Cumbre de la ONU: Destacan el rol de la educación y las niñas para el desarrollo sostenible

26 de septiembre de 2019

Los retos del campo educativo y la igualdad de género en un contexto político y económico depredador y patriarcal, fueron algunos de los puntos enfatizados en diálogos y ponencias que tuvieron lugar en el evento “Niñas en acción climática: soluciones sostenibles para abordar el cambio climático”. El encuentro fue realizado por Plan Internacional el 24 de septiembre, paralelamente a la 74º sesión de la Asamblea General de la ONU, que se realiza en Nueva York. (más…)


Foto: Jazmin Elena

Miradas hacia una educación para la emancipación y la democracia

25 de septiembre de 2019

“No es posible haber inclusión si no hay igualdad”

En el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, ALER y CLADE dialogaron con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, y Vernor Muñoz, ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento, organizado por la UNESCO, tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre. (más…)


En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

Compartimos el diálogo completo a continuación<!--more-->
<h4><strong>Camilla Croso - ¿Cómo ves el rol de la comunicación en la promoción de la inclusión, la igualdad y la superación de las discriminaciones?</strong><strong> </strong></h4>
<strong>María Cianci Bastidas -</strong> La comunicación, si la entendemos como derecho humano, es también una puerta y una ventana, porque nos muestra el mundo. Cuando tomamos la palabra, también compartimos una interpretación de nuestro lugar en el mundo, y el lugar que queremos que ocupe nuestra comunidad, nuestra forma de entender la economía, de entender la política, la relación con el medio ambiente, la alimentación, con nuestro cuerpo... Es justamente tomando la palabra, como la podemos compartir y distribuir. Entonces, es la comunicación una forma de poder, y cuando aliada a la educación nos ayuda a comprender un mundo que pueda ser más justo, más equitativo, sin discriminación, en que la democracia se pueda realmente vivir con pluralidad, para que nadie se sienta discriminado/a, excluido/a o víctima de violencia.
<h4><strong>Vernor Muñoz - ¿En tu punto de vista, cómo los medios de comunicación abordan el derecho humano a la educación actualmente?</strong></h4>
<strong>María Cianci Bastidas –</strong> Para eso hay que comprender el mapa de los medios de comunicación. Quienes han estado en los medios hegemónicos representan a los intereses de una élite comercial, una élite que ha tenido intereses en mantener los valores que favorecen el grupo de siempre (status quo). Ellos también establecen el reto de que estamos subordinadas, subordinados, que formamos parte o no de un empleo, que somos destinatarias y destinatarios de las políticas públicas.

Hay una disputa de sentidos por esta otra comunicación, por una comunicación en la que haya más protagonismo de la gente, en la que se puedan construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas. El capitalismo no es el destino final de la humanidad, sino que hay alternativas para construir otro mundo posible.
<h4><strong>Escucha la entrevista:</strong></h4>
<iframe id=
Entrevista: Camilla Croso (CLADE) y Vernor Muñoz (CME) Texto: Fabíola Munhoz (CLADE)">
En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

“Hay una disputa de sentidos por otra comunicación, que pueda construir otras formas de poder y de establecer las decisiones colectivas”

En el marco del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” de la UNESCO celebrado en Cali – Colombia (11 al 13 de septiembre 2019), Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación (CME), dialogaron con María Cianci Bastidas, de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), sobre el rol de la comunicación en la promoción de realidades con inclusión e igualdad.

Compartimos el diálogo completo a continuación (más…)


<span style=Gremios docentes de toda Argentina realizaron esta semana un paro de 24 horas en respuesta a la falta de intervención del Estado tras la muerte de dos maestras: Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar. Jorgelina y María eran profesoras de la Escuela Nº 738 del barrio San Cayetano de Comodoro Rivadavia, en Chubut (Sur del país). Fallecieron el 17 de septiembre al regresar de una concentración y una asamblea general de delegados en la ciudad de Rawson, en el marco de de las manifestaciones en reclamo de mejoras en los salarios y la situación edilicia de los colegios de la provincia. El Renault Sandero en el que volvían de la asamblea a Comodoro Rivadavia volcó en en el km 1570 de la Ruta Nacional 3.  Además de la muerte de las dos maestras, tres docentes más resultaron heridas en el accidente, Sonia Florentina, Claudia Ramos y Rosa Sandón, quienes también trabajaban en la Escuela Nº 738.  La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se manifestó públicamente, afirmando que el fallecimiento de las docentes no solo podría haberse evitado, sino que se enmarca en un contexto de nueve semanas de conflicto y cinco semanas de paro por falta de pagos a las y los docentes. “El gobierno de Mariano Arcioni [gobernador de la província de Chubut] reprimió a lxs docentes que, de manera pacífica y luego del triste accidente, fueron a reclamar a la legislatura. A partir de esto, lxs trabajadores, tomaron la legislatura en reclamo de una solución al conflicto salarial y en respuesta al triste accionar del gobierno y de la policía provincial”, afirmó la Campaña en nota pública. Hubo movilizaciones en distintos puntos del país. “Le exigimos a los Gobiernos Provincial y Nacional la solución urgente del conflicto que se vive en Chubut. Acompañamos con un profundo dolor a lxs compañerxs de ATECh [Asociación de Trabajadores de la Educación de la Provincia del Chubut] y a las familias de Cristina y Jorgelina. Denunciamos en actividades anteriores que esta situación nos preocupaba seriamente, lo veníamos advirtiendo. Pedimos paz y serenidad frente a este grave hecho”, dijo Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Video de conferencia de prensa de la CTERA: [advanced_iframe src="https://www.youtube.com/embed/WMRj4xmJt-4" width="100%" height="600"]

Noche de los lápices

La CADE recuerda que la muerte de las docentes ocurrió un día antes del 43º aniversario de “la Noche de los Lápices", serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos en la ciudad argentina de La Plata. Este hecho fue uno de los más conocidos actos de represión cometidos por la dictadura militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados, y después asesinados. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) informó que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como “subversión en las escuelas”. “A sólo un día del 43° aniversario de “la Noche de los Lápices”, el hecho de que dos docentes murieran regresando de una movilización en reclamo de sus salarios y que luego lxs trabajadores fueran reprimidos por el gobierno provincial en una manifestación pacífica nos parece absolutamente inaceptable. Por esto desde la ​Campaña Argentina por el Derecho a la Educación ​(CADE) nos solidarizamos con el paro nacional de CTERA y llamamos a continuar la lucha, porque los lápices siguen escribiendo”, afirmó la CADE.  Lee aquí la nota completa de la CADE">
La CADE y otras redes, sindicatos y movimientos de educación apoyan las manifestaciones en respuesta a la falta de intervención del Estado tras la muerte de docentes en el sur del país y por mejores condiciones de trabajo en la educación

Argentina: paro de docentes exige solución urgente al conflicto en Chubut

24 de septiembre de 2019

Gremios docentes de toda Argentina realizaron esta semana un paro de 24 horas en respuesta a la falta de intervención del Estado tras la muerte de dos maestras: Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar.

Jorgelina y María eran profesoras de la Escuela Nº 738 del barrio San Cayetano de Comodoro Rivadavia, en Chubut (Sur del país). Fallecieron el 17 de septiembre al regresar de una concentración y una asamblea general de delegados en la ciudad de Rawson, en el marco de de las manifestaciones en reclamo de mejoras en los salarios y la situación edilicia de los colegios de la provincia. El Renault Sandero en el que volvían de la asamblea a Comodoro Rivadavia volcó en en el km 1570 de la Ruta Nacional 3. 

Además de la muerte de las dos maestras, tres docentes más resultaron heridas en el accidente, Sonia Florentina, Claudia Ramos y Rosa Sandón, quienes también trabajaban en la Escuela Nº 738. 

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se manifestó públicamente, afirmando que el fallecimiento de las docentes no solo podría haberse evitado, sino que se enmarca en un contexto de nueve semanas de conflicto y cinco semanas de paro por falta de pagos a las y los docentes. “El gobierno de Mariano Arcioni [gobernador de la província de Chubut] reprimió a lxs docentes que, de manera pacífica y luego del triste accidente, fueron a reclamar a la legislatura. A partir de esto, lxs trabajadores, tomaron la legislatura en reclamo de una solución al conflicto salarial y en respuesta al triste accionar del gobierno y de la policía provincial”, afirmó la Campaña en nota pública.

Hubo movilizaciones en distintos puntos del país. “Le exigimos a los Gobiernos Provincial y Nacional la solución urgente del conflicto que se vive en Chubut. Acompañamos con un profundo dolor a lxs compañerxs de ATECh [Asociación de Trabajadores de la Educación de la Provincia del Chubut] y a las familias de Cristina y Jorgelina. Denunciamos en actividades anteriores que esta situación nos preocupaba seriamente, lo veníamos advirtiendo. Pedimos paz y serenidad frente a este grave hecho”, dijo Sonia Alesso, Secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

Video de conferencia de prensa de la CTERA:


Noche de los lápices

La CADE recuerda que la muerte de las docentes ocurrió un día antes del 43º aniversario de “la Noche de los Lápices”, serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos en la ciudad argentina de La Plata.

Este hecho fue uno de los más conocidos actos de represión cometidos por la dictadura militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados, y después asesinados. La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) informó que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como “subversión en las escuelas”.

“A sólo un día del 43° aniversario de “la Noche de los Lápices”, el hecho de que dos docentes murieran regresando de una movilización en reclamo de sus salarios y que luego lxs trabajadores fueran reprimidos por el gobierno provincial en una manifestación pacífica nos parece absolutamente inaceptable. Por esto desde la ​Campaña Argentina por el Derecho a la Educación ​(CADE) nos solidarizamos con el paro nacional de CTERA y llamamos a continuar la lucha, porque los lápices siguen escribiendo”, afirmó la CADE. 

Lee aquí la nota completa de la CADE


David Aruquipa: “Es necesario un cambio de mentalidad para garantizar la inclusión”

23 de septiembre de 2019

“Una sociedad que es excluyente va a generar procesos de educación excluyente”, afirmó David Aruquipa, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en entrevista para ALER y CLADE, durante el  “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan”. El evento organizado por la UNESCO reunió a autoridades, especialistas, activistas, educadoras y educadores, para discutir los desafíos y estrategias para superar las barreras de acceso y permanencia escolar que persisten para los grupos discriminados. (más…)


Foro de la UNESCO: Discutieron trayectorias educativas para la inclusión y la equidad

En la mañana del 12 de septiembre, en el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación de la UNESCO (11-13 de septiembre en Cali, Colombia), la CLADE participó en una sesión temática de diálogos, con el título “Fortaleciendo las trayectorias educativas para la inclusión y la equidad”. (más…)


<span style=“Es motivo de preocupación que prevalezcan sistemas de evaluación de resultados de aprendizajes, internacionales o nacionales, que no reconocen los contextos, la diversidad de lenguas, culturas y singularidades de diferentes localidades y territorios”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante su participación en la mesa de diálogos “Currículos inclusivos y evaluación para acompañar a estudiantes en su diversidad”. El debate tuvo lugar en el segundo día del “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación”, realizado por la UNESCO - en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali - del 11 al 13 de septiembre. También participaron en la mesa: María Figueroa, Directora del Instituto de Evaluación de la Educación de Colombia (ICFES); Seamus Hegarty, ex presidente de la Asociación Internacional para la Evaluación de Logro Educativo (AIE); Hugo Labate, director de la Coordinación Nacional del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina; y Georgine Obura, directora de Studio de Lenguaje de Señas en Kenia. En el diálogo, se analizaron y discutieron estrategias para asegurar la elaboración y aplicación de currículos y materiales didácticos inclusivos e interculturales que respondan a situaciones y necesidades diversas a lo largo del ciclo educativo. Además, se examinó el modo por el cual se han revisado los métodos de evaluación para apoyar y acompañar a estudiantes provenientes de diferentes contextos, con distintas culturas, lenguas, habilidades y necesidades educativas. 
“Cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”
En su intervención, la coordinadora general de la CLADE, subrayó que, aunque la Agenda de Educación 2030 esté anclada en la perspectiva de los derechos humanos, su contenido ha resultado de una fuerte presión de la sociedad civil durante los debates y negociaciones sobre la Agenda, cuando algunos actores defendieron fuertemente un foco casi exclusivo en resultados mensurables de aprendizaje, y su verificación desde la aplicación de pruebas estandarizadas. “Aunque en el texto de los ODS [Objetivos de Desarrollo Sostenible] y en la Agenda 2030 pudimos avanzar hacia una perspectiva de la educación como derecho humano, todavía persiste, especialmente en lo que toca a los indicadores del ODS 4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, referido a la educación], una gran prioridad en los resultados de aprendizaje desde un enfoque que estandariza”, afirmó. Desde su punto de vista, “cuando se diseñan sistemas de evaluación estandarizados y se los pone como el centro de las políticas educativas, se condiciona, desde las pruebas, todo el corazón de los sistemas educativos: los currículos, los procesos pedagógicos, las relaciones entre estudiantes y docentes, las relaciones en el interior de las escuelas y entre las escuelas”. Camilla Croso añadió que las prácticas que se promueven en consecuencia de los procesos de evaluación estandarizada, muchas veces condicionan el financiamiento de las escuelas a resultados en estos tests, y así profundizan las brechas sociales, a la vez promueven competencia, afectan los salarios docentes y la salud psicológica de estudiantes, resultando además en un reduccionismo curricular y el empobrecimiento de la experiencia educativa.  Según la coordinadora general de la CLADE, es necesario superar este modelo homogeneizador de educación, y plantear nuevas propuestas de evaluación y educación que valoren la diferencia y la diversidad de contextos, realidades, trayectorias y condiciones de las y los estudiantes, involucrando al conjunto de sujetos de la comunidad educativa en el diseño de su sentido y contenido. 

Encuentro paralelo

El mismo día, Camilla Croso moderó los diálogos del evento paralelo al Foro de UNESCO, intitulado “Inclusión y educación en América Latina y el Caribe: temas críticos y desafíos”. El encuentro fue organizado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (GEM). En la ocasión, se discutieron datos y tendencias que se presentan en la formulación de una edición especial regional del Informe, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. 
Carlos Vargas, de OREALC/UNESCO: "Lo que este informe va a revelar tiene que ver con cuáles son las barreras para la inclusión, que son múltiples y se interseccionan. Va a relevar las barreras y cuáles son las causas de vulnerabilidad de distintos grupos poblacionales, como los que se encuentran en situación de pobreza, indígenas, afrodescendientes, las mujeres, la diversidad sexual y las personas privadas de libertad, etc.”
Se abordaron temas, como la situación de la atención a personas excluidas de la educación, por razón de género, desplazamiento, migración, origen étnico, idioma, pobreza, discapacidad u otras características. El Informe hará un análisis de leyes, políticas y prácticas educativas, observando distintas causas que impiden la plena inclusión de todos y todas en y desde la educación, entre ellas causas estructurales de discriminación y desigualdad.
  • Descarga aquí ponencia con hallazgos preliminares del informe, que fue presentada durante el encuentro.
  • Escucha a continuación entrevista con Carlos Vargas, de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO), quien comentó las actuales brechas sociales y retos para la inclusión en la educación de la región, así como expectativas respecto al informe regional GEM 2020:
">
La coordinadora general de la CLADE participó en un debate sobre currículos inclusivos y evaluación educativa, en el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación de la UNESCO

Camilla Croso: “Necesitamos evaluaciones formativas, que reconozcan a las diversidades y los diferentes contextos”

“Es motivo de preocupación que prevalezcan sistemas de evaluación de resultados de aprendizajes, internacionales o nacionales, que no reconocen los contextos, la diversidad de lenguas, culturas y singularidades de diferentes localidades y territorios”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante su participación en la mesa de diálogos “Currículos inclusivos y evaluación para acompañar a estudiantes en su diversidad”. (más…)


Bolivia: Muestra fotográfica presenta el núcleo de educación indígena Casarabe

13 de septiembre de 2019

El 5 de septiembre se inauguró la Muestra Fotográfica “Casarabe en Imágenes”, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) de La Paz, Bolivia. La exposición fue organizada por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), junto con el MUSEF, y estará abierta al público hasta el 29 de septiembre. (más…)


Foro de UNESCO: Autoridades de cinco países presentan conquistas y desafíos para la educación inclusiva

12 de septiembre de 2019

El segundo panel de debates del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación de la UNESCO (11 – 13 de septiembre en Cali, Colombia) contó con la presencia de representantes de Ministerios de Educación de cinco países. Compusieron la mesa: Hirut Woldemariam, ministra de Ciencia y Educación Superior de Etiopía; Pablo Medina, viceministro de Educación de Perú; Constanza Alarcón, viceministra de Educación de Colombia; João Costa, viceministro de Educación de Portugal; y Dominic Cardy, ministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de New Brunswick, Canadá. El diálogo fue moderado por Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO. (más…)


Foto: UNESCO

CLADE participa en foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación

10 de septiembre de 2019

¿Cómo promover legislación, políticas, programas y prácticas para la educación inclusiva? ¿Qué medidas deben adoptar los gobiernos para garantizar entornos de aprendizaje inclusivos e igualitarios? ¿Qué recomendaciones se hacen para fomentar la inclusión y la equidad en la educación? En base a estas y otras preguntas, se impulsan los debates del “Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación”. El evento se realiza en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre. (más…)