Foro Socioeducativo de República Dominicana se une al llamado del Colectivo Pacto Nacional por la Reforma Educativa

23 de septiembre de 2024

El Foro Socioeducativo de República Dominicana parte de la directiva de la CLADE se sumó al pronunciamiento que demanda al Estado respetar lo acordado en el Pacto Educativo. El pronunciamiento presentado por el Colectivo del Pacto Educativo muestra la adhesión de más de 32 organizaciones educativas entre las que se encuentran centros de investigación, formación, universidades, institutos, fundaciones, foros y redes de la sociedad civil del país.

El Colectivo manifestó su pronunciamiento en el marco de la coyuntura gubernamental que anunció una nueva iniciativa por el pacto por la calidad de la educación. En el pronunciamiento se expresan demandas a propósito del décimo aniversario de dicho Pacto Nacional para la Reforma Educativa. Se destacan cuatro puntos de atención: 1) la evaluación exhaustiva del Pacto, 2) considerar las recomendaciones con una consulta nacional, 3) implementar el decreto 84-15 sobre la modernización de la gestión del sistema educativo y 4) priorizar la agenda educativa.

A continuación, lee el pronunciamiento:

Colectivo reitera su llamado a respetar lo acordado en el Pacto Educativo

El Colectivo Pacto Educativo, agrupación de diversas instituciones civiles comprometidas con la educación dominicana, llama nuevamente a respetar y continuar de manera creativa el Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014-2030). Se reitera este llamado ante la sorpresiva noticia de que el gobierno se propone convocar a un “pacto por la calidad de la educación”. Aprovechando esta coyuntura noticiosa, el Colectivo cree oportuno compartir las razones que fundan su posición. El propósito es que se interprete la noticia como una oportunidad para realizar una evaluación exhaustiva del Pacto Educativo en su décimo aniversario.

Después de la pandemia de 2020, el Pacto Educativo quedó en el olvido. Para reactivarlo, un grupo de organizaciones comprometidas con la educación dominicana redactó un comunicado dirigido al Comité de Coordinación Conjunta del Pacto, planteando la necesidad de retomar este compromiso histórico. El comunicado especificaba cuatro puntos clave: reactivar el Pacto; presentar, con data sólida, un estado actualizado de su situación; revisar la composición y el accionar de sus comités y activar sus mecanismos de seguimiento de manera transparente y eficiente. Además, se consideró necesario reiterar el propósito de despolitizar la educación dominicana. Este documento, publicado en marzo de 2022, tuvo buen eco en la prensa nacional.

En respuesta, el gobierno reaccionó positivamente convocando a una sesión de la Asamblea del Pacto en el Palacio Nacional, pero las organizaciones civiles asistieron a una conferencia que se limitó a presentar las acciones educativas realizadas durante la pandemia, sin abordar los contenidos del Pacto ni cómo se le daría seguimiento.

Para que lo solicitado en el comunicado de marzo de 2022 no se perdiera en saco roto, las organizaciones firmantes, junto a otros grupos interesados en mejorar la educación dominicana, conformaron entonces el Colectivo Pacto Educativo, una agrupación civil a la que se han adherido diversas organizaciones. El objetivo de este Colectivo es claro: incidir a través del Consejo Económico y Social (CES) y en el espacio público para que se retomen de manera crítica pero firme, los propósitos del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (2014-2030).

La primera acción pública del Colectivo, en septiembre de 2022, contribuyó significativamente a impedir que el gobierno reasignara los fondos del 4% a otros fines, evitando así que se incumpliera uno de los acuerdos clave del Pacto. La segunda misión de este Colectivo ha sido preservar la singularidad del Pacto Educativo como un mecanismo de democracia directa para mejorar la educación dominicana. Este Pacto es una institución única respaldada por el decreto presidencial 84 -15, que establece su forma de funcionamiento. Sin embargo, hasta ahora, no se ha logrado que la sociedad ni las autoridades actuales comprendan y reconozcan la importancia de este decreto, que otorga a la Asamblea el rol de máxima autoridad en la gobernanza del Pacto.

El Colectivo Pacto Educativo manifiesta su apoyo a la continuidad de las políticas educativas. No podemos olvidar que los estudios sistematizados por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) indican que aquí radica el principal obstáculo para alcanzar la mejora educativa que todos anhelamos.

Para que no volvamos a caer en el mismo error, el Colectivo Pacto Educativo, en ejercicio de su deber ciudadano consagrado constitucionalmente, reafirma su razón de ser enfatizando los siguientes cuatro puntos:

  1. Realizar una evaluación exhaustiva del Pacto Nacional para la Reforma Educativa en su décimo aniversario (2014-2024).
  2. A partir de los resultados de esta evaluación y el nuevo Plan Decenal Horizonte 2034, diseñado con amplia participación social por el Ministerio de Educación (MINERD), introducir cambios pertinentes en el Pacto existente y actualizarlo a partir de una reflexión sistemática y profunda, extendiendo su vigencia hasta el 2034 garantizando así su continuidad por la próxima década.
  3. Acabar de implementar íntegramente el decreto 84-15, como solicitamos en la Asamblea del Pacto de junio de 2023, en documento entregado y dialogado con la dirección del Consejo Económico y Social (CES). Sin una gobernanza clara de la Asamblea, apoyada sobre un Comité Técnico que trabaje de manera ardua y sistemática, el Pacto volverá a ser letra muerta. Valoramos los esfuerzos ya hechos por el CES en este sentido.
  4. Retomar la agenda de trabajos prioritarios del Pacto que fue realizada por miembros del Colectivo a raíz de un mandato de la Asamblea.

Necesitamos un nuevo comienzo, reafirmando nuestro compromiso con la educación, realizando los ajustes necesarios en nuestras respectivas agendas de trabajo y consolidando los cimientos que ya hemos construido juntos.

Santo Domingo, 9 de septiembre de 2024

Descarga la nota.

Con información de la nota informativa.


Governance of digitalization of education: reflections from Latin America and the Caribbean. Executive Summary.

19 de septiembre de 2024

During the COVID-19 pandemic, platforms of large technology companies were adopted in education, in a massive way, bringing new challenges especially for public education in Latin America and the Caribbean (LAC). The business model of corporations such as Google and Microsoft is based on the exploitation of data. These companies attract users by offering free of charge products and then using their data for profit and with little transparency. This strategy produces the phenomenon of “platformization of education” which extensively collects personal data and information on educational behaviours, often without the clear consent of students, families, and teachers.
This report explores the complexities of governance in the context of digitalization of education, highlighting the importance of revisiting and better understanding this concept considering the increase in multistakeholder alliances, that is, spaces that integrate governments, society and companies, supposedly to define public policies, collaborate and innovate


Descargar

Justicia Educativa para Personas Jóvenes y Adultas: Desafíos para América Latina y el Caribe

2 de septiembre de 2024

La producción colectiva del Grupo de Incidencia en Políticas Educativas, del Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe, GIPE- CEAAL. En ella, se apunta a una visión contextualizada de una sociedad en crisis global que, a partir de nuevos paradigmas y nueva conceptualización, aporta a la transformación de la práctica en los diferentes ámbitos o escenarios (formales, no formales, e informales) y a la transformación de su institucionalidad.
Como su título lo indica se señala la urgencia de la Justicia educativa para personas jóvenes y adultas: Desafíos para América Latina y el Caribe. El contenido se organiza en cinco capítulos a modo de ensayo, cada capítulo es independiente pero el diseño responde a una lógica de reflexión articulada en función de los objetivos propuestos.
Al final de cada capítulo se formulan preguntas y se recomiendan referencias bibliográficas con el propósito de facilitar espacios de formación temática para reflexionar, debatir y dialogar. Con ellas se invita, también, a la investigación y a la acción desde cada uno de nuestros espacios organizativos, institucionales y territoriales, por tanto, es un libro, para utilizarlo en nuestra práctica cotidiana.

Publicado en CEAAL.


Descargar

Apuntes clave hacia la Cumbre del Futuro

23 de agosto de 2024

La Cumbre del Futuro está prevista para realizarse el 22 y 23 de septiembre de 2024 en Nueva York, donde queda la sede de la ONU. Es un evento de alto nivel que reúne a las autoridades de los países para debatir sobre la cooperación mundial con una proyección de futuro, procurando acuerdos sobre objetivos comunes, estrategias para enfrentar las amenazas y oportunidades actuales que se verán reflejados en el Pacto para el Futuro, que incluirá un Pacto Digital Global y una Declaración sobre las Generaciones Futuras como anexos.

El Pacto del Futuro es el documento orientado a la acción y que suscribirán los Estados como parte de los compromisos derivados de la Cumbre. 

Aportes sobre el derecho humano a la educación en el Pacto para el futuro

La CLADE ha estado comprometida desde el inicio con el proceso hacia esta Cumbre, tanto desde el Comité Regional 2030, como desde el rol de representante del Grupo de Coordinación de la Consulta Colectiva de ONG (CCNGO) en el Comité de Alto Nivel ODS 4 – 2030, dentro del denominado Sherpa Group, espacio técnico de apoyo al nivel político del comité.

En ese camino, CLADE ha participado activamente en los espacios de consulta, tanto con el envío de modificaciones concretas en el texto del Pacto del Futuro, que será el texto final de la Cumbre, como en las intervenciones de las tres consultas virtuales realizadas durante los últimos meses.

En las primeras rondas de consulta, referidas a la primera versión del Pacto y en alianza con los espacios arriba mencionados, entre otros, generados en la Conferencia de Sociedad Civil en Nairobi, logramos que el documento integre los siguientes textos, ratificados en la segunda versión del documento de la siguiente manera: 

  • Acción 6, numeral b:

Erradicar la pobreza y reducir las desigualdades promoviendo la cobertura sanitaria universal, aumentando el acceso a una educación inclusiva y de calidad y al aprendizaje a lo largo de la vida, incluyendo en situaciones de emergencia, y mejorando las oportunidades de trabajo decente para todas y todos.

  • Acción 30, numeral c: 

Fomentar la movilidad y la circulación del talento, incluso mediante programas educativos, y apoyar a los países en desarrollo para que retengan el talento y eviten la fuga de cerebros, proporcionando al mismo tiempo condiciones y oportunidades educativas y laborales adecuadas para la mano de obra.

  • Acción 31, numeral a: 

Garantizar que la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyan a nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y el hambre, y por reducir las desigualdades, además en áreas como la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la educación, la protección social, el agua y el saneamiento, la energía, el clima y el ambiente.

  • Acción 34, numeral a: 

Abordar los obstáculos que impiden el acceso pleno, equitativo y significativo de todas las mujeres y las niñas a la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su participación y liderazgo, entre otras cosas mejorando las oportunidades de educación, empleo e investigación para las mujeres y las niñas en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la innovación, las matemáticas y la ingeniería.

Si bien la segunda versión del Pacto del Futuro no recoge todas las sugerencias hechas para una fuerte integración del derecho humano a la educación, en el documento se destacan los derechos humanos como clave de todos los compromisos. 

La incidencia por la educación en la agenda del futuro

Por otra parte, en la consulta virtual y electrónica sobre la segunda versión, la CLADE y su membresía hizo notar la preocupación sobre los conceptos de servicios sociales, en lugar de servicios públicos, así como de la ausencia de compromisos explícitos con las poblaciones adultas, y especial alerta sobre cuestiones específicas vinculadas al desarrollo tecnológico y a la corporativización (prioridades de los enfoques desde las corporaciones). 

Los aportes realizados se resumen en:

  • Cuando el apartado 60, por ejemplo, habla de servicios que garantizan derechos, se mencionan como servicios sociales. Sin embargo, la definición que corresponde a salud, educación, agua, vivienda, etc., es la de servicios públicos o, en todo caso, servicios sociales públicos. El carácter público vincula directamente a los Estados como responsables y garantes de estos servicios.
  • Dichos servicios públicos deben ser gratuitos. En el caso de la educación, asegurar la gratuidad para todas y todos resulta un factor central para fortalecer los sistemas educativos públicos y garantizar el acceso universal.
  • En tercer lugar, estas garantías y servicios deben cubrir a toda la población y no sólo a las infancias y juventudes. Si las personas adultas no cuentan también con la garantía de estos servicios, no podrán participar corresponsablemente en la protección de los derechos y servicios públicos para las infancias y las juventudes. No considerar explícitamente a las personas adultas es, en cierto modo, excluirlas. 

Sobre la digitalización y la tecnología, destacamos que: 

  • El Pacto para el Futuro debe exigir la promulgación de leyes que impongan a las empresas transnacionales el deber vinculante de proteger los derechos humanos en la totalidad de sus cadenas de valor, incluidas las operaciones empresariales virtualizadas. 
  • El Pacto debe reconocer explícitamente los vínculos entre la transformación digital en curso y el agravamiento de la crisis climática, para garantizar que nuestras estrategias de adaptación y mitigación son adecuadas para lograr una transición digital sostenible.

La sociedad civil se encuentra a la espera de la tercera versión del documento del Pacto del futuro, sin embargo, se presume que no existirán nuevas consultas en virtud de la cercanía de las fechas de la cumbre prevista para fines de septiembre.  

 


Imagen: IDEC

República Dominicana: Lanzamiento de dos investigaciones que profundizan sobre la calidad educativa y el rendimiento escolar

15 de agosto de 2024

La situación educativa en República Dominicana ha sido compartida a través de dos estudios que destacan las perspectivas y las soluciones propuestas por directivos y docentes. La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC), presentó dos investigaciones fundamentales sobre la calidad educativa en el país, en un evento de lanzamiento celebrado en el auditorio de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) el 19 de junio del 2024. Estos estudios, que reflejan la voz de las escuelas y los factores asociados al rendimiento de las escuelas públicas, ofrecen una visión integral basada en evidencia de los desafíos y oportunidades en el sector educativo.

Los estudios aportan en el diseño e implementación de programas que mejoran la calidad educativa en República Dominicana. Se sugiere la incorporación de prácticas inspiradoras identificadas, como la referida a “docentes espejo” y los “padrinos/madrinas” en el aula, así como futuras investigaciones centradas en las percepciones de las familias y estudiantes sobre el proceso educativo. 

Durante el evento de lanzamiento, los estudios fueron comentados en un panel en el que participaron la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación (MINERD), Ancell Scheker y Cheila Valera, directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Además, se abrió al diálogo con el público, compuesto por especialistas del sector, personal técnico del ministerio de educación y organizaciones aliadas de IDEC como el Foro Socioeducativo, el cual integra la membresía y directiva de la CLADE.

Ambas investigaciones no solo ofrecen una comprensión profunda de los retos que enfrenta el sistema educativo dominicano, igualmente proporcionan recomendaciones prácticas y contextualizadas para promover una mayor equidad educativa. 

La voz de los centros educativos sobre la calidad de la educación

El estudio titulado ¿Cómo lograr la educación de calidad? La voz de los centros educativos de República Dominicana analiza las perspectivas del personal directivo y docente sobre los principales problemas que afectan la calidad educativa en República Dominicana y las soluciones identificadas por los centros educativos. Utilizando un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, la investigación contó con la participación de 8.037 personas, incluyendo directivos y docentes de las 18 regionales educativas del ámbito nacional, tanto de los niveles primario como secundario. 

El estudio identifica siete factores clave que afectan la educación: 1) debilidades con la gobernanza; 2) altos niveles de violencia escolar; 3) carencia de recursos y espacios educativos; 4) dificultades por la insuficiente participación de las familias; 5) dificultades con el acceso a internet; 6) debilidades en los procesos de acompañamiento pedagógico; y 7) debilidades curriculares por la sobrecarga de contenidos e incoherencias entre los registros de grado y libros de texto. También se subraya la necesidad de fortalecer la gestión educativa y la búsqueda de recursos alternativos para la enseñanza, la participación en la elaboración y revisión del currículo y la utilización de herramientas tecnológicas para mejorar la comunicación con las familias. 

La investigación realizada por Berenice Pacheco-Salazar y Joan Noboa señala en su reseña que “directivos y docentes proponen diversas soluciones a los problemas identificados (…) la búsqueda de recursos alternativos para la enseñanza de la ciencia y la tecnología, la participación en la elaboración y revisión del currículo, registros y libros de texto; y la utilización de herramientas tecnológicas que faciliten la traducción y la comunicación en el intercambio con las familias”.

Con relación a la violencia escolar, el estudio sugiere que se debe mejorar la capacitación docente, fortalecer la colaboración entre la escuela y las familias. Dentro del proceso de investigación se reitera la importancia de impulsar la formación inicial y continua del personal docente en materia de promoción de la convivencia escolar y prevención de la violencia con enfoque de derechos humanos.

La optimización de recursos y el uso de tecnologías de la comunicación son mediadas como herramientas de información, haciendo un aprovechamiento de los grupos de mensajería instantánea para promover un entorno educativo más armonioso. La cooperación entre la escuela y la comunidad con un enfoque de promoción de respeto resalta en la investigación como un factor crucial para la comprensión de la calidad educativa.

El rendimiento escolar y la adecuación de las escuelas necesarias

Por otro lado, el estudio La escuela nos necesita aborda los factores asociados al buen rendimiento escolar. A través de un enfoque cualitativo, fueron consideradas 37 escuelas públicas entre 2017 y 2018. La investigación resalta la importancia del liderazgo y la gestión pedagógica, estrategias como actividades de integración familiar, además de la resiliencia y adaptabilidad del personal docente. Las escuelas con resultados favorables suelen contar con mejor infraestructura y apoyo de organizaciones no gubernamentales, además de una gestión más eficiente de recursos.

El rendimiento académico es una de las medidas esenciales para conocer el funcionamiento de las escuelas, idea que toma el propósito de la investigación que se centra en conocer, comprender y describir cómo contribuyen la gestión del centro, las estrategias pedagógicas, el clima escolar y la comunidad en los resultados de aprendizaje en escuelas públicas de República Dominicana.

El estudio realiza un abordaje cualitativo sobre los factores asociados al rendimiento escolar, es de autoría compartida por Rossina Matos, Laura Sánchez y Mary Francis Benzo. Dicha investigación revela que el liderazgo y la gestión pedagógica son cruciales para el rendimiento escolar. A nivel nacional, las escuelas valoradas con mejor rendimiento  implementan prácticas como visitas domiciliarias, reuniones frecuentes con el personal docente y actividades para la integración de las familias. Estas escuelas también tienden a contar con mejores instalaciones y mayores recursos, lo que se traduce en un entorno de aprendizaje más adecuado. Además, reciben apoyo de organizaciones no gubernamentales y gestionan recursos de manera más eficiente. Se destaca la actitud positiva del personal docente, su resiliencia y su adaptabilidad al contexto y la realidad del estudiantado, lo que promueve una actitud positiva hacia el aprendizaje y contribuye a la integración de la comunidad educativa.

“El clima y la cultura escolar también juegan un papel fundamental. Un ambiente de respeto, cooperación y apoyo entre docentes, estudiantes y familias promueve una dinámica escolar más armoniosa y menos interrumpida. Las escuelas de estudio reportan un mayor apoyo de las familias y de la comunidad, lo que se correlaciona con mejores resultados de aprendizaje” señala la nota de prensa del IDEC en el marco de la publicación. 

La reseña del estudio llama la atención sobre la relación que se establece entre mayor apoyo de la comunidad y las familias con mejores resultados de aprendizaje, por lo cual el estudio recoge prácticas inspiradoras que pueden ampliarse en el sistema educativo dominicano.


Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Brasil

2 de agosto de 2024

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Brasil busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Guatemala

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Guatemala busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Colombia

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Colombia busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en Paraguay

El estudio sobre ofertas educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas entre 15 y 30 años en cuatro países de la región, Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay, brinda recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género.

El informe realizado en Paraguay busca contribuir al seguimiento de esta recomendación del Marco de Acción de Marrakech y al trabajo de la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, así como otras organizaciones de la sociedad civil.


Descargar

Avances del ODS4 en el Sector Educación en Honduras, Agenda 2030

26 de julio de 2024

El Informe Sombra 2022 – 2023 es un documento exhaustivo que presenta una evaluación actualizada del progreso del Estado hondureño en relación con los compromisos asumidos en la Agenda 2030, específicamente a los 11 indicadores del ODS 4 en la Agenda Nacional.

El informe se basa en un esfuerzo investigativo que abarca tanto datos cuantitativos, recopilados de diversas fuentes oficiales, como una inmersión en la documentación más reciente relacionada con cada indicador. Los informes ayudan a continuar con nuestro compromiso desde la sociedad civil en incidir y hacer veeduría a los compromisos adquiridos por el Estado para mejorar la calidad educativa del país.


Descargar