Pixabay

Organizaciones denuncian proceso de mercantilización y privatización de la educación superior durante Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales 2022

12 de julio de 2022

Por: Jesús Juárez Reyes / Revisión: María Cianci Bastidas y Thais Iervolino

Realizada en México, la conferencia reúne especialistas y analiza retos para la garantía de la educación superior en la región. Desde la CLADE, Jesús Juarez analiza estrategias mercantilizadoras que han sido desarrolladas en el país

La necesidad de que los Estados garanticen el derecho a la educación superior de manera integral y la relación del proceso de mercantilización y privatización de esta etapa educativa con otros problemas socioambientales fueron algunos de los elementos destacados por Jesús Juárez Reyes, coordinador nacional de la Campaña por el Derecho a la Educación México (CADEM) y miembro directivo de la CLADE durante su presentación en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, realizada del 7 al 10 de junio.

“La democratización de la enseñanza superior no significa un crecimiento acelerado en la tasa de matriculación, o en el número de instituciones de enseñanza, o una ampliación en la diversificación de títulos y carreras, como observamos en nuestra región. Democratización con inclusión significa crear mecanismos para revertir las tendencias de reproducción de relaciones asimétricas de poder, exacerbación de las desigualdades y de las discriminaciones en los sistemas educativos, generando sociedades más igualitarias.” Documento Nuevos abordajes para el derecho humano a la educación superior: Reflexiones y propuestas desde América Latina y el Caribe.

La participación del integrante del comité directivo de la CLADE se llevó a cabo en la mesa “Privatización y mercantilización de la universidad. Estudios y estrategias, del panel sobre Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas”, en la cuál se enfatizaron reflexiones colectivas que se integraron en el documento los “Nuevos abordajes para el derecho a la educación superior: Reflexiones y propuestas para América Latina y el Caribe”.

Durante su presentación, Jesús Juarez también compartió ejemplos de estrategias mercantilizadoras que atentan contra el derecho a la educación, recordó los procesos de admisión excluyentes que se viven en algunas universidades como las de México, país donde el ingreso económico por tales procesos es alto y genera dinámicas mercantilizantes con empresas que lucran preparando esos exámenes y que a su vez, representa el rechazo de hasta el 90% de las y los aspirantes. Juárez comentó la necesaria atención que requiere el desgranamiento, las dinámicas expulsoras y la deserción escolar que se vive en el primer ciclo lectivo en las universidades, por lo se debe ampliar las voces a las y los estudiantes y a las juventudes en general.

La inclusión es clave para el derecho a la educación

En la misma mesa, Yamile Socolovsky, directora del Instituto de Estudios y Capacitación de CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios) de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, se refirió a la Campaña “La educación superior no es una mercancía” y al proyecto político emancipatorio de nuestros pueblos, rememorando la trayectoria del debate sobre el desarrollo del programa de la educación superior. Enfatizó la idea de lo que representa la educación superior de la región, ratificando lo señalado en la III Conferencia Mundial de Educación Superior, que la educación superior es un derecho humano fundamental, que la formación y el conocimiento y las vinculaciones de las instituciones públicas son un factor clave para el desarrollo con inclusión, igualdad y justicia social. La situación actual invita a movilizar a las comunidades enteras, es por eso que se socializaron publicaciones que advierten lo que sucede en la educación superior para generar estrategias que contrarresten los riesgos y peligros y finalmente, para plantear reivindicaciones y propuestas.

La constantes amenaza de la privatización para la educación

Fernanda Saforcada, de la Universidad de Buenos Aires, presentó la investigación sobre Privatización de la Universidad en América Latina en Chile, Argentina, Perú y República Dominicana. Resaltó la tendencia a una hiperprivatización en América Latina como lo indica la creciente matrícula en el sector privado alcanzando hasta el 54% cuando a nivel global la media es del 33%. La gran expansión de la demanda de la matrícula de la educación superior, las políticas regresivas en términos del financiamiento público universitario y el contexto de primacía del mercado ofrece orientaciones sobre las políticas públicas que incentivan esta hiperprivatización, explicó.  La hiperprivatización de la región se nota en la cantidad de la distribución de la matrícula, en la cantidad de instituciones y el número de graduados de la educación privada siendo mayor que de la universidad pública. Las políticas públicas de privatización colocan a las universidades públicas a operar en condiciones de mercado y, con ello, contribuye a la naturalización de una racionalidad privatista para comprender lo público. Fernanda también explicó que el borramiento de las distinciones entre lo público y lo privado tiene 3 dimensiones: simbólica, política y económica. Hizo la crítica que las instituciones aunque no tengan fines de lucro no pueden ser tomadas como públicas, en tanto, responden a intereses particulares.

Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales 2022
Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales 2022

La importancia de lo público en las universidades

El secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Roberto Escalante, señaló la importancia de incluir al Caribe en todos los debates de educación superior. Las grandes corporaciones internacionales están metidas en las universidades, afirmó que por ejemplo en la investigación, ofrecen migajas a las universidades de sus grandes ganancias. Escalante interpeló sobre lo que es lo verdaderamente público, en tanto, hay un gran recorte de presupuestos y las universidades, mismas que han arancelado por omisión o por comisión la educación superior. Contextualizó el suceso histórico de Córdoba como parteaguas de la autonomía universitaria y la idea de la vinculación con la comunidad. Remarcó la necesidad de una nueva reforma a la universidad, porque priva una idea de desarrollo individual, para salir de la pobreza, pero, es vigente la pregunta ¿cuál es el mensaje que las universidades dan a las y los estudiantes? Comentó que aunque es legítimo que se busque el bienestar personal, lo verdaderamente público es responder cómo a través de la formación en la universidad sirven a la sociedad. Insistió en que lo verdaderamente público es servir a la sociedad, hacer colaboración, vincularse en todo momento con la comunidad.

Aumento de la naturalización de las lógicas de mercado

Como parte de la experiencia de Brasil, específicamente de la Faculdade de Educação de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), la participación de Dalila Andrade Oliveira expuso la investigación sobre la situación de las universidades que han padecido un enorme recorte presupuestal en Brasil, aumentando la creciente naturalización de la lógica de mercado, que hace preocupante la progresiva desfinanciación y la privatización. Narra cómo el activismo de personas de la educación impidieron que se legisle el pago en las universidades, aunque no presenta destaques recientes en el desarrollo científico. Según ella, la desaceleración de la economía ha afectado la financiación educativa, concentrando los recursos en solo algunas universidades. Oliveira mencionó que con la gestión del actual presidente, Jair Bolsonaro, la educación en Brasil ha sufrido muchas afectaciones y una mala administración actual, haciendo referencia al decrecimiento de la producción científica, de investigación y la desigualdad del desarrollo del conocimiento. Para garantizar el derecho humano a la educación es necesario en la actualidad retomar el debate sobre la democracia.

Temas pendientes para la continuidad de la agenda

La precarización de las y los docentes en las universidades fue el tema central presentado por Sofía Irene Thisted, de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina. Denunció que los y las docentes Ad honorem, en realidad significan grandes esfuerzo militantes que sostienen las aulas con pagas irrisorias, compartiendo recursos cada vez más escasos. Thisted apuntó que hay una gran cantidad de docentes que apenas cuentan con el pago por horas, lo que implica que deben priorizar la atención de las aulas impidiendo dedicarse a la investigación, y en muchos casos se ven en la necesidad de hacer trabajos sin recibir pagos por otras tareas.

Thisted preguntó durante la mesa ¿Quiénes son excluidos y quienes incluidos en la universidad en Argentina?, ampliando el cuestionamiento desde una perspectiva de economía por desigualdades que dejan fuera a una gran cantidad de jóvenes, ya que se mantiene una gran preocupación por quiénes terminan la secundaria, al persistir condiciones excluyentes como la de poblaciones migrantes que no terminaron la secundaria, y presentan dificultades para continuar la trayectoria educativa a distancia. Afirmó la importancia de pensar a las universidades abiertas y no cerradas en sí mismas, si bien sostienen la gratuidad, es un riesgo la posibilidad del arancelamiento y la mercantilización llegando incluso a la venta de servicios. Otros temas de igual relevancia revelan un debate actual sobre dimensiones como la autonomía, el sexismo, el capacitismo, el racismo y la valorización docente que muchas veces se ve cuestionada por los medios de comunicación que estigmatizan la profesión y denigran el oficio docente.

Sobre la Conferencia de Ciencia Sociales

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es, desde su primera edición en 2003, el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En cada encuentro acompañan la realización de las Asambleas Generales del Consejo, donde han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región.

Lee más:

Entrevista CLADE con Fernanda Saforcada:
Parte 1 – https://redclade.org/noticias/fernanda-saforcada-la-privatizacion-educativa-se-realiza-tambien-con-fines-ideologicos-y-politicos/
Parte 2 – Fernanda Saforcada: El 55% de la educación superior en América Latina pertenece al sector privado