Las voces de mujeres latinoamericanas contra la violencia de género
13 de diciembre de 2019Nuestra región y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación del femicidio y el maltrato contra las mujeres. En el contexto del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres (25/11), el portal Otras Voces en Educación solicitó a mujeres de distintos países de América Latina y el Caribe que nos comentaran el escenario de la violencia de género en sus contextos.
“Nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que gritan al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad, si la violencia contra la mujer sigue siendo un problema de nuestras sociedades”, afirma el portal.
Escucha a continuación las voces y miradas de estas mujeres latinoamericanas. (más…)
Diálogo virtual destaca caminos para una educación emancipadora en América Latina y el Caribe
30 de mayo de 2019Después de reunir a especialistas y representantes de su membresía en otros tres encuentros virtuales, que abordaron los desafíos para garantizar el derecho humano a la educación en la región, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizó el 21 de mayo el último de una serie de cuatro diálogos virtuales organizados en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2019. En esta ocasión, se profundizaron diálogos y reflexiones sobre qué es una educación emancipadora y cómo garantizarla en América Latina y el Caribe.
Participaron en este encuentro virtual: Luna Contreras, educadora popular y directora del Programa Democracia y Transformación Global (PDTG) Tejiendo Saberes Perú; Martín Ferrari, educador popular argentino y uno de los realizadores de la película “La Educación en Movimiento”; y María Cianci, coordinadora de Formación e Investigación de la Coordinación General de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER). Rosa Elva Zúñiga, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) fue responsable por moderar el debate.
Mira la grabación del encuentro:
María Cianci: convergencia entre educación y comunicación
La coordinadora de Formación e Investigación de ALER abordó la comunicación popular y su relación con la educación emancipadora. “¿Cuál es el mundo que construimos desde la comunicación y la educación? ¿Con qué intencionalidad?” Estas fueron algunas de las preguntas que presentó para reflexión durante su intervención.
El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe
Los tres encuentros virtuales organizados por la CLADE, que se enfocaron en “El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe”, destacaron temas, como: presupuesto educativo insuficiente; el avance de grupos conservadores como obstáculo para la realización de una educación democrática, emancipadora y con igualdad de género; Agenda de Educación 2030; violencia contra la protesta social; formación docente y brechas en el acceso a la red pública de educación, etc. Lee las noticias de balance sobre los encuentros:
>>Primer diálogo
>> 2º encuentro
>> 3º encuentro
Destacó también la importancia de la disputa de los sentidos y de la intencionalidad de la comunicación. “Me parece muy importante retomar reflexiones de Paulo Freire sobre las palabras y el contexto. Cuando hablamos de comunicación, en un sentido muy amplio, nos referimos a las cuestiones de nuestro cuerpo, de nuestras organizaciones, pero también de la comunicación mediática, que no siempre se presenta desde la postura popular, comunitaria, de sectores populares, sino que en muchos de los casos viene de una comunicación hegemónica, autoritaria, patriarcal, que desde arriba diseña el mundo”, afirma.
Añadió que, para analizar críticamente esta disputa, es necesario observar las relaciones de poder en la sociedad. “Queremos, desde los medios comunitarios y populares, cuestionar esta relación de poder: ¿de quiénes son las voces que nunca se comunican? ¿Cuáles son aquellos sectores que se invisibilizan? ¿Cuáles son los sentidos que estos sectores tampoco pueden comunicar en los medios de comunicación hegemónicos?”, cuestiona.
Luna Contreras: la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente
Para Luna Contreras, una educación popular liberadora debe estar conectada a los movimientos sociales, a la problemática local, al contexto, a la historia propia de cada movimiento y de cada lugar.
“Creemos que es súper importante tejer el contexto en diálogo con otros movimientos, con otras historias. Como decía la compañera que me antecedió, ‘hay voces e historias que han sido silenciadas’, y las historias de los movimientos indígena, campesino, LGBTI, feminista, trans, entre otros, no han tenido voz hegemónica. Por eso consideramos fundamental generar diálogos”, explicó.
Relató también que su trabajo parte de una perspectiva de la educación popular feminista, que considera fundamental reconocer la interseccionalidad y todas las opresiones existentes en un movimiento específico, donde se combinan el machismo, el racismo, el clasismo, etc.
“Desde esta perspectiva, para nosotras y nosotros es súper importante el cuerpo y la subjetividad y rescatar el cuerpo como lugar de construcción y conocimiento, reconocer la historia que traen nuestros cuerpos, la historia de lucha, la historia de dolor, y cómo podemos tejer relaciones distintas desde nuestros cuerpos. Pero, también cómo nuestros cuerpos no son aislados, sino que hacen parte de territorios, que se ligan, por ejemplo, a comunidades mineras. Afecta a mi cuerpo lo que está pasando en mi territorio y tiene impactos específicos si soy mujer, hombre, campesino, indígena, dirigente o comerciante”, destacó.
En su opinión, el proceso formativo debe acercarse a las metodologías que rescatan todas estas dimensiones, adaptándolas a cada contexto histórico.
“La búsqueda por la educación emancipadora es un camino que se va tejiendo cotidianamente, no es un lugar a que se llega, es un camino en que tenemos que descolonizar nuestro cotidiano, despatriarcalizar nuestros cuerpos, soñar un sistema distinto al capitalismo”, dijo.
Martín Ferrari: “En estas escuelas, yo puedo ser”
El educador y cineasta compartió su experiencia de educación popular en Argentina. “Después de la crisis de 2001, empezamos a construir asambleas, ocupar fábricas, organizar movimientos de educación para personas jóvenes y adultas. Son escuelas que reivindican proyectos políticos que hoy son atravesados por la pedagogía feminista y que están construyendo propuestas vinculadas a las identidades. Siempre me acuerdo de un alumno que dijo ‘En estas escuelas, yo puedo ser’”, señaló.
Para Martín Ferrari, el capitalismo es un proyecto político que siembra la muerte desde la opresión y la marginalización, y hay que identificar los diferentes signos de muerte de este modelo, para construir desde allí una educación emancipadora. “No se trata de buscar recetas. Debemos problematizar el sistema capitalista y patriarcal en las experiencias educativas”, añadió.
Lanzamiento de la publicación “Educar para la Libertad”
“Vamos a construir nuestra capacidad de esperanzar. Vamos a esperanzarnos”. Con esta frase, María Cianci presentó el documento de la CLADE “Educar para la Libertad: Por una educación emancipadora y garante de derechos”.
La publicación reúne reflexiones y debates acumulados por la red CLADE sobre educación emancipadora, que abordan el derecho a la educación desde una perspectiva integral y holística, en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios.
Día Internacional de la Mujer en América Latina y el Caribe: una entrevista sobre la educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia
8 de marzo de 2019En este diálogo por ocasión del Día Internacional de la Mujer, Guadalupe Ramos Ponce, abogada, feminista y coordinadora de CLADEM en Jalisco, aborda temas como: educación, equidad e igualdad de género, violencia de género y el avance conservador que ha resultado en retrocesos para los derechos de las mujeres y para la libertad de decidir sobre sus cuerpos (más…)
10 videos para abordar el derecho a la identidad de género en los espacios educativos
18 de diciembre de 2018Actualmente, América Latina y el Caribe es la región donde hay más violencia de género en el mundo. Para cambiar este contexto, es necesario garantizar una educación emancipadora, que promueva la igualdad de género y sea capaz de transformar el presente y futuro de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas, desde la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico.
Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género, los cuales pueden contribuir para impulsar debates y actividades formativas en esta temática, involucrando a estudiantes y comunidades educativas en general.
1. Todas y todos somos iguales, pero con gustos diferentes
Una de las producciones premiadas en la última edición del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!”, el vídeo retrata el contexto actual de violencia y los estereotipos de género contra personas LGTBI expresados en el bullying escolar, desde la mirada de los grupos estigmatizados y también de los discriminadores de una escuela.
2. Lección de género
El vídeo narra la historia de Fabián, un joven que a pesar de recibir la instrucción machista de su padre, desea explorar su género en secreto. Al quedar expuesto frente a Bello, su colega a quien acosa en la escuela, encuentra la aceptación.
3. Por Siempre Jamás
Este cortometraje de animación busca concienciar sobre los estereotipos de género en los cuentos y reivindicar el poder de la imaginación para derribarlos. Está protagonizado por una niña que imagina un cuento de princesas donde las chicas pueden ser pilotos, las carrozas son coches deportivos y los bailes en palacio son en realidad emocionantes carreras. Se ha inspirado en la historia real de Michèle Mouton, piloto de Audi y la primera mujer a ganar una carrera del Campeonato Mundial de Rally en el 1981.
4. Different ways
El video narra las historias de Ángel y Jazmín. Ángel es un chico trans que constantemente es acosado por su identidad. Jazmín es una joven lesbiana que se enfrenta en muchas ocasiones a las presiones de la sociedad y de sus familiares que no aceptan su manera de ser. En el corto se muestran situaciones que personas que se identifican con las siglas LGTBI tienen que superar en la sociedad actual.
5. Não fique calado diante da homofobia (No te calles ante la homofobia)
Grabado en portugués, el video presenta testimonios de personas que fueron víctimas de violencia contra gays, trans y travestis en Rio de Janeiro (Brasil).
6. Diverdiferencias
Al narrar la historia de niñas y niños con diversidades humanas que suelen ser usadas para promover el bullying escolar, el video aborda cuestiones como la homofobia, el racismo, el sexismo y otras discriminaciones que son habituales en la escuela.
7. Maria da Penha: un caso de litigio internacional
Realizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), el documental narra la trayectoria de la brasileña Maria da Penha, mujer que sufrió un intento de homicidio por su marido y cuyo caso estuvo sin solución durante más de 15 años. La historia de Maria da Penha es un marco para la lucha en contra de la violencia de género en Brasil.
8. Los Maricones
Con testimonios reveladores, el video aborda la persecución policial a homosexuales y colectivo trans en Córdoba (Argentina) desde los años 1970 hasta los días de hoy.
9. Mujeres Frente al Espejo
El video relata la historia de un grupo de artistas transformistas denominado “Las 4D y la prima”, su vida en el escenario y su vida al apagarse las luces, quitarse el vestuario y el maquillaje. Cuenta sus vivencias, sueños, anécdotas y cómo a través de este arte formaron una familia.
10. El Príncipe Ceniciento
El video es una adaptación del libro “El Príncipe Ceniciento” y propone una versión diferente y divertida del cuento infantil “Cenicienta”. La producción lo hace con mucho humor, eliminando estereotipos y dejando entrever cómo las labores del hogar pueden ser cosa tanto de hombres como de mujeres.
Activistas y educadoras debaten despatriarcalización y educación durante seminario de la CLADE
25 de octubre de 2018¿Cómo superar la cultura de privilegios en la educación? ¿Cómo se logra la incorporación del feminismo y del diálogo sobre género en la escuela? ¿Por qué no se supera el sistema que produce estas formas de violencia y discriminación? Estas fueron algunas de las cuestiones claves de la mesa de debate y reflexión sobre “Despatriarcalización y Educación” del Seminario Público “Por una educación emancipadora y garante derechos”, que se realizó el 22 de octubre en Bogotá, Colombia, como parte de las actividades de la X Asamblea Regional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Para profundizar estos y otros asuntos, participaron en la mesa: Amaranta Gómez, antropóloga social, activista por los derechos de las personas LGBTI y en prevención del VIH, investigadora social, columnista y promotora de la identidad cultural indígena precolombina (México); Deisy Aparicio, presidenta de la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES) en Colombia; y María Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco, México. Moderó la mesa Janneth Lozano Bustos, integrante de la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) que trabaja con comunidades indígenas en Colombia.
Amaranta Gómez (México) – Reflexión sobre los lugares de privilegio
“El cambio hacia la despatriarcalización debe partir desde la reflexión de cada uno sobre el lugar de privilegio en que se encuentra. Este es un reto para los hombres de CLADE: pensar sobre su posición de privilegio y las relaciones de poder que se forman a partir de las disparidades entre géneros”.
Ella cita una investigación en México que muestra que cuatro de cada diez mexicanos no estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas Homosexuales y que seis de cada diez mexicanos piensan que los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, indígenas y migrantes son los que se respetan poco o nada se respetan.
Desconstruir una cultura patriarcal, sexista y xenófoba es difícil pero no imposible. Para ella, la educación es parte de este cambio. Amaranta Gómez defiende una educación que parta de la interculturalidad entre las lenguas, cuerpos, géneros, identidades, sexualidades, territorialidad.
“Es necesário la reinvención desde el territorio, conquistando el espacio de lo público, colocando el cuerpo y la identidad, interseccionándose con otras agendas y superando nuestra cultura de las luchas parcelarias”.
Lupita Ramos (CLADEM) – Es urgente y necesaria la despatriarcalización de la educación
“Vivimos en un mundo donde las niñas y mujeres ocupan el 70% de la población pobre. En una sociedad patriarcal y heteronormativa, donde los medios de comunicación, la familia, la religión y otros elementos, constituyen una estructura que sustenta al patriarcado y conlleva a la violencia y desigualdad contra las niñas y mujeres. ¿Por qué no se ha atacado al sistema que produce estas formas de violencia y discriminación?.
La construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora implica visibilizar y tomar conciencia y posición ante esta problemática. Una educación como práctica de libertad y feminista es la que no relega a las niñas y mujeres a embarazos, trabajos domésticos e infravalorados, o a dificultades de acceder a puestos de liderazgo. [Es fundamental] defender la inclusión de un enfoque de género en la educación para el desarrollo de ciudadanías críticas, y para deconstruir las relaciones desiguales de poder, desde estrategias para construir nuevos imaginarios sobre lo masculino y lo femenino”.
Deisy Aparicio (ANDES) – Violencia de género en las escuelas
“Tenemos una escuela donde género y sexualidad no se tocan, y las y los docentes no se forman en este tema. A las escuelas no les gustan los conflictos. Y este es un tema que genera conflicto, por eso no se toca mientras que las clases y los métodos que se imparten son sexistas. La afectividad entre estudiantes tampoco es bien vista en los centros educativos.
Pero, la escuela no es neutra. Ella discrimina, violenta y homogeneiza sus estudiantes y educadoras/es. A la vez, no se importa con lo afectivo, lo relacional, lo emocional. Hay un gran número de denuncias de acoso y violencias en los centros universitarios. Eso ocurre con la complacencia de directivos. No estamos preparados para abordar este tema, a pesar de los avances que alcanzamos. El Acuerdo de Paz en Colombia incorpora el enfoque de género, lo que es un logro. Pero, en nuestra sociedad conservadora y militarista, hubo gran oposición a este enfoque, al cual se decía tratarse de ‘ideología de género’”.
Janneth Lozano Bustos (REPEM) – Reinvención de territórios
“Es importante reinventar los territorios y nuestras formas de estar y ser en el mundo. Es importante considerar la multiplicidad e intersección de discriminaciones a las que se ven sometidas las niñas y mujeres. Se deben construir desde la educación nuevas formas de ser y estar en el territorio, avanzando hacia la posibilidad de elaborar nuevas narrativas y visibilizar otras voces”.
—
Durante el diálogo, Nelsy Lizarazo, de la Agencia Pressenza, compartió un interesante comentario sobre la temática:
“Es necesario repensar y deconstruir con nuestros niños y hombres el mandato masculino que se les impone. Es también importante profundizar la relación entre el capitalismo y el patriarcado, pues el capitalismo necesita dueños, y estos son hoy los hombres”.
X Asamblea Regional de la CLADE
“Por una Educación Emancipadora y Garante de Derechos”. Este es el tema que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) propone para su X Asamblea Regional, a realizarse del 22 al 26 de octubre de 2018 en Bogotá, Colombia. Leer [+]
Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora
La X Asamblea Regional de la CLADE se realiza en el contexto de la movilización regional “Educar para la libertad: diálogos y acción por una educación emancipadora”, con la cual se quiere poner en debate y reflexión qué es una educación emancipadora y garante de derechos y cómo realizarla en nuestra región. Leer [+]
La educación que precisamos para el mundo que queremos
19 de junio de 2012En el proceso preparatorio del Rio+20, hemos visto muchas expresiones de tendencias que niegan el valor central de los derechos humanos y borran la responsabilidad que ha tenido el modo de desarrollo capitalista en la generación de la multiplicidad de crisis que vivimos. Desde una mirada crítica y cualitativamente diferente entendemos que esta cumbre mundial debe ser un proceso que amplifique la movilización neo paradigmática, para avanzar hacia sociedades integralmente sustentables con justicia social y ambiental
Descargar
La educación es un derecho humano – Por la no discriminación en la educación
7 de septiembre de 2010Esta publicación es parte de la Campaña por la no discriminación en la educación, y responde al desafío de darle visibilidad a la desigualdad, a la discriminación, al racismo y al sexismo dentro y fuera de los sistemas educativos como estrategia fundamental para el reconocimiento de su existencia y su superación.
Descargar