Revisión al ODS 4: “Una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad”

10 de julio de 2019

Ayer se inició la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, en Naciones Unidas, en el marco del Foro Político de Alto Nivel, que tiene lugar hasta el 18 de julio en Nueva York, EUA.

Fueron tres horas de debates dedicados a mirar la situación del derecho a la educación a nivel mundial con la participación de representantes de diversos países, así como de diferentes sectores de la sociedad civil, entre ellos: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI); pueblos indígenas; niñas, niños, adolescentes y jóvenes; y personas con discapacidad.

Madeleine Zúñiga

“La diversidad de representantes de sociedad civil e intervenciones enfatizó una perspectiva intersectorial de la educación, lo que representa un avance fundamental respecto a los debates sobre la Agenda 2030 que tuvieron lugar en años anteriores”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que acompaña el evento en Nueva York.

También se destacó en este primer panel sobre el ODS 4, la participación de la vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), Madeleine Zúñiga. En su intervención, señaló que “la educación es un poderoso instrumento para transformar vidas y, por ende, transformar el mundo, pero no cualquier educación, sino aquella que es instrumento de desarrollo sostenible, justicia social, sociedades auténticamente democráticas, la ciudadanía global, la cultura de paz que el mundo entero requiere”.

Zúñiga enfatizó que una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad, asumiendo las múltiples dimensiones de la diversidad para diseñar modelos y estrategias pertinentes a las características de las diferentes sociedades. Para ello, añadió que es fundamental garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida; una formación sólida al magisterio, en el marco de los derechos humanos y la atención educativa integral y mutisectorial; así como mayor y mejor inversión en la educación pública.

“Eso, a su vez, implica una mejora sustantiva de las normas fiscales y una férrea voluntad política para luchar contra la evasión y elusión de impuestos; para lograr la justicia fiscal ausente en el mundo, así como la creciente privatización de la educación, proceso no regulado que está permitiendo que empresas nacionales e internacionales encuentren en la educación, en todo nivel, una excelente y fácil fuente de enriquecimiento. Las escuelas privadas de bajo costo y baja calidad, con docentes mal pagados, no solo atentan contra el derecho a la educación, sino que profundizan las desigualdades en las sociedades que asumen”, afirmó.

Descarga la intervención de Madeleine Zúñiga.


Dentro de su plan de fortalecer la integración regional, la oficina latinoamericana del <a href=Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO) pasa a ofrecer capacitación, investigación y cooperación técnica en planificación y gestión educativa para el público de habla portuguesa, promoviendo un nuevo enfoque institucional para Brasil. Con la iniciativa, el IIPE UNESCO busca superar las barreras lingüísticas que venían dificultando a que funcionarias, funcionarios y especialistas luso hablantes, que trabajan en la planificación y gestión educativa, pudieran acceder a  información relevante y apoyo al desarrollo de capacidades técnicas, ofrecidos a los Estados por el Instituto. Recursos, contenidos, plataformas y programas de formación del IIPE UNESCO ya están disponibles en portugués. Es posible inscribirse para participar en los nuevos programas de formación virtual del IIPE UNESCO, que se iniciarán el 17 de julio, en este enlace. Profesionales de educación de Brasil tendrán derecho a becas para los programas formativos sobre Políticas digitales en educación, Políticas de evaluación y Políticas de docentes.
Lee esta nota en portugués.
">
El Instituto busca fomentar la participación del público de habla portuguesa en sus procesos de formación, investigación y cooperación

Con recursos formativos en portugués, IIPE UNESCO se acerca a Brasil

4 de julio de 2019

Dentro de su plan de fortalecer la integración regional, la oficina latinoamericana del Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO) pasa a ofrecer capacitación, investigación y cooperación técnica en planificación y gestión educativa para el público de habla portuguesa, promoviendo un nuevo enfoque institucional para Brasil. (más…)


Miles de personas siguen protestando en <a href=Honduras contra medidas recientes del gobierno nacional. Infelizmente, hay relatos de 3 personas muertas y otras heridas debido a la represión de las manifestaciones, que comenzaron en abril pasado como respuesta a las reformas implementadas a través de decretos por el gobierno, y que favorecen la privatización en los sectores de salud y educación. Médicas, médicos y docentes tomaron las carreteras y suspendieron clases y atenciones médicas en los hospitales y escuelas públicas del país. “Se lucha por el respeto a la relación y a la estabilidad laboral, tanto de docentes como de las médicas y los médicos. En este contexto, también se ve afectado el derecho humano a la educación, pues como forma de presión han entrado en paro las clases en los centros educativos. Sin embargo, esto pasa justamente porque hay poca apertura de los poderes Legislativo y Ejecutivo para escuchar las reivindicaciones y planteamientos de docentes, médicas y médicos”, afirmó en entrevista Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la CLADE en el país.
Represión de las manifestaciones
Según Agence France-Presse (AFP), 3 personas han sido muertas por fuerzas del Estado desde el inicio de las protestas, entre ellas un adolescente de 17 años. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) instó las autoridades de Honduras a realizar una investigación “pronta e imparcial” para judicializar a los responsables, y se solidarizó con las familias de las víctimas. Sin embargo, la violencia contra las y los manifestantes sigue. Desde que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad se declaró en sesión permanente, por instrucciones del gobierno, las fuerzas del Estado se desplegaron a nivel nacional para reprimir las protestas. Este lunes, 24 de junio, integrantes de la policía ingresaron a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), disparando con armas y bombas de gas lacrimógeno. La universidad había sido tomada pacíficamente por estudiantes, y los conflictos resultaron en 5 personas heridas de bala. También el lunes, tuvieron lugar protestas de docentes y estudiantes en Puerto Cortés, al norte del país, las cuales fueron duramente reprimidas. Escucha a continuación el reportaje de ALER sobre los eventos del 24 de junio:
Solidaridad regional
En carta a la comunidad hondureña, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresa que, bajo ningún motivo, es justificable el uso de la fuerza y las armas, e invita al Estado de Honduras, así como a las autoridades de educación y salud, a encontrar mecanismos de solución a la crisis, contribuyendo así a la gobernabilidad democrática del país. "La irrupción de militares al campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) representa un hecho claro de violación a la Autonomía Universitaria, como centro de pensamiento libre, crítico, deliberativo, constructivo. Así mismo, la militarización de los centros educativos de básica y media, constituye un riesgo al ejercicio de la libertad de expresión y la libre manifestación pública de educandas, educandos, educadoras y educadores. Hacemos un llamado a los tres poderes del Estado de Honduras para que, como manda la Constitución de la República, garanticen el derecho a la protesta, la seguridad y el diálogo en la búsqueda de soluciones no violentas a la crisis que está viviendo la sociedad hondureña", afirma la carta.
Con informaciones de ALER.">
En carta a la comunidad hondureña, la CLADE expresa que, bajo ningún motivo, es justificable el uso de la fuerza y las armas, e invita al Estado de Honduras a encontrar mecanismos pacíficos de solución a la crisis

Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación

26 de junio de 2019

Miles de personas siguen protestando en Honduras contra medidas recientes del gobierno nacional. Infelizmente, hay relatos de 3 personas muertas y otras heridas debido a la represión de las manifestaciones, que comenzaron en abril pasado como respuesta a las reformas implementadas a través de decretos por el gobierno, y que favorecen la privatización en los sectores de salud y educación. (más…)


Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública

CLADE se solidariza con el magisterio chileno ante la detención de docentes y dirigentes sindicales en el país

25 de junio de 2019

Una manifestación realizada hoy, 25 de junio, por el Colegio de Profesores, sindicato docente de Chile, frente al Palacio de la Moneda – sede del Poder Ejecutivo chileno -, terminó con la detención de 38 personas.

Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, secretario general del sindicato, y Diego Parra, integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, fueron detenidos, así como 35 profesoras y profesores que se encontraban pacíficamente manifestándose para defender el derecho a la educación pública en el centro de Santiago. (más…)


<em>Fotos y videos por: Foro por el Derecho a la Educación Pública</em>

El año 2018 el Colegio de Profesores de <a href=Chile, a partir de la crisis estructural que ha denunciado en la educación y en el trabajo profesional docente, presentó al Ministerio de Educación (MINEDUC) un petitorio de 11 puntos medulares. Ello derivó en un largo proceso de conversaciones infructuosas entre docentes y el Ministerio de Educación, que sólo tuvo respuestas ambiguas y evasivas. En el último año se organizaron distintas manifestaciones y paros parciales para defender la calidad de la educación y demandar mejores condiciones de trabajo para el magisterio. Este lunes 3 de junio millares de docentes de norte a sur iniciaron un paro indefinido, demandando respuesta satisfactoria al petitorio. El Colegio de Profesores, único sindicato docente que representa a todas y todos las/os docentes del país, impulsa el paro. Las reivindicaciones del magisterio incluyen: la eliminación de la doble evaluación de docentes, la titularidad de las horas de extensión, el pago de mención a las educadoras de párvulo y diferenciales, el fin de la Ley Aula Segura y medidas para mejorar la educación pública. Se oponen también a los cambios curriculares para terceros y cuartos medios anunciados por el MINEDUC, que eliminarán a Historia y Educación Física de los ramos disciplinarios obligatorios, convirtiéndolos en asignaturas optativas en el currículum de dichos niveles. Datos del MINEDUC apuntan a que un 22% de los colegios del país adhirieron a la paralización, pero el Magisterio calcula una cifra sobre el 80% de participación en el paro. En Santiago, cientos de establecimientos se plegaron a la paralización, abarcando 24 mil docentes. De no mediar una respuesta satisfactoria del gobierno a través del MINEDUC, se estima que la paralización docente irá incrementándose a lo largo del país, involucrando también a estudiantes, padres, madres, apoderadas y apoderados. Las marchas y protestas siguen el día de hoy (6) en Santiago. [caption id="attachment_10996" align="alignleft" width="300"] Protesta del día 06/06, en Santiago[/caption]
Violencia contra la protesta
Se reportaron casos de agresión a manifestantes que participaron en las protestas del lunes. El Foro por el Derecho a la Educación Pública, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Chile, se sumó a la manifestación y relató: “Más de 200 personas, especialmente estudiantes de secundaria, llegaron a apoyar esta acción. Posteriormente, juntos marchamos al Instituto Nacional para apoyar a las y los profesoras/es que se encontraban en actividades relacionadas al Paro Docente Indefinido iniciado el 3 de junio. Apenas llegamos nos encontramos con la acción represiva de Carabineros, quienes sin mediar provocación alguna se llevaron detenidos a docentes y estudiantes que se manifestaban en defensa de la Educación Pública”. El Foro forma parte en la Red Contra la Represión a Estudiantes y, como integrante del grupo, firmó una declaración en la que se rechaza la criminalización de la protesta estudiantil en el país, la cual se profundiza con la aprobación de la Ley Aula Segura. En el posicionamiento, demandan el restablecimiento de condiciones básicas para la construcción de acuerdos que resuelvan las necesidades planteadas por estudiantes, docentes, asistentes de la educación, apoderadas y apoderados. “Es necesario detener la persecución y fortalecer de forma urgente y en todos los ámbitos la educación pública”, afirman.
“Deuda histórica” con docentes de Chile
Desde el 2018, se venían realizando mesas de diálogo entre el Colegio de Profesores y el gobierno. En noviembre de aquel año, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para analizar la denominada “deuda histórica” del Estado con docentes del país. En el 1974 se inició un proceso de sostenido deterioro a los salarios docentes. Según cifras del magisterio, si en el 1972 un docente percibía mensualmente $100, nueve años después, su salario se redujo a $28. Los fundamentos de lo que se denomina “deuda histórica” se remontan a 1981, en el marco del proceso de la municipalización de la educación nacional, cuando no se cumplió el Decreto Ley Nº 3.551 de 1981, que dispuso un reajuste del sueldo base al sector público. Esta asignación debía ser cancelada entre los años 1981 y 1984. Sin embargo, nadie recibió íntegramente tal asignación, dado que su nuevo empleador, la municipalidad en vez del Estado, desconoció la aplicación de la medida de reparación. Según la diputada Camila Rojas, más de 60 mil personas siguen esperando la compensación, que bordearía los 14 mil millones de dólares. En marzo de este año, funcionarias y funcionarios del Ministerio de Educación organizaron una conferencia de prensa para divulgar sus críticas a la gestión de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, y exigir su renuncia. En la ocasión, denunciaron la falta de participación de la sociedad civil en el debate y definición de las políticas educativas, y la poca claridad sobre cómo el Ministerio pretende avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional. [video width="640" height="352" mp4="https://redclade.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2019-06-06-at-15.30.14.mp4"][/video]
Contra la doble evaluación de docentes
El magisterio movilizado en el país se opone también a la doble evaluación docente. “Por un lado, existe el portafolio aplicado cada 4 años y que clasifica a los evaluados en insatisfactorio, básico, competente, destacado. Y, por otro, existe el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Carrera Docente) que encasilla a los docentes en los tramos inicial, intermedio, avanzado, experto I y experto II, de acuerdo a la combinación de los factores antigüedad en el cargo y resultados en la Prueba de Conocimientos Específicos, más los resultados del Portafolio”, explica el Colegio de Profesores. Estos procesos, según las y los manifestantes, conducen al agobio docente y llevan a que estas y estos profesionales tengan que dedicar parte importante de su tiempo a prepararse para ambos sistemas de evaluación, reforzando lógicas individualistas y competitivas en la educación. [video width="640" height="352" mp4="https://redclade.org/wp-content/uploads/WhatsApp-Video-2019-06-06-at-14.31.53.mp4"][/video]
Ley Aula Segura
La ley, que entró en vigor el lunes (3), obliga a las escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para expulsar estudiantes por hechos de violencia. En posicionamiento, el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile señala que este tipo de medida es una agresión al derecho a la educación de todas las niñas, niños y jóvenes del país, y además busca criminalizar al movimiento estudiantil. Lamenta también que se vea en este tipo de iniciativa una solución a los problemas educativos. “Rechazamos este tipo manipulaciones que, al decir atender un problema de las y los actores educativos, termina minando la democracia de las escuelas, abriendo más espacios a la mercantilización de la educación y criminalizando a los actores de los establecimientos públicos”, afirma el Foro. [caption id="attachment_11002" align="alignright" width="300"] Protesta del lunes, 03/06, frente al Colegio de Profesores[/caption]
Solidaridad internacional
Ayer (5) la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) de Uruguay, organización sindical que representa a más de 11.000 profesoras y profesores del país, expresó su solidaridad ante el paro docente en Chile, reclamando al gobierno chileno atender y resolver los reclamos del magisterio. “Vuestra lucha en defensa de la educación pública de calidad, referenciada socialmente y contra la rebaja de las propuestas curriculares que atentan contra la integralidad en la formación de las futuras generaciones y por la mejora de las condiciones de trabajo, expresan el claro e histórico compromiso de los trabajadores de la educación chilena, y del continente, por la democracia, la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo integral de nuestros pueblos”, afirma la presidencia de FENAPES, en carta enviada al Colegio de Profesores.
Lee+
">
Este lunes 3 de junio millares de docentes de norte a sur iniciaron un paro indefinido, demandando respuesta satisfactoria a su petitorio por la calidad de la educación y mejores condiciones de trabajo para el magisterio

Chile: Docentes declaran paro indefinido

6 de junio de 2019

Fotos y videos por: Foro por el Derecho a la Educación Pública

El año 2018 el Colegio de Profesores de Chile, a partir de la crisis estructural que ha denunciado en la educación y en el trabajo profesional docente, presentó al Ministerio de Educación (MINEDUC) un petitorio de 11 puntos medulares. Ello derivó en un largo proceso de conversaciones infructuosas entre docentes y el Ministerio de Educación, que sólo tuvo respuestas ambiguas y evasivas. En el último año se organizaron distintas manifestaciones y paros parciales para defender la calidad de la educación y demandar mejores condiciones de trabajo para el magisterio. (más…)


Foto: Archivo CLADE

Vernor Muñoz: “La lucha por una escuela inclusiva no puede darse dentro de una comunidad excluyente”

27 de julio de 2018

Como insumos para los debates de la II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, el consultor presentó los resultados de estudios realizados en las temáticas aprendizaje a lo largo de la vida, docentes, calidad, equidad e inclusión

La II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe tuvo lugar los días 25 y 26 de julio en Cochabamba, Bolivia, con miras a discutir y elaborar una Hoja de Ruta para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), referido a la educación, y la Agenda de Educación 2030 (E2030) en América Latina y el Caribe.

En este marco, Vernor Muñoz, quien estuvo a cargo de coordinar estudios para el encuentro, presentó los resultados de estas investigaciones en las temáticas: aprendizaje a lo largo de la vida; docentes; calidad; equidad e inclusión.

Sobre inclusión y equidad, Muñoz afirmó que la pobreza agrava la discriminación que sufren pueblos y personas históricamente marginadas por razones ideológicas, políticas o culturales. Asimismo, señaló que la violencia, el castigo corporal, la intimidación y la actuación de pandillas igualmente afectan la inclusión y la equidad en la educación.

Expuso que la lucha por una escuela inclusiva no puede darse dentro de una comunidad excluyente o de un Estado intolerante. “Sistemas educativos basados en jerarquías alimentan el imaginario político e ideológico, contribuyendo a constituir sistemas políticos neocoloniales, que definen a su vez modelos de sociedad, de Estado y de escuela”, destacó.

Respecto a la calidad educativa, Muñoz subrayó que esta es una categoría disputada por diversas ideologías, y criticó las concepciones que priorizan el rendimiento escolar, el desarrollo de competencias y el capital humano.

“Las realidades comunitarias en Estados multiétnicos y pluriculturales, como los de nuestra región, conducen al cuestionamiento de modelos educativos homogeneizantes que impiden encontrar sentido en lo complejo y en lo diverso”, apuntó, destacando que la calidad educativa no puede ser unívoca en su contenido.

Sobre el aprendizaje a lo largo de la vida, el consultor afirmó que no debe limitarse a la formación para el empleo, y destacó que es necesario garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación para personas jóvenes y adultas (EPJA), con la elaboración de currículos, directrices y estándares de calidad, desde la perspectiva de derechos humanos. Recomendó, además, la ampliación del acceso de grupos históricamente excluidos a la educación superior, así como la revisión de los alcances, estrategias y métodos de las modalidades formal y no formal de educación.

Por fin, en relación a la cuestión de las y los docentes, afirmó que la preparación técnico-académica no es suficiente para fortalecer la profesión y promover buenos resultados de las y los estudiantes. “No se puede esperar que docentes produzcan los cambios que no se realizan en la esfera política”.

Señaló que es necesario volver atractiva la profesión docente. “Docentes de pre-escolar y primaria ganan por hora entre 32% y 40% menos que otros profesionales y técnicos. Docentes de secundaria ganan por hora entre 12% y 26% menos que los otros profesionales”. Según Muñoz, para mejorar las condiciones laborales de las y los docentes, es preciso reconocer que sus sindicatos son actores fundamentales para las reformas y políticas educativas.

Lea la intervención completa de Vernor Muñoz aquí.


<em>El ministro fue uno de las/os participantes del panel 6 “Innovación mediante la Tecnología: dando forma al futuro de la educación”, realizado en el marco del Foro Mundial sobre la Educación, en Incheón, Corea</em><!--more-->

<strong>Por Victor Cristales, del Colectivo de Educación para Todos y Todas de Guatemala </strong>
<strong>Foto: María Rehder/Campanha Nacional pelo Direito à Educação, Brasil</strong>

En el día 13 axpu que es el cerbatanero. (Es la certeza material y espiritual. Es la realización del cuerpo). Representa las viscisitudes de junacpu y su triunfo sobre los señores de chibalba. Es el día del sol, del liderazgo personal y social como del talento. Día de renovación, para agradecer la fecundidad de la mujer, día para tener seguridad emocional y acrecentar el intelecto. Este día es para obtener la certeza, la seguridad para planificar y lograr nuestras metas.

En el grupo 6 que abordó “La innovación educativa a través de las tecnologías”, la delegada de Kenia, Julie Mugogwa Shirwatzo, planteó la importancia de utilizar las TIC’s para el aprendizaje y en el aula.<span id= El Sr. Andrew Bollington, Director Mundial de Investigaciones y Aprendizajes de la Fundación LEGO de Dinamarca, planteó la importancia de aprender involucrándose. Puso como ejemplo la capacidad de los niños y niñas de 5 años de aprender los programas informáticos. Resaltó la importancia de que los niños y niñas puedan analizar información y responder preguntas. “Es importante reducir la tensión en los contenidos”, afirmó. Por su parte, Molly Jamieson Eberhardt, del Instituto de Resultados para el Desarrollo de Estados Unidos, señaló la importancia de reducir las brechas del aprendizaje y compartir lo que no funciona para no volver a repetir errores. Según Eberhardt, las TIC’s son un potencia en materia de equidad. Jerome Morrisey de Kenia afirmó que es fundamental la inversión económica en las TIC’s, mientras que el Ministro de Desarrollo de la India, Smriti Zubin Irani, acotó que las TIC’s no pueden suplantar a las y los maestras/os a pesar de que sean importantes para el aprendizaje. “Las tecnologías han creado en nuevo entorno de aprendizaje y los maestros son el vehículo de contenidos” explicó el Ministro.">

Ministro de Desarrollo de la India: “Las TIC’s no pueden suplantar a las y los maestras/os”

21 de mayo de 2015

El ministro fue uno de las/os participantes del panel 6 “Innovación mediante la Tecnología: dando forma al futuro de la educación”, realizado en el marco del Foro Mundial sobre la Educación, en Incheón, Corea (más…)