El derecho humano a la educación solo se garantiza con justicia fiscal

8 de septiembre de 2023

Concentración de la riqueza y mantenimiento de la pobreza. Para cambiar este escenario, que ha estado presente en América Latina y el Caribe en los últimos tiempos, hay que garantizar los derechos humanos, entre ellos la educación. Para eso, es fundamental asegurar un sistema tributario justo, afirman especialistas y autoridades presentes en el Taller Regional-Global “Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación”, que se realiza el 8 y 9 de septiembre en Santiago, Chile. 

Nelsy Lizarazo: “En términos de ejercicio pleno del Derecho a la Educación, no basta con el acceso a la educación, es necesario invertir en calidad educativa”

El encuentro es una de las acciones del proyecto Derecho a la Educación con Justicia Fiscal que, desde 2022, busca promover el intercambio de experiencias de diferentes continentes sobre justicia fiscal y educación y propuestas de mecanismos para incrementar el gasto público en favor de la educación pública.

“Han sido dos años de aprendizaje súper interesante, no solamente en asuntos técnicos, sino también en construcción de posición política y también en términos humanos”, dice Nelsy Lizarazo, coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) durante la apertura del taller. 

Según ella, en términos de ejercicio pleno del Derecho a la Educación, no basta con el acceso a la educación, es necesario invertir en calidad educativa. “Son necesarios cuatro criterios para tener en cuenta: el primero, la proporción dedicada a la educación debe de ser suficiente; el segundo, que ese presupuesto debe de ser del tamaño adecuado, que responda a las necesidades educativas del país, a sus brechas, a sus desigualdades; el tercero, presupuesto ser sensible a los grupos históricamente excluidos; y el cuarto, que el presupuesto sea transparente, construido, evaluado de forma participativamente con la ciudadanía. 

Adrián Falco: “Para superar la pobreza, la desigualdad, para dar y garantizar derechos a toda la población y dar acceso a servicios públicos de calidad a toda la ciudadanía, para eso promovemos la #JusticiaFiscal”

Para Adrián Falco, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana por Justicia Fiscal (Latinddad), la región latinoamericana y caribeña,  mantiene  30% de pobreza y  19% de indigencia y, sin embargo, se concentra cada vez más la riqueza y los gobiernos dan cada vez más concesiones a los ricos y al gran capital. “Para superar la pobreza, la desigualdad, para dar y garantizar derechos a toda la población y dar acceso a servicios públicos de calidad a toda la ciudadanía, para eso promovemos la #JusticiaFiscal”, afirma.

Además de Nelsy Lizararo y Adrián Falco, el encuentro cuenta con la participación de Dereje Alemanyehu, de la Alianza Global por Justicia Fiscal -GATJ;  Vernor Muñoz, de la Campaña Mundial por la Educación; Mariana Huepe, de CEPAL; de Chenai Mukumba, de TJNA; Seruwagi Jane Nalunga y Aida Jean Nacpil Manipon, además de senadoras y representantes de los seis países que son parte de la iniciativa, Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Sobre el proyecto

La iniciativa Derecho a la Educación con Justicia Fiscal  tiene como objetivo incrementar la participación de organizaciones sociales de Argentina, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana para incidir en las agendas de actores gubernamentales claves y promover demandas de mayor movilización de recursos internos en los países de América Latina y el Caribe, a través de la implementación de políticas tributarias más progresivas, con el fin de aumentar el financiamiento de los sistemas de educación pública de manera sostenible, justa y progresiva para que los gobiernos puedan alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, relacionado a la educación.

Para ello, utiliza como líneas prioritarias la investigación, la comunicación y realización de campañas, la incidencia política y el fortalecimiento de las organizaciones locales. 

El proyecto es realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), La Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFLAC) 

En cada país, la iniciativa cuenta con la alianza de dos organizaciones, son ellas: Fundación SES y Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) en Argentina; Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación – CCDE y Centro de Estudios del Trabajo (CEDETRABAJO) en Colombia; Colectivo para la Educación de Todas y Todos de Guatemala y Tzum Kim-Pop en Guatemala; Decidamos y Red por el Derecho a la Educación (RED) en Paraguay;  Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE) y el Grupo Nacional De Presupuesto Público en Perú, además del Centro Montalvo y Foro Socioeducativo (FSE) en República Dominicana. 


Mariozorzetto. Guatemala

Víctor Cristales, Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala: la inclusión, la interculturalidad y la justicia fiscal en la agenda educativa del contexto electoral

1 de junio de 2023

El Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala fue creada en 2003, inspirado en el trabajo colaborativo en el compromiso de profundizar “el compromiso por el derecho humano a la educación pública, gratuita y laica, que garantice la dignidad para todas y todos en Guatemala” según señala el informe luz presentado al Foro Político de Alto Nivel en 2019. 

El contexto socioeconómico y político en Guatemala no ha cambiado mucho desde que se presentó dicho informe en 2019, a pesar que la pandemia recrudeció las condiciones de vulnerabilidad de la mayoría de la población en situación de pobreza sistémica, desigualdad, discriminación, exclusión y altos niveles de impunidad.

Sigue vigente lo referido en esa ocasión, sobre el argumento de que el contexto “es desfavorable, ya que se han descubierto grandes evasiones al fisco por parte de grandes empresas y estas lo han aceptado, siendo Guatemala uno de los países con más bajos niveles de recaudación fiscal. Debido a diversas formas de evasión de impuestos”.

Víctor Cristales expresa su preocupación por sumar esfuerzos en la incidencia en favor del derecho humano a la educación con una perspectiva de justicia fiscal, pertinente en el contexto electoral que enfrenta Guatemala en las próximas semanas. Considera que la sociedad civil puede demandar acciones afirmativas de inclusión e interculturalidad. 

La inclusión educativa intercultural y de las diversidades

Para el coordinador del Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala, un balance positivo que recuerda la trayectoria institucional es la defensa del carácter gratuito de la educación para la población maya, xinca, garífuna y ladina, en sus palabras señala que “también se ha logrado incrementar un poco el presupuesto en materia de acceso a los alimentos de los niños y niñas en muchas escuelas primarias”. 

Demandas pendientes por un presupuesto educativo justo

La mayor preocupación actual es la demanda por el incremento del presupuesto e inversión en educación, ya que aún no alcanza a cubrir el 7 % que plantea la Ley Nacional de Educación, afirma Víctor Cristales. 

La mayor preocupación actual es la demanda por el incremento del presupuesto e inversión en educación, ya que aún no alcanza a cubrir el 7 % que plantea la Ley Nacional de Educación, afirma Víctor Cristales. 

Aunque se ha implementado un bono de juventud como ayuda económica para esta población. A juicio del docente “hay sectores muy desatendidos, como el sector de jóvenes en educación básica y la educación diversificada, prácticamente han quedado muy a merced de la iniciativa privada que son los que más ofertan. El Estado todavía no llega a cubrir estos dos ciclos”. 

Desigualdad en los bienes públicos deriva en exclusión educativa

Muchas comunidades indígenas tienen dificultades de acceso a libros de texto y conectividad, esto se agravó durante la pandemia en Guatemala, ya que la brecha digital significaba también exclusión educativa. 

Existen actualmente comunidades indígenas y rurales que no tienen acceso a la energía eléctrica, y por otro lado, el personal docente y estudiantil tienen obstáculos para tener acceso a la telefonía que son atendidas única y precariamente por empresas privadas, señaló Víctor Cristales, siendo limitado a las familias que puedan pagar dichos servicios.

Incidencia política por la educación en contexto electoral

El Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala ha preparado dos informes, la evolución del gasto en educación en Guatemala entre el 2015-2021 y el sistema tributario en Guatemala y el financiamiento de educación entre el 2015 y 2021, que abordan la situación educativa, las políticas públicas que las sustentan y sus deficiencias, especialmente en cuanto a cobertura, financiamiento y calidad educativa, vinculado a un sistema tributario regresivo e injusto, que no permite avanzar por la falta de recursos suficientes para afrontar la problemática existente en el marco del proyecto conjunto con la CLADE, la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe (RJFLAC)

Estos informes son materiales de trabajo que son presentados a las candidaturas presidenciales para que lo consideren en sus planes de gobierno, a fin de buscar una vez hecha la juramentación en los cargos, mayor compromiso con la inversión en educación, para aumentar la recaudación fiscal y evitar la elusión fiscal, que es una de las fuentes que potencialmente garantizan un presupuesto justo para educación

Para la despedida, Víctor Cristales hace un llamado desde Guatemala a sumar voces para una educación incluyente que cuente con más y mejor presupuesto que garantice la equidad.

Mira el video


Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?

26 de abril de 2023

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el episodio número seis del Podcast, Educación ¿Qué onda?, dedicado a la educación inclusiva desde las diversidades. Procurando que en 22 minutos se cuente con un nuevo recorrido que nos permita conocer más sobre iniciativas en la región latinoamericana y caribeña, profundizando el intercambio de la educación con enfoque de derechos humanos. 

Contamos con la participación de Ana Rocío Kerguelen, psicóloga y magíster en educación, docente universitaria y miembro de la junta directiva de Asdown Colombia; Suelaine Carneiro, coordinadora ejecutiva de Geledés, el Instituto da Mulher Negra, activista feminista negra, graduada en sociología, con maestría en educación; Miguel Marca Barrientos, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y Víctor Cristales, coordinador del Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala.

Ederson Knorst del equipo regional de la CLADE y Lorena Osorio, colaboradora voluntaria brindaron las locuciones de este episodio.

 

Escucha el podcast completo:

 

Notas en la Pizarra: Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI) y un llamado a la no discriminación de niñas y jóvenes negras

 

La educación inclusiva es uno de los ejes fundamentales para la transformación social hacia sociedades más justas, dignas e igualitarias por ello la CLADE animó la reactivación del Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI). Contamos con las palabras de Ana Rocío Kerguelen, psicóloga y magíster en educación, docente universitaria y miembro de la junta directiva de Asdown Colombia quien participó de la consulta a especialistas. 

 

También en esta sección informativa tenemos un llamado a fortalecer la movilización social para exigir que los gobiernos cumplan los compromisos asumidos en los tratados internacionales y las legislaciones nacionales, que realiza Suelaine Carneiro, coordinadora ejecutiva de Geledés, el Instituto da Mulher Negra, activista feminista negra, graduada en sociología, con maestría en educación.

 

 

 

Ecos y Voces: potenciar las diversidades ante la pretendida homogeneización

 

Miguel Marca Barrientos, director ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación señala la importancia de construir una escuela desde la justicia social, superando la discriminación, abrazando la diversidad y aumentando compromisos de financiamiento por el derecho humano a la educación.

 

 

Tejiendo en Red: la inclusión educativa en 2023

 

El Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala ha trabajado un enfoque inclusivo en la educación intercultural desde las diversidades, Víctor Cristales, coordinador del colectivo nos comparte los logros que han cosechado colaborativamente en la demanda del financiamiento, así como políticas de inclusión en contextos excluidos como las zonas rurales. Del mismo modo comparte el enfoque inclusivo que se considera en la educación intercultural.

 

 

Finalmente invitamos a visitar el Informe Regional sobre el derecho humano a una educación libre de violencias de género disponible en www.redclade.org que muestra el proceso de construcción colectiva y participativa de datos empíricos relevantes, claros y pertinentes para la lectura crítica de discriminaciones, desigualdades y violencias de género en el ámbito educativo rural.

 

Créditos:

Entrevistas: Vanessa Paola Vélez Loza, comunicadora de la Coalición Boliviana por el Derecho a la EducaciónMaría Cianci Bastidas y Thais iervolino del equipo de comunicación de la CLADE.

Locuciones: Ederson Knorst del equipo regional de la CLADE y Lorena Osorio, colaboradora voluntaria. 

Canción: Anónima.

Apoyo musical: Raule – Soy Yo (Centro Asprodeme Puerto Real). 

Ilustración: Renata Dorea.

Producción general: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas.


Cerrada. Convocatoria. Términos de Referencia para elaboración del informe nacional para el diagnóstico: Oportunidades educativas para mujeres jóvenes y adultas indígenas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay

11 de abril de 2023

Antecedentes sobre la CLADE

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) es una red plural de organizaciones de sociedad civil con presencia en 18 países de América Latina y el Caribe (ALC), que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.

Además de trabajar por la afirmación de la educación como un derecho humano, la CLADE busca fortalecer las democracias activas y participativas en América Latina y el Caribe. Para cumplir con su misión y realizar su agenda política, la CLADE utiliza como estrategias: la incidencia en las políticas públicas; la movilización social; la exigibilidad política y jurídica; la articulación interinstitucional con actores nacionales, regionales e internacionales; la producción de conocimiento e investigación; y acciones de comunicación interna y externa.

Para calificar sus acciones de incidencia política, la CLADE suele desarrollar estudios de alta calidad. El presente estudio, que tiene el apoyo de Oxfam IBIS, investiga cuáles son las oportunidades educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Eso es relevante porque las evidencias muestran que aún hay mucho que hacer por la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), especialmente por mujeres indígenas jóvenes y adultas. 

Según estudio publicado por la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), las mujeres indígenas que viven en áreas rurales de Guatemala son excluidas del sistema educativo, completando menos de dos años de escolaridad (REPEM, 2022). El mismo problema se hace presente en Paraguay, donde además de la exclusión de mujeres de los espacios educativos, existe la percepción de que la educación formal excluye los saberes ancestrales indígenas (CECTEC, 2022). El fenómeno de alcance regional implica, por lo tanto, la necesidad de comprender mejor la oferta educativa pública disponible para mujeres indígenas jóvenes y adultas en los cuatro países mencionados.

Objetivos del Diagnóstico

Objetivo general 

Realizar una investigación diagnóstica (cualitativa y cuantitativa) sobre la situación del derecho humano a la educación de mujeres indígenas jóvenes y adultas de Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Se indagará particularmente las dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género presente en las políticas y prácticas direccionadas a esa población desde los respectivos sistemas públicos de educación. Se incorporará al menos una buena práctica por país.

Objetivos específicos

  1. Indagar sobre la oferta educativa existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay con énfasis en dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género. 
  2. Desarrollar recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades encontradas para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género de las mujeres indígenas jóvenes y adultas. 
  3. Implementar una estrategia de comunicación, movilización e incidencia política a partir de los resultados encontrados con actores clave de CLADE y conjuntamente con Oxfam.

Metodología de trabajo

La investigación se realizará de manera dialogada con los miembros de CLADE en cada país (en este caso Paraguay), el equipo de Coordinación Ejecutiva de CLADE y responsables por la realización del informe regional.

El trabajo de investigación nacional se centrará alrededor de los siguientes componentes:

  1. Apoyo al refinamiento de la metodología del informe regional;
  2. Recolección sistemática de literatura sobre oportunidades educativas públicas en educación básica y superior para mujeres indígenas jóvenes y adultas a nivel nacional;
  3. Revisión de estudios, políticas y datos recientes en ámbito nacional;
  4. Ejecución de entrevistas a especialistas en el tema;
  5. Redacción del documento de investigación nacional, de acuerdo con la metodología regional desarrollada y la estructura acordada para los cuatro estudios.

Manifestación de interés

Personas interesadas en hacer el diagnóstico deben enviar correo con el título “Investigación sobre oportunidades educativas para mujeres indígenas” a seleccion@redclade.org, durante el mes de abril, su hoja de vida, mencionando investigaciones de su autoría ya realizadas.

También deben enviar una carta de motivación para hacer la investigación y la bibliografía de referencia que proponen para el estudio nacional. 

La CLADE invita particularmente a personas indígenas, y especialmente mujeres indígenas, a que envíen sus propuestas.

Ver Términos de referencia por país


Crédito: Victorino Tejacun

Los avances de la educación indígena en Guatemala

8 de agosto de 2022

En el mundo, 5 de cada 100 personas se identifican como indígena, esto representa cerca de 476 millones de personas. Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas se encuentran entre el 15% de la población más vulnerable señalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982. Es importante recordar que el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de la ONU acordó que cada año se considere el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

En el Informe Situación de los pueblos indígenas del mundo publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas en 2021 se señala que “la Agenda 2030 no reconoce plenamente los derechos colectivos en relación no solo con las tierras y los recursos, sino también con la salud, la educación, la cultura y los modos de vida. La Agenda también carece de sensibilidad cultural en ciertos contextos, incluso dentro de los Objetivos y metas relacionados con la salud y la educación, como lo demuestra la ausencia de cualquier referencia, por ejemplo, a la provisión de educación multilingüe basada en la lengua materna indígena o a los sistemas tradicionales de atención médica.”

Desafíos de la educación en el marco de los derechos de los pueblos indígenas

Víctor Cristales del Colectivo Educación para Todos y Todas de Guatemala destaca que “sin lugar a dudas, uno de los mayores desafíos es que se expanda plenamente, en todas las escuelas, la educación bilingüe intercultural y que sean ampliamente conocidos los conceptos cosmogónicos de los pueblos originarios, que son un gran aporte para la humanidad.” También señala que en el caso guatemalteco convergen la cultura maya, xinca y la cultura garífuna.

 

Los vínculos entre los saberes ancestrales y los espacios educativos

Ha resultado progresiva la integración de los saberes ancestrales e indígenas en la educación formal. “En la medida que el maestro o la maestra va aplicando la educación al currículum nacional base se empiezan a observar algunas acciones que tienen que ver con la cosmovisión maya, en primer lugar el día de las energías, en dónde cada día representa una energía y representa un nawal, eso se empieza a compartir en las escuelas paulatinamente y luego se vincula en el trabajo con la naturaleza, se va relacionando el contenido del nawal con el quehacer de las y los estudiantes” afirma Cristales. Los nawales mayas son representaciones de la energía que habita en el ser humano y la Madre Tierra, se expresan con símbolos de la cosmovisión con sugerencias para en breves descripciones diarias.

Importancia de la interrelación de la diversidad de cosmogonías

Para que la política pública y los curriculums educativos con enfoque de derechos se contextualice a los pueblos y nacionalidades indígenas es necesario integrar las diferentes conceptualizaciones que hay sobre el mundo. A juicio de Cristales, en Guatemala, se considera un logro que se concretara la aceptación de que existen diversas cosmogonías en una interrelación del Curriculum Nacional Base. “Por supuesto que esto tiene que avanzar poco a poco, ya que recientemente se han distribuido los elementos cosmogónicos del Ministerio de Cultura y Deportes en el Ministerio Educación, para que la política pública pueda ser parte activa del quehacer en los currículum que están observando las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes en su educación.”


Foto: Presidencia de República Dominicana

Foro Político de Alto Nivel de la ONU 2021: ¿Qué está en juego y cuál es su importancia para América Latina y el Caribe?

12 de julio de 2021

En el 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron una agenda internacional con objetivos comunes para alcanzar un mundo más sostenible, justo e inclusivo, que deberían cumplirse hasta el 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), o Agenda 2030. Pasada la mitad del plazo previsto para el logro de esta agenda, falta mucho por hacer y son incontables los desafíos pendientes, especialmente en lo que toca la realización del ODS 4, referido al derecho a la educación. Tales retos y rezagos se desnudaron, e incluso se profundizaron a partir del año pasado con el inicio de la pandemia COVID-19.

La crisis sanitaria global ha traído graves consecuencias, impactando de manera diferente a las distintas poblaciones, exacerbando las desigualdades estructurales históricas, y poniendo aún más en evidencia la debilidad de las políticas y sistemas públicos de atención a la salud, educación, empleo, protección social, entre otros, como se abordó en esta serie de reportajes de la CLADE.

El derecho humano a la educación se ha vulnerado aún más durante la pandemia, amenazando la garantía de una educación pública, gratuita, laica y de calidad, a lo largo de toda la vida. Alrededor de 800 millones de estudiantes en el mundo no retoman aún su trayecto educativo, con grave perjuicio en términos de aprendizaje, especialmente para las niñas y las mujeres; se han deteriorado las condiciones estructurales para el ejercicio docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, se ha profundizado la brecha digital sobre todo en las zonas rurales, ahondando aún más las desigualdades de acceso, la deserción y la continuidad de estudios. El cuadro se complejiza ante las proyecciones de disminución de presupuestos públicos, ya insuficientes.

En este contexto, se llevan a cabo las actividades y los debates del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (FPAN 2021), que tienen lugar del 6 al 15 de julio. Se trata de la principal instancia de seguimiento y monitoreo de los ODS en ámbito internacional.

En esta segunda semana de Foro, que arranca hoy [12 de julio], se hace la presentación de las revisiones nacionales voluntarias sobre el estado de cumplimiento de los ODS, por parte de los Estados. De América Latina y el Caribe, rinden cuentas en esta edición del Foro, los países Bolivia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Las sesiones de revisiones nacionales voluntarias se transmitirán en vivo, con la posibilidad de que se presenten preguntas desde la sociedad civil a los gobiernos. Foros de sociedad civil nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos.

>> Mira las recomendaciones regionales al Foro Político de Alto Nivel:


¿Qué está en juego para América Latina y el Caribe? 

En el 2016, la CLADE logró status consultivo en el Consejo Social y Económico de Naciones Unidas (ECOSOC), lo que le ha permitido participar de manera calificada en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN). Es así que la CLADE presentó un posicionamiento regional, como contribución a la edición 2021 del FPAN, en el cual afirma la centralidad del derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, como derecho sinérgico y habilitante para el logro de todos los ODS y como una obligación de los Estados.

“Es urgente el máximo esfuerzo de los Estados en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 y en su rol de garantes de los derechos humanos, desde una perspectiva de igualdad de género e interseccionalidad, considerando la indivisibilidad de los mismos. Asimismo,  es indispensable garantizar la participación amplia, inclusiva, sustantiva y permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en los asuntos públicos”, afirma la CLADE.

+ Lee aquí el posicionamiento completo en español. El documento fue incorporado y reconocido por el ECOSOC como aporte desde la sociedad civil al Foro Político de Alto Nivel.

Siendo integrante de los Grupos Principales y Otras Partes Interesadas de la ONU, espacio de participación de la sociedad civil en el seguimiento a los ODS, la CLADE también se suma a un llamado para que esta semana, en el cierre del FPAN 2021, se adopte una Declaración Ministerial consensuada que formalice compromisos para hacer cumplir la Agenda 2030.


Participación de la CLADE en las revisiones nacionales voluntarias 

Bolivia: La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) participa en el Grupo de Trabajo (GT) nacional de desarrollo de un posicionamiento desde la sociedad civil respecto a la revisión del Estado Boliviano. La CBDE elaboró un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en Bolivia, y trabaja para que se incluya el tema educativo en la intervención de la sociedad civil durante la sesión oficial de revisión al país. 

>> Lee las cinco preguntas de la CBDE al gobierno boliviano

Colombia: La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación participa en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado colombiano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde la sociedad civil, pero el foco será denunciar las persecuciones a activistas y defensoras y defensores de derechos humanos en el país. 

Guatemala: El Colectivo de Educación para Todas y Todos participó en la redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Guatemalteco. Incluyó el tema educativo y será el vocero del grupo en la sesión oficial, destacando puntos del informe luz que ha elaborado sobre el estado del ODS 4 en Guatemala.

>> Accede aquí a folleto que destaca los principales desafíos de la educación en el país

>> Mira a continuación las recomendaciones del Colectivo al gobierno de Guatemala, para que se cumpla el ODS 4.

México: La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) participó en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Mexicano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde sociedad civil en la revisión oficial, pero los focos principales de la indagación al gobierno serán la crisis ambiental y de participación ciudadana. 

República Dominicana: El Foro Socioeducativo (FSE), igualmente, participa en las discusiones sobre el posicionamiento desde sociedad civil ante la revisión del Estado dominicano, tratando de darle más visibilidad al tema educativo. Elaboró, así mismo, este informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en el país. Lee también:

>> resumen ejecutivo del informe

>> folleto con principales desafíos de la educación en República Dominicana

>> Mira a continuación las recomendaciones del FSE al gobierno dominicano:


Semana se centrará en acciones para demandar el financiamiento de la educación pública y gratuita frente a la pandemia

5 de abril de 2021

La demanda por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19, es el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021, que en ámbito mundial y regional será realizada del 26 al 30 de abril. En consonancia con el marco político de la campaña Mil Millones de Voces por la Educación, la SAME de este año se centrará en acciones para reivindicar que haya el aumento de la financiación pública para garantizar una educación pública y gratuita de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.

En América Latina y el Caribe, las organizaciones, colectivos, redes y activistas que forman parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizarán una serie de eventos, acciones de comunicación y sensibilización, diálogos virtuales, lanzamientos de estudios y otras actividades alrededor del tema. 

Video de la campaña con las demandas clave de la iniciativa

>> Lee más sobre la SAME 2021.

Mira a continuación la agenda de eventos en la región.


En ámbito regional


La CLADE organizará paneles virtuales, que reunirán a especialistas para analizar diferentes aspectos del panorama regional del derecho humano a la educación, con énfasis en plantear el fortalecimiento de los sistemas públicos y gratuitos de educación como camino para superar las desigualdades e injusticias generadas por la privatización educativa y la desfinanciación de la educación pública en América Latina y el Caribe. Son ellos:

+ Diálogo virtual “Educación y desigualdad: casos nacionales y panorama regional”
Fecha: 23/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil – GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento será realizado en español, con traducción simultánea a portugués e interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se lanzarán siete estudios de caso sobre educación y desigualdad, uno regional y seis nacionales.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade

+ Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe: Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 27/4 | Hora: 19:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org

+ Diálogo virtual “Alertas en tiempos de COVID-19: rostros de la privatización educativa en América Latina y el Caribe”
Fecha: 28/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento se realizará en español, con traducción simultánea a portugués, inglés y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se compartirán hallazgos de cuatro nuevos estudios de la CLADE, dos sobre la influencia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las políticas educativas de América Latina y el Caribe (ALC), un mapeo regional sobre leyes educativas en la región y en qué medida favorecen o impiden el lucro en la educación; y un documento de trabajo sobre la privatización educativa en el contexto de COVID-19 en ALC.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade 

+ El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia – Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 29/4 | Hora: 12:00 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org 


Tuitazo por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
La OMEP, desde los 13 países de América Latina y el Caribe donde tiene presencia, organizará un “Tuitazo Mundial” por acciones de contundencia en la educación, el 20 de abril. Entre el 12 y el 18 de abril, se difundirán otros mensajes clave en defensa del derecho a la educación de las infancias en las diferentes redes sociales digitales de OMEP regional y sus miembros. 

Así mismo, se impulsará en mayo un “Corolario de Infancias”; y el julio se difundirá el álbum: “La Educación es un derecho irrenunciable”, con el registro fotográfico del derecho a la educación en las primeras infancias durante la pandemia. Otra actividad será la presentación de un libro de Paulo Freire, también en julio de 2021. 

Fecha: de abril a julio.

Entérate más: Facebook, Twitter, InstagramYoutube


Marcha Global contra el Trabajo Infantil recoge y amplía voces por la educación
Elaboración y difusión de videos testimoniales de niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, sobre la educación en tiempos de pandemia, es la actividad clave organizada por la Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica (que abarca a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú), en el marco de la SAME 2021. En junio, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), y também en el contexto de las celebraciones del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (2021), se realizarán otras acciones. 

“Queremos visibilizar el trabajo infantil como una vulneración del ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, agravada en el contexto de la pandemia, enfrentando su naturalización y tolerancia. Nuestros énfasis de incidencia serán: incremento del presupuesto público para educación, impidiendo retrocesos; retorno al sistema educativo público de niños, niñas y adolescentes que quedaron fuera; y evitar su expulsión por trabajo infantil, además del financiamiento de planes o políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes que trabajan”, afirman los organizadores de las acciones de la Marcha Global.

Fecha: de abril a junio.

Más información en:

Facebook: Fnpeti / Twitter: @fnpeti / Instagram: forum_fnpeti / Youtube: FNPETI

Sitios web: https://globalmarch.org/ y https://fnpeti.org.br


ALER: comunicación y educación en la ruralidad

La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular elaboró y divulgó un programa radial especial sobre la campaña “Mil Millones de Voces por la Educación”, y lanzó, con un Foro virtual sobre “Educación, jóvenes y desarrollo sostenible de la ruralidad”, una carta elaborada por la Red por la Ruralidad y la Educación (RRED), en la que se demanda el derecho humano a la educación en el contexto de la ruralidad regional y ecuatoriana, evidenciando la situación de las y los jóvenes y la educación técnica. 

Link para el Foro. 

Link para carta.


En ámbito nacional

 

En diferentes países de América Latina y el Caribe, foros nacionales, activistas y organizaciones miembros de la CLADE movilizarán a estudiantes, autoridades, docentes y profesionales e investigadores del campo educativo en acciones para defender el derecho humano a la educación en el marco de la SAME 2021. Entérate sobre las actividades a continuación:

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con CTERA y CePaDeHu, impulsará el relevamiento a las voces de las familias, docentes y jóvenes con los temas “Mi educación en contexto de pandemia” y “La escuela que quiero”. Se invitarán a las comunidades educativas a tomar videos testimoniales, ilustraciones y relatos escritos. Además, se difundirán materiales comunicativos sobre los ocho puntos identificados por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación en el documento “Llamado a la Acción de Mil Millones de Voces”, priorizando temas como el mejoramiento e incrementación del financiamiento para la educación. 

“En el marco de un año electoral en Argentina vamos a presentar las voces de personas y activistas para incidir y visibilizar las necesidades de la comunidad educativa”, afirman las y los organizadores de las acciones.

Fecha: Se realizará una actividad principal a finales de abril y el resto durante todo el año 2021.

Sigue las actualizaciones sobre estas actividades aquí.


La campaña “La Primera infancia te necesita” es la acción organizada por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina en el marco de la SAME 2021. La actividad busca fortalecer la sensibilización y el posicionamiento sobre la importancia del cuidado y de la educación de la primera infancia.

“Partiendo de la voz de la primera infancia que manifiesta ‘necesitamos mayor y mejor financiamiento para que se cumplan nuestros derechos’, OMEP Argentina presenta el trabajo que viene haciendo desde hace más de 50 años y busca generar conciencia en el público en general”, afirman organizadores de la campaña.

Fecha: del 26 al 30 de abril.

Entérate más: https://www.facebook.com/OMEPAmericaLatinahttps://www.instagram.com/omeplatinoamerica


Brasil

Con el tema “La Educación está pasando la lección: ¡Financiamiento y escuela segura! ¡Enseñanza y aprendizaje con infraestructura!”, la SAME 2021 en Brasil priorizará la necesidad de garantizar seguridad para el retorno a las actividades presenciales en las escuelas de todo el país en el contexto de pandemia de COVID-19. Para ello, será necesario más y mejor financiamiento, así como un sistema educativo público, gratuito e inclusivo fortalecido. 

“Com uma série de materiais disponíveis no site da Campanha, como o Manual da SAME 2021, a SAME propõe temas a serem trabalhados em atividades autogestionadas realizadas por professores, famílias e responsáveis, e estudantes, toda a comunidade educacional, gestores, conselheiros, tomadores de decisão e todas as pessoas preocupadas com a garantia do direito à educação. Exigimos, juntas, financiamento para um sistema educacional público, gratuito e inclusivo, fortalecido e seguro”, afirman en portugués organizadores de la SAME en Brasil.

Fecha: del 14 al 21 de junio. 

Las inscripciones para participar y recibir los materiales de la SAME brasileña están abiertas hasta el 14 de mayo.

Entérate más: https://semanadeacaomundial.org/


Colombia

Las acciones de la SAME 2021 en Colombia se centrarán en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y en la atención y educación integral a la primera infancia, en el contexto de la pandemia COVID-19. 

La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) organizó el 10 de abril un webinario sobre la situación de las mujeres de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas frente a la pandemia. Así mismo, realizará un encuentro nacional sobre EPJA, los días 29 y 30 de mayo. Otras actividades serán dos conversatorios: uno el 24 de abril sobre experiencias internacionales de la EPJA; y otro el 28 de abril, sobre la Atención y la Educación en la Primera Infancia en Palmira. El 8 de mayo, a su vez, tendrá lugar un intercambio entre regiones del país sobre la EPJA.

“Más presupuesto y mejores condiciones para la EPJA en Colombia, hacia la construcción de una política pública de EPJA; reforma constitucional al artículo 67 de la Constitución Nacional; acceso y permanencia de la Primera Infancia en los sistemas públicos de atención integral y educación; más presupuesto y mejores condiciones para la atención integral de la primera infancia, estas son nuestras demandas clave”, afirman representantes de la CCDE.

Fecha: del 10 de abril al 30 de mayo.

Entérate más: https://www.facebook.com/CoalicionEducacionColombia


Guatemala

Durante la Semana, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala difundirá un comunicado sobre la importancia de la inversión educativa y hará una entrevista de radio en la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Además, está prevista la realización de un webinario, el 30 de abril, a las 16:00 (hora de Guatemala), sobre Atención a la Educación en Primera Infancia, con la participación del alcalde del municipio de Mixco y una invocación Maya Guía Espiritual con la participación de docentes de la educación parvularia.

“Con nuestras acciones, queremos destacar la primera infancia, la importancia del financiamiento a la Educación; la importancia del acceso a la conectividad, y cómo retornar de forma segura a la escuela en la pandemia”, afirma el Colectivo de Educación para Todas y Todos.

Fecha: del 24 al 30 de abril 2021.


México

La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), en el marco de la SAME 2021, dará seguimiento a un Ciclo de Encuentros Virtuales sobre Docencia Latinoamericana. El próximo encuentro, que será el tercero, tendrá énfasis en la voz de docentes sobre financiamiento educativo, experiencias de base y luchas por el derecho humano a la educación. 

“Las voces desde las bases docentes exigen mejores condiciones para garantizar el derecho humano a la educación y comparten sus narrativas desde sus trabajos en las escuelas y los procesos de educación popular, en espacios a lo largo de la vida”, afirman integrantes de la CADEM. 

El próximo diálogo virtual, con en título “Docencia Latinoamericana: Del Derecho Humano a la Educación a la Emancipación de nuestros pueblos”, será realizado el Martes 13 de abril (17h – hora de México).

El evento será transmitido por el Facebook de CADEM y por el canal de Youtube de la Campaña Mexicana: @CADEM

En la ocasión, se dará lugar al intercambio de experiencias docentes de México, Colombia, Chile y Argentina, con el tema “Desde la escuela a la defensa del derecho humano a la educación”. Informes disponibles en: www.cadem-mx.org

Fecha: abril a julio de 2021.

Más información en: https://www.facebook.com/educaciongenerojuventudes


Perú

La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación realizará un panel con altas autoridades de gobierno y la academia sobre la inversión en políticas integrales de primera infancia y el reto de la gestión de recursos en intervenciones multisectoriales. Se planificará, además, la difusión de “tuits” con mensajes alusivos al financiamiento de la educación. 

Fecha: abril 2021

Entérate más: https://www.facebook.com/peru.cpde


Venezuela

El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación, en alianza con Otras Voces en Educación (OVE) y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa, presentará durante la SAME el Ciclo de Diálogos Virtuales “El Derecho Humano a la Educación”. El ciclo se programa en alianza nacional e internacional, visibilizando las opiniones de cinco invitades con autoridad en la defensa del derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, laica, en perspectiva de género, inclusiva y liberadora.

“Tomando en cuenta la realidad educativa mundial de los países más afectados por la pandemia causada por el COVID-19, se hace hincapié en: Mayor financiamiento escolar, restructuración de los ambientes escolares, medidas de bioseguridad, internet de acceso gratuito, garantía educativa a personas refugiadas y a migrantes, protección afectiva a las poblaciones vulnerables. Finalmente, No al neoliberalismo educativo”, afirman organizadores de las acciones.

Fecha: del 12 al 16 de abril, siempre en el horario de las 14 hrs (GT CR NI SV HO) / 15 Hrs (MX PA EC PE), 16 hrs (VZLA BOL PR NY) / 17 hrs (ARG UY CH SP/BR). Transmitido a través del Youtube de Otras Voces en Educación: http://bit.ly/OVE_YT

Entérate más: https://www.facebook.com/redclade/posts/3835816629846969


Foto: Adam Jones

¿Cómo garantizar la EPJA en tiempos de pandemia?

28 de julio de 2020

¿Qué se está haciendo para garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe? ¿Qué pueden hacer las y los educadores? Buscando contestar esa y otras interrogantes sobre el derecho a la educación a lo largo de la vida en la región, especialmente en el contexto de pandemia por el Covid-19, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE), que forma parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), lanzaron la publicación “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid-19″. 

Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”

Con cinco capítulos divididos en 15 páginas, la publicación analiza el escenario actual del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas en la región, además de subrayar algunos desafíos para garantizarlo, como la importancia de desarrollar políticas de democratización de la conectividad, especialmente para zonas urbanas marginales, rurales, amazónicas; y para personas afrodescendientes. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer el trabajo territorial ligado a la educación comunitaria que responda a las necesidades y demandas de las organizaciones y personas para construir una sociedad educadora, compartiendo saberes, el autocuidado, estrechando lazos de solidaridad y fortaleciendo los valores ciudadanos.

“En el mundo entero y en América Latina y el Caribe, estamos viviendo las consecuencias de una crisis que se inicia como sanitaria, ocasionada por el Covid-19, y que hoy tiene graves consecuencias en lo económico, educacional, ambiental, en el cuidado de la vida y de la naturaleza. (…) Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”, afirma la publicación.

Según el documento, la educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores está caracterizada no solo por la edad de aquellos que están por fuera del sistema educativo, sino también por su condición social. “En otras palabras, son aquellos y aquellas que el sistema ya ha excluido. Son aquellos y aquellas a los y las que hoy el sistema vuelve a golpear en esta situación de aislamiento. Esta población se encuentra en situación de vulnerabilidad en todos sus sentidos”.

La publicación también presenta una muestra de lo que siete países de la región están haciendo, a partir de informes de países recopilados por miembros del GIPE-CEAAL. A continuación se presenta un resumen de cada uno de ellos. 

Argentina 

En lo que hace a política educativa, poco se habla de la situación de jóvenes y adultos en esta emergencia educativa. Las propuestas oficiales por parte del Estado no contemplan la particularidad del trabajo con este sector de la población. En cambio, apuntan a cierta democratización del acceso a la educación, a través de la elaboración de cuadernillos para educación primaria y secundaria (con el fin de que lleguen a los territorios más remotos de la geografía local) y a la generación de contenidos audiovisuales o radiales, que se presentan como sustitutos de los y las docentes: las clases continúan; el Ministerio de Educación educa a través de estos dispositivos.


Brasil 

La gran mayoría de los departamentos de educación, estatales y municipales, suspendió las actividades en el aula a fines de marzo. Recién el 28 de abril el Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó por unanimidad las directrices para guiar a las escuelas de educación básica y las instituciones de educación superior durante la pandemia de coronavirus. Durante este intervalo de un mes, los estados y municipios trataron de crear sus propias estrategias para la enseñanza y la asistencia alimentaria. En términos de estrategias pedagógicas, es posible identificar tres: las que usan Google Classroom, las aplicaciones desarrolladas específicamente para esta misión, las clases de video u otras plataformas de la propia secretaría, las que usan canales de TV abiertos para transmitir clases, y la preparación de material impreso y folletos que los estudiantes pueden recibir en casa o recoger en la escuela.


Chile 

En todo el sistema educacional chileno se ha enfrentado la emergencia sanitaria y su impacto en la vida escolar a través de la educación a distancia, con todas las limitaciones que ello tiene en materia de capacitación de los y las docentes. Además, la educación en línea es un recurso de emergencia en la actualidad pero no puede ser sólo una réplica de la educación presencial, como tampoco simular en las casas las actividades y los procedimientos de estudio y evaluación que son propios de la vida escolar regular. Directivos, docentes y equipos psicosociales de los establecimientos de la EPJA han debido asumir el desafío de enfrentar el cierre escolar con acciones de educación a distancia a través del uso de plataformas de tecnologías de comunicación remota (como Zoom y Whatsapp), preparación de guías de aprendizaje, entrega domiciliaria de estas guías donde no se tiene conexión a internet o no existen condiciones para la concentración y el estudio, al mismo tiempo que se procuraban ayudas alimentarias y apoyo psicosocial a los y las estudiantes que lo necesitaban.


El Salvador 

Se mantienen programas de alfabetización, educación básica y alfabetización para jóvenes y adultos, particularmente programas de modalidades flexibles como segunda oportunidad para quienes abandonaron el sistema y no lograron una educación oportuna. Estas modalidades han sufrido recortes presupuestarios y de cobertura en los últimos años. Se pasó de una inversión de $ 9,5 millones en 2019 a $ 8,1 millones en 2020 (este monto incluye los recursos asignados a través de instituciones implementadoras y los administrados desde las direcciones departamentales de Educación).


Guatemala

Guatemala mantiene enormes rezagos educativos a todo nivel. La cobertura del subsistema escolarizado es baja (80% en el nivel primario) y en algunos casos extremadamente baja (cercana al 50% en el primer ciclo de la secundaria y cerca del 25% en el segundo ciclo), mantiene una tasa de alfabetización absoluta del 20% según datos oficiales (2018) y tradicionalmente la EPJA ha sido mínima frente a la educación escolarizada. El sistema educativo en su conjunto se ha orientado hacia los procesos virtuales, lo que solo permite un alcance parcial, dada la baja cobertura de internet. Hasta ahora las principales acciones son: entrega de alimentos (alimentación escolar) a las familias de los estudiantes del nivel primario y, desde mayo, distribución de guías educativas impresas para todos los grados del nivel primario (para dos semanas, con baja calidad).


Nicaragua 

No ha interrumpido oficialmente las actividades educativas. Según el Ministerio de Educación se ha instado a los centros educativos a tomar medidas como el lavado de manos al menos dos veces al día y mantener distanciamiento de no menos de un metro con los estudiantes. No hay información específica sobre la Educación de Jóvenes y Adultos, y se continúan desarrollando como en tiempos normales las diversas modalidades de educación presencial y a distancia.


Perú 

El Ministerio de Educación (MINEDU) ha implementado una estrategia de enseñanza a distancia denominada “Aprendo en casa” que, según datos oficiales, está llegando a más de seis millones de estudiantes de colegios públicos de la Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Especial, a través de diversos medios como internet, radio y televisión. Según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el Perú solo el 46% de peruanos tiene acceso a Internet; la penetración de Internet es casi inexistente en las zonas rurales (1%), mientras que en las zonas urbanas es del 30,2%.


República Dominicana

A partir de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, el 19 de marzo de 2020, y la suspensión de la docencia presencial, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) marcó la necesidad de diseñar e implementar estrategias y actividades para dar continuidad al aprendizaje desde casa, utilizando diversos recursos y herramientas virtuales disponibles para esos fines, y otras como medio de comunicación e información. La respuesta educativa ha integrado la televisión, la radio, las plataformas diversas, las herramientas y los recursos virtuales múltiples. En general, ha dado respuestas a casi tres millones de estudiantes a nivel nacional. En EPJA, se ha atendido alrededor de 300 mil estudiantes, sin contabilizar los de alfabetización, en mil centros y con alrededor de diez mil docentes. 


>> “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid 19″


Celebrando el Día Internacional de la Educación, el último 24 de enero, el Colectivo de Educación para Todas y Todos (CETT), miembro de la CLADE en Guatemala, lanzó una <a href=declaración pública en la que reafirma su compromiso con el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en el país. “Como parte integrante de la sociedad civil guatemalteca, nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos”, afirma el Colectivo en la nota. Para garantizar la realización del derecho humano a la educación, el CETT presiona el Estado para que proporcione oportunidades de aprendizaje y capacitación para el gran número de niñas, niños y adolescentes no escolarizadas/os en el país, que necesitan medidas inmediatas, constantes y específicas.
>> Lee+ ¿Cómo está el financiamiento educativo en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?
Así, insta también por la inclusión educativa, prestando especial atención a las personas con discapacidades y a las poblaciones indígenas del país, muchas veces excluidas de los sistemas escolares. “Ninguna meta educativa debería considerarse lograda a menos que se haya logrado para todos y todas”, subraya el Colectivo. Además, se compromete a velar por la calidad educativa, para la cual es necesario aumentar los insumos dedicados a la educación, así como fortalecer los procesos y mecanismos de seguimiento y evaluación de los progresos alcanzados. “Velaremos también para que los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan los recursos suficientes”, afirma la nota. Ante el actual contexto mundial de cambios climáticos, nuevas tecnologías e inestabilidades políticas, el CETT también reafirmó públicamente su compromiso en seguir presionando por el desarrollo de sistemas de educación que ofrezcan mejores respuestas a dicha coyuntura y a las necesidades de niñas, niños, jóvenes y personas adultas, mayores, desplazadas y refugiadas. Lee aquí la nota pública del Colectivo.">
El Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala publicó una declaración en defensa de una educación de calidad para todas las personas

Guatemala: Sociedad civil se moviliza por el cumplimiento de la Agenda 2030

30 de enero de 2020

Celebrando el Día Internacional de la Educación, el último 24 de enero, el Colectivo de Educación para Todas y Todos (CETT), miembro de la CLADE en Guatemala, lanzó una declaración pública en la que reafirma su compromiso con el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en el país. (más…)


<span style=Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran que los gobiernos de estos países no cumplen las leyes de financiamiento educativo, afectando de manera negativa a la calidad de la educación en ámbito nacional. Además, en el caso de Chile, hay una fuerte tendencia hacia la privatización de la educación. Los documentos fueron presentados ante el último Foro Político de Alto Nivel de la ONU (julio de 2019), donde se revisó el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4, referido a la educación. A continuación, lee más informaciones sobre cada uno de dichos países. 
Brasil: descumplimiento del Plan Nacional de Educación
“Para garantizar parámetros mínimos de calidad para el derecho humano a la educación en Brasil, se necesitan nuevas inversiones en el Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica (Fundeb) de aproximadamente U$ 12 mil millones por año, valor que significa apenas un 0,9% del PIB brasileño”, subraya la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil (CNDE) en informe enviado a las Naciones Unidas.  Según la campaña, se observa como gran retroceso en el país el no cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE) por el gobierno nacional. Resultado de un proceso de construcción democrática con amplia participación popular, el Plan es la principal política educativa del país, y establece metas y acciones para que se cumplan durante sus 10 años de vigencia, de 2014 a 2024.  Una de las metas es la ampliación del financiamiento público para la educación, hasta llegar al 7% del PIB en el 5º año de vigencia del PNE y al 10% del PIB en el final del decenio. Este aumento de recursos haría posible implementar el Costo Alumno Calidad Inicial y el Costo Alumno Calidad (CAQi y CAQ), indicadores que calculan la inversión financiera necesaria por estudiante al año, en cada etapa y modalidad de la educación básica pública, para garantizar el acceso a la educación de calidad para todas y todos. Según el informe de la CNDE, solamente el 0,6% de las escuelas brasileñas atienden a los indicadores de calidad previstos en el CAQi. La CNDE recomienda la creación de un nuevo Fundeb para que el país pueda alcanzar las metas y estratégias de su Plan Nacional de Educación y cumplir el ODS 4, objetivo referido a la educación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. 
"Animamos el Foro Político de Alto Nivel a recomendar al Estado brasileño, en su última revisión al Brasil, la necesidad de que el Estado asuma la responsabilidad de garantizar recursos financieros para la implementación del Plan Nacional de Educación"
El actual Fundeb es un fondo para la educación compuesto por recursos de los impuestos y complementado por el gobierno federal. Sin embargo, su vigencia termina en el 2020 y el desafío, según la Campaña Nacional, es asegurar la adopción de un nuevo fondo, con implementación permanente, que cuente con recursos adecuados para la aplicación del CAQ/CAQi y el cumplimiento de todas las metas y estratégias del PNE.  “Animamos el Foro Político de Alto Nivel a recomendar al Estado brasileño, siguiendo las observaciones presentadas por el CRC [Comité de los Derechos del Niño de la ONU], en su última revisión al Brasil, la necesidad de que el Estado asuma la responsabilidad de garantizar recursos financieros para la implementación del Plan Nacional de Educación - Ley 13.005/2014 -, aún en situaciones de crisis económicas o inestabilidad política, centralizando esfuerzos en la meta 20 que establece la implementación del CAQi/CAQ, y en la aprobación de un nuevo Fundeb con mayor complementación de recursos por parte de la Unión, fortaleciendo así la educación básica pública”, recomendó la Campaña Nacional en su informe a la ONU.
Chile: privatización de la educación
El Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile presentó cinco problemáticas principales respecto al financiamiento educativo en el país, en su informe a las Naciones Unidas:
  1. el gasto en educación como porcentaje del PIB en el 2016 fue del 5,35% (Banco Mundial) y no llega al valor recomendado por la UNESCO.
  1. en Chile, se financia con la misma preferencia la educación pública y la particular subvencionada y esto se realiza por medio de una subvención básica por estudiante que asiste a clases, lo que genera una competencia entre las escuelas por captar matrícula.
  1. Chile se ha caracterizado por un aumento sostenido de la participación de entidades privadas en la oferta de la educación, en detrimento de las públicas, lo que ha generado el surgimiento de distintos tipos de sostenedores que buscan el lucro con los recursos que perciben de las familias y del Estado, existiendo incluso holdings educacionales organizados para tal efecto. “La consecuencia directa es que si las condiciones de base del sistema educativo son una mayoritaria participación de privados, los aumentos en los recursos en educación van subsecuentemente a beneficiar mayoritariamente a estos sectores privados, aumentando aún más sus ganancias y la segregación en el sistema chileno”, dice el informe. 
  1. Las políticas implementadas en los últimos años, principalmente para la gratuidad de la Educación Superior, la Ley de Inclusión y la Nueva Educación Pública, no garantizan el trato preferente del Estado a las instituciones públicas, dejándolas en peores condiciones, al mismo tiempo en que permiten y fomentan la proliferación de entidades privadas y no alteran significativamente la estructura de financiamiento de la educación en Chile.
  1. No se han observado cambios relevantes en los últimos años que apunten a un monitoreo transparente y público de los presupuestos. Tampoco se ha creado una plataforma donde se realice de manera más democrática y participativa esta fiscalización, considerando la opinión de los distintos actores del sistema educativo.

El Salvador: Sin cambios
Según el informe de la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), no se observaron cambios relevantes en el financiamiento de la educación pública en El Salvador, en los últimos años. “La asignación del PIB para la educación es del 3.7%. Actualmente el presupuesto es de 930 millones de dólares anuales”, afirmó la Red.  Desde el 2014, RESALDE impulsa la campaña “6% Sí, por la educación”, demandando la inversión de al menos el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación, para universalizar la educación desde la primera infancia hasta la universidad. En el marco de la campaña, RESALDE ha intercedido ante alcaldes, Ministerio de Educación e integrantes de la Asamblea Legislativa nacional, para instarlos a priorizar la educación en los presupuestos y políticas. La red dialogó especialmente con integrantes de la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa nacional, que apoyó fuertemente la campaña, lo que le motivó a elaborar y proponer un Anteproyecto de Ley Especial para el Financiamiento de la Educación, que establece el aumento progresivo de recursos para la educación, hasta alcanzar el 6% del PIB.  En el informe presentado por la Red a la ONU, se destaca que el “Anteproyecto de Ley especial para el financiamiento de la educación” infelizmente quedó archivado luego de ser presentado a la Casa Presidencial, y hasta hoy no fue enviado a la Asamblea Legislativa para que sea discutido.  >> Lee+ Experiencias de lucha por el financiamiento adecuado para una educación de calidad
Guatemala: U$ 28 millones a menos para la Educación
Según el informe elaborado por el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala, el Estado guatemalteco deja de invertir aproximadamente 22 mil millones de quetzales (U$ 28 millones) por año a la educación del país.  “La ley Nacional de Educación decreto 12-91 plantea que es necesario invertir el 7% del Producto Interno Bruto de Guatemala, esto debería ser 35 mil millones de quetzales (U$ 45 millones) aproximadamente. Sin embargo, la inversión actual en educación es de 13 mil millones de quetzales (U$ 17 millones)”, subraya el informe">
Falta de inversión, descumplimiento de la ley y privatización son algunas de las problemáticas denunciadas a la ONU

¿Cómo está el financiamiento educativo en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?

8 de enero de 2020

Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran que los gobiernos de estos países no cumplen las leyes de financiamiento educativo, afectando de manera negativa a la calidad de la educación en ámbito nacional. Además, en el caso de Chile, hay una fuerte tendencia hacia la privatización de la educación.

Los documentos fueron presentados ante el último Foro Político de Alto Nivel de la ONU (julio de 2019), donde se revisó el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4, referido a la educación.

A continuación, lee más informaciones sobre cada uno de dichos países.  (más…)