En el segundo día de debates de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el 25 de septiembre, la primera-ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, se hizo cargo de moderar la primera parte de la sesión. Katrín lidera el partido Izquierda Verde en el parlamento de Islandia y ya fue Ministra de Educación Ciencia y Cultura del país.<!--more-->

En su intervención inicial, señaló que, para avanzar en el cumplimiento de los ODS, es necesario estimular la economía para el desarrollo sostenible desde el sistema tributario, promover fuentes de energía y medios de transporte limpios y asegurar formas de medir la igualdad de género, inclusive en lo que toca a su inserción en los presupuestos públicos. “Debemos empezar a analizar la ejecución presupuestaria más allá de los porcentajes del Producto Interno Bruto (PIB)”, afirmó.

También moderó la sesión el presidente de <a href=Costa Rica, Carlos Alvarado, quien señaló el esfuerzo de su país en desarrollar instituciones y políticas para el cumplimiento de los ODS. Afirmó que en el 2016 se estableció una política nacional enfocada en los siguientes puntos: superación de la pobreza y las desigualdades; creación de una base de datos integrada; promoción de ciudades sostenibles, que impulsen formas sostenibles de producción y consumo; trabajo conjunto entre diferentes Ministerios y presupuestos; y alianzas entre el gobierno y diferentes sectores de la sociedad civil para llegar a soluciones. El gobierno de Serra Leona afirmó que en su país se ha priorizado el ODS 4, referido a la educación, al lado del ODS 16, sobre justicia y garantía de instituciones fuertes. “Hoy invertimos el 21% de nuestro presupuesto en programas que aseguren una educación gratuita y de calidad. Hemos buscado avanzar en acceso, calidad, permanencia y conclusión de la educación”, afirmó. Añadió que es un reto pendiente promover reformas para eliminar la corrupción y racionalizar el gasto público, e hizo un llamado por más cooperación y alianzas para combatir los flujos financieros ilícitos. El gobierno de Kenia también se pronunció reforzando el compromiso de su país con la garantía de una educación primaria y secundaria gratuita, el 100% de transición de la educación primaria para la secundaria, y la garantía del derecho a la educación de las niñas y mujeres, incluyendo la asistencia a las niñas en situación de embarazo en la adolescencia, para que sigan en la escuela y concluyan sus estudios. “Trabajamos por transformaciones económicas y sociales, con énfasis en garantizar salud, habitación, ciudades y comunidades sostenibles, construcción de escuelas, agua limpia y saneamiento básico”, destacó. El representante de los Países Bajos señaló que es necesario repensar las cadenas de producción globales de alimentos, ropas y otros bienes de consumo, para que el sistema económico y de derechos sea más inclusivo con las trabajadoras y los trabajadores que producen estos bienes. Destacó también que es necesario el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y que las mujeres siguen enfrentando barreras preocupantes para la realización de sus derechos. “Todas y todos en el mundo deben ser capaces de ejercer sus derechos. Hoy, 5.1 billones de personas están en situación de vulnerabilidad por falta de acceso a la justicia. Los avances observados en las últimas tres décadas para los derechos de las mujeres están bajo ataque”, afirmó.
Grabación de la sesión en la ONU (en inglés):

A su vez, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, dijo que en su país se han desarrollado planes y políticas para caminar hacia el desarrollo sostenible en diferentes niveles, con énfasis en cinco áreas: la social, la económica, los cambios climáticos, la gestión pública y el combate a la corrupción. “Para avanzar, se necesita la gobernanza democrática de los recursos, por eso asumimos una batalla fundamental contra la corrupción”, destacó. El representante de Polonia también señaló los esfuerzos de su Estado en alinear las políticas nacionales con los ODS, en particular desde la creación de una plataforma intersectorial, para discutir cómo implementar la agenda en el país. “Algunas de nuestras prioridades son: reducción de la pobreza, comunidades y ciudades sostenibles, educación de calidad, derechos iguales para hombres y mujeres, inclusión e instituciones efectivas y transparentes”, afirmó. El representante de Antigua y Barbuda también enfatizó su compromiso con una educación de calidad para todas y todos, especialmente en el nivel universitario, así como en garantizar la igualdad de género y la inclusión de personas con discapacidad. El representante de España igualmente reforzó el compromiso de su Estado con la igualdad de género, la educación, el enfrentamiento a los cambios climáticos y la reducción de la pobreza. El representante de Macedonia, a su vez, destacó que en el país se ha creado un Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible y se ha trabajado por una educación de calidad, trabajo decente, el enfrentamiento de la pobreza y de los cambios climáticos, la reducción de las desigualdades financieras entre regiones, y reformas sociales que garanticen asistencia social y políticas para las juventudes y su inserción laboral, lo que incluye programas de educación vocacional. En la sesión, la representante de la Vía Campesina, red que abarca a 200 millones de personas, entre migrantes, agricultoras/es, pueblos indígenas y otras comunidades rurales, afirmó: “tenemos el conocimiento para impulsar sistemas locales de alimentos que sean vibrantes y que respondan a los retos de la pobreza y la marginalización, promoviendo salud y la apropiación cultural de la nutrición y la biodiversidad. Hoy somos marginalizados y privados de nuestros derechos a la tierra, al agua y a las semillas. Es necesario asegurar los derechos humanos y la naturaleza, por encima del lucro”.
Para alcanzar los ODS: justicia tributaria, igualdad, educación y participación 
En su intervención, Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, señaló como puntos clave para alcanzar los ODS: la interdependencia de los Objetivos; la movilización de recursos domésticos a partir de mecanismos que eliminen los flujos financieros ilícitos y promuevan justicia tributaria; la participación de la juventud y la superación de las desigualdades de género. “En los países del sur, necesitamos apoyo para poner fin a los flujos financieros ilícitos, para que tengamos recursos para mejorar la educación de las niñas, enfrentar la mortalidad materna, mejorar la infraestructura, etc. En África, se pierden 59 billones de dólares en flujos financieros ilícitos. (...) En el continente africano, la mayoría de las mujeres no tiene acceso al aprendizaje en tecnologías digitales. Es necesario superar la brecha de acceso a las tecnologías digitales, incluyendo mujeres y jóvenes”, enfatizó. La presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarović, moderó la segunda parte de los debates del día, y enfatizó como medidas prioritarias de su gobierno para avanzar en el cumplimiento de los ODS: la descentralización fiscal, la concienciación de la población sobre los ODS, el derecho a la educación como clave para cumplir toda la agenda, y la inclusión de organizaciones de la sociedad civil, comunidades locales y estudiantes - niñas, niños y jóvenes de educación básica y universidades - en el debate público sobre cómo implementar los ODS. El representante de Bután, a su vez, destacó que en este Estado se toma el respeto por la naturaleza como un valor intrínseco, desde antes de la adopción de los ODS, especialmente cuando se implementó en el país un indicador nacional para medir el grado de felicidad de la población. Como eje de las acciones nacionales, señaló la garantía de educación y salud de calidad para todas y todos. “Las inversiones en estas dos áreas son las más eficientes para promover los ODS. Asimismo, hemos puesto a las y los docentes como profesión más importante”, afirmó bajo aplausos. Gabriela Cuevas, senadora mexicana y presidenta de la Unión Interparlamentaria de la ONU, subrayó que es necesario asegurar que ninguna ley excluya a las personas de la participación democrática, y que los parlamentos juegan un rol clave en garantizar que los derechos humanos puedan realizarse a partir de las políticas públicas, por ejemplo desde la inclusión de los ODS en los presupuestos. “La igualdad de género y las y los jóvenes son otra cuestión, pues las mujeres y la juventud no están representadas de manera suficiente e igualitaria en los legislativos y espacios de decisión”, afirmó. Durante el debate, también se destacaron como aprendizajes y avances: el desarrollo de planes nacionales para la implementación de los ODS, con énfasis en articular la economía con la preocupación ante los cambios climáticos, el bien estar humano, los derechos sociales y la reducción de la pobreza y las desigualdades; la creación de espacios institucionalizados para la implementación de los ODS, donde dialogan diferentes sectores; la adopción de una perspectiva holística e integral de los ODS; la garantía de una educación de calidad como elemento clave, y la perspectiva de derechos humanos e inclusión como eje transversal de las políticas. Entre los desafíos, se hizo hincapié en la necesidad de: crear planes de mitigación y adaptación a los cambios climáticos; mejorar la producción de datos y capacitación para el seguimiento a los ODS; aumentar el financiamiento de los Objetivos, así como la eficiencia y transparencia de los procesos de gobernanza; promover compromisos individuales y colectivos por el desarrollo sostenible y procesos de sensibilización e información de la población sobre la relevancia de la agenda ODS; mayor articulación con la ciencia y la tecnología para plantear caminos y soluciones innovadoras; fortalecer alianzas a todos los niveles, así como el rol de las agencias multilaterales; reforzar políticas integradas que tomen en cuenta la participación de la ciudadanía, especialmente de jóvenes y mujeres, en su desarrollo y seguimiento; apoyo urgente a países menores e insulares, que son afectados y más vulnerables ante los desastres climáticos.
Alianzas y próximos pasos
La última sesión de la Cumbre abarcó un diálogo entre líderes de Estados sobre las alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible y miradas para la definición de un plan conjunto, con el objetivo de acelerar el cumplimiento de los ODS en la próxima década. En seguida, tuvo lugar la plenaria de cierre. Puedes mirar esta sesión a continuación (en inglés)
 

Declaración política adoptada al fin de la Cumbre
Con el título “Avanzando hacia un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”, el documento resulta de las reflexiones, debates, experiencias exitosas, aprendizajes y desafíos compartidos por los Estados miembros de la ONU en los dos días de Cumbre, y también en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, realizado en julio de este año en la sede de Naciones Unidas. Entre las resoluciones oficiales expresas en la declaración, se destaca el compromiso en “hacer realidad nuestra visión de un mundo con acceso a una educación inclusiva y equitativa de calidad, a una cobertura sanitaria universal y una atención sanitaria de calidad, a la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, al agua potable y el saneamiento, a un suministro de energía asequible, fiable y sostenible y a infraestructuras de calidad y resilientes para todos”.
>> Declaración política adoptada por los Estados
">
Entre los desafíos, se señalaron obstáculos financieros y culturales para harmonizar el crecimiento económico a la perspectiva de derechos humanos, inclusión y cuidado con la naturaleza

En Cumbre de la ONU, Estados discuten experiencias y retos para el desarrollo sostenible

7 de octubre de 2019

En el segundo día de debates de la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tuvo lugar el 25 de septiembre, la primera-ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, se hizo cargo de moderar la primera parte de la sesión. Katrín lidera el partido Izquierda Verde en el parlamento de Islandia y ya fue Ministra de Educación Ciencia y Cultura del país. (más…)


El 25 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la UNESCO lanzó el proyecto <a href=Los Futuros de la Educación. La iniciativa se propone repensar el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precaridad. En documento presentado por la UNESCO sobre el proyecto, se destacan los motivos por los que se necesita hoy una profunda revisión del futuro de la educación y de qué manera UNESCO pretende asumir el liderazgo de este proceso de reflexión, debate y construcción de propuestas. “Las desigualdades, la violencia y la exclusión están llevando muchas sociedades a un punto de crisis. La fragilidad de nuestro planeta se vuelve cada vez más aparente. Lamentablemente, algunas de estas formas variadas de inseguridad son explotadas, lo que daña la cohesión social y debilita la confianza en las instituciones de todo el mundo. Con contextos que cambian rápidamente y múltiples futuros posibles, debemos reexaminar y reimaginar cómo la educación puede contribuir al bien común global”, afirma la UNESCO. Señala también que los desafíos a que el mundo se enfrenta actualmente exigen una transformación radical de los conceptos y perspectivas de bien estar, de desarrollo y de compartir la vida en el planeta. Igualmente destaca que el conocimiento, el aprendizaje y la educación están en el corazón de esta transformación, y que el crecimiento de la inteligencia artificial, la gran cantidad de datos e informaciones y el aprendizaje por máquinas, así como los cambios acelerados en las tecnologías, vienen aumentando las preocupaciones sobre el futuro, especialmente ante la distribución desigual de los avances proporcionados por la innovación y la tecnología. “Los Futuros de la Educación” se presenta como un proyecto ambicioso, que pretende movilizar diversas formas de ser y conocer en todo el mundo, para reflexionar y generar diálogos sobre cómo la educación debe repensarse para enfrentar los retos mencionados. En este marco, se impulsarán debates sobre: educación y sostenibilidad; el futuro del conocimiento y del aprendizaje; la docencia y los retos de la profesión; el futuro del trabajo y las nuevas habilidades y competencias requeridas; ciudadanía, inclusión social y democracia; educación terciaria, investigación e innovación; los sistemas educativos públicos y el rol de los Estados en su garantía y financiamiento. Vernor Muñoz, director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación, y ex relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, participó en la sesión de lanzamiento de “Los Futuros de la Educación”.  Para él, es importante que este proyecto esté sintonizado con la Agenda de Desarrollo 2030 y sus preocupaciones y propósitos respecto al enfrentamiento del cambio climático, al cuidado con el medio ambiente y en lo que toca a alcanzar la justicia y la igualdad. “Es una iniciativa muy importante, desde el punto de vista sustantivo de todos estos contenidos, y también por abordar la educación desde una reflexión de política pública. Esperamos que pueda informar los cambios en el contenido de la educación, los cuales deben lograrse para que se puedan enfrentar las necesidades de la época”, subrayó Muñoz.
Comisión
Para llevar adelante este diálogo, en la sesión de lanzamiento de la iniciativa se constituyó una comisión internacional independiente, integrada por personalidades del campo educativo de todo el mundo, que tendrán la misión de liderar el pensamiento, la reflexión y el debate sobre el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo completo y cambiante. Esta comisión se dedicará a la elaboración de un documento de análisis y recomendaciones para los futuros de la educación, que se dará a conocer el 2021. La idea es que este informe se utilice como una agenda para el debate político y la acción por la transformación de los sistemas educativos, desde diferentes niveles, y en los diversos países del mundo. Las y los integrantes de la comisión se reconocen como líderes de pensamiento, con propiedad en diversas áreas del conocimiento y diferentes perspectivas. El grupo contará con el apoyo de la inteligencia colectiva y las capacidades de observatorio global de la UNESCO, así como con un proceso de consulta amplio, a través de encuentros presenciales y herramientas virtuales, que envolverá a autoridades, gobiernos, sociedad civil, jóvenes, educadoras y educadores, y otras partes interesadas. “La comisión y su informe pueden revitalizar el rol de la UNESCO y darle aires nuevos, alimentar sus proyectos, planes y programas, y ofrecer una guía a los Estados miembros que permita redireccionar y sintonizar mejor los planes, estrategias y políticas públicas educativas, para que estén más sintonizadas con la Agenda de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Educación 2030”, afirmó Vernor Muñoz. Para saber más y conocer las/os integrantes de la comisión, ingresa a la página de la iniciativa.
Histórico
La perspectiva humanista de la UNESCO se basa en los principios de respeto por la vida, dignidad humana y diversidad como el centro de los derechos humanos y de las preocupaciones éticas respecto a la ciencia y la innovación tecnológica. El informe “Futuros de la Educación”, que será elaborado por la comisión internacional de la iniciativa, se fundamentará en el enfoque humanista de la UNESCO y en los insumos de sus informes mundiales previos: “Replantear la Educación” (2015); “La Educación encierra un Tesoro” (1996); y “Aprender a Ser: la educación del futuro” (1972). Estos informes pusieron a la UNESCO como líder en el debate mundial sobre el futuro de la educación y del aprendizaje.  Vernor Muñoz recuerda que el documento “La Educación encierra un tesoro” resultó del trabajo de una comisión internacional liderada por la UNESCO en la década de 1990, la cual estableció cuatro pilares y dimensiones que debe tener la educación: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, y  aprender a vivir juntos.  “El proyecto ‘Los Futuros de la Educación’ tiene una intencionalidad parecida a la que se buscó en los años 90. De alguna manera, pretende actualizar un posicionamiento desde la política pública, un posicionamiento político sobre los contenidos de la educación y los procesos de aprendizaje y construcción de conocimientos”, señaló Muñoz. 
Sesión de lanzamiento
La iniciativa fue lanzada en un encuentro paralelo a la última Asamblea General de la ONU, donde se enmarcó la Cumbre de Estados miembros sobre los ODS. El evento, organizado por la UNESCO en alianza con el gobierno de Portugal, fue una oportunidad para que Jefas y Jefes de Estados y gobiernos pudieran compartir sus perspectivas sobre la educación y el aprendizaje, a la luz de los cambios climáticos, el desarrollo tecnológico y las transformaciones en el mundo del trabajo. Los resultados de este debate se tomarán como un punto de partida para los trabajos de la comisión internacional del proyecto. Participaron en el evento paralelo: António Guterres, Secretario general de las Naciones Unidas (por video); Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO; Sahle-Work Zewde, presidenta de Etiopía y presidenta de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación; y Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal.

Mira a continuación la grabación del debate

 
">
La iniciativa se propone repensar el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precaridad

Futuros de la educación: UNESCO lanza iniciativa para repensar los modelos educativos

El 25 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la UNESCO lanzó el proyecto Los Futuros de la Educación. La iniciativa se propone repensar el futuro de la educación, del conocimiento y del aprendizaje, en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precaridad. (más…)


Acciones en defensa de la educación en nuestra región y más allá: CLADE publica su informe cuatrienal

4 de octubre de 2019

La CLADE da a conocer su Informe de Actividades 2015 – 2018. En este período, la red ha impulsado una serie de acciones de incidencia, participación, movilización, comunicación, articulación interinstitucional, investigación, así como análisis y posicionamientos públicos, para contribuir con la realización del derecho a la educación a lo largo de la vida. (más…)


Tuvo lugar el 24 de septiembre el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS.

Organizado por el mecanismo de coordinación de los Grupos Mayores y Partes Interesadas - espacios de participación de la sociedad civil en Naciones Unidas -, el Foro fue una oportunidad de diálogo entre la sociedad civil y los Estados miembros, así como organizaciones internacionales y otras personas interesadas, sobre las posibles respuestas a los desafíos que se presentan para la implementación de los ODS en su cuarto año de vigencia.

<!--more-->
<h5><strong>Desafios compartilhados</strong></h5>
<span style=Na reunião, Roseline Kihumba, da Helpage International, listou alguns obstáculos à inclusão de grupos discriminados, incluindo: representação desigual e participação na tomada de decisões; discriminação e assédio; a desconsideração das tendências demográficas e suas consequências para as políticas; a falta de dados desagregados por idade; gênero e capacidades; a ausência de uma perspectiva integral do ciclo de vida humano na tomada de decisões; e a falta de um compromisso de alto nível com inclusão, equidade e igualdade. Annie Namala, da Assembleia Popular, enfatizou que os espaços para a participação de organizações da sociedade civil nas Nações Unidas e nos países foram reduzidos. Fez também um chamado por um processo mais participativo de revisão dos ODS e o fortalecimento do Fórum Político de Alto Nível e do processo voluntário de relatório nacional (VNR, por sua sigla em inglês) sobre o cumprimento dos ODS, por parte dos estados. Além disso, ela também identificou áreas-chave, nas quais os governos devem agir em parceria com a sociedade civil: superar a discriminação; a produção de dados desagregados, especialmente no que diz respeito a grupos marginalizados; e uma perspectiva de desenvolvimento centrada nas pessoas. As e os participantes do debate discutiram, entre outras questões, a necessidade de: uma maior aliança dos governos com a sociedade civil e outras partes interessadas nos Fóruns da ONU; caminhos para medir avanços que vão além do Produto Interno Bruto (PIB) e dos números e que, de fato, avaliam a melhoria da vida das pessoas; sistemas tributários progressivos e regulação macroprudencial; acordos legais vinculativos sobre corporações e direitos humanos; incluir e apoiar a participação dos povos indígenas na implementação dos ODS; superar o problema da violência enfrentada pelos jovens e garantir aos jovens o direito à educação; levar em consideração a relevância do trabalho voluntário e a inclusão de organizações juvenis nos fóruns e debates da sociedade civil. Também foi apontada a importância de garantir a inclusão e combater a discriminação. Como otros obstáculos a superar, subrayaron: la sobrecarga de las instituciones internacionales; la participación social insuficiente; la necesidad de empoderar a las niñas y mujeres y garantizar sus derechos sexuales y reproductivos como un elemento clave de los ODS; las dificultades enfrentadas por organizaciones sociales de base, especialmente en lo que toca al financiamiento de sus actividades; la necesidad de reorganizar los flujos de financiamiento global para los ODS, así como aumentar la participación y articulación de gobiernos y organizaciones locales y regionales; la urgencia de que los gobiernos demuestren voluntad política para avanzar en el logro de los ODS.
Participação jovem
Maria Auma, del Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, subrayó que el fracaso en el enfrentamiento de los cambios climáticos y la implementación de los ODS es un crimen contra la humanidad. Hizo un llamado por una acción inmediata para salvar los ecosistemas del planeta y por una reforma en la estructura de seguimiento a los ODS, incluyendo los grupos mayores y de partes interesadas de la ONU en todos los niveles del proceso de revisión.  Felipe Urbas, estudiante de 18 años, como integrante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), representó a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la Cumbre de Naciones Unidas. Durante su intervención en el Foro de Sociedad Civil, representando al Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre educación y desarrollo sostenible.   “Espero que la juventud esté presente especialmente cuando se habla de soluciones y de cómo avanzar. (…) La juventud es uno de los más importantes grupos porque somos los que no sólo vamos a vivir, sino que vamos a sufrir con las inhabilidades de los gobiernos en lo que se refiere a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó.
Aprendizajes de los países
Gemma Santana, Directora de la Agenda 2030 de la Oficina de la Presidencia de México, compartió aprendizajes desde los esfuerzos de su país en alinear las prioridades y políticas nacionales con los ODS, destacando la importancia de: abordar las temáticas como un sistema y no de manera fragmentada; sustituir la idea de jerarquías por redes, hacia la implementación de la Agenda;  reconocer que las soluciones lineares son inadecuadas para atender a procesos no lineares; mapear e identificar los enlaces sistemáticos entre los diferentes ODS.  A su vez, Cristina Gallach, Alta Comisionada para la Agenda 2030 de España, afirmó que el país estableció un Consejo de Desarrollo Sostenible, que incluye representantes de la sociedad civil, del sector privado, sindicatos y otras partes interesadas. Este consejo representa un mecanismo de diálogo entre el gobierno español y la sociedad civil para la implementación de los ODS.
Sugerencias para avanzar: es necesario fortalecer el multilateralismo
Tove Maria Ryding, del Grupo sobre Financiamiento para el Desarrollo de la Sociedad Civil (FfD) enfatizó que la sociedad civil debe hacer que los gobiernos rindan cuentas de sus responsabilidades y compromisos anualmente, empezando desde el nivel nacional. Así mismo, incentivó a que la sociedad civil presione por acuerdos vinculantes en Naciones Unidas, reforzando que el rol de la ONU es facilitar las negociaciones internacionales respecto a los derechos. “No se puede dejar que la narrativa actual de que el multilateralismo está en crisis, sea una disculpa para que los gobiernos no cumplan con sus compromisos internacionales”, añadió. Joan Carling, del Grupo Mayor de Pueblos Indígenas, afirmó que el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) debe ser más sustantivo y discutir temas relacionados a las barreras estructurales para el avance en el logro de los ODS. Así mismo, señaló que el Foro debe crear más espacio para la participación inclusiva y equitativa, especialmente de titulares de derechos y personas históricamente olvidadas, pues lo que se espera es que nadie se quede atrás. Destacó, además, la necesidad de que haya coherencia política;  fortalecimiento de la coordinación entre los niveles nacional, regional, temático y global; y acción orientada a resultados, más allá de una simple declaración política de los gobiernos en el FPAN. A su vez, Mohammed Loutfy, del Grupo de Personas con Discapacidad, recomendó que el proceso del FPAN enfatice el papel de los procesos globales y de las conexiones entre los diferentes ODS, para mejorar las etapas de seguimiento a la Agenda. Sugirió, así mismo, que se promueva el efectivo diálogo entre sociedad civil y gobiernos, y se asignen recursos para la participación de las organizaciones de sociedad civil en la elaboración y presentación de los VNR. Las y los representantes de sociedad civil presentes en el Foro también recomendaron que las próximas ediciones del encuentro se realicen previamente al Foro Político de Alto Nivel para que en realidad puedan aportar a los debates oficiales; y que la participación de grupos históricamente discriminados en el FPAN debe ser proporcional. Plantearon también que las organizaciones de la sociedad civil sean participantes activas de todo el proceso de revisión de los ODS en la ONU, no apenas como observadoras.
Con informaciones de IISD">
El Foro fue una oportunidad de diálogo sobre las posibles respuestas a los desafíos que se presentan para la implementación de los ODS

Foro de Sociedad Civil sobre los ODS: Fortalecer la participación social para alcanzar el desarrollo sostenible

30 de septiembre de 2019

Tuvo lugar el 24 de septiembre el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS.

Organizado por el mecanismo de coordinación de los Grupos Mayores y Partes Interesadas – espacios de participación de la sociedad civil en Naciones Unidas -, el Foro fue una oportunidad de diálogo entre la sociedad civil y los Estados miembros, así como organizaciones internacionales y otras personas interesadas, sobre las posibles respuestas a los desafíos que se presentan para la implementación de los ODS en su cuarto año de vigencia.

(más…)


Foto: archivo CLADE

Joven argentino representa a la CLADE en Foro de la Sociedad Civil de la ONU

27 de septiembre de 2019
Felipe Urbas en su presentación en la ONU

“Lo que les estoy demandando es que se comprometan a acabar con esta correlación de fuerza entre experiencia y conocimiento para sentar y conversar. Solo entonces tendremos un mundo mejor”, afirmó el joven argentino Felipe Urbas, durante su intervención en el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizado en Nueva York el 24 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS.  (más…)


Cumbre de la ONU: Destacan el rol de la educación y las niñas para el desarrollo sostenible

26 de septiembre de 2019

Los retos del campo educativo y la igualdad de género en un contexto político y económico depredador y patriarcal, fueron algunos de los puntos enfatizados en diálogos y ponencias que tuvieron lugar en el evento “Niñas en acción climática: soluciones sostenibles para abordar el cambio climático”. El encuentro fue realizado por Plan Internacional el 24 de septiembre, paralelamente a la 74º sesión de la Asamblea General de la ONU, que se realiza en Nueva York. (más…)


Foro de la UNESCO: Discutieron trayectorias educativas para la inclusión y la equidad

23 de septiembre de 2019

En la mañana del 12 de septiembre, en el marco del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación de la UNESCO (11-13 de septiembre en Cali, Colombia), la CLADE participó en una sesión temática de diálogos, con el título “Fortaleciendo las trayectorias educativas para la inclusión y la equidad”. (más…)


El Informe de Monitoreo Global de Educación de la UNESCO (GEM) está desarrollando una edición especial regional, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir con la sensibilización y comprensión de ámbitos críticos de inclusión educativa en la región.<!--more-->

Para eso, la UNESCO está promoviendo una serie de diálogos virtuales de consulta, involucrando a distintos actores, incluso organizaciones de la sociedad civil. Pueden participar miembros de instituciones de gobierno, universidades, centros de investigación, ONGs, fundaciones, empresas y escuelas.

Cada sesión de las consultas virtuales se enfoca en un tema o aspecto distinto de la inclusión en la educación. Los próximos encuentros, con duración de 1 hora y 30 minutos, tratarán:
<ul>
 	<li>Género: 26 de septiembre.</li>
 	<li>Ruralidad: 24 de octubre.</li>
 	<li>Niñas/os y jóvenes privadas/os de libertad: 21 de noviembre.</li>
 	<li>Migración: 12 de diciembre.</li>
 	<li>Minorías sexuales (LGTB+): 23 de enero.</li>
</ul>
¡Participa en este proceso de consultas e invita a organizaciones que actúan en estas temáticas para que también se sumen a esta iniciativa!

Los formularios de inscripción para las próximas consultas se publicarán en <a href=la página web, en la sesión “Discute y aprende”. En esta misma sesión, están disponibles las grabaciones de las sesiones de consultas temáticas ya realizadas. Los diálogos previos abordaron la educación y la inclusión con énfasis en los siguientes temas: estatus socioeconómico; discapacidad; y pueblos indígenas y afrodescendientes. Para más informaciones, descarga aquí la nota conceptual sobre esta serie de diálogos virtuales, que incluye el horario correspondiente de los encuentros en cada país.">
UNESCO está desarrollando una edición especial regional, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe

GEM/UNESCO impulsa consultas virtuales sobre educación inclusiva en América Latina y el Caribe

3 de septiembre de 2019

El Informe de Monitoreo Global de Educación de la UNESCO (GEM) está desarrollando una edición especial regional, que será lanzada el año entrante: el GEM 2020 sobre el Derecho a la Educación e Inclusión en América Latina y el Caribe. Su objetivo es contribuir con la sensibilización y comprensión de ámbitos críticos de inclusión educativa en la región. (más…)


Informe de la sociedad civil sobre la Agenda 2030 en Brasil: educación sigue en riesgo

26 de agosto de 2019

“El gobierno de Michel Temer fue marcado por la aprobación de la Enmienda Constitucional (EC) 95/2016, medida que es un obstáculo para la universalización del acceso a la educación de calidad y para la implementación del Plan Nacional de Educación (PNE) con vigencia hasta el 2024, y podrá impactar negativamente el plan siguiente (2024-2034)”. Esta fue la primera constatación referente a la educación, presentada por el Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil para la Agenda 2030 (GTSC 2030), en su 3º Informe-Luz sobre la Agenda de Desarrollo 2030 en Brasil.  (más…)


<span style=El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. Este año, la ONU celebra la fecha con énfasis en el tema “Transformando la Educación”. Se eligió este mote para “destacar los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes”.  Datos divulgados por la ONU expresan que hoy existen en el mundo 1800 millones de personas con entre 10 y 24 años de edad. Más de la mitad de niños, niñas y adolescentes con entre 6 y 14 años no tienen acceso a una educación de calidad. 
Día Internacional de la Juventud y el ODS 4 Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo de número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS 4), donde los Estados miembros de la ONU se comprometen a: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Así se quiere estimular el análisis y el debate sobre cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones y colectivos de jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en un elemento clave para alcanzar el desarrollo sostenible.
La población joven con entre 18 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe ya había ultrapasado la cifra de 108 millones en el 2015, y son muchos los desafíos para la garantía de sus derechos: educación, trabajo, violencia y pertinencia de la escuela ante las trayectorias de vida de las y los jóvenes, son algunos de los temas que se destacan en este debate. A su vez, la educación secundaria ha tenido un relieve particularmente importante en los últimos años. Muchos Estados de la región han consensuado que la garantía de una ciudadanía plena y participativa involucra la realización de una trayectoria educativa que concluya la educación secundaria, lo que los empujó a elaborar y aprobar marcos legales, reconociendo esta etapa educativa como obligatoria y gratuita. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), en el 2013 el 21% de las y los jóvenes de entre 15 y 17 años estaba fuera de la escuela y solo el 63,4% de las y los jóvenes de entre 21 y 23 años se había graduado en el nivel medio. Frente a esta realidad, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo diálogos y encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil y jóvenes de la región, para discutir retos y avances en la realización de su derecho a la educación. Estas acciones se impulsan con el objetivo de conocer y apoyar sus miradas, planteamientos y demandas para la mejora de los sistemas educativos, fortaleciendo a la vez su participación en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas en ámbito regional y nacional. >> Conoce aquí las acciones más recientes, realizadas a nivel regional A continuación, compartimos también algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Argentina

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) se dedica al monitoreo de acuerdos del Consejo Federal argentino que hacen referencia a los cambios en la secundaria, e incide por la garantía de una educación sexual integral y el enfrentamiento a la violencia escolar en esta etapa educativa. El mes pasado, la CADE también se ha manifestado contra el servicio voluntario de adolescentes y jóvenes, implementado por la Gendarmería Nacional del país.  >> Lee +: Argentina: Campaña rechaza servicio voluntario de adolescentes y jóvenes anunciado por la Ministra de Seguridad [caption id="attachment_10812" align="alignleft" width="300"] Foto: Campanha Nacional pelo Direito à Educação[/caption]

Brasil

La Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE) fue una de las organizaciones que impulsó la promulgación del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024, una de las más importantes conquistas para la garantía del derecho a la educación en Brasil. El plan establece alrededor de 11 metas relacionadas a los derechos de adolescentes y jóvenes, como la que se propone universalizar la atención escolar para toda la población de 15 a 17 años y aumentar, hasta el 2024, el número de matrículas de la secundaria para el 85%. Pasados cinco años de la aprobación del PNE, la CNDE hace seguimiento y presión para que sus metas de cumplan. Así mismo, en junio de este año, la Campaña denunció ante la ONU el actual escenario regresivo para los derechos de niñas, niños y adolescentes en Brasil. 
> Lee +: Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

Bolívia

El 15 de agosto se inauguró el Tercer Foro Nacional de Jóvenes Rurales y Urbanos de Bolivia. El evento, organizado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), se enfocó en el tema: “Construcción y concertación de agendas de la juventud para fortalecer la democracia en Bolivia”, y reunió a más de 300 jóvenes de nueve departamentos del país, que, a partir del encuentro, construyen agendas políticas en distintos ejes.  La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) apoya en el eje sobre educación. [caption id="attachment_11792" align="alignleft" width="300"] Foto: UNED[/caption]

Costa Rica

Este més el Centro Agenda Joven en Derechos y Ciudadanía de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica organizó la XII Edición del Seminario Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven”.  El evento se enmarca en un programa dedicado a la investigación, docencia, extensión y capacitación enfocadas en las poblaciones jóvenes del país, y buscó reflexionar sobre cuestiones como la perspectiva de género y el reconocimiento de subjetividades negadas históricamente en la educación. Se discutió, así mismo, sobre la importancia de trascender hacia la economía social solidaria como alternativa para una mejor distribución de la riqueza, y la necesidad de reforzar la democracia para promover la inclusión y el desarrollo humano. Lee +: Costa Rica: Seminario discute valores y prácticas democráticas para el liderazgo joven [caption id="attachment_11467" align="alignleft" width="300"] Foto: Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile[/caption]

Chile

Organizaciones sociales y educativas reunidas en la Red Contra la Represión a Estudiantes, entre ellas el Foro por el Derecho a la Educación Pública, han denunciado prácticas punitivas, violencia político-institucional, criminalización y persecución a estudiantes y docentes movilizados/as por parte del Estado chileno, ante instancias internacionales de derechos humanos. En la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Foro también reforzó la necesidad de garantizar el derecho a la educación sexual integral para estudiantes y jóvenes, y mejorar las políticas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA). Lee +: Sociedad civil de Chile denuncia ante organizaciones internacionales la militarización y la destrucción de la educación pública Chile y Guatemala fueron revisados respecto al cumplimiento del ODS 4 en la ONU

Colombia

[caption id="attachment_10690" align="alignleft" width="300"] Foto: Grupo Comunicarte[/caption] La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE) viene participando en las movilizaciones convocadas por organizaciones estudiantiles y de docentes en el país, para exigir que el gobierno nacional cumpla sus acuerdos por el financiamiento adecuado y justo del derecho a la educación, garantizando presupuesto digno para las universidades y la EPJA. En este sentido, realizó el último mes de mayo un seminario para discutir el financiamiento educativo, el derecho a la educación en el nuevo plan nacional de desarrollo y la actual situación de docentes, estudiantes, jóvenes, personas adultas y comunidades indígenas.  Lee +: Realizan balance del Derecho Humano a la Educación en Colombia

Ecuador

El Contrato Social por la Educación (CSE) elaboró la publicación “Agenda Joven”, que presenta las expectativas de jóvenes y adolescentes de Colta, Chunchi, Guamote, Latacunga y Pujilí, respecto a su calidad de vida y el cumplimiento de una educación que les permita continuar sus procesos de formación y realizar sus proyectos de vida.  Lee +: Agenda Joven [caption id="attachment_11752" align="alignleft" width="300"] Foto: Katie Von/Franklin Reyes[/caption]

Guatemala

En el marco de la revisión del ODS 4 en Naciones Unidas, el Colectivo de Educación para Todas y Todos presentó algunos de los retos para la educación y alfabetización de personas jóvenes y adultas en ámbito nacional.  El Colectivo denunció la desatención del gobierno a la educación secundaria y demandó mayor inversión en la educación de personas jóvenes y adultas en el país. Actualmente, sólo 20 de cada 100 jóvenes que egresan de la escuela primaria asisten a la secundaria en Guatemala. Asimismo, más del 50% de estudiantes de los cursos nocturnos no terminan la secundaria. Lee +: Miembros de la CLADE presentan datos sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala [caption id="attachment_11864" align="alignleft" width="300"] Foto: CLADE[/caption]

Honduras

El Foro Dakar Honduras ha presentado denuncias y realizado acciones de incidencia contra la criminalización y represión de estudiantes en el país. Así mismo, ha actuado para garantizar que las voces de las y los estudiantes y jóvenes se tomen en cuenta en los debates sobre las políticas educativas. Son ejemplos: la serie de reuniones y conversatorios que el Foro ha impulsado en articulación con comunidades educativas y estudiantiles para la implementación de la Agenda 2030 en el país, y el apoyo permanente a su lucha por el derecho a la educación y participación.  Lee +: En visita a Honduras con relatora de la ONU, instamos por la garantía del derecho a la educación y participación en el país Honduras: Manifestantes enfrentan represión y violencia en protestas contra la privatización de la salud y la educación [caption id="attachment_4538" align="alignleft" width="300"] Foto: Jorge Mejía Peralta[/caption]

Nicaragua

El Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”.  El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Así mismo, el Foro ha actuado para presentar las demandas y perspectivas de estudiantes y jóvenes del país, ante el proceso de Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, al Estado de Nicaragua.  Lee +: Nicaragua: Foro realiza acciones de incidencia por la educación y la participación social en alianza con estudiantes y jóvenes

México

La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) tiene en su membresía colectivos estudiantiles de jóvenes a través de la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos y colectivos de jóvenes. Las acciones de la CADEM en alianza con la Red Nacional de Bachilleratos Disruptivos se centra en la defensa y el reconocimiento de la educación comunitaria e intercultural.">
Conoce algunas de las acciones que los foros nacionales miembros de la CLADE llevan a cabo actualmente, presionando por la garantía del derecho a la educación y participación de las juventudes en sus países.

Jóvenes de América Latina y el Caribe transformando la educación

12 de agosto de 2019

El 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel de las y los jóvenes en los procesos de cambio, así como generar conciencia sobre los desafíos y contextos a los que las juventudes se enfrentan. (más…)