Episodio 11: Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Podcast Educación ¿qué onda?
29 de septiembre de 2023
Compartimos una nueva entrega del episodio número 11 del Podcast Educación ¿Qué Onda? con la alegría de alcanzar los primeros veinte años de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). En esta oportunidad miramos con mayor cercanía la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) a propósito de la conmemoración del día internacional de la alfabetización, que se agenda cada 8 septiembre en nuestra región y el mundo.
Ecos y Voces, la sección de opinión está centrada en las palabras de Camilla Croso, fundadora de la CLADE y quien coordinó su oficina regional hasta agosto del 2020, su testimonio recuerda el sentido colectivo de las luchas por una educación como derecho promotor de los demás derechos, teniendo como horizonte la justicia social en América Latina y el Caribe.
En la sección Tejido en Red contamos con los aportes de Pía Figueroa, autora de varios libros e integrante del equipo editorial de Pressenza, quien resalta las posibilidades que se habilitan en el esfuerzo de comunicar desde discursos alternativos y en la visibilización de prácticas esperanzadoras como ruta para la transformación de horizontes de futuro más inclusivos.
Notas en la Pizarra: Justicia Fiscal, Alfabetización y EPJA
Análisis de Luis Moreno, economista y coordinador de Justicia Fiscal en Latindadd, la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social participó del Taller Regional-Global Justicia Fiscal y Derecho Humano a la Educación en Santiago de Chile. El encuentro contó con activistas y autoridades de América Latina y el Caribe que debatieron sobre posibilidades para contar con un sistema tributario justo. La justicia fiscal es una de las estrategias fundamentales para garantizar el financiamiento educativo, esto permitiría la transformación del escenario generalizado de concentración de riquezas y reducir las condiciones de pobreza para grandes sectores de la población.
Cada 8 de septiembre conmemoramos el día internacional de la alfabetización sumando esfuerzos para visibilizar la urgencia colectiva en superar los niveles de analfabetismo que se traducen en discriminación y exclusión social. Por ello escuchamos el cuento titulado El Laberinto de Camila Toledo de Alejandra Céspedes, Keila Navea y Angélica Tapia desde Chile, quienes participaron en la muestra de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que impulsaron docentes de arte en la búsqueda de otras narrativas que expresen la cotidianidad de estudiantes durante el confinamiento originado por la pandemia.
También contamos con la entrevista al profesor y especialista en EPJA, Jorge Jairo Posada de la Universidad Pedagógica Nacional e integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, quien señaló las potencialidades de la educación en el camino de emancipación y apropiación de la lucha por otros derechos humanos.
Ecos y Voces: CLADE nace por demanda del contexto
En la celebración del aniversario número 20, CLADE comparte las diversas luchas por el derecho humano a la educación, entre ellas la referida a la perspectiva de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en el marco de su conmemoración en la agenda internacional, así como proceso de justicia social y exigencias interdependientes de la defensa de derechos.
Entrevista a Camilla Croso, fundadora de la CLADE y quien coordinó su oficina regional hasta agosto del 2020. Ella se suma a la celebración aniversaria recordando las reflexiones del contexto que dieron origen a esta red para el fortalecimiento de actores y procesos de la región para garantizar el derecho humano a una educación pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de toda la vida.
Tejido en Red: Pressenza, Agencia de paz y no violencia
En calidad de red regional, la agencia de paz y no violencia Pressenza integra la membresía de CLADE. Pressenza privilegia una óptica humanista universalista y promueve alianzas con diversas agencias, así como vínculos de reciprocidad con otras organizaciones afines.
Escuchemos a Pía Figueroa, autora de varios libros e integrante del equipo editorial de Pressenza, quien comenta la relación entre educación y comunicación, las claves para una educación con enfoque de paz y no violencia profundizando en las disputas de sentidos y narrativas que procuran demandas comunes y compartidas en la agenda de derechos humanos, y en especial del derecho humano a la educación.
Al cierre del Podcast: Educación ¿qué onda? les invitamos a visitar el repositorio de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la EPJA en América Latina y el Caribe, destacando los elementos claves con diversidad de informes, investigaciones, artículos, experiencias y producciones multimedia concebidas a nivel internacional, regional y de países.
Cortina 20 Aniversario CLADE:Colaboración de voces, Juan Carlos González, Sandra Luz Cruz. Música: 1.- Autor:Lawrence BeamenTítulo: Round and Round. Licencia: CC BY-SA// 2.- Autor: Spectacular Sound Productions Título: Breathing. Licencia: Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)// 3.- Autor: Broke For FreeTítulo: Night Owl. Licencia: CC BY // Voces collage: 1.- Infantiles Producción audiovisualoriginal de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas. 2.- Collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera, Israel Coelho, William Thelusmond, Mary Alves. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas
En el marco de la justicia educativa, alfabetizar personas jóvenes y adultas para transformar vidas.
27 de septiembre de 2023
Miriam Camilo Recio
Educadora popular y especialista en gestión de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Coordina el Grupo de Incidencia en Política Educativa (GIPE) del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y participa de la Plataforma de Redes Regionales por la EPJA. Ex directora General de Educación de Jóvenes y Adultos en el Ministerio de Educación de República Dominicana.
Una pedagogía dialógica, abierta a construir nuevos mundos y sueños que nos invitan a caminar hacia un horizonte infinito, a lograr los inéditos viables, en el decir del propio Freire.
La alfabetización desde la pedagogía dialógica de Freire
La literatura sobre alfabetización de personas jóvenes y adultas es amplia y es propicio recordar la celebración de los 102 años del nacimiento de Paulo Freire, pedagogo de la liberación, referente fundamental para una alfabetización encaminada a transformar la vida de los más excluidos del derecho a la educación. De su legado, hemos aprendido una pedagogía dialógica, abierta a construir nuevos mundos y sueños que nos invitan a caminar hacia un horizonte infinito, a lograr los inéditos viables, en el decir del propio Freire.
Se celebra un día Internacional de la Alfabetización, el 8 de septiembre, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1965.Es un día en el cual muchos países, sus gobiernos, entidades de la sociedad civil, los organismos internacionales de diferentes naturalezas, aprovechan para hacer visible la realidad del analfabetismo a nivel mundial, regional, nacional y local, en contextos específicos. También se destaca el impacto del analfabetismo en determinados sectores, particularmente en las mujeres y en el sector rural.
Cada añola UNESCO define un lema a nivel mundial que, para el presente año 2023, el lema esPromover la alfabetización para un mundo en transición. La UNESCO busca con esta iniciativa destacar los diversos ámbitos de aprendizaje propuestos, así como las interconexiones existentes entre ellos que facilitan el proceso pedagógico y fomentan la resiliencia.
Alrededor de cada 12 años se realiza una conferencia internacional de educación de personas adultas. Desde 1949 hasta la fecha se han realizado siete conferencias, conocidas por la siglaCONFINTEA. Cada conferencia aborda el tema de la alfabetización desde diferentes perspectivas.
Hay que indicar que el impacto de los resultados de las conferencias es limitado, si estos no son asumidos con responsabilidad y con líneas de acción significativas por cada gobierno nacional, según sus necesidades, en cada contexto, incluyendo un financiamiento descolonizado por un mundo más justo y una educación digna y sustentable para toda la población, sin importar la edad.
El MAMcontiene estrategias concretas para el desarrollo de la educación de personas adultas en torno a cuestiones prioritarias, entre las que destacan: la igualdad de acceso, la alfabetización de las mujeres, el aprendizaje digital y el cambio climático
La Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII)
En el año 2022 se llevó a cabo la CONFINTEA VII que arrojó como resultado el Marco de Acción de Marrakech (MAM). El mismo tiene como propósito orientar las políticas de educación de personas jóvenes y adultas, EPJA y la calidad de los aprendizajes.
El MAMcontiene estrategias concretas para el desarrollo de la educación de personas adultas en torno a cuestiones prioritarias, entre las que destacan: la igualdad de acceso, la alfabetización de las mujeres, el aprendizaje digital y el cambio climático; sitúa la alfabetización de la referida población como prioridad, sin embargo, no es abordada de manera amplia, no se definen líneas de acción que orienten, ni generen iniciativas innovadoras de impacto regional; tampoco visibiliza los requerimientos de una justicia educativa, que haga viable el derecho a la educación en cada uno de los países de la región.
Por otra parte la CONFINTEA VI, la cual no podemos dejar de mencionar, abordó de manera bien sustentada la alfabetización, indicando que “es la base más importante sobre la cual se construye un aprendizaje general, inclusivo e integrado a lo largo de toda la vida, y en todos los aspectos de la vida para todas las personas jóvenes y adultas, considerando que es vital redoblar esfuerzos para asegurar que las metas y prioridades de la alfabetización, definidas en otras iniciativas y plataformas, se cumplan por todos los medios posibles. Destaca que el derecho a la alfabetización es inherente al derecho a la educación. Es un facilitador del desarrollo de la autonomía personal, social, económica y política”.
La educación de personas jóvenes y adultas, en particular la alfabetización, les permite a las personas, especialmente a las mujeres, hacer frente a múltiples necesidades de aprendizaje, personales, emocionales, aumento de su autoestima, urgencias familiares, comunitarias, de salud, movilidad, crisis sociales, económicas y políticas, al cambio climático. Muchas expresan que es prioridad para acompañar a sus hijos e hijas en sus primeros años de escolaridad y mejorar sus condiciones de vida, aunque reconocemos que esto es limitado.
El continuo educativo se enmarca en el paradigma del derecho a aprender a lo largo de la vida.
Experiencia de República Dominicana: el continuo educativo, paradigma del derecho a aprender a lo largo y ancho de la vida
La alfabetización es un cimiento indispensable que permite a las personas jóvenes y adultas aprovechar las oportunidades de aprendizaje en todas las etapas del continuo educativo (MAB). El continuo educativo se enmarca en el paradigma del derecho a aprender a lo largo de la vida; profundizar la continuidad de los aprendizajesen la educación básica y más allá es una garantía para el desarrollo de competencias o capacidades para la lectura y escritura, que sin duda permitirán una vida más digna, democrática y en libertad para todas las personas.
Ese continuo educativo, nos sirvió de soporte para propiciar la construcción de un modelo de educación básica en República Dominicana que supera la tradicional y mal llamada “escuela nocturna”, por espacios de aprendizaje flexibles, adecuados a las necesidades de la población que inicia su proceso de alfabetización.
El punto de partida del proceso de aprendizaje diseñado en República Dominicana, apunta a la creación de un modelo de sociedad y de escuela más inclusivo, a la construcción de una ciudadanía activa y participativa; se parte de un proceso de aprendizaje, con un enfoque de derecho, algunos tan vitales y fundamentales como el derecho a un nombre, a documentos de identidad, a una nacionalidad, como se plantea en la Guía de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo (2012). Igualmente, al desarrollo de la continuidad educativa en básica.
Se reivindica el derecho de la población de 14 años y más, por una educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) gratuita, pública, flexible de calidad, emancipadora.
Por experiencia reiteramos que esta última es la vía para hacer sostenible los aprendizajes de lectoescritura logrados en la alfabetización inicial. Se reivindica el derecho de la población de 14 años y más, por una educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) gratuita, pública, flexible de calidad, emancipadora, que a través de los aprendizajes logrados y en las condiciones materiales en que se realice dignifique a la población que participa.
De manera que, dando seguimiento sistemático a la realidad del analfabetismo en el mundo, y en la región, podemos afirmar que, durante décadas se han dado cifras similares. Según UNESCO, “en el mundo se cuenta, en la actualidad, con alrededor de 771 millones de personas analfabetas, la mayoría mujeres. En la región de América Latina y el Caribe, más de 30 millones de personas analfabetas. La existencia de elevadas tasas de analfabetismo hace pensar, en sí los gobiernos y los organismos internacionales han hecho lo suficiente, en términos políticos y financieros”.
Se requiere una mirada desde una perspectiva integral, articuladora, transformadora de la vida de la gente.
Llamado por una nueva institucionalidad para una alfabetización transformadora
Esta realidad implica construir una nueva institucionalidad para dar respuesta a la realidad del analfabetismo, no bastan las declaraciones. Se requiere una mirada desde una perspectiva integral, articuladora, transformadora de la vida de la gente. La alfabetización es parte de un subsistema de la EPJA, que le permite un continuum educativo sin límite para seguir aprendiendo.
Son pocos los países que han desarrollado experiencias para reducir los niveles de analfabetismo. Entre ellos, en la década entre 2010 y 2020, se destacan República de Bolivia y República Dominicana, con buenas prácticas de alfabetización, como se da cuenta en el Informe Regional de América Latina y el Caribe, Procurando acelerar el paso del CEAAL. Esto compromete a todos los países a elaborar propuestas de políticas y estrategias que constituyen desafíos y retos importantes pendientes de resolver para contribuir, posicionar y visibilizar la alfabetización; responsabilidad que constituye un acto ético, político y pedagógico a favor de la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), la cual permanece invisible en el conjunto de iniciativas desarrolladas en el campo educativo en la mayoría de los países de la Región.
Es de justicia educativa, promover el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas, como un compromiso desde las pedagogías críticas y educaciones populares, propiciando “hacer más pública la educación popular y más popular la educación pública”.
Es de justicia educativa, promover el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas, como un compromiso desde las pedagogías críticas y educaciones populares, propiciando “hacer más pública la educación popular y más popular la educación pública”.
Se reconoce que el aprendizaje a lo largo de la vida abarca actividades de aprendizaje para todas las personas sin importar la edad; agregamos a lo ancho de la vida, para hacerla más inclusiva, en todos los contextos de la vida cotidiana donde es posible aprender: campo, ciudad, familia, espacios de aprendizaje (en sentido amplio), escuela, comunidad, lugar de trabajo, territorio donde habita, a través de diferentes modalidades: formal, no formal e informal, que respondan a las necesidades y demandas de aprendizaje de la población; contemplar el aprendizaje comunitario, para la igualdad y el acceso de todas las personas excluidas del derecho a la educación, incluidas las personas adultas mayores; el aprendizaje en entornos digitales; la creación de una cultura de aprendizaje permanente y para el futuro del trabajo, que prepare a las personas jóvenes y adultas para los aprendizajes de un mundo en transición, como destaca UNESCO, en el lema de este año 2023, y en proceso de transformación.
Se busca también cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, para lo cual se requiere de voluntad política, participación e inversión de los gobiernos, así como de un liderazgo político, social, popular y empresarial con un firme compromiso de superar el bajo nivel educativo de nuestros pueblos, trascendiendo la alfabetización inicial.
Para finalizar, se constata que los temas de la institucionalidad en EPJA tienen una gran complejidad y que existe un gran desequilibrio entre el sistema escolar en general y los subsistemas de EPJA: niveles, modalidades, entornos formales, no formales e informales. Son muchos los desafíos a los cuales hay que responder para la transformación de la institucionalidad de la educación de personas jóvenes y adultas, incluida la alfabetización.
El ritmo de desarrollo de la institucionalidad de la EPJA, depende de diversos factores, instancias y poderes, entre los que se destacan: la legislación, la estructura presupuestaria; las priorizaciones de las políticas educativas; la gestión en los territorios; la voluntad política y la capacidad de movilización de los diferentes actores, en particular de la población joven y adulta, sujeto de los procesos de aprendizaje.
En los sistemas educativos generalmente se prioriza la educación de niños y niñas, desconociendo el papel que desempeñan las personas adultas responsables de acompañar su desarrollo, educación y sus aprendizajes para la vida. Es por ese motivo y por experiencia que se reivindica la necesidad de una gestión interministerial, que comprometa todo al Estado, también los gobiernos municipales, las organizaciones sociales y las empresariales.
La alfabetización y la EPJA en general, no son exclusivas de los ministerios de educación; comprometiendo a toda la sociedad, se fortalece y facilita un estilo de gestión que contribuye con un manejo racional de los recursos, asumiendo la alfabetización como cuestión de derecho fundamental.
Que se abran las puertas de la justicia educativa, del Buen Vivir y de la Esperanza, para todas las personas excluidas del derecho a la educación en el nivel de Alfabetización.
Declaración de la Plataforma de redes regionales por la EPJA por el Día Internacional de Alfabetización, 8 de septiembre 2023.
7 de septiembre de 2023
A propósito del día internacional de la alfabetización que se celebra cada 8 de septiembre, la Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) manifiesta la importancia de su priorización así como la preocupación por la situación de los grupos vulnerables y en exclusión social.
A continuación su declaración:
El planeta sólo sobrevivirá si se convierte en un planeta de aprendizaje.
Paul Bélanger, 2009
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización en América Latina y Caribe rendimos un homenaje muy especial a la gran educadora e investigadora Emilia Ferreiro, fallecida el pasado 26 de agosto. Dedicó su vida al estudio sobre el proceso de alfabetización con infancias, Emilia Ferreiro, también realizó una investigación que buscaba el conocimiento que tienen las personas jóvenes y adultas analfabetas sobre el sistema de escritura en la Ciudad de México. El estudio tuvo un impacto significativo en la práctica de alfabetización y como ella decía: “La escritura es importante en la escuela porque lo es fuera de ella, y no al revés”.
La tasa de alfabetización de personas adultas a nivel global alcanzó el 87% en 2016 y luego se estancó según datos de la UNESCO. Datos más recientes sugieren que, debido a la pandemia y a la falta de inversión pública, es probable que la cifra de 763 millones de personas jóvenes y adultas analfabetas que se registraba en 2020, siga creciendo a un ritmo alarmante en los próximos años. Según datos de la CEPAL, en América Latina y El Caribe el número de personas en situación de pobreza para el 2021 era de 201 millones, un 32,1% de la población y en pobreza extrema se estimaba un total de 86 millones de personas, es decir el 13,8% de la población regional.
A pesar del fin oficial de la pandemia de COVID-19, el mundo sigue enfrentándose a una triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y sostenibilidad de la biodiversidad, además de las crisis interseccionales que amenazan nuestro futuro colectivo: pobreza, creciente desigualdad, polarización cultural y política, falta de recursos, de confianza y conflictos. Este contexto amenaza la vida social, ecológica, económica, cultural, tecnológica y espiritual repercutiendo en millones de personas de la población joven y adulta, a quienes se les niega su derecho fundamental a una educación de calidad para enfrentar las crisis que se avecinan.
Antes de la crisis sanitaria, solo el 33% de los países de nuestra región consideraban la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) como una prioridad. Así, muchas de las deficiencias previas (insuficiente financiamiento, falta de preparación de educadores y educadoras) se exacerbaron, afectando profundamente la alfabetización de personas jóvenes y adultas. La desigualdad tiene impactos diferenciados en población en situación de vulnerabilidad como la migrante y de pueblos indígenas, pone de relieve la histórica exclusión y marginación de los más de 800 pueblos indígenas de la región, por las insuficientes respuestas estatales a la crisis, con escasa pertinencia cultural sin la debida consideración de los derechos colectivos, personas y comunidades afrodescendientes, y en situación de encierro, personas adultas mayores, y con discapacidades.
La situación de los grupos y poblaciones más afectadas pone nuevamente en evidencia la trascendencia de la inclusión, pertinencia y calidad educativa, así como de la relevancia de la perspectiva de la integralidad, intersectorialidad, interinstitucionalidad; de políticas, acciones y prácticas que incorporen estas dimensiones en la EPJA. El contexto actual demanda más que nunca avances urgentes en este sentido, por ello sumamos voces para su visibilización, investigación, atención y debida protección desde los Estados con el presupuesto justo y oportuno.
El analfabetismo es mucho más que la incapacidad de leer y escribir. Al reivindicar el derecho a la alfabetización, reivindicamos el derecho a la educación de calidad, gratuita, laica, de relevancia social, bajo la responsabilidad del Estado. La alfabetización representa para las mujeres –particularmente las jóvenes– un factor de suma importancia para la definición de un proyecto de vida que rompa con los mandatos tradicionales.
La alfabetización como prioridad es parte integral de la lucha por el derecho humano a la educación durante toda la vida. Es parte integral de una lucha más amplia de derechos humanos, y en específico del derecho a la educación como obligación pública, como un bien común para todas las etapas de la vida y un proceso vital para el futuro de la humanidad.
Notas sobre la Situación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en Colombia
27 de julio de 2023
Este escrito puede servir para visibilizar la EPJA porque es una educación que pareciera no existir, es una educación que no es nombrada en los diferentes planes de educación, ni en los estudios sobre la realidad educativa del país. La EPJA desde los discursos y las políticas educativas recientes se ha manejado con criterios de gobernanza tecnocrática, sin deliberación pública, desde criterios empresariales.
Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?
28 de junio de 2023
Con el llamado a la defensa de las primeras infancias celebramos el mes de junio, sumando voces en la defensa del derecho a lo largo de toda la vida, desde la edad de cero años hasta los ocho, siendo el derecho a la educación una demanda que aún sigue insatisfecha.
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el episodio número ocho del Podcast, Educación ¿Qué onda?, dedicado a la primera infancia y el derecho humano a la educación. Un recorrido por el continente latinoamericano y caribeño de 29 minutos nos invita a profundizar las iniciativas que integran la cultura de derechos en los años de la infancia como paso indispensable para la vivencia democrática.
En este episodio participan Jesús Juárez, CADEM y comité directivo de la CLADE; Susana Reyes, fundadora delCentro Educativo Isauro Arancibia de Argentina; María Julia Garcete, docente, investigadora y especialista en primera infancia desde Paraguay y Desireé López de Maturana Luna, vicepresidenta deLatinoamérica de la OMEP y académica desde Chile.
Jesús Juárez, coordinador de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM) e integrante del comité directivo de la CLADE, participó de este evento y apuntó la urgencia de defender el financiamiento con enfoque decolonial.
Desde Argentina, Susana Reyes, fundadora delCentro Educativo Isauro Arancibia lleva adelante un proyecto pedagógico colectivo y de oferta pública educativa para jóvenes, niños, niñas y personas adultas que viven en situación de calle. “Siempre hay un lugar para poder transformar las realidades”, enfatizaba al tiempo de invitar a poner en el centro la persona como sujeto pedagógico y político.
Ecos y Voces: Enfoque integral para las políticas públicas de la primera infancia
La primera infancia constituye una etapa clave para cruzar los cuidados con los procesos educativos, sin embargo los esfuerzos de los Estados aún resultan insuficientes para la cobertura de los derechos desde el principio, lo que significa desde el primer día del nacimiento.
Opinión de la especialista María Julia Garcete, docente, investigadora y especialista en primera infancia, defensora de los derechos de la niñez y la adolescencia desde hace más de 20 años, trabajadora social con énfasis en educación popular y trabajo comunitario sobre la situación de la primera infancia en América Latina y el Caribe.
Tejido en Red: 75 años en defensa de la primera infancia, OMEP
LaOrganización Mundial para la Educación Pre Escolar (OMEP) tuvo su lanzamiento en 1948 luego de la Segunda Guerra Mundial, a partir de un seminario de la UNESCO y desde entonces, sigue vinculada al sistema de las Naciones Unidas.
Contamos con las declaraciones de la vicepresidenta deLatinoamérica de la OMEP y también académica del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena en Chile, Desireé López de Maturana Luna, quien señala el desafío en la defensa de un presupuesto que permita mayor acceso a la educación y la protección desde la primera infancia que logre solventar la deuda histórica con esta población.
Por otra parte, se exponen las reflexiones sobre el juego como herramienta que ayuda a los niños y las niñas a poner en metáfora situaciones que pueden resultar difíciles de sobrellevar de otra manera.
La adaptación infantil en radioarte de laproducción audiovisual fue presentada en el marco de los diálogos estratégicos #JunioPrimeraInfancia: Voces de niñas y niños en la pandemia (2022) y la Muestra Virtual de Arte Infantil “Así es estar en casa” (OMEP Argentina), en el marco del trabajo conjunto de OMEP, el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (INN), la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Educo y CLADE del proyecto “Derechos desde el principio: educación y cuidado de la primera infancia”, organizada por Asociación civil Red de Crianza, Fundasamin, Fundación Navarro Viola, OMEP Argentina, y contó con la participación de San Miguel, Red Coordinadora de Jardines Maternales de La Matanza y 3 F.
Entrevistas: María Cianci Bastidas. La entrevista de Jesús Juárez es colaboración de Pressenza, miembro de CLADE, en su programa radial Continentes y Contenidos difundido el 08 de junio de 2023.
Locución: Laura Giannecchini, CLADE y David Gómez, del Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE, e integrante de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM).
Radioarte: Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas
Canción: AnónimA Arte y Comunicación
Apoyo musical: Le Cuento Periodismo, El legado, una canción para la educación. Producción realizada en el marco del paro nacional en Colombia (2018) desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en Medellín. Composición y letra: Juan Pablo Peláez; Música: Juan Pablo Peláez y Marco Daniel Rodríguez. Video: Le Cuento la U.
Ilustración: Renata Dorea
Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas
Larga vida al CEAAL, a la educación popular y liberadora
19 de junio de 2023
En el marco de los 40 años del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) se ha convocado el Encuentro de Formación Política y Asamblea Intermedia, entre los días 19 y 23 de junio de 2023 en la ciudad de São Paulo, Brasil. Desde CEAAL, en este proceso se reconoce que es un periodo muy complejo, delicado y múltiple tomándose como nueva oportunidad para compartir y reflexionar a partir de la realidad de cada colectivo regional, nacional y de los grupos de trabajo (GTs).
Por ello se cita a Paulo Freire “Ninguna pedagogía verdaderamente liberadora puede permanecer distante de los oprimidos, tratándolos como miserables y presentándoles como modelos de emulación entre los opresores. Los oprimidos deben ser su propio ejemplo en la lucha por su redención” como inspiración general de esta celebración de marcha institucional que ha sido sistematizada en la línea de tiempo.
Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE escribió este texto en ocasión del aniversario.
Cuarenta años. Se dice rápido y, como todas las medidas temporales, puede ser mucho y poco, dependiendo de la “medida” que se utilice para pensar al CEAAL en esta cuarta década cumplida.
Si es la lineal, la de los meses, minutos, horas e incluso siglos, cuarenta años es poco en una historia de millones de años y también es poco en el marco de la aceleración de tiempo histórico en la que estamos viviendo desde, al menos, la segunda mitad del siglo XX. Si es la medida de las experiencias, vivencias, saltos cualitativos, desafíos superados, aportes históricos, es mucho.
Desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), sentimos que el desarrollo del pensamiento pedagógico transformador y la práctica educativa liberadora, en nuestro continente no podrían entenderse hoy sin los aportes del CEAAL. Obviamente no nos da esta página para hacer la lista completa y entonces, hemos elegido dos que, a día de hoy, sentimos como propios, porque somos parte de este movimiento liberador que resiste, a pesar de todo.
Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular.
Hacer del legado de Paulo Freire un legado vivo, un pensamiento en continuo desarrollo y unas prácticas cambiantes con el contexto pero siempre fieles a los postulados fundamentales del pensamiento freireano y la educación popular. Si bien nuestra región cuenta con una enorme riqueza de experiencias y conocimientos alimentados por la propuesta de Freire, sin duda el CEAAL ha tomado esta tarea de modo riguroso y permanente. Una inspiración para todo el movimiento en nuestro continente y más allá.
Tomar en sus manos, fecundar y multiplicar la disciplina sistematizadora como un ejercicio de aprendizaje a partir de las propias experiencias, de re-lectura del mundo y de inspiración para todos y todas. Nuestros/as compañeros/as del CEAAL comprendieron tempranamente la importancia del trabajo sistematizador, perfeccionaron enfoques y metodologías, plantearon allí el sustancial proceso de aprendizaje que supone la propia sistematización y su enorme valor transformador. Un aporte para todas las experiencias y también la producción de conocimiento en nuestro continente y más allá.
La CLADE reconoce en el CEAAL un aliado, un compañero, un amigo solidario que además, impulsó la configuración de la propia CLADE veinte años atrás y se ofreció para ser su piso jurídico y su administrador durante un buen tiempo, hasta que la red comenzó a caminar. Esas son cosas “de casa” que no se olvidan. Sea este el momento para agradecerlo nuevamente.
¡Larga vida al CEAAL y a la educación popular y liberadora!
Aprendizaje y Educación de Personas Adultas en medio de Crisis Globales
17 de junio de 2023
El tercer día de la Conferencia fue marcado por el debate sobre los retos para asegurar la educación de personas jóvenes y adultas como un derecho frente a las crisis mundiales.
La alfabetización – la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida; la preparación de los y las estudiantes de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) para el trabajo; el aprendizaje y educación en entornos digitales; la EPJA en medio de las Crisis Mundiales y los Centros de Aprendizaje Comunitario (CAC) como estructuras clave para el aprendizaje y la educación de personas adultas fueron algunos temas presentados durante el tercer día de la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII), que se realiza del 15 al 17 de junio en Marruecos.
De los más de 300 representantes de Estados para el ámbito educativo e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, Nélida Céspedes, del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL),organización integrante de la Plataforma EPJA, representó la región latinoamericana y caribeña al debatir sobre los retos enfrentados por la modalidad para que sea garantizada como un derecho.
Durante su exposición, Nélida Céspedes presentó 14 puntos para la construcción de la EPJA desde la perspectiva de los derechos humanos. Son ellos:
Educación para la preservación de la vida
Educación popular liberadora y crítica
Educación crítica y comunitaria
Educación intercultural e intracultural
Educación productiva, científica y tecnológica
Educación plural, diversa e inclusiva
Educación con calidad, que pone en relieve las cuestiones culturales y sociales
Educación construida a partir de la articulación entre el local y el global
Formación basada en las prácticas educativas
Formación de ciudadanos críticos
Financiamiento justo
Gestión participativa en las instituciones públicas de la EPJA
Articulación entre centros de estudios de educación superior que reconocen la rica experiencias de espacios locales
Educación articulada con procesos socio-políticos e de movimientos sociales.
Chile: Las políticas públicas de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) deben ser inclusivas
1 de junio de 2023
La plataforma de redes regionales por la EPJA comprometida en profundizar los desafíos que plantea el Marco de Acción de Marrakech, convocó el conversatorio regional titulado: políticas públicas de EPJA en América Latina y el Caribe. El caso de Chile, con la participación central de María Eugenia Letelier, encargada de EPJA del Ministerio de Educación de Chile, socióloga, magíster en sociología y doctora en educación, autora de diversos libros y artículos sobre educación de personas adultas, también fue coordinadora de la Oficina de Transversalidad en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en Chile.
El Marco de Acción de Marrakech contiene estrategias para el desarrollo sobre cuestiones prioritarias de la agenda EPJA, y cuenta con el compromiso de más de 140 países que asumieron el desafío de aumentar la participación de la población joven y adulta en procesos de aprendizaje de calidad, al mismo tiempo que reconocieron la necesidad de incrementar la inversión financiera.
El conversatorio se plantea como un acercamiento entre los procesos regionales de incidencia sobre la EPJA, en el cual se considera la apropiación del Marco de Acción de Marrakech, y la implementación de políticas públicas que se gestionan desde los espacios gubernamentales. En este contexto, señala la plataforma en la nota conceptual del conversatorio que la EPJA es “un campo que debe ser reconstruido bajo nuevos modos de entender sus finalidades, sujetos, instituciones y financiación, que requiere un giro sustantivo”.
La sociedad civil acumula más de tres décadas de demandas por la EPJA
En las palabras de contextualización inicial Timothy Ireland, vicepresidente del ICAE e integrante de la Plataforma señaló que “vale la pena recordar una experiencia similar en 1996. En este caso, el proceso de movilización nacional para la 5ª CONFINTEA en Brasil en 1996-1997, dio origen a otro importante movimiento – los foros estaduais de la EJA [Estaduais se refiere a la división por estados federados. EJA es la sigla equivalente en portugués de EPJA]. Veintisiete años después, los foros continúan su lucha en favor de la EJA”.
El trabajo de la plataforma por mantener la agenda viva de la EPJA ha sido indispensable
El trabajo de la plataforma por mantener la agenda viva de la EPJA ha sido indispensable, a juicio del docente, “la Plataforma organizó una serie de debates, reuniones, grupos de trabajo en los que participaron educadores, estudiantes y representantes de organizaciones sociales de la región. Los resultados de estos debates se sintetizaron en un documento camino a la CONFINTEA VII que contiene las principales recomendaciones de la plataforma para la elaboración del Marco de Acción de Marrakech (MAM)”.
La inclusión educativa a lo largo de toda la vida debe ser garantizada por los Estados
María Eugenia Letelier, señaló los desafíos que se plantean en Chile, con experiencias que se impulsan desde el espacio gubernamental para garantizar el derecho humano a la educación, la lucha contra la desigualdad, la injusticia educativa y el acceso a los bienes públicos. También comentó la búsqueda de integración del conocimiento de las comunidades que son parte del marco de nuevas iniciativas de aprendizaje.
La especialista reflexionó sobre la importancia del monitoreo de las políticas públicas, que avanzan muy tímidamente ante la creciente demanda que dejó la pandemia en cuanto a la atención de personas jóvenes y adultas, que además experimentaron la brecha digital durante el periodo de pandemia y la obligatoria educación a distancia – virtual derivada del confinamiento domiciliario.
La encargada de la EPJA en Chile señaló que la “interrupción de la trayectoria educativa con enfoque integral que contempla el sistema educativo en su conjunto es uno de los mayores desafíos de las personas jóvenes y adultas.”
La gestión gubernamental debe atender y proteger la trayectoria educativa que se vio interrumpida por múltiples razones, reconociendo la biografía que le sucede en cada caso, para que se pueda garantizar el enfoque a lo largo de toda la vida con la flexibilidad y acompañamiento necesario en la continuidad de su formación integral.
La educación de personas jóvenes y adultas debe ser diferenciada y flexible
Según María Eugenia Letelier las ofertas educativas deben ser diferenciadas, con particular atención a los procesos de reinserción educativa y apoyo psicoemocional, y comprendiendo otros elementos que influyen en factores de riesgo como seguridad, empleo, transporte, alimentación, entre otros. “Existen tres componentes vigentes: el plan de reactivación educativa integral; el reforzamiento y fortalecimiento de aprendizajes; y la revinculación educativa”, subrayó desde la experiencia actual de gestión chilena, a pesar que reconoce que las bases de datos sobre la EPJA resultan insuficientes.
Tres componentes vigentes: el plan de reactivación educativa integral; el reforzamiento y fortalecimiento de aprendizajes; y la revinculación educativa
Durante el conversatorio, la docente compartió que “en el marco de sus políticas educacionales, la Coordinación Nacional de Educación de Adultos, dependiente de la División de Educación General, desarrolló una línea de trabajo específica destinada a apoyar los esfuerzos que realizan los establecimientos educacionales en contextos de encierro por mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes”, expresadas en el séptimo certamen literario Mirando hacia la libertad, en el que participan personas que estudian en establecimientos ubicados al interior de los recintos penitenciarios y en centros privativos de libertad.
Cerrada. Convocatoria. Términos de Referencia para elaboración del informe nacional para el diagnóstico: Oportunidades educativas para mujeres jóvenes y adultas indígenas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay
11 de abril de 2023
Antecedentes sobre la CLADE
La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) es una red plural de organizaciones de sociedad civil con presencia en 18 países de América Latina y el Caribe (ALC), que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.
Además de trabajar por la afirmación de la educación como un derecho humano, la CLADE busca fortalecer las democracias activas y participativas en América Latina y el Caribe. Para cumplir con su misión y realizar su agenda política, la CLADE utiliza como estrategias: la incidencia en las políticas públicas; la movilización social; la exigibilidad política y jurídica; la articulación interinstitucional con actores nacionales, regionales e internacionales; la producción de conocimiento e investigación; y acciones de comunicación interna y externa.
Para calificar sus acciones de incidencia política, la CLADE suele desarrollar estudios de alta calidad. El presente estudio, que tiene el apoyo de Oxfam IBIS, investiga cuáles son las oportunidades educativas públicas para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Eso es relevante porque las evidencias muestran que aún hay mucho que hacer por la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), especialmente por mujeres indígenas jóvenes y adultas.
Según estudio publicado por la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), las mujeres indígenas que viven en áreas rurales de Guatemala son excluidas del sistema educativo, completando menos de dos años de escolaridad (REPEM, 2022). El mismo problema se hace presente en Paraguay, donde además de la exclusión de mujeres de los espacios educativos, existe la percepción de que la educación formal excluye los saberes ancestrales indígenas (CECTEC, 2022). El fenómeno de alcance regional implica, por lo tanto, la necesidad de comprender mejor la oferta educativa pública disponible para mujeres indígenas jóvenes y adultas en los cuatro países mencionados.
Objetivos del Diagnóstico
Objetivo general
Realizar una investigación diagnóstica (cualitativa y cuantitativa) sobre la situación del derecho humano a la educación de mujeres indígenas jóvenes y adultas de Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay. Se indagará particularmente las dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género presente en las políticas y prácticas direccionadas a esa población desde los respectivos sistemas públicos de educación. Se incorporará al menos una buena práctica por país.
Objetivos específicos
Indagar sobre la oferta educativa existente para mujeres indígenas jóvenes y adultas en Brasil, Colombia, Guatemala y Paraguay con énfasis en dimensiones de interculturalidad, neocolonialismo y de género.
Desarrollar recomendaciones de políticas públicas que partan del reconocimiento de las particularidades encontradas para la plena realización de la educación intercultural bilingüe y transformadora de género de las mujeres indígenas jóvenes y adultas.
Implementar una estrategia de comunicación, movilización e incidencia política a partir de los resultados encontrados con actores clave de CLADE y conjuntamente con Oxfam.
Metodología de trabajo
La investigación se realizará de manera dialogada con los miembros de CLADE en cada país (en este caso Paraguay), el equipo de Coordinación Ejecutiva de CLADE y responsables por la realización del informe regional.
El trabajo de investigación nacional se centrará alrededor de los siguientes componentes:
Apoyo al refinamiento de la metodología del informe regional;
Recolección sistemática de literatura sobre oportunidades educativas públicas en educación básica y superior para mujeres indígenas jóvenes y adultas a nivel nacional;
Revisión de estudios, políticas y datos recientes en ámbito nacional;
Ejecución de entrevistas a especialistas en el tema;
Redacción del documento de investigación nacional, de acuerdo con la metodología regional desarrollada y la estructura acordada para los cuatro estudios.
Manifestación de interés
Personas interesadas en hacer el diagnóstico deben enviar correo con el título “Investigación sobre oportunidades educativas para mujeres indígenas” a seleccion@redclade.org, durante el mes de abril, su hoja de vida, mencionando investigaciones de su autoría ya realizadas.
También deben enviar una carta de motivación para hacer la investigación y la bibliografía de referencia que proponen para el estudio nacional.
La CLADE invita particularmente a personas indígenas, y especialmente mujeres indígenas, a que envíen sus propuestas.
Regional: Por el derecho a la educación de la cuna a la tumba
29 de marzo de 2023
Promover la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) como derecho implica dejar de tratarla como remedial, es decir en desprotección de los Estados, por el contrario, la defensa del acceso a una educación de calidad y gratuita es un camino, una alternativa para la inclusión de quienes por diversas razones no pudieron seguir en el sistema formal.
La educación popular se centra en ser sujetos y sujetas políticas de transformación, esto es favorecer procesos de intercambio de saberes que permitan soñar una sociedad que supere las violencias y discriminaciones en sus múltiples expresiones.
Diálogo con Miriam Camilo Recio, educadora popular de formación y por opción, lasallista y con larga trayectoria en el acompañamiento de Personas Jóvenes y Adultas, tiene una amplia experiencia en gestión de políticas públicas en todo el sistema educativo y en sociedad civil, integrante y fundadora del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Ha publicado recientemente el libro Construyendo sueños. Una década de política y gestión para la inclusión educativa de personas jóvenes y adultas (2010-2020) tomando en cuenta las prácticas en República Dominicana.