Atención y protección de la primera infancia (AEPI), género, Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), justicia fiscal, derechos digitales y otros tantos temas y acciones desarrollados por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en 2022 son presentados en esta retrospectiva.
En la región latinoamericana y caribeña, durante el año 2022 la CLADE acompañó e impulsó diversos procesos de investigación, movilización social, incidencia, exigibilidad y posicionamiento político y jurídico para profundizar el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida, como responsabilidad de los Estados, reconociendo de esta manera los aportes de una ciudadanía crítica, que supera todas las formas de violencia, discriminación y exclusión.
Invitamos a visitar el recuento de las temáticas que se han impulsado desde diversos escenarios nacionales, regionales y mundiales, con participación activa de la membresía, a saber foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales.
Han sido muchos y diversos temas los abordados en la agenda durante el año 2022, sin embargo esta es una selección de las cinco más relevantes. En la sección de procesos de incidencia, así como en publicaciones se ofrece mayor diversidad de las iniciativas regionales, y al final de este especial ofrecemos un mapeo georeferencial de aquellas iniciativas con referencias nacionales, así como la compilación de las publicaciones impresas, digitales, canal de video y audio.
Deseamos que tengan un buen cierre de año 2022, así como una linda oportunidad de seguir tejiendo esfuerzos conjuntos con esperanza y compromiso ético por el derecho humano a la educación tanto en el 2023, como en los años subsiguientes.
¡Que disfruten este recorrido!
El período de vida que va desde el nacimiento hasta los ocho años de edad es considerado como primera infancia, sobre esta etapa se llama la atención y la protección por parte de los Estados para que el derecho humano a la educación sea garantizado plenamente y en todo su potencial. CLADE acompañó II Conferencia Mundial y celebró la Declaración Final en tanto que ratificó la garantía de una AEPI equitativa, inclusiva y de calidad. El artículo sobre los irrenunciables identificó la correspondencia de las políticas públicas con los derechos y criterios de protección de las primeras infancias. También se puso de manifiesto el debate sobre el homeschooling (la educación realizada en el hogar) y los efectos que podría traer para el derecho de niñas y niños.
El proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales” acompañó acciones en Nicaragua, Honduras y Haití en su fortalecimiento por la igualdad, la prevención y superación de la violencia de género en la educación, se llevó a cabo gracias al apoyo del Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá. Se convocó y consolidó el Grupo de Trabajo de Género con esfuerzos formativos y de investigación. Además en el marco del 8 marzo se socializó un diálogo sobre las preocupaciones comunes para la equidad de género en estos territorios, se construyó la política institucional de género, así como el episodio particular de género del Podcast Educación ¿qué onda?
CLADE animó la convocatoria de las redes con atención a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la Plataforma de Redes Regionales, construyó un decálogo de recomendaciones y propuestas, participó de la consulta pública, realizada por la UNESCO y en la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA) que proyecta los compromisos de la agenda para los próximos doce años, reconociendo la profundidad de las crisis mundiales con un llamado a que el futuro no puede esperar, se incluyó una lectura del Marco de Acción de Marrakech post conferencia. Logramos contar con testimonios de docentes que acompañan los procesos educativos EPJA y compartimos iniciativas de formación en derechos humanos desde este enfoque.
En alianza con UNICEF se realizó una investigación para saber ¿qué ha pasado con la educación que necesitamos adolescentes y jóvenes durante y en la post pandemia? También contamos con la participación de la región en el Caucus Global de Jóvenes y Estudiantes de la Campaña Mundial por la Educación, y el episodio particular de juventudes del Podcast Educación ¿qué onda?
La reducción de los recursos públicos en las economías de los países ha afectado la consecución del derecho a la educación. La región latinoamericana y caribeña pierde cerca del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) en exoneraciones a grandes corporaciones, esto equivale al compromiso que deben asumir los Estados para el financiamiento educativo, marcado internacionalmente en al menos 6%. Por ello CLADE, junto a la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe impulsan el proceso de exigencia por sincerar la justicia fiscal, con modificaciones urgentes de al menos tres impuestos, a saber, reformulando el impuesto predial, impuesto a grandes fortunas y la fiscalización – regularización de recursos corporativos.
Que la internet sea asumida como derecho humano y bien común de los pueblos, como una necesidad social indispensable para garantizar el acceso a la conectividad al servicio esencial a toda la población, del mismo modo que los debates sobre la propiedad, el manejo y la inteligencia de datos, que se pueda potenciar el uso de tecnologías libres, son parte de las complejidades digitales que convergen en el ámbito educativo. CLADE ha señalado la importancia de la alfabetización digital crítica, la brecha tecnológica, por lo que participó en el evento regional que abogó “Por el derecho a un futuro digital justo y soberano”. En este mismo orden de ideas, la XII Asamblea Regional de la CLADE culminó con la declaración final manifestándose en tanto demanda “que se declare el acceso a internet como un derecho humano y se transite hacia la transformación digital”.
Con el tema “Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social”, la XII Asamblea CLADE inició en el mes de octubre, con la realización de cuatro eventos virtuales sobre sujetos y condiciones, el sentido de lo público, el sentido de la diversidad y el sentido de la transformación. La asamblea culminó con el encuentro presencial en Tegucigalpa (Honduras) en noviembre de 2022, con el Foro Dakar Honduras como anfitrión y la asistencia de más de 70 representaciones de la región, durante el encuentro se contó con la renovación del comité directivo y la declaración final haciendo un llamado los Estados para que garanticen el financiamiento de la educación pública.
Las situaciones de emergencia tienen consecuencias devastadoras para el derecho a la educación de millones de personas. Toda una generación de niños, niñas y jóvenes que viven en contextos de emergencias sufren por un lado, la vulneración de su derecho humano a la educación, y por otro la desprotección que brinda la educación en estos contextos, ya que en situaciones de emergencia, los espacios educativos pueden ser los únicos ambientes seguros. CLADE se sumó a la movilización internacional de la Campaña Mundial por la Educación con la iniciativa Protejamos la Educación en Emergencias ¡Ya!, en el marco de una Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME).
La educación la igualdad de género configura elementos claves en el marco de la Agenda 2030, en tal sentido CLADE participó en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible enfocará la situación del derecho a la educación, así como en la reunión de seguimiento, en las cuales se subrayó la importancia de garantizar los derechos humanos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual amerita cambios en los modelos de producción que permitan enfrentar los impactos de la pandemia con un enfoque de inclusión, a pesar que se estima que sólo un 32% de estas metas va a un ritmo adecuado.
En la Consulta Colectiva de las ONG sobre la Educación 2030 (CCNGO, por su acrónimo en inglés), la CLADE logró destacar la importancia de la participación democrática de la sociedad civil en el debate educativo, así como las políticas fiscales progresivas como un mecanismo claro de financiamiento de la educación. La membresía desarrolló acciones para fortalecer y difundir las metas y objetivos en Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú.
El Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) es una iniciativa intergubernamental que facilita la revisión e informes de los países sobre el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, en especial hizo seguimiento a la educación y la equidad de género, recalcando también claves como interseccionalidad, inclusión y la labor docente. A pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, el balance sobre estos logros se valora inferior a lo esperado.
Actualmente, la educación transformadora marca la agenda social, por lo cual se convocó por primera vez a las autoridades de los Estados para debatir sobre la educación en una cumbre internacional, así se destacó la educación que defendemos para transformar el mundo en los escenarios internacionales y sus respectivas apropiaciones en la región.
La séptima convocatoria mundial de la Campaña Mundial por la Educación para renovar esfuerzos de la sociedad civil con el derecho a la educación se concentró en el llamado a reimaginar el futuro de la educación. Una nutrida representación latinoamericana y caribeña asistió para observar el avance del derecho a una educación gratuita, inclusiva y de calidad para todas las personas, acordando la ruta que podría enfrentar obstáculos, retos y oportunidades.
El trabajo de la CLADE es necesario para incidir por el derecho a la educación, ante lo que enfrenta diversos retos en la región latinoamericana y caribeña, sumando su esfuerzo por profundizar una educación transformadora que apunte hacia la justicia social.
Dentro de las disputas permanentes sobre el financiamiento educativo y los presupuestos públicos destinados a la educación, se encuentra la tendencia a la mercantilización y privatización, en tal sentido organizaciones de la sociedad civil celebraron la disminución de presupuesto en escuelas con fines de lucro.
En tal sentido, varias organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentra CLADE, desarrollaron una campaña “La Educación Superior No Es Mercancía” socializada en el marco de la III Conferencia Mundial de Educación Superior, en defensa del carácter público, no mercantilizado de la educación universitaria en la región.
Así, la reunión regional de representantes ministeriales de educación de América Latina y el Caribe reflexionó sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo ante las brechas de desigualdad por la COVID-19. Aunque la pandemia vino a demostrar las fuertes desigualdades regionales, esto no detuvo el llamado del Foro Social Mundial por la vigencia de otro mundo posible que en su manifiesto sobre otras educaciones acordó “construir las otras educaciones desde apuestas emancipatorias, iniciativas innovadoras de educadoras y educadores y proyectos ético – políticos alternativos con base en la educación en, de y para la vida, así como el reconocimiento de la educación a lo largo y ancho de la vida que además de tomar criterios de edad valore la diversidad”.
A pesar de que ACNUR en su informe sobre educación de ACNUR hace un llamado a aumentar el compromiso de los Estados con el derecho humano a la educación sin discriminación, la realidad educativa de las personas migrantes muchas veces es atravesada por múltiples vulnerabilidades, por ello se ha propuesto un protocolo conjunto con la Agenda Trinacional Conjunta sobre educación en movilidad para asegurar el derecho a la educación en Nicaragua, Honduras y Guatemala.
Por su parte la Marcha Global Sudamérica presentó el informe subregional sobre el impacto de la pandemia de la Covid-19 en el trabajo infantil y la educación, manifestando preocupación por el incremento del trabajo infantil, la exclusión educativa y la insuficiente respuesta política e institucional de los gobiernos.
En el marco de Cumbre Mundial sobre Discapacidad, CLADE junto a la CME y la Red Regional por la Educación Inclusiva (RREI) lo que colocó sobre la mesa las experiencias, los debates y las preocupaciones sobre la inclusión para que deje de ser postergada en las políticas públicas de los gobiernos.
En tanto, en los países Bolivia, Honduras, Haití, El Salvador y Nicaragua se impulsó la iniciativa Educación en Voz Alta que permite robustecer los procesos de defensa e incidencia en favor del derecho humano de la educación.
Compartimos las iniciativas que se han realizado en los países a lo largo del año 2022 en los países cuyos foros y organizaciones son parte de la red CLADE. Puedes hacer clic sobre los países para ver sus referencias.
Invitamos a leer, compartir y difundir los estudios e investigaciones desarrolladas en el año 2022.
Curso Género y Educación
Informes y sistematización de experiencias
Derechos de las mujeres
Caucus Juventud
Formación en género
Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2022
Pré Cumbre – Educación para la Transformación UNESCO
XII Asamblea Regional CLADE
Plataforma EPJA
Compartimos el Podcast de la CLADE, Educación ¿qué onda? realizado en el segundo semestre del año 2022
Episodio 1 – Género y educación
Episodio 2 – Juventudes
Textos e investigación: | María Cianci Bastidas |
Investigación, edición y montaje: | Thais Iervolino |
Revisión: | Carolina Osorio |
Inserción de mapa georeferencial: | Thiago Jesus |