Trueque de Saberes

27 de junio de 2022

Sistematización de tres encuentros, quese realizaron entre noviembre y diciembre de 2021 por jóvenes de América Latina y el Caribe sobre sus experiencias en torno a diferentes temas que nospreocupan, como las luchas estudiantiles, el acceso a la educación, el género y la diversidad.


Descargar

¿Qué ha pasado con la educación que necesitamos adolescentes y jóvenes durante y en la post pandemia?

7 de junio de 2022

Pasados tres años de la gran movilización de la campaña  #LaEducaciónQueNecesitamos para el mundo que queremos, es hora de conocer la opinión de las personas adolescentes y jóvenes de nuestra región sobre cómo ha impactado la pandemia en la educación que necesitan para el mundo que quieren: un mundo más justo, igualitario, pacífico, incluyente, democrático y sostenible.

Para ello, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con UNICEF, lanza la encuesta “Adolescentes y jóvenes: pandemia, brecha digital y derecho a la educación”.

Las voces de las y los adolescentes y jóvenes

Dirigida a estudiantes de 13 a 18 años, la encuesta busca ampliar el espacio de expresión y diálogo de adolescentes y jóvenes para que se conozca mejor el escenario vivido por ellas/os durante su proceso educativo en la pandemia y post pandemia poniendo en relieve problemáticas como la falta de acceso y conectividad, la disminución de la convivencia y el disfrute de espacios colectivos, la cuestión  laboral docente y los retos de aprendizaje en la enseñanza a distancia.

>> Accede a la encuesta (versión en español)

>> Accede a la encuesta (versión en portugués)


Manual de Liderazgo

13 de diciembre de 2021

Año de publicación: 2020

Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación

Este manual ofrece orientaciones para gobiernos y organizaciones de adolescentes y jóvenes para facilitar su participación en el ámbito educativo. Se presentan diversas estrategias de fortalecimiento, que abarcan el desarrollo de habilidades de estudiantes y jóvenes para la expresión oral en público; herramientas para la incidencia política; estrategias para la prevención de violencia basada en género, como la educación sexual integral y el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos; entre otras.


Descargar

Guía Educativa: Adolescentes y jóvenes que inciden social, cultural y políticamente en procesos de Educación Sexual Integral en Bolivia (parte 2)

Año de publicación: 2021

Publicado por: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Este documento forma parte del conjunto de documentos de sistematización de experiencias de la CBDE, que tiene como objetivo avanzar en el cumplimiento del derecho humano a la educación en el Marco de la Agenda Educativa 2030. Este documento es una guía de capacitación en incidencia social, política y cultural orientada a adolescentes y jóvenes de Bolivia. Tiene como objetivo orientar a los jóvenes en el proceso formativo para lograr la incidencia en políticas públicas relacionadas con la educación y los derechos sexuales.


Descargar
#ParaQueTodosVean La foto muestra una calle en México, hay un desfile de
pancartas realizadas por niños, niñas, jóvenes y adolescentes del país. Las pancartas tienen dibujos y mensajes relativos al derecho a la educación y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. A lado y lado de la calle hay espectadores aglomerados.
En el extremo inferior izquierdo de la foto se ve el logotipo de la CLADE, que es un círculo naranja, dentro del cual personas dibujadas en color blanco se dan las manos. En el extremo inferior derecho de la foto, están los créditosde la foto, con el texto: “Foto: CADEM”. Fin de la descripción.
Foto: CADEM

Entra en su última sesión el Trueque de Saberes: jóvenes de América Latina y el Caribe intercambian saberes propios y de sus organizaciones

7 de diciembre de 2021

En la última sesión del Trueque de Saberes, realizada el 1º de diciembre, jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron para intercambiar saberes y conocer sobre arte, ciencia, tecnología, defensa del territorio, agroecología, huertos urbanos y otros conocimientos comunitarios y ancestrales. Esta versión del Trueque de Saberes, que tuvo tres sesiones en total, fue organizada por Campaña por el Derecho a la Educación en México y la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, con el apoyo de CLADE.

En esta ocasión se compartió la experiencia organizacional de jóvenes de la región y en cuáles ámbitos realizan su quehacer político. La sesión fue moderada por las adolescentes María Solares, de Guatemala, y Karen Noa, acompañando desde Bolivia. Se inició con un número musical y cultural boliviano. En él, se enseñaron bailes tradicionales del país, como La Diablada, así como movilizaciones estudiantiles que se dieron en el 2015 y en el 2019.

Seguidamente, las y los participantes se reunieron en salas para intercambiar sus experiencias organizacionales y pronunciamientos en la defensa de los derechos humanos. Se conversó sobre los esfuerzos por implementar programas de educación sexual y reproductiva en sus colegios, la participación en espacios de política pública, la promoción de actividades que buscan la justicia agroecológica, y la defensa de las diversidades. De igual manera, algunos grupos comentan sobre el uso del artivismo para recuperar espacios y problemáticas olvidadas, creando así una visualización de la incidencia política.

Luego del intercambio de saberes y experiencias, se realizó una plenaria donde se expuso lo conversado en los grupos. En este espacio se demostró que por medio del arte, educación y cultura se reivindican y recuperan la fuerza e historia de los grupos. Las y los participantes hablaron de las dificultades en su proceso de visibilización y quehacer político, ya que muchas organizaciones y luchas son estigmatizadas por las autoridades e instituciones. Por lo tanto, muchas personas se cohíben y tienen miedo a unirse en estos procesos de cambio social. Para esto, se propuso el establecimiento de espacios sororos y fraternales que incluyan el autocuidado.

También se habló del uso de un lenguaje más atrayente por medio de las redes sociales para atrapar la atención pública. La plenaria finalizó citando la célebre frase de Aristóteles “Las raíces de la educación son amargas, pero los frutos son dulces”, haciendo referencia al gran desafío que lleva la defensa de este derecho humano, pero una vez alcanzado, grandes beneficios se ven para todas las personas.

Esta última entrega del primer ciclo de intercambios juveniles de Latinoamérica cerró con unas palabras de Nelsy Lizarazo, Coordinadora General de la CLADE, quien agradeció a los y las participantes por su constante esfuerzo en la defensa de los derechos humanos. Nelsy reiteró la participación y compromiso de la CLADE en estos espacios para fortalecer los procesos de liderazgo juvenil. Les invitó a que sigan pensándose hacia adelante y avanzando en sus procesos organizacionales, para asegurar un poderoso movimiento estudiantil y un futuro más justo para todes. Este 8 de diciembre se realizará una reunión de análisis sobre los Trueques de Saberes.

>> Entérate a continuación de cómo fueron la primera y la segunda edición del Trueque de Saberes:

Segundo Trueque de Saberes entre jóvenes de la región promueve reflexión sobre luchas y movilizaciones educativas

Comienza el Trueque de Saberes, un espacio para que los y las jóvenes puedan compartir sus saberes y aumentar su participación política en la región


Tres jóvenes peruanas vistiendo indumentaria tradicional. En la parte posterior de la imagen, hay montañas.
PxHere

Segundo Trueque de Saberes entre jóvenes de la región promueve reflexión sobre luchas y movilizaciones educativas

30 de noviembre de 2021

En este segundo encuentro latinoamericano de juventudes, el Trueque de Saberes se centró en las experiencias que distintas organizaciones estudiantiles de América Latina y el Caribe han tenido en torno a la movilización y la lucha estudiantil. Con este tema central, la sesión inició presentando una serie de vídeos que denuncian la violación de derechos humanos. Continuó con un mensaje de bienvenida por Paulocesar Santos, de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, quién elogió la creación de estos espacios de intercambio ya que estimulan el desarrollo de una consciencia colectiva para defender los derechos humanos.

La sesión dio paso a Jocelin Campos, estudiante chilena de Administración y Políticas Públicas, miembro del colectivo estudiantil La Vertiente. Desde el año 2006, Chile ha visto una movilización extensa de estudiantes, quienes reclaman por una educación gratuita, pública y de calidad. Basándose en su experiencia, Jocelin explicó que la movilización actual en Chile se ve agitada por el contexto electoral y el levantamiento de la ultraderecha. Para contrarrestar estos avances, Jocelin considera los movimientos estudiantiles como una base fundamental para el cambio social en Chile, y, por ende, en toda la región latinoamericana. De igual manera, ella explica que los movimientos sociales, no sólo los estudiantiles, necesitan unirse para crear un levantamiento popular, tal como se dio en octubre de 2019.

Paulocesar concordó con Jocelin y consideró que dichas movilizaciones deben darse en dos espacios, el legal y el de autenticidad. En términos legales, las organizaciones deben plantearse acciones y estrategias – siempre y cuando sea posible – que cumplan con las leyes del país de operación. Este espacio lleva al segundo, el de autenticidad. Con ella se crea un movimiento legítimo y de ciudadanía, que vela por los derechos de las personas. Luego, Camila Rojas de Colombia expresó que los movimientos del país andinohan tomado como referente las luchas estudiantiles en Chile. Camila igualmente denunció la persecución política y judicial de los estudiantes y defensores de los derechos humanos.

Seguida la ponencia, las y los participantes se reunieron en grupos y se les invitó a compartir experiencias en relación con la movilización estudiantil. Los y las participantes explicaron que motiva la movilización en sus contextos y espacios juveniles, los esfuerzos para lograr una mayor participación social y política, y los aspectos de incidencia de sus contextos. Igual que la edición anterior del Trueque de Saberes, realizada el 10 de noviembre, cada grupo escogió un relator o relatora, quien compartió lo que se intercambio en los grupos. En este caso, se utilizó una pizarra con un árbol, donde en la raíz se presentaron las experiencias de movilización estudiantil de la región, en el tronco las motivaciones, y en el follaje y los frutos los aprendizajes y propuestas para continuar con los espacios de defensa por el derecho a la educación.

Este segundo encuentro juvenil latinoamericano cerró con las palabras de Madeleine Zúñiga, Coordinadora Nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, quién exhortó a los jóvenes a continuar con sus movimientos y luchas, para asegurar un futuro más justo para todas, todos, y todes. El próximo Trueque se dará el próximo 1o de diciembre de 2021. La iniciativa es impulsada por CLADE, en el marco del programa Educación en Voz Alta.


AME3916. BOGOTÁ (COLOMBIA), 21/01/2020.- Agentes de la policía antidisturbios bloquean el paso a manifestantes que participan en la jornada de protestas parte del Paro Nacional este martes, en Bogotá (Colombia). Organizaciones sociales y estudiantes realizan manifestaciones en contra del gobierno colombiano en algunas ciudades del país. La primera jornada de protestas del año en Colombia comenzó este martes con bloqueos en el transporte público y algunos disturbios en Bogotá, que colapsaron la movilidad en varias zonas de la capital, mientras en otras ciudades se preparan para realizar plantones en rechazo a la violencia y a las políticas del Gobierno. a protesta de este 21 de enero, la primera del año después de las masivas manifestaciones de noviembre y diciembre contra las medidas sociales y económicas del Gobierno de Iván Duque, fue convocada en esta ocasión por el Comité Nacional de Paro bajo el lema
Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Criminalización y Violación a los Derechos Humanos de Estudiantes en América Latina y el Caribe

5 de abril de 2021

Este Informe Regional está dedicado a la situación de las y los estudiantes en América Latina y el Caribe como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos.

Elaborado por la CLADE con el apoyo del Fondo de Asistencia Internacional de Estudiantes y Académicos Noruegos (Norwegian Students’ and Academics’ International Assistance Fund -SAIH), el documento pretende aportar a la identificación de cómo se manifiesta la criminalización y violación de los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe, inicialmente a partir de la mirada y escucha de actores estudiantiles (universitarios y secundarios), defensores y defensoras de derechos humanos, en cuatro países en la región: Colombia, Chile, Honduras y Nicaragua.

Accede al informe aquí.


Criminalización y Violación a los Derechos Humanos de Estudiantes en América Latina y el Caribe (Resumen Ejecutivo)

19 de noviembre de 2020

Este documento es el resumen ejecutivo del informe que pretende aportar a la identificación de cómo se manifiesta la criminalización y violación de los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe, inicialmente a partir de la mirada y escucha de actores estudiantiles (universitarios y secundarios), defensores y defensoras de derechos humanos, en cuatro países en la región: Colombia, Chile, Honduras y Nicaragua.

El resumen ejecutivo fue elaborado por la CLADE con el apoyo del Fondo de Asistencia Internacional de Estudiantes y Académicos Noruegos (Norwegian Students’ and Academics’ International Assistance Fund -SAIH).


Descargar

Criminalización y Violación a los Derechos Humanos de Estudiantes en América Latina y el Caribe

Este Informe Regional está dedicado a la situación de las y los estudiantes en América Latina y el Caribe como protagonistas de la defensa del derecho a la educación y de otros derechos humanos. 

Elaborado por la CLADE con el apoyo del Fondo de Asistencia Internacional de Estudiantes y Académicos Noruegos (Norwegian Students’ and Academics’ International Assistance Fund -SAIH), el documento pretende aportar a la identificación de cómo se manifiesta la criminalización y violación de los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe, inicialmente a partir de la mirada y escucha de actores estudiantiles (universitarios y secundarios), defensores y defensoras de derechos humanos, en cuatro países en la región: Colombia, Chile, Honduras y Nicaragua.


Descargar

La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos – Perspectivas de adolescentes y jóvenes de América Latina y el Caribe

6 de agosto de 2020

El documento fue elaborado por la CLADE con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América
Latina y el Caribe y subraya y sistematiza las demandas y miradas de adolescentes y jóvenes que fueron recibidas en el contexto de la campaña “La Educación que Necesitamos para el Mundo que Queremos”.

Impulsada de octubre de 2019 a abril de 2020, la campaña buscó reunir y visibilizar las voces de adolescentes y jóvenes de la región: sus luchas, demandas y opiniones, así como sus propuestas y desafíos relativos al derecho humano a la educación.

 


Descargar