero a partir de entonces, los muros se convirtieron en un espacio para trasmitir mensajes de les Pinches Artistas y el barrio todo. En la última exposición realizada por el colectivo en la Embajada de México (2022) denominada “Estallido” los muros dialogaron entre ellos. También realizan ferias de artes, fiestas inversivas y proyectos audiovisuales.

La finalidad es introducir y revalorar la diversidad y la interculturalidad.

La inclusión y de la integración para los derechos humanos

Una de sus líneas centrales de trabajo es el proyecto Pinches Niñes que es un taller que intercambia simultáneamente en arte y derechos humanos coordinado por Patricia Gainza. El taller tiene como principales objetivos: la inclusión e integración social de niñas y niños con distintas procedencias socioeconómicas, nacionales y étnico-raciales; y el trabajo con niñas y niños del barrio de Ciudad Vieja en contextos socioeconómicos desfavorables.

Para ello, desarrolla las siguientes intenciones pedagógicas:

  1. Trabajar distintas técnicas pictóricas y conocer a los artistas y su entorno. A través de los contextos personales e históricos de los artistas escogidos se abordan dos cuestiones: las técnicas principalmente utilizadas o en las que se destacó cada sujeto; y cuestiones de género y diversidad sexual, de discapacidad, de salud mental, de discriminación racial que hayan podido vivir las distintas personas.
  2. Recorrer distintas culturas y momentos artísticos. La finalidad es introducir y revalorar la diversidad y la interculturalidad. Se hace hincapié en la multiculturalidad de la actualidad de Montevideo, eso implica valorar las inmigraciones recientes de personas caribeñas y personas procedentes de otros países latinoamericanos y sus características. Buscan superar la visión eurocéntrica que considera que solo lo que proviene de Europa es enriquecedor.
  3. Reforzar las formas de deliberación y toma de decisiones democráticas. A través del consenso y la discusión de las posturas existentes sobre los distintos temas se indaga en nuevas formas de toma de decisiones y las incorpora al funcionamiento del taller.

Funciona desde 2021 y tiene un carácter intercultural, busca facilitar becas parciales y totales para niñas y niños inmigrantes y afrodescendientes. 

Desarrolla la empatía y la construcción de una sociedad más solidaria y justa; permite el desarrollo integral de las personas, facilita la participación y el compromiso con la comunidad.

El arte como compromiso con los derechos humanos

El colectivo reafirma la importancia de generar espacios donde se vincule el arte y los derechos humanos porque propicia habilidades que facilitan la construcción y convivencia democráticas; favorece el pensamiento alternativo y permite ponerse en el lugar de las otras personas, lo cual desarrolla la empatía y la construcción de una sociedad más solidaria y justa; permite el desarrollo integral de las personas, facilita la participación y el compromiso con los demás miembros de la sociedad; propicia la búsqueda de soluciones creativas a los problemas y enseña que hay más de una solución, esto estimula la perseverancia, la búsqueda de alternativas y la capacidad de adaptarse; muestra múltiples perspectivas y ello facilita que las infancias puedan interpretar el mundo desde varias aproximaciones, esto favorece la sensibilidad y el respeto; estimula el desarrollo del pensamiento innovador y estratégico, características de un buen profesional; y trasciende los límites del lenguaje y potencia la riqueza de las pequeñas diferencias que logran resultados distintos, sin jerarquías. 

Esta fue una excelente jornada de intercambio, se espera que se puedan articular muchas más, y que se continúe facilitando el encuentro y la difusión de los proyectos compartidos que se están desarrollando.


Marco descolonizador de la financiación de la educación: Intersecciones entre la justicia fiscal y la movilización

30 de julio de 2024

Vernor Muñoz

Jefe de Política e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME)

Los complejos enlaces entre la política y la economía, han sido objeto de múltiples investigaciones, pero es la teoría crítica de los derechos humanos la que ofrece un marco analítico para entenderlas en su relación con la justicia, la igualdad y la libertad.

Sabemos, por ejemplo, que el crecimiento económico es deseable, pero el crecimiento económico sin justicia social, no es más que un incentivo a los ricos. Es decir, si el crecimiento económico no conduce a eliminar la pobreza y a lograr el bienestar de las personas, su efecto no deja de ser únicamente un mecanismo para la acumulación. 

Al mismo tiempo, sabemos que la eliminación de la pobreza ni el bienestar, se pueden lograr sin una educación basada en derechos humanos, cuyo financiamiento, a la vez, debería beneficiarse del crecimiento económico, aunque no siempre sea así.

Las economías de los países ricos, han crecido mucho más de lo que se necesita para que la gente prospere: se trata de economías obesas, que son como elefantes en una cristalería.

Este trabalenguas lo explica bien Olivier de Schutter, en su más reciente informe al Consejo de Derechos humanos (Erradicar la pobreza más allá del crecimiento, julio 2024). Las economías de los países ricos, dice Olivier, han crecido mucho más de lo que se necesita para que la gente prospere: se trata de economías obesas, que son como elefantes en una cristalería (esto lo digo yo, no Olivier): no pueden moverse sin romper algo valioso, como las vidas en Haití, la selva amazónica o los humedales de Ramsar.

Y el mecanismo político que, desde hace mucho tiempo, utilizan las economías obesas para seguir creciendo mórbidamente, es el colonialismo. El colonialismo es un régimen político que incluye dos grandes procesos: controlar, por un lado, y explotar, por el otro. Este régimen se manifiesta en múltiples ámbitos: existe colonialismo militar, social, cultural, político y, por supuesto, económico.

El colonialismo económico no es un hecho aparte, ni se puede comprender aisladamente del colonialismo político. Esta observación es importante para comprender que, detrás de las maniobras financieras que impulsan países del norte global y sobre todo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, subyace una ideología extractivista y controladora, que tiene como fin preservar privilegios de los países centrales y mantener un estatus quo de dominación.

 

El control colonial también impone modelos culturales, que hacen ver la dominación y el control como fenómenos naturales, aceptables y

¡hasta deseables!

El modelo extractivista del colonialismo económico, es en verdad un saqueo de los recursos del sur global, que suele utilizar el garrote de la deuda externa y las políticas de austeridad, castigando así a los desposeídos, a quienes se les priva de servicios públicos básicos.

El control colonial también impone modelos culturales, que hacen ver la dominación y el control como fenómenos naturales, aceptables y ¡hasta deseables!

El colonialismo, entonces, hace creer que quienes habitan los países colonizados, carecen de la capacidad para resolver sus propios problemas, razón por la cual deben mantenerse bajo el control de alguien más.

Peor aún, las prácticas colonialistas inducen a las personas a pensar que sus propias características sociales, su acervo cultural, sus organizaciones económicas -ancestrales o no- e ¡incluso sus fenotipos!, son inferiores, defectuosos o inaceptables. 

Es decir, el colonialismo (hoy llamado neocolonialismo) ha sido y continúa siendo una práctica esencialmente violenta y transgresora del marco internacional de los derechos humanos.

Más grave aún, el colonialismo invariablemente conlleva a la degradación y descalificación étnica y se apoya en modelos patriarcales que incluyen el racismo y la xenofobia.

La descolonización del financiamiento público, incluyendo el educativo, es un proceso necesario de emancipación política de los Estados.

El colonialismo se sirve de la jerarquización de los actores sociales, sujetándolos a relaciones de poder y autoridad, mediante las cuales se les vigila y se les castiga.

El colonialismo suele tener un efecto devastador en el ámbito educativo, del que nos ha informado elocuentemente Paulo Freire, pero este no es el momento para referirme al respecto.

Entonces, refiriéndome al colonialismo en el financiamiento educativo, más bien enfocado en su desarticulación y en su superación. La descolonización del financiamiento público, incluyendo el educativo, es un proceso necesario de emancipación política de los Estados, por un lado, y por otro lado consiste en un proceso de democratización interna, orientado hacia la búsqueda de equidad, por lo que también es un proceso político.

Con la emancipación financiera, los Estados se hacen cargo de sus obligaciones fiscales, recurriendo a sus propios recursos internos. Esto puede lograrse si el peso de la deuda disminuye significativamente, si los créditos se acuerdan con arreglo a la justicia y a la solidaridad internacional y si los dictados de los organismos financieros internacionales dejan de imponer la austeridad como mandato central y dejan también de estimular la explotación insostenible de los recursos naturales y de la mano de obra barata.

La democratización financiera al interior de los Estados, y por lo tanto la búsqueda de equidad e igualdad estructurales, requiere de un sistema tributario progresivo.

La democratización financiera al interior de los Estados, y por lo tanto la búsqueda de equidad e igualdad estructurales, requiere de un sistema tributario progresivo, con el que se pueda gravar adecuadamente las grandes riquezas, y se establezcan mecanismos para luchar contra la evasión y elusión de las corporaciones que lucran sin tributar lo que deberían.

Como vemos, la descolonización del financiamiento público requiere de varios procesos entrelazados internos y externos, que solo podrían alcanzarse si la sociedad civil está debidamente articulada para exigir los cambios políticos que se requieren. 

Nos referimos a la sociedad civil del sur global, pero también a las organizaciones civiles del norte, en las que recae la obligación de exigir a sus Estados el cese de las políticas neocoloniales y el endoso al comercio justo, para terminar con las maniobras extractivistas con las que se ha castigado históricamente a los países empobrecidos.

Los marcos tributarios progresivos requieren de un instrumento internacional vinculante, capaz de enderezar el rumbo y de sentar las bases para un financiamiento justo y predecible de los servicios públicos, especialmente la salud y la educación.

La Convención Tributaria de la ONU es la vía más adecuada para avanzar hacia ese fin y por eso la CME desarrolla una campaña global para apoyarla. Puede ser que la Convención de la ONU, de llegar a adoptarse, no sea suficiente para desarmar un modelo global de extracción y explotación que solo ha servido para profundizar la desigualdad. 

Sin embargo, pensamos que es un paso en la dirección correcta y que será un catalizador para estimular muchos otros cambios necesarios.


El derecho a la educación en América Latina y el Caribe: el presente es el pasado del futuro. Un panorama del inicio de los años 2020 desde la CLADE

24 de julio de 2024

Este documento continúa una serie de estudios producidos por la CLADE y parte de un esfuerzo anterior que resultó en el informe regional “El derecho a la educación en América Latina y el Caribe – de la garantía del derecho al cumplimiento del ODS 4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas”, finalizado justo antes de la pandemia de COVID-19 y publicado en 2020. Tras un extenso análisis, el estudio destacaba tres tendencias que se configuraban al mismo tiempo como alertas para la región: la privatización de la educación, cada vez más compleja; las persistentes desigualdades educativas, sociales y económicas; y la disputa en torno a los sentidos de la educación, que caminan hacia una individualización y debilitamiento de su contenido social y político.


Descargar

Un nuevo llamado para aumentar esfuerzos para el cumplimiento de los ODS

Con un nuevo llamado para que se sumen esfuerzos desde los Estados para la acción eficaz y urgente de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030, concluyó el debate general sobre el tema “De la Cumbre de los ODS a la Cumbre del Futuro” en el marco del Foro Político de Alto Nivel. Celebrado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), el Foro tuvo lugar del 8 al 17 de julio. El tema de este año fue Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: la aplicación eficaz de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras.

El Foro Político de Alto Nivel ofreció a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otros socios la oportunidad de intercambiar experiencias y presentar soluciones innovadoras destinadas a acelerar la implementación de los ODS. En este proceso también se dieron a conocer los exámenes nacionales voluntarios. Hubo un total de 36 países que expusieron sus Informes Voluntarios Nacionales, se destacaron cinco de la región, a saber, México, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Brasil.

Según la nota oficial se concretó una masiva movilización en torno al Foro Político de Alto Nivel que contó con 13 eventos especiales de alto nivel, 13 laboratorios de Informes Voluntarios Nacionales, 219 eventos paralelos y 14 exposiciones. Destaca especialmente referido a la educación el lanzamiento del Grupo de Acción sobre Futuros de la Educación Superior y la Inteligencia Artificial de la Iniciativa de Educación Superior para la Sostenibilidad.

Mayores compromisos y demandas con el derecho humano a la educación 

Parte de la membresía de CLADE que participó en representación de la sociedad civil en el Foro Político de Alto Nivel subrayó la necesidad de reforzar los compromisos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida. En tal sentido y ante la profundización de las desigualdades se puso de relieve la urgente necesidad de fortalecer el derecho humano a la educación, en cuanto a los siguientes aspectos: 

  1. Acceso universal a la educación sin discriminación ni exclusiones de ningún tipo, considerando los desafíos globales como el cambio y justicia climática.
  2. Repensar la inclusión digital desde los marcos de los derechos humanos y superando las brechas que amplían las desigualdades.
  3. Financiamiento oportuno y adecuado para la educación, encaminando los esfuerzos para que la justicia tributaria lo haga efectivo. Reiterando el llamado para que los países destinen al menos el 4-6% de su Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.
  4. Aumentar la participación de la sociedad civil, especialmente a los actores tradicionalmente invisibilizados como las juventudes, minorías étnicas, entre otros. 
  5. Integración de la perspectiva de género en la Agenda de los ODS como uno de los factores que oriente la igualdad de niñas, jóvenes y mujeres. 

La educación en la declaración ministerial

El Consejo Económico y Social concluyó su segmento de alto nivel con la adopción la declaración política compartido por la Presidenta del Consejo, Paula Narváez (Chile), señala que “reafirmamos que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán de manera crucial al progreso en todos los objetivos y metas(…) Las mujeres y las niñas deben disfrutar de igualdad de acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como de igualdad de oportunidades(…) Trabajaremos por un aumento significativo de las inversiones para cerrar la brecha de género (…) La integración sistemática de la perspectiva de género en la aplicación de la Agenda es crucial”. 

Paula Narváez en su intervención afirmó que “este Foro Político de Alto Nivel ha puesto de relieve que no es demasiado tarde para hacer realidad el desarrollo sostenible”.

Pacto, Cumbre del Futuro y derecho humano a la educación

El Foro de este año 2024 sienta las bases para la Cumbre del Futuro, que tendrá lugar del 22 al 23 de septiembre, en la que se espera un nuevo consenso internacional sobre los caminos para tener un mejor presente y proteger el mejor futuro posible. En tal sentido, se espera que resulte la adopción del Pacto para el Futuro, que incluirá como anexos un Pacto Digital Mundial y una Declaración sobre las Generaciones Futuras.

La declaración del Pacto por el Futuro se encuentra en proceso de revisiones y se dio a conocer en su versión borrador, en el cual se destacan las siguientes referencias sobre el derecho humano a la educación:

En la acción 6 de la mencionada declaración ministerial de enfrentamiento a la pobreza para no dejar a nadie atrás se destaca que es necesario “erradicar la pobreza y reducir las desigualdades promoviendo la cobertura sanitaria universal, aumentando el acceso a una educación inclusiva y de calidad y al aprendizaje permanente, incluso en situaciones de emergencia, y mejorando las oportunidades de trabajo decente para todos”.

Con relación a la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio de las personas y del planeta, la acción 30 señala que “fomentaremos la movilidad y la circulación de talentos, incluso mediante programas educativos”. Lo que se une el llamado de la medida 31 en el que se refuerzan las capacidades para que la ciencia, la tecnología y la innovación “contribuyan a nuestros esfuerzos para erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y el hambre, y para reducir las desigualdades, además de áreas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación”. Del mismo modo, se exhorta a los países a superar la brecha digital de género y los riesgos de exclusión que viven niñas y mujeres, mejorando las oportunidades de educación y empleo, entre otras. 

También se resalta la “importancia de invertir en los servicios sociales esenciales para los niños y los jóvenes, especialmente la salud, la educación y la protección social, y de garantizar un acceso equitativo a ellos (Acción 30, n°50)”. 

Especialmente para primera infancia anima a “apoyar a los países en desarrollo para que aumenten significativamente la inversión procedente de todas las fuentes en educación y competencias, especialmente la educación y las competencias de la primera infancia y de las niñas, para construir sistemas educativos inclusivos, accesibles y resilientes y sociedades de aprendizaje permanente”.


Resumen Ejecutivo. Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe

18 de julio de 2024

Resumen ejecutivo del informe explora las complejidades de la gobernanza en el contexto de la digitalización de la educación, destacando la importancia de revisar y entender mejor este concepto ante el aumento de alianzas multistakeholder, es decir, espacios que integran gobiernos, sociedad y empresas, supuestamente para definir políticas públicas, colaborar e innovar.

Durante la pandemia de COVID-19, se adoptaron plataformas de grandes empresas tecnológicas en la educación de forma masiva, trayendo nuevos desafíos, especialmente para la educación pública de América Latina y el Caribe (ALC).


Descargar

Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones desde América Latina y el Caribe

El estudio intenta profundizar en la digitalización de la educación para apoyar a la CLADE en afirmar el derecho humano a la educación, influir en políticas públicas, y fomentar la movilización social e interinstitucional. Se presentará el contexto contemporáneo de la sociedad digital e identificará nuevos actores en la gobernanza y formulación de políticas educativas digitales a nivel nacional y multilateral.

Durante la pandemia, el concepto de “transformación digital” se popularizó, refiriéndose a la integración de tecnologías digitales en escuelas para mejorar el uso pedagógico y la conectividad. Para comprender la interacción entre la privatización educativa y las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC) en ALC, es esencial revisitar la historia de esta agenda. El uso de TDIC en educación, promovido para mejorar la inclusión digital y la calidad educativa, realmente ofrece una visión restringida de los cambios sociales actuales, marcados por la “dataficación” y “plataformización” debido al auge de la Inteligencia Artificial (IA).


Descargar

Policy Brief. Tecnologías digitales libres en los sistemas públicos educativos: una transformación posible

17 de julio de 2024

Casos de Brasil, Estados Unidos, España y México evidencian cómo el desarrollo de tecnologías libres y gratuitas puede ser parte del proceso pedagógico, contribuir con el cierre de brechas y la democratización digital, y favorecer la realización del derecho humano a la educación.

Este policy brief de la investigación que buscó analizar, a partir de una matriz conceptual basada en los marcos normativos del derecho humano a la educación (DHE), muestra en qué medida cinco casos de uso de tecnologías digitales libres y gratuitas en las prácticas pedagógicas de escuelas públicas de educación básica responden a las dimensiones del DHE (asequibilidad o disponibilidad; accesibilidad; aceptabilidad; adaptabilidad) y a la transparencia y control democrático (accountability en inglés), denominadas en adelante “5As”.


Descargar

Organizaciones sociales de la región hacen llamado por la educación no sexista

2 de julio de 2024

El 21 de junio fue declarado como Día Internacional de la Educación No Sexista en 1981, fecha en la cual representantes de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), reunidas en Paraguay lo declararon con el objetivo de “promover una educación participativa e igualitaria sobre género y diversidad sexual, garantizando la igualdad de acceso a oportunidades para todos y todas”. En el marco de este día, la Reagrupación de Educación para Todos y Todas de Haití (REPT) y la REPEM, organizaciones miembros de la CLADE, realizan acciones para fortalecer espacios educativos libres de la violencia de género. 

Por una educación que respete la igualdad de género en Haití

El foro Regroupement Éducation pour Toutes et Tous (REPT) de Haití parte de la membresía de CLADE y su comité directivo se suma al llamado del 21 de junio, Día Internacional de la Educación No Sexista, expresando un pronunciamiento “Por una educación que respete la igualdad de género en Haití” (en francés y español).

En Haití, “los estereotipos de género profundamente arraigados en el entorno escolar afectan negativamente las opciones educativas y profesionales del estudiantado”, especialmente en las zonas rurales, como indica el pronunciamiento del foro REPT. En tal sentido, el llamado busca profundizar la mirada sobre los procesos educativos libres de estereotipos de género con una perspectiva feminista, superando el sexismo que atraviesa los espacios educativos, así como la vida sociocomunitaria. 

El pronunciamiento también exhorta algunas recomendaciones para que la inclusión, la no violencia y la no discriminación sean consideradas en la educación a lo largo de toda la vida, lo cual implica garantizar la participación de niñas, jóvenes y mujeres en todos los ámbitos.

Lee el comunicado completo en francés

Lee el comunicado completo en español.

REPEM: Campaña por la Educación No Sexista 

La iniciativa de la Red de Educación Popular de Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) a propósito del Día Internacional por la Educación No Sexista, proclamado desde 1981, busca “unir las voces que exigen el derecho a una educación que promueva la equidad de género en todos los espacios” según señala en su nota web informativa.

Ante las brechas socioeducativas y económicas que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres, la REPEM recuerda que son más crecientes en las áreas vocacionales de tecnología, ingeniería y matemáticas. “La UNESCO ha sido clara con sus datos. Si bien existe un incremento del 80% de mujeres en el área de la medicina, se cuenta con una presencia de mujeres del 19% en estas áreas dentro de las universidades. La realidad nos muestra que las mujeres tienen menor participación en estas áreas académicas y tienden a abandonar su educación superior a medida que avanzan en cursos superiores” señala la REPEM en la referida nota.

En este marco, la REPEM comparte materiales multimedia de la campaña que pueden ser utilizados en diferentes ámbitos educomunicativos formales e informales, los mismos priorizan la demanda de la Educación No Sexista laica, integral e inclusiva que informe, empodere y acompañe en la construcción autónoma de los proyectos de vida de niñas, jóvenes y mujeres; de esta manera sumar esfuerzos a la transformación de las condiciones de desigualdad de violencia y discriminación de género que persiste en el contexto latinoamericano y caribeño.

Como parte de la campaña, la REPEM también recordó el Evento Virtual “Educación No Sexista desde nuestros calzones” realizado en el año 2023 en conmemoración del Día Internacional por una educación No Sexista, en el que participaron Tita Torres, coordinadora de la Red; Azalea Solís Romándel Movimiento Autónomo de Mujeres; Luana Massei, representante de la organización social Servicio a la Acción Popular – SeAP y Ximena Azúa de la organización La Morada. 

Lee más: 

Especial: Cuidando los derechos de las mujeres: trabajo digno y educación. Todos los días son 8M: caja de herramientas


Hacia una internet libre y soberana: seminario se enfoca en conocimientos de alfabetización digital crítica

27 de junio de 2024

Frente al contexto de procesos de digitalización que cambian el funcionamiento social y en los cuales prevalece un modelo económico que favorece, especialmente, a intereses corporativos de grandes empresas tecnológicas (las Big Techs) denominadas GAFAM – Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft, y lógicas neocoloniales de extractivismo de datos, el espacio latinoamericano y caribeño Internet Ciudadana, realizó en marzo, abril  y mayo el Ciclo de Talleres virtuales: «El Buen Vivir digital», para promover el uso consciente de la red y fortalecer una Internet libre y soberana.

Encuentros

El seminario virtual se dividió en tres encuentros desarrollados en los meses de marzo, abril y mayo del año en curso. Con más de 300 personas inscritas, este seminario es una actividad que se muestra fundamental y necesaria en las rutas y caminos que se están trazando hacia un futuro digital más justo y soberano.

“Internet se ha vuelto indispensable en nuestras vidas y las tecnologías digitales tienen mucho potencial para promover elementos del buen vivir: intercomunicación, acceso al conocimiento, gestión pública más ágil, etc. Sin embargo, también pueden contribuir a exacerbar problemas e incluso generar nuevos, como por ejemplo: la invasión a nuestra privacidad; viralización de noticias falsas o engañosas y discursos de odio; la exacerbación de disparidades, discriminación y exclusión; el impacto nocivo de ciertas tecnologías en el trabajo, etc. En gran parte, tales problemas se deben a que las grandes corporaciones digitales (o Big Tech) manejan un oligopolio en el sector”, aseguró Sally Burch de América Latina en Movimiento (ALAI) durante su intervención en el primer taller titulado «Internet, ¿lo controlamos o nos controla?», realizado el 14 de marzo y cuyo objetivo principal fue traer e intercambiar con los y las participantes conceptos básicos e introductorios desde una perspectiva tecnopolítica, con el fin de analizar y debatir perspectivas que ayuden a cambiar hábitos y concepciones sobre la red y sus usos.

 

El segundo taller, con un carácter más técnico, titulado «¿Qué tecnologías construyen un buen vivir digital?» que tuvo lugar el 13 de abril, se enfocó en traer e intercambiar con los y las participantes conocimientos sobre herramientas, aplicaciones y programas de software libre. En las presentaciones de este encuentro en las cuales se presentaron tecnologías digitales libres y sus usos participaron Miguel Guardado de Comuna Digital y Jorge Saturno de Niboe.

 

 

Finalmente, el tercer encuentro titulado «¿Cómo producir y difundir contenidos en entornos libres?», realizado el  15 de mayo, enfocó sus esfuerzos en conversar sobre la producción y difusión de contenido de las organizaciones y cómo alinear este proceso al uso consciente del internet. En otras palabras, este último encuentro agrupó los aprendizajes de los dos primeros encuentros y mostró caminos para que las organizaciones se familiaricen con las narrativas de una Internet Ciudadana y el uso de programas de software libre en la producción y difusión de contenidos. Este último encuentro contó con la participación de  Lindk de la Comunidad Archipiélago Uno, Santiago García Gago de la Red de Radios Comunitarias y Software Libre y Loreley Cavieres de Radio Ahijuna-FARCO.

 

 

>> Para ver todos los materiales del seminario visita el repositorio.