
Foro Social Mundial mantiene la convocatoria por Otro mundo Posible
11 de mayo de 2022
Desde el año 2001 las organizaciones y movimientos sociales se han autoconvocado en torno a la consigna de Otro Mundo Posible del Foro Social Mundial. Los intercambios y acuerdos ofrecidos durante estos años mantienen la crítica al sistema económico neoliberal que aspira mercantilizar la vida y los derechos.
En su XV edición se registraron más de 500 organizaciones que gestionaron al menos 365 actividades inscritas con la participación de más de 2000 personas que viniendo de diferentes partes del planeta lograron llegar a México para el Foro Social Mundial.
Ver Carta de Principio de Foro Social Mundial
Recordamos que el Foro Social Mundial se articula desde las redes sociales, cuidando su referencia no privada, ni partidaria, ni gubernamental para la participación plural y democrática de las múltiples expresiones de organización y movimientos sociales para compartir e intercambiar las visiones del mundo y contrarrestar el modelo depredador desde la solidaridad y ternura de los pueblos.
El programa del FSM 2022 contó, por una parte, con actividades presenciales, propuestas por participantes físicamente en México, y que abrían según sus intereses y posibilidades técnicas la participación remota por internet, volviéndolas actividades extendidas.

Se plantearon 10 ejes de trabajo acordados por el grupo facilitador del FSM México 2022. Compartimos el Manifiesto realizado por el eje de Educación, Ciencia y Tecnología al servicio de los Pueblos en el Marco del Foro Social Mundial 2022
Manfiesto por las “Otras Educaciones”
Organizaciones, instituciones y personas de distintas partes de nuestro planeta Tierra, atendiendo el llamado del Comité Facilitador del Foro Social Mundial 2022, combinando las modalidades virtual y presencial, durante los días 2, 3 , 4 y 5 de mayo, desde nuestro centro de acciones ubicado en la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, nos reunimos para analizar y plantear propuestas, así como acciones de coordinación en torno al Eje 7: Educación, Ciencia y Tecnología de este importante cónclave mundial. Siete mesas de diálogo sobre temáticas de alta relevancia para el análisis de la situación de la educación, ciencia y tecnología en el contexto actual, una Asamblea sobre los temas Educación, Ciencia y Tecnología que da origen al presente documento, y nuestra presencia en la Feria Educativa donde presentaremos testimonios de nuestros avances para construir las “Otras Educaciones”, fueron parte central del desarrollo de nuestra Agenda de actividades.
Estas jornadas de intenso, fraterno y revolucionario diálogo de experiencias, estudios y propuestas desde distintos y diversos territorios y perspectivas, partiendo de la constatación que el mundo está en un momento crucial y definitivo profundizado en sus consecuencias por la crisis civilizatoria de carácter occidental y capitalista, la pandemia del coronavirus que por sus efectos sociales en realidad es una sindemia y la arremetida del “capitalismo cognitivo” de las empresas transnacionales del sector de las telecomunicaciones y la tecnología en la educación, manifestamos lo siguiente:
- Ratificamos nuestra plena militancia por la construcción del “Otro Mundo es posible”, por lo tanto de educaciones descolonizadoras, despatriarcalizadoras, anticapitalistas y antirascistas, promotoras de la paz con justicia.
- Desde nuestras experiencias que se ponen en práctica en las comunidades del planeta Tierra como semillas de esperanza y desde la disputa a nivel global continuaremos en nuestra lucha por la construcción de resistencias y alternativas que nos permitan tener una educación pública y gratuita, de calidad con pertinencia cultural y relevancia social, liberadora, transformadora y popular, comunitaria y democrática, científica, intracultural e intercultural, diversa, plural e inclusiva, con base en el diálogo igualitario de saberes y conocimientos.
- Convocamos a construir las otras educaciones desde apuestas emancipatorias, iniciativas innovadoras de educadoras y educadores y proyectos ético – políticos alternativos con base en la educación en, de y para la vida, así como el reconocimiento de la educación a lo largo y ancho de la vida que además de tomar criterios de edad valore la diversidad.
- Reivindicamos a la educación como un derecho humano por lo que es indispensable que los Estados garanticen no sólo el acceso sino la permanencia y el egreso de las y los estudiantes mediante el establecimiento de las condiciones económicas, sociales y políticas necesarias para ello, sin escamotear los recursos suficientes para invertir en la educación pública, ya que no es el estudiante quien deserta del sistema educativo, sino que es el Estado quién lo abandona y le impide proseguir con su trayectoria educativa.
- Denunciamos los procesos de estandarización educativa, mercantilización de la enseñanza y desterritorialización de las instituciones educativas como parte de la ofensiva del capital sobre el derecho a la educación.
- Exigimos una nueva institucionalidad y gestión integral de los sistemas educativos con diversidad de espacios de aprendizaje que valoren y vinculen la educación formal y no formal. Exigimos que se generen mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas del cumplimiento de los derechos a la educación y que los Estados garanticen un financiamiento justo y suficiente para educación, ciencia y tecnología.
- Denunciamos que, a pesar de las crecientes disputas, persiste el patriarcado y el machismo en los contextos educativos y expresamos nuestro pleno compromiso de desarrollar acciones educativas que modifiquen sustancialmente esta situación.
- Denunciamos los nuevos modelos de privatización educativa, que se intensificaron por la pandemia del COVID-19, al transferir los Estados Nacionales sus responsabilidades de garantizar las condiciones mínimas de aprendizaje a las familias, estudiantes y docentes, quienes tuvieron que pagar la conexión a internet, comprar equipos de computación y pagar acceso a plataformas. Alertamos sobre la apropiación del conocimiento que realizan las grandes empresas aprovechando el uso intensivo de las diversas plataformas durante el encierro provocado por la pandemia, así como sobre los acuerdos que están firmando los gobiernos con las corporaciones tecnológicas para el suministro de plataformas educativas pensadas solo para reproducir el conocimiento. Afirmamos que la digitalización y el uso de la tecnología en la educación es importante pero no es la solución ni es suficiente para resolver los grandes problemas de la educación menos para encauzar las otras educaciones. En consecuencia, demandamos la responsabilidad del Estado en el suministro de estas y todas las condiciones mínimas para la continuidad de los procesos pedagógicos cuando la virtualidad y el mundo digital sean necesarios; demandamos la formación docente (inicial y continua) encaminada a desarrollar propuestas formativas del personal docente para trabajar en entornos virtuales y digitales con perspectiva liberadora; demandamos el diseño de plataformas autónomas y soberanas, que desde el campo popular construyan condiciones de posibilidad para el pensamiento crítico, la creatividad y la educación emancipadora en modelos híbridos de educación; exigimos superar el uso instrumental y la sobrevaloración de la educación virtual con respecto a la educación presencial, así como ampliar la interacción entre estudiantes, educadoras y educadores, comunidades educativas y el conjunto de la sociedad, asumiendo la virtualidad como complementaria de los procesos presenciales. La educación en el siglo XXI debe garantizar la presencialidad del encuentro humano para aprender a vivir, convivir, crear y hacer juntos un mundo de justicia social a la par que nos apropiamos de la ciencia y la tecnología del presente.
- Considerando que la ciencia y la tecnología son blanco del capitalismo, además que ha transformado o condicionado el papel del investigador y hace creer que el productivismo es “excelencia académica”, planteamos que la ciencia y la tecnología deben responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales, exigimos alentar la capacidad a organizaciones de investigadoras e investigadores de la ciencia y tecnología para establecer un vínculo sólido entre ciencia, tecnología y sociedad.
- Considerando la importancia de lo simbólico como mecanismo de construcción de comunidad, alianzas y encuentros que son garantía de paz y de proceso educativos liberadores reivindicamos las herramientas simbólicas para la construcción de la unidad y alianzas de nuestras gentes, la comunidad y la paz con justicia social.
- En consideración que las organizaciones y comunidades de trabajadoras y trabajadores de la educación, ciencia y tecnología y de estudiantes, las familias, así como otros movimientos socio-educativos constituyen factor determinante en la construcción de resistencias anticapitalistas, planteamos privilegiar su unidad clasista y combativa.
- Ratificamos que en estos tiempos, la educación, ciencia y tecnología tienen que profundizar sus procesos éticos y políticos que contribuyen a la transformación social en constante interacción con los movimientos sociales, ciudadanos, de pueblos indígenas y campesinos, gremios y sindicatos docentes, federaciones estudiantiles, centros de investigación, colectivos académicos, que constituya a generar respuestas alternativas desde la democratización de la producción, socialización y dialogo de saberes y conocimientos con enfoques y metodologías propias de, entre otras, la educación popular, la pedagogía crítica y otras formas de educación emancipadoras y socialmente referenciadas.
- Planteamos la necesidad de despertar conciencia respecto a la urgencia de construir propuestas educativas con enfoque incluyente para las personas que se encuentran afectadas en su salud o tienen alguna exigencia de carácter judicial o policial.
- Desde una perspectiva amplia e inclusiva de nuestras comprensiones de educación, planteamos que se conciba y se ponga en práctica una Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), promotora de la ciudadanía, la educación popular y la “compartencia” de saberes y experiencias, así como de la educación en, de y para la vida, orientada a la protección de la salud, el trabajo digno, la seguridad alimentaria, el bienestar, y, la producción, apropiación y uso del conocimiento por parte de la población, con plena valoración de su identidad y valor social.
- Exigimos una justa atención de la situación de educadoras y educadores de todos los áreas, modalidades y niveles de los sistemas educativos, así como el reconocimiento en sus condiciones de trabajo dignas, salarios justos y planes de carrera , asimismo se debe priorizar su formación y profesionalización.
- Ratificamos que debe garantizar el acceso, permanencia y egreso de las y los estudiantes en su formación en universidades y todas las otras formas de educación superior, así como exhortamos que todas estas modalidades de educación acompañen los procesos de transformación orientadas a construir sociedades justas, inclusivas y democráticas. 17. Considerando la proximidad de la realización de dos eventos internacionales de alta trascendencia para el futuro de la educación convocados por UNESCO, la Conferencia Mundial de Educación Superior (18 – 20 de mayo de 2022) y la séptima versión de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos – CONFINTEA VII (15 – 17 de junio, 2022) exigimos que respondan a la participación de la sociedad y a las necesidades de transformación del periodo histórico presente, así como que se constituyan en la base de la construcción de una educación crítica y emancipadora. 18. Las organizaciones, instituciones y personas que participamos del Foro Social Mundial, así como otras instancias que compartimos los propósitos de esta iniciativa, afirmamos la necesidad de fortalecer nuestros lazos de solidaridad así como el trabajo coordinado en favor de la construcción de las otras educaciones descolonizadoras, despatriarcalizadoras, antiracistas y anticapitalistas.
Ciudad de México, 5 de mayo de 2022

Declaración Final
Compartimos Declaración Final del Foro Social Mundial: Construyendo juntos una agenda común para otro mundo urgente y necesario.
Visitar canal Facebook FSM para acceder a las actividades virtuales y al canal Youtube FSM
Recuento de los Foros Sociales Mundiales
- I El primer FSM fue organizado en Porto Alegre Brasil en enero de 2001, misma fecha en que se reúne el Foro Económico Mundial de Davos, a partir de una convocatoria internacional por movimientos y organizaciones sociales críticos al neoliberalismo.
- II Porto Alegre, Brasil (2002)
- III Porto Alegre, Brasil (2003)
- IV Bombay,India (2004)
- V Porto Alegre, Brasil (2005)
- VI Simultáneo en Caracas (Venezuela), Bamaka (Mali) y Karachi (Pakistan), (2006)
- VII Nairobi, Kenia (2007)
- VIII Belém, Brasil (2009)
- IX Dakar, Senegal (2011)
- X Túnez (2013)
- XI Túnez (2015)
- XII Montreal, Canadá (2016)
- XIII Salvador, Brasil (2018)
- FSM XIV Virtual (2021)
- FSM XV en México (2022)

Haití: Arranca en el país proyecto de investigación-acción participativa para superar la violencia de género en las escuelas rurales
15 de febrero de 2022El último día 30 de enero, tuvieron inicio en Haití las actividades de investigación de campo del proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”. A ser implementada de 2021 a 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, la iniciativa es coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en alianza con Alternatives (Canadá), y en los países es realizada por el Foro Dakar Honduras, la Reagrupación para Todas y Todos de Haití (REPT) y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.
El equipo de investigación en Haití, compuesto por dos personas, acompañadas por el director ejecutivo de la REPT, William Thelusmond, visitó la Escuela Nacional de Roch Lakou, en la sección comunal de Lasidras, una escuela objetivo del proyecto ubicada en la ciudad de Saint Michel de Latalaille. En la ocasión, fue realizado con éxito el primer grupo focal con la participación de seis personas, entre ellas un educador. La reunión tuvo lugar en un salón de clases de 5° y 6° año de enseñanza fundamental.
El grupo focal previsto para el 31 de enero no se pudo llevar a cabo debido al malo estado meteorológico de la zona, que tenía las vías sumamente intransitables. Finalmente, se llevaron a cabo entrevistas y un segundo grupo focal el 1º de febrero por la tarde, con la participación de 8 personas.
La reunión demostró la comprensión de las personas sobre el tema del proyecto y su importancia. Personas entrevistadas y participantes de los grupos focales expresaron su percepción de la violencia de género. La mayoría reconoce la existencia de esta problemática en la escuela, relacionada con el bullying. Para algunas, incluso, el patio de la escuela, por no estar cercado, posibilita la violencia contra estudiantes.
Este trabajo se llevó a cabo gracias al apoyo y la subvención concedida por el Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá.
Compartimos algunas fotos de estos primeros días de trabajo de campo a continuación.




Fotos: REPT

La Educación Pública Funciona: cinco lecciones de países de bajos y medianos ingresos
31 de enero de 2022Al revisar seis ejemplos de educación pública en países en desarrollo, entre ellos cuatro de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Cuba y Ecuador), este resumen en español de una investigación originalmente publicada en inglés, por el Consorcio Internacional sobre Derechos Humanos y Privatización, muestra que, en contraste directo con ideas ampliamente difundidas, la educación pública puede ser un abordaje más eficaz y transformador, y lo más importante: es posible desarrollar una educación pública de calidad en todas las partes del mundo.
>> Nota con mensajes-clave del estudio (en español).
Descargar

Necesidades y demandas de la sociedad civil colombiana en torno a la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida para personas jóvenes y adultas
28 de enero de 2022Con la realización del Encuentro Nacional de Colombia hacia la Confintea VII en 2022: “Necesidades y demandas de la sociedad civil colombiana en torno a la educación y aprendizaje a lo largo y ancho de la vida para personas jóvenes y adultas”, realizado en septiembre 25, en el Salón Constitución del Capitolio Nacional del Congreso de la República de Colombia, buscamos visibilizar y sensibilizar acerca de la situación de la EPJA en Colombia, y construir un marco de recomendaciones, a ser incluidas en los documentos que surjan de la CONFINTEA VII que se realizará en 2022, evento mundial de educación de personas jóvenes y adultas, que desde UNESCO convoca
a los gobiernos de los países de diferentes regiones del mundo para revisar las políticas de la EPJA y que se realiza cada 12 años.
Descargar

Derechos humanos, comunicación y liderazgo – pistas para defender el derecho humano a la educación
La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación en conjunto con la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y la sociedad civil ha dado la lucha para que el Estado garantice que todos y todas puedan acceder a la educación, y en este marco se vio la necesidad de fortalecer a los y las estudiantes en el acercamiento y apropiación tecnológica y en el conocimiento de herramientas o acciones constitucionales para defender su Derecho Humano a la Educación.
Esta guía de estratégias en acciones constitucionales, comunicación y liderazgo, se ha realizado para contribuir al fortalecimiento de estudiantes de la Educación de Personas jóvenes y adultas (EPJA); busca empoderar a la ciudadanía en el camino de la defensa de los derechos humanos y principalmente en el derecho humano a la educación.
Descargar

Informe sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el trabajo infantil y educación en países de Sudamérica
23 de diciembre de 2021Año de publicación: 2021
Publicado por: Marcha Global Contra el Trabajo Infantil
Este documento, escrito durante la crisis sanitaria causada por COVID-19, tiene el objetivo de evaluar cuáles fueron sus impactos en la educación y en el trabajo infantil. Para ello, recopiló información en siete países de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú), a partir de fuentes secundarias de organismos multilaterales, organizaciones Internacionales, no gubernamentales, sindicatos y redes de sociedad civil.
Descargar

Nota de Orientación Género: Equidad de género en y a través de la educación
19 de diciembre de 2021Publicado por: Inter-Agency Network for Education in Emergencies
Año de publicación: 2019
La equidad de género es un componente esencial de la educación en situaciones de emergencia.
Descargar

Orientaciones para la elaboración de planes del sector educativo con una perspectiva de género
Publicado por: Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI), Alianza Mundial por la Educación (AME) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Año: 2018
Múltiples estudios indican que la igualdad de género y la educación de las niñas tienen un impacto positivo notable no solo en las mismas niñas, sino también en sus familias, sus comunidades y la sociedad en general.
Descargar

Comunicación estratégica es tema de formación para la red CLADE
16 de diciembre de 2021Para reflexionar sobre la importancia de la comunicación en el fortalecimiento de las acciones y conquistas de los objetivos de su membresía, la CLADE realizó su primera formación sobre Comunicación Estratégica para aproximadamente 40 comunicadoras, comunicadores y otres representantes de organizaciones, foros y movimientos que hacen parte de esta red.
Realizado el 3 de diciembre de 2021, este encuentro de formación se fundamentó, no solo en el contexto y tendencias de la comunicación, sino en las informaciones enviadas por 20 foros pertenecientes a la CLADE sobre su opinión acerca de la importancia de la comunicación, su labor diaria, demandas, desafíos e infraestructura. También fueron invitadas personas de otras organizaciones y áreas para hablar sobre comunicación estratégica, movilización, articulación e incidencia política, con el objetivo de abrir horizontes hacia nuevas formas de comunicar.
Para la CLADE, los medios de comunicación también son instancias educadoras, y en ese sentido es un rol de la educación y una tarea cotidiana de la ciudadanía pensar críticamente la comunicación y lo que se difunde a través de los medios y las redes sociales digitales. “A partir de la comunicación y la educación, se pueden promover narrativas y modelos alternativos hacia la diversidad de otros mundos posibles. La comunicación, en su relación con la educación, permite la construcción colectiva de escenarios distintos y posibles para el continente (socio-políticos, educativos, culturales, tecnológicos, entre otros)”, defiende la CLADE en su publicación Educar para la Libertad: por una educación emancipadora y garante de derechos.