Miradas hacia una educación para la emancipación y la democracia
25 de septiembre de 2019
En entrevista, Camilla Croso, de la CLADE, y Vernor Muñoz, de la CME, abordan el rol de la educación en el actual contexto regional de retrocesos para los derechos humanos y la democracia
“No es posible haber inclusión si no hay igualdad”
En el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, ALER y CLADE dialogaron con Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, y Vernor Muñoz, ex Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación y director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME). El evento, organizado por la UNESCO, tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre.
En el diálogo, Vernor Muñoz subrayó el actual contexto mundial, en el cual las personas que han sido históricamente discriminadas sufren con los retrocesos para los derechos humanos observados en muchos países. “No es posible haber inclusión si no hay igualdad, si no hay equidad, si no hay una lucha frontal contra todas las formas de discriminación en la educación y también en la comunidad”, afirmó.
A su vez, Camilla Croso recordó que las Naciones Unidas y otros sistemas de derechos humanos regionales han avanzado en instrumentos, planteamientos y acuerdos firmados por los Estados, pero aún así se observa un retroceso gigantesco en muchas formas de discriminación y en el fortalecimiento de discursos de odio en los países, como por ejemplo en lo que toca a la cuestión de la igualdad de género y de los pueblos indígenas en Brasil. Destacó, así mismo, como un punto de esperanza, el rol habilitante de una educación emancipadora garantizada como derecho humano, con potencial para promover los demás derechos.
“La educación puede ser profundamente aliada a los procesos de liberación y de construcción de igualdad y democracia, así como, por lo contrario: puede utilizarse para vender un discurso de odio y violencia”, afirmó el director de Políticas e Incidencia de la CME. Subrayó también que el acceso a la educación no garantiza su papel habilitante, y que es necesario incidir por un currículo que cambie el modelo de escuela en el sentido de fortalecer e incluir las diferencias. “Debemos ‘desaprender’ la violencia y el odio. Tenemos el derecho, no a una educación cualquier, sino a una educación que construya la libertad y los conocimientos para vivir en condiciones de igualdad”, añadió.
“El sistema actual busca anestesiar a las personas y quitarles el pensamiento crítico, generando alienación y el no pensamiento, lo que nos deshumaniza”
Pese a la dimensión del reto señalado, Camilla Croso afirmó creer en la posibilidad de transformación. “Necesitamos, primeramente, sensibilización. El sistema actual busca anestesiar a las personas y quitarles el pensamiento crítico, generando alienación y el no pensamiento, lo que nos deshumaniza. Así que, nuestra lucha, nuestra rebeldía, es para que nos mantengamos humanos, sintamos compasión y hermandad, dudando y cuestionando, imaginando y actuando por otro mundo”, enfatizó.
Escucha el diálogo completo:
Sobre el Foro
Organizado por la UNESCO, en alianza con el Ministerio de Educación de Colombia y la Alcaldía de Cali, el “Foro internacional sobre inclusión y equidad en la educación” reunió cerca de 500 personas de más de 40 países. Autoridades, especialistas, activistas, educadoras y educadores reflexionaron y discutieron sobre los desafíos y estrategias para superar las barreras de acceso y permanencia escolar que persisten para los grupos discriminados, y además analizaron los avances y desafíos en el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
Entrevista y audio: María Cianci Bastidas (ALER)
Texto: Samuel Grillo (CLADE)