
Los avances de la educación indígena en Guatemala
8 de agosto de 2022En el mundo, 5 de cada 100 personas se identifican como indígena, esto representa cerca de 476 millones de personas. Las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas se encuentran entre el 15% de la población más vulnerable señalado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982. Es importante recordar que el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de la ONU acordó que cada año se considere el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
En el Informe Situación de los pueblos indígenas del mundo publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas en 2021 se señala que “la Agenda 2030 no reconoce plenamente los derechos colectivos en relación no solo con las tierras y los recursos, sino también con la salud, la educación, la cultura y los modos de vida. La Agenda también carece de sensibilidad cultural en ciertos contextos, incluso dentro de los Objetivos y metas relacionados con la salud y la educación, como lo demuestra la ausencia de cualquier referencia, por ejemplo, a la provisión de educación multilingüe basada en la lengua materna indígena o a los sistemas tradicionales de atención médica.”
Desafíos de la educación en el marco de los derechos de los pueblos indígenas
Víctor Cristales del Colectivo Educación para Todos y Todas de Guatemala destaca que “sin lugar a dudas, uno de los mayores desafíos es que se expanda plenamente, en todas las escuelas, la educación bilingüe intercultural y que sean ampliamente conocidos los conceptos cosmogónicos de los pueblos originarios, que son un gran aporte para la humanidad.” También señala que en el caso guatemalteco convergen la cultura maya, xinca y la cultura garífuna.
Los vínculos entre los saberes ancestrales y los espacios educativos
Ha resultado progresiva la integración de los saberes ancestrales e indígenas en la educación formal. “En la medida que el maestro o la maestra va aplicando la educación al currículum nacional base se empiezan a observar algunas acciones que tienen que ver con la cosmovisión maya, en primer lugar el día de las energías, en dónde cada día representa una energía y representa un nawal, eso se empieza a compartir en las escuelas paulatinamente y luego se vincula en el trabajo con la naturaleza, se va relacionando el contenido del nawal con el quehacer de las y los estudiantes” afirma Cristales. Los nawales mayas son representaciones de la energía que habita en el ser humano y la Madre Tierra, se expresan con símbolos de la cosmovisión con sugerencias para en breves descripciones diarias.
Importancia de la interrelación de la diversidad de cosmogonías
Para que la política pública y los curriculums educativos con enfoque de derechos se contextualice a los pueblos y nacionalidades indígenas es necesario integrar las diferentes conceptualizaciones que hay sobre el mundo. A juicio de Cristales, en Guatemala, se considera un logro que se concretara la aceptación de que existen diversas cosmogonías en una interrelación del Curriculum Nacional Base. “Por supuesto que esto tiene que avanzar poco a poco, ya que recientemente se han distribuido los elementos cosmogónicos del Ministerio de Cultura y Deportes en el Ministerio Educación, para que la política pública pueda ser parte activa del quehacer en los currículum que están observando las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes en su educación.”

Foro Político de Alto Nivel de la ONU 2021: ¿Qué está en juego y cuál es su importancia para América Latina y el Caribe?
12 de julio de 2021En el 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron una agenda internacional con objetivos comunes para alcanzar un mundo más sostenible, justo e inclusivo, que deberían cumplirse hasta el 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), o Agenda 2030. Pasada la mitad del plazo previsto para el logro de esta agenda, falta mucho por hacer y son incontables los desafíos pendientes, especialmente en lo que toca la realización del ODS 4, referido al derecho a la educación. Tales retos y rezagos se desnudaron, e incluso se profundizaron a partir del año pasado con el inicio de la pandemia COVID-19.
La crisis sanitaria global ha traído graves consecuencias, impactando de manera diferente a las distintas poblaciones, exacerbando las desigualdades estructurales históricas, y poniendo aún más en evidencia la debilidad de las políticas y sistemas públicos de atención a la salud, educación, empleo, protección social, entre otros, como se abordó en esta serie de reportajes de la CLADE.
El derecho humano a la educación se ha vulnerado aún más durante la pandemia, amenazando la garantía de una educación pública, gratuita, laica y de calidad, a lo largo de toda la vida. Alrededor de 800 millones de estudiantes en el mundo no retoman aún su trayecto educativo, con grave perjuicio en términos de aprendizaje, especialmente para las niñas y las mujeres; se han deteriorado las condiciones estructurales para el ejercicio docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Además, se ha profundizado la brecha digital sobre todo en las zonas rurales, ahondando aún más las desigualdades de acceso, la deserción y la continuidad de estudios. El cuadro se complejiza ante las proyecciones de disminución de presupuestos públicos, ya insuficientes.
En este contexto, se llevan a cabo las actividades y los debates del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (FPAN 2021), que tienen lugar del 6 al 15 de julio. Se trata de la principal instancia de seguimiento y monitoreo de los ODS en ámbito internacional.
En esta segunda semana de Foro, que arranca hoy [12 de julio], se hace la presentación de las revisiones nacionales voluntarias sobre el estado de cumplimiento de los ODS, por parte de los Estados. De América Latina y el Caribe, rinden cuentas en esta edición del Foro, los países Bolivia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Las sesiones de revisiones nacionales voluntarias se transmitirán en vivo, con la posibilidad de que se presenten preguntas desde la sociedad civil a los gobiernos. Foros de sociedad civil nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos.
>> Mira las recomendaciones regionales al Foro Político de Alto Nivel:
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.
¿Qué está en juego para América Latina y el Caribe?
En el 2016, la CLADE logró status consultivo en el Consejo Social y Económico de Naciones Unidas (ECOSOC), lo que le ha permitido participar de manera calificada en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN). Es así que la CLADE presentó un posicionamiento regional, como contribución a la edición 2021 del FPAN, en el cual afirma la centralidad del derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, como derecho sinérgico y habilitante para el logro de todos los ODS y como una obligación de los Estados.
“Es urgente el máximo esfuerzo de los Estados en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 y en su rol de garantes de los derechos humanos, desde una perspectiva de igualdad de género e interseccionalidad, considerando la indivisibilidad de los mismos. Asimismo, es indispensable garantizar la participación amplia, inclusiva, sustantiva y permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en los asuntos públicos”, afirma la CLADE.
+ Lee aquí el posicionamiento completo en español. El documento fue incorporado y reconocido por el ECOSOC como aporte desde la sociedad civil al Foro Político de Alto Nivel.
Siendo integrante de los Grupos Principales y Otras Partes Interesadas de la ONU, espacio de participación de la sociedad civil en el seguimiento a los ODS, la CLADE también se suma a un llamado para que esta semana, en el cierre del FPAN 2021, se adopte una Declaración Ministerial consensuada que formalice compromisos para hacer cumplir la Agenda 2030.
Participación de la CLADE en las revisiones nacionales voluntarias
Bolivia: La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) participa en el Grupo de Trabajo (GT) nacional de desarrollo de un posicionamiento desde la sociedad civil respecto a la revisión del Estado Boliviano. La CBDE elaboró un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en Bolivia, y trabaja para que se incluya el tema educativo en la intervención de la sociedad civil durante la sesión oficial de revisión al país.
>> Lee las cinco preguntas de la CBDE al gobierno boliviano
Colombia: La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación participa en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado colombiano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde la sociedad civil, pero el foco será denunciar las persecuciones a activistas y defensoras y defensores de derechos humanos en el país.
Guatemala: El Colectivo de Educación para Todas y Todos participó en la redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Guatemalteco. Incluyó el tema educativo y será el vocero del grupo en la sesión oficial, destacando puntos del informe luz que ha elaborado sobre el estado del ODS 4 en Guatemala.
>> Accede aquí a folleto que destaca los principales desafíos de la educación en el país
>> Mira a continuación las recomendaciones del Colectivo al gobierno de Guatemala, para que se cumpla el ODS 4.
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.
México: La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) participó en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Mexicano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde sociedad civil en la revisión oficial, pero los focos principales de la indagación al gobierno serán la crisis ambiental y de participación ciudadana.
República Dominicana: El Foro Socioeducativo (FSE), igualmente, participa en las discusiones sobre el posicionamiento desde sociedad civil ante la revisión del Estado dominicano, tratando de darle más visibilidad al tema educativo. Elaboró, así mismo, este informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en el país. Lee también:
>> resumen ejecutivo del informe
>> folleto con principales desafíos de la educación en República Dominicana
>> Mira a continuación las recomendaciones del FSE al gobierno dominicano:
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.

Semana se centrará en acciones para demandar el financiamiento de la educación pública y gratuita frente a la pandemia
5 de abril de 2021La demanda por más y mejores recursos para la financiación de la educación pública y gratuita, frente al contexto de la pandemia COVID-19, es el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2021, que en ámbito mundial y regional será realizada del 26 al 30 de abril. En consonancia con el marco político de la campaña Mil Millones de Voces por la Educación, la SAME de este año se centrará en acciones para reivindicar que haya el aumento de la financiación pública para garantizar una educación pública y gratuita de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.
En América Latina y el Caribe, las organizaciones, colectivos, redes y activistas que forman parte de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) realizarán una serie de eventos, acciones de comunicación y sensibilización, diálogos virtuales, lanzamientos de estudios y otras actividades alrededor del tema.
Video de la campaña con las demandas clave de la iniciativa
powered by Advanced iFrame free. Get the Pro version on CodeCanyon.
>> Lee más sobre la SAME 2021.
Mira a continuación la agenda de eventos en la región.
En ámbito regional
La CLADE organizará paneles virtuales, que reunirán a especialistas para analizar diferentes aspectos del panorama regional del derecho humano a la educación, con énfasis en plantear el fortalecimiento de los sistemas públicos y gratuitos de educación como camino para superar las desigualdades e injusticias generadas por la privatización educativa y la desfinanciación de la educación pública en América Latina y el Caribe. Son ellos:
+ Diálogo virtual “Educación y desigualdad: casos nacionales y panorama regional”
Fecha: 23/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil – GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento será realizado en español, con traducción simultánea a portugués e interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se lanzarán siete estudios de caso sobre educación y desigualdad, uno regional y seis nacionales.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade
+ Criminalización y violación de derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe: Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 27/4 | Hora: 19:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org
+ Diálogo virtual “Alertas en tiempos de COVID-19: rostros de la privatización educativa en América Latina y el Caribe”
Fecha: 28/4 | Hora: 11:00 a 12:30 (hora de Brasil, GMT-3)
Registro aquí.
Idioma: El evento se realizará en español, con traducción simultánea a portugués, inglés y francés, además de interpretación en lengua de señas internacional.
En la ocasión, se compartirán hallazgos de cuatro nuevos estudios de la CLADE, dos sobre la influencia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las políticas educativas de América Latina y el Caribe (ALC), un mapeo regional sobre leyes educativas en la región y en qué medida favorecen o impiden el lucro en la educación; y un documento de trabajo sobre la privatización educativa en el contexto de COVID-19 en ALC.
Transmisión en vivo: facebook.com/redclade y youtube.com/clade
+ El derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe: desafíos y horizontes en la post-pandemia – Panel en el marco de la Conferencia Internacional CIES 2021
Fecha: 29/4 | Hora: 12:00 (hora de Brasil, GMT-3)
Más información en: https://cies2021.org
Tuitazo por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP)
La OMEP, desde los 13 países de América Latina y el Caribe donde tiene presencia, organizará un “Tuitazo Mundial” por acciones de contundencia en la educación, el 20 de abril. Entre el 12 y el 18 de abril, se difundirán otros mensajes clave en defensa del derecho a la educación de las infancias en las diferentes redes sociales digitales de OMEP regional y sus miembros.
Así mismo, se impulsará en mayo un “Corolario de Infancias”; y el julio se difundirá el álbum: “La Educación es un derecho irrenunciable”, con el registro fotográfico del derecho a la educación en las primeras infancias durante la pandemia. Otra actividad será la presentación de un libro de Paulo Freire, también en julio de 2021.
Fecha: de abril a julio.
Entérate más: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube
Marcha Global contra el Trabajo Infantil recoge y amplía voces por la educación
Elaboración y difusión de videos testimoniales de niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, sobre la educación en tiempos de pandemia, es la actividad clave organizada por la Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Sudamérica (que abarca a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú), en el marco de la SAME 2021. En junio, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (12 de junio), y também en el contexto de las celebraciones del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (2021), se realizarán otras acciones.
“Queremos visibilizar el trabajo infantil como una vulneración del ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, agravada en el contexto de la pandemia, enfrentando su naturalización y tolerancia. Nuestros énfasis de incidencia serán: incremento del presupuesto público para educación, impidiendo retrocesos; retorno al sistema educativo público de niños, niñas y adolescentes que quedaron fuera; y evitar su expulsión por trabajo infantil, además del financiamiento de planes o políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de las y los adolescentes que trabajan”, afirman los organizadores de las acciones de la Marcha Global.
Fecha: de abril a junio.
Más información en:
Facebook: Fnpeti / Twitter: @fnpeti / Instagram: forum_fnpeti / Youtube: FNPETI
Sitios web: https://globalmarch.org/ y https://fnpeti.org.br
ALER: comunicación y educación en la ruralidad
La Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular elaboró y divulgó un programa radial especial sobre la campaña “Mil Millones de Voces por la Educación”, y lanzó, con un Foro virtual sobre “Educación, jóvenes y desarrollo sostenible de la ruralidad”, una carta elaborada por la Red por la Ruralidad y la Educación (RRED), en la que se demanda el derecho humano a la educación en el contexto de la ruralidad regional y ecuatoriana, evidenciando la situación de las y los jóvenes y la educación técnica.
En ámbito nacional
En diferentes países de América Latina y el Caribe, foros nacionales, activistas y organizaciones miembros de la CLADE movilizarán a estudiantes, autoridades, docentes y profesionales e investigadores del campo educativo en acciones para defender el derecho humano a la educación en el marco de la SAME 2021. Entérate sobre las actividades a continuación:
Argentina
La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con CTERA y CePaDeHu, impulsará el relevamiento a las voces de las familias, docentes y jóvenes con los temas “Mi educación en contexto de pandemia” y “La escuela que quiero”. Se invitarán a las comunidades educativas a tomar videos testimoniales, ilustraciones y relatos escritos. Además, se difundirán materiales comunicativos sobre los ocho puntos identificados por la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación en el documento “Llamado a la Acción de Mil Millones de Voces”, priorizando temas como el mejoramiento e incrementación del financiamiento para la educación.
“En el marco de un año electoral en Argentina vamos a presentar las voces de personas y activistas para incidir y visibilizar las necesidades de la comunidad educativa”, afirman las y los organizadores de las acciones.
Fecha: Se realizará una actividad principal a finales de abril y el resto durante todo el año 2021.
Sigue las actualizaciones sobre estas actividades aquí.
La campaña “La Primera infancia te necesita” es la acción organizada por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) en Argentina en el marco de la SAME 2021. La actividad busca fortalecer la sensibilización y el posicionamiento sobre la importancia del cuidado y de la educación de la primera infancia.
“Partiendo de la voz de la primera infancia que manifiesta ‘necesitamos mayor y mejor financiamiento para que se cumplan nuestros derechos’, OMEP Argentina presenta el trabajo que viene haciendo desde hace más de 50 años y busca generar conciencia en el público en general”, afirman organizadores de la campaña.
Fecha: del 26 al 30 de abril.
Entérate más: https://www.facebook.com/OMEPAmericaLatina y https://www.instagram.com/omeplatinoamerica
Brasil
Con el tema “La Educación está pasando la lección: ¡Financiamiento y escuela segura! ¡Enseñanza y aprendizaje con infraestructura!”, la SAME 2021 en Brasil priorizará la necesidad de garantizar seguridad para el retorno a las actividades presenciales en las escuelas de todo el país en el contexto de pandemia de COVID-19. Para ello, será necesario más y mejor financiamiento, así como un sistema educativo público, gratuito e inclusivo fortalecido.
“Com uma série de materiais disponíveis no site da Campanha, como o Manual da SAME 2021, a SAME propõe temas a serem trabalhados em atividades autogestionadas realizadas por professores, famílias e responsáveis, e estudantes, toda a comunidade educacional, gestores, conselheiros, tomadores de decisão e todas as pessoas preocupadas com a garantia do direito à educação. Exigimos, juntas, financiamento para um sistema educacional público, gratuito e inclusivo, fortalecido e seguro”, afirman en portugués organizadores de la SAME en Brasil.
Fecha: del 14 al 21 de junio.
Las inscripciones para participar y recibir los materiales de la SAME brasileña están abiertas hasta el 14 de mayo.
Entérate más: https://semanadeacaomundial.org/
Colombia
Las acciones de la SAME 2021 en Colombia se centrarán en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) y en la atención y educación integral a la primera infancia, en el contexto de la pandemia COVID-19.
La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) organizó el 10 de abril un webinario sobre la situación de las mujeres de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas frente a la pandemia. Así mismo, realizará un encuentro nacional sobre EPJA, los días 29 y 30 de mayo. Otras actividades serán dos conversatorios: uno el 24 de abril sobre experiencias internacionales de la EPJA; y otro el 28 de abril, sobre la Atención y la Educación en la Primera Infancia en Palmira. El 8 de mayo, a su vez, tendrá lugar un intercambio entre regiones del país sobre la EPJA.
“Más presupuesto y mejores condiciones para la EPJA en Colombia, hacia la construcción de una política pública de EPJA; reforma constitucional al artículo 67 de la Constitución Nacional; acceso y permanencia de la Primera Infancia en los sistemas públicos de atención integral y educación; más presupuesto y mejores condiciones para la atención integral de la primera infancia, estas son nuestras demandas clave”, afirman representantes de la CCDE.
Fecha: del 10 de abril al 30 de mayo.
Entérate más: https://www.facebook.com/CoalicionEducacionColombia
Guatemala
Durante la Semana, el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala difundirá un comunicado sobre la importancia de la inversión educativa y hará una entrevista de radio en la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas. Además, está prevista la realización de un webinario, el 30 de abril, a las 16:00 (hora de Guatemala), sobre Atención a la Educación en Primera Infancia, con la participación del alcalde del municipio de Mixco y una invocación Maya Guía Espiritual con la participación de docentes de la educación parvularia.
“Con nuestras acciones, queremos destacar la primera infancia, la importancia del financiamiento a la Educación; la importancia del acceso a la conectividad, y cómo retornar de forma segura a la escuela en la pandemia”, afirma el Colectivo de Educación para Todas y Todos.
Fecha: del 24 al 30 de abril 2021.
México
La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM), en el marco de la SAME 2021, dará seguimiento a un Ciclo de Encuentros Virtuales sobre Docencia Latinoamericana. El próximo encuentro, que será el tercero, tendrá énfasis en la voz de docentes sobre financiamiento educativo, experiencias de base y luchas por el derecho humano a la educación.
“Las voces desde las bases docentes exigen mejores condiciones para garantizar el derecho humano a la educación y comparten sus narrativas desde sus trabajos en las escuelas y los procesos de educación popular, en espacios a lo largo de la vida”, afirman integrantes de la CADEM.
El próximo diálogo virtual, con en título “Docencia Latinoamericana: Del Derecho Humano a la Educación a la Emancipación de nuestros pueblos”, será realizado el Martes 13 de abril (17h – hora de México).
El evento será transmitido por el Facebook de CADEM y por el canal de Youtube de la Campaña Mexicana: @CADEM
En la ocasión, se dará lugar al intercambio de experiencias docentes de México, Colombia, Chile y Argentina, con el tema “Desde la escuela a la defensa del derecho humano a la educación”. Informes disponibles en: www.cadem-mx.org
Fecha: abril a julio de 2021.
Más información en: https://www.facebook.com/educaciongenerojuventudes
Perú
La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación realizará un panel con altas autoridades de gobierno y la academia sobre la inversión en políticas integrales de primera infancia y el reto de la gestión de recursos en intervenciones multisectoriales. Se planificará, además, la difusión de “tuits” con mensajes alusivos al financiamiento de la educación.
Fecha: abril 2021
Entérate más: https://www.facebook.com/peru.cpde
Venezuela
El Foro Venezolano por el Derecho a la Educación, en alianza con Otras Voces en Educación (OVE) y la Red Global Glocal por la Calidad Educativa, presentará durante la SAME el Ciclo de Diálogos Virtuales “El Derecho Humano a la Educación”. El ciclo se programa en alianza nacional e internacional, visibilizando las opiniones de cinco invitades con autoridad en la defensa del derecho a la educación pública, gratuita, de calidad, laica, en perspectiva de género, inclusiva y liberadora.
“Tomando en cuenta la realidad educativa mundial de los países más afectados por la pandemia causada por el COVID-19, se hace hincapié en: Mayor financiamiento escolar, restructuración de los ambientes escolares, medidas de bioseguridad, internet de acceso gratuito, garantía educativa a personas refugiadas y a migrantes, protección afectiva a las poblaciones vulnerables. Finalmente, No al neoliberalismo educativo”, afirman organizadores de las acciones.
Fecha: del 12 al 16 de abril, siempre en el horario de las 14 hrs (GT CR NI SV HO) / 15 Hrs (MX PA EC PE), 16 hrs (VZLA BOL PR NY) / 17 hrs (ARG UY CH SP/BR). Transmitido a través del Youtube de Otras Voces en Educación: http://bit.ly/OVE_YT
Entérate más: https://www.facebook.com/redclade/posts/3835816629846969

¿Cómo garantizar la EPJA en tiempos de pandemia?
28 de julio de 2020¿Qué se está haciendo para garantizar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe? ¿Qué pueden hacer las y los educadores? Buscando contestar esa y otras interrogantes sobre el derecho a la educación a lo largo de la vida en la región, especialmente en el contexto de pandemia por el Covid-19, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE), que forma parte del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), lanzaron la publicación “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid-19″.
“Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”
Con cinco capítulos divididos en 15 páginas, la publicación analiza el escenario actual del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas en la región, además de subrayar algunos desafíos para garantizarlo, como la importancia de desarrollar políticas de democratización de la conectividad, especialmente para zonas urbanas marginales, rurales, amazónicas; y para personas afrodescendientes. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer el trabajo territorial ligado a la educación comunitaria que responda a las necesidades y demandas de las organizaciones y personas para construir una sociedad educadora, compartiendo saberes, el autocuidado, estrechando lazos de solidaridad y fortaleciendo los valores ciudadanos.
“En el mundo entero y en América Latina y el Caribe, estamos viviendo las consecuencias de una crisis que se inicia como sanitaria, ocasionada por el Covid-19, y que hoy tiene graves consecuencias en lo económico, educacional, ambiental, en el cuidado de la vida y de la naturaleza. (…) Las medidas de aislamiento evidencian las asimetrías existentes y las profundizan, y suponen un retroceso educativo que tiende a profundizar las desigualdades, principalmente por las condiciones económicas y sociales de la gran mayoría de la población”, afirma la publicación.
Según el documento, la educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores está caracterizada no solo por la edad de aquellos que están por fuera del sistema educativo, sino también por su condición social. “En otras palabras, son aquellos y aquellas que el sistema ya ha excluido. Son aquellos y aquellas a los y las que hoy el sistema vuelve a golpear en esta situación de aislamiento. Esta población se encuentra en situación de vulnerabilidad en todos sus sentidos”.
La publicación también presenta una muestra de lo que siete países de la región están haciendo, a partir de informes de países recopilados por miembros del GIPE-CEAAL. A continuación se presenta un resumen de cada uno de ellos.
Argentina
En lo que hace a política educativa, poco se habla de la situación de jóvenes y adultos en esta emergencia educativa. Las propuestas oficiales por parte del Estado no contemplan la particularidad del trabajo con este sector de la población. En cambio, apuntan a cierta democratización del acceso a la educación, a través de la elaboración de cuadernillos para educación primaria y secundaria (con el fin de que lleguen a los territorios más remotos de la geografía local) y a la generación de contenidos audiovisuales o radiales, que se presentan como sustitutos de los y las docentes: las clases continúan; el Ministerio de Educación educa a través de estos dispositivos.
Brasil
La gran mayoría de los departamentos de educación, estatales y municipales, suspendió las actividades en el aula a fines de marzo. Recién el 28 de abril el Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó por unanimidad las directrices para guiar a las escuelas de educación básica y las instituciones de educación superior durante la pandemia de coronavirus. Durante este intervalo de un mes, los estados y municipios trataron de crear sus propias estrategias para la enseñanza y la asistencia alimentaria. En términos de estrategias pedagógicas, es posible identificar tres: las que usan Google Classroom, las aplicaciones desarrolladas específicamente para esta misión, las clases de video u otras plataformas de la propia secretaría, las que usan canales de TV abiertos para transmitir clases, y la preparación de material impreso y folletos que los estudiantes pueden recibir en casa o recoger en la escuela.
Chile
En todo el sistema educacional chileno se ha enfrentado la emergencia sanitaria y su impacto en la vida escolar a través de la educación a distancia, con todas las limitaciones que ello tiene en materia de capacitación de los y las docentes. Además, la educación en línea es un recurso de emergencia en la actualidad pero no puede ser sólo una réplica de la educación presencial, como tampoco simular en las casas las actividades y los procedimientos de estudio y evaluación que son propios de la vida escolar regular. Directivos, docentes y equipos psicosociales de los establecimientos de la EPJA han debido asumir el desafío de enfrentar el cierre escolar con acciones de educación a distancia a través del uso de plataformas de tecnologías de comunicación remota (como Zoom y Whatsapp), preparación de guías de aprendizaje, entrega domiciliaria de estas guías donde no se tiene conexión a internet o no existen condiciones para la concentración y el estudio, al mismo tiempo que se procuraban ayudas alimentarias y apoyo psicosocial a los y las estudiantes que lo necesitaban.
El Salvador
Se mantienen programas de alfabetización, educación básica y alfabetización para jóvenes y adultos, particularmente programas de modalidades flexibles como segunda oportunidad para quienes abandonaron el sistema y no lograron una educación oportuna. Estas modalidades han sufrido recortes presupuestarios y de cobertura en los últimos años. Se pasó de una inversión de $ 9,5 millones en 2019 a $ 8,1 millones en 2020 (este monto incluye los recursos asignados a través de instituciones implementadoras y los administrados desde las direcciones departamentales de Educación).
Guatemala
Guatemala mantiene enormes rezagos educativos a todo nivel. La cobertura del subsistema escolarizado es baja (80% en el nivel primario) y en algunos casos extremadamente baja (cercana al 50% en el primer ciclo de la secundaria y cerca del 25% en el segundo ciclo), mantiene una tasa de alfabetización absoluta del 20% según datos oficiales (2018) y tradicionalmente la EPJA ha sido mínima frente a la educación escolarizada. El sistema educativo en su conjunto se ha orientado hacia los procesos virtuales, lo que solo permite un alcance parcial, dada la baja cobertura de internet. Hasta ahora las principales acciones son: entrega de alimentos (alimentación escolar) a las familias de los estudiantes del nivel primario y, desde mayo, distribución de guías educativas impresas para todos los grados del nivel primario (para dos semanas, con baja calidad).
Nicaragua
No ha interrumpido oficialmente las actividades educativas. Según el Ministerio de Educación se ha instado a los centros educativos a tomar medidas como el lavado de manos al menos dos veces al día y mantener distanciamiento de no menos de un metro con los estudiantes. No hay información específica sobre la Educación de Jóvenes y Adultos, y se continúan desarrollando como en tiempos normales las diversas modalidades de educación presencial y a distancia.
Perú
El Ministerio de Educación (MINEDU) ha implementado una estrategia de enseñanza a distancia denominada “Aprendo en casa” que, según datos oficiales, está llegando a más de seis millones de estudiantes de colegios públicos de la Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Especial, a través de diversos medios como internet, radio y televisión. Según un informe del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el Perú solo el 46% de peruanos tiene acceso a Internet; la penetración de Internet es casi inexistente en las zonas rurales (1%), mientras que en las zonas urbanas es del 30,2%.
República Dominicana
A partir de la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional, el 19 de marzo de 2020, y la suspensión de la docencia presencial, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) marcó la necesidad de diseñar e implementar estrategias y actividades para dar continuidad al aprendizaje desde casa, utilizando diversos recursos y herramientas virtuales disponibles para esos fines, y otras como medio de comunicación e información. La respuesta educativa ha integrado la televisión, la radio, las plataformas diversas, las herramientas y los recursos virtuales múltiples. En general, ha dado respuestas a casi tres millones de estudiantes a nivel nacional. En EPJA, se ha atendido alrededor de 300 mil estudiantes, sin contabilizar los de alfabetización, en mil centros y con alrededor de diez mil docentes.
>> “La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe durante la pandemia por la Covid 19″

Guatemala: Sociedad civil se moviliza por el cumplimiento de la Agenda 2030
30 de enero de 2020Celebrando el Día Internacional de la Educación, el último 24 de enero, el Colectivo de Educación para Todas y Todos (CETT), miembro de la CLADE en Guatemala, lanzó una declaración pública en la que reafirma su compromiso con el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en el país. (más…)

¿Cómo está el financiamiento educativo en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?
8 de enero de 2020Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran que los gobiernos de estos países no cumplen las leyes de financiamiento educativo, afectando de manera negativa a la calidad de la educación en ámbito nacional. Además, en el caso de Chile, hay una fuerte tendencia hacia la privatización de la educación.
Los documentos fueron presentados ante el último Foro Político de Alto Nivel de la ONU (julio de 2019), donde se revisó el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4, referido a la educación.
A continuación, lee más informaciones sobre cada uno de dichos países. (más…)

Parlatino apoya protocolo para análisis de los presupuestos educativos, desarrollado por CLADE y CECC-SICA
14 de noviembre de 2019Culminó el último viernes (8 de noviembre) la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) fue invitada a participar en el evento, que tuvo lugar en Lima, Perú, representada en la oportunidad por Madeleine Zúñiga, coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE). (más…)

Seguimiento a la Agenda 2030: ¿Cómo está la educación en la primera infancia en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?
27 de agosto de 2019Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU). (más…)

Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación
12 de agosto de 2019El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. (más…)

Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala
4 de agosto de 2019En el marco del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) de las Naciones Unidas, que este año revisó por primera vez en profundidad el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de numero 4, referente a la educación, los miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala presentaron informes sobre la implementación del ODS 4 y el estado del derecho humano a la educación en sus contextos nacionales. (más…)