65 integrantes de parlamentos de la región firmaron declaración en defensa de la educación pública y gratuita para todas y todos

19 de noviembre de 2019

El 3º Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado por la CLADE y la RESALDE, tuvo la participación de autoridades y activistas de 16 países, entre ellas/os representantes de CECC-SICAParlacenParlatino y ex-relatores de la ONU sobre el derecho a la educación. (más…)


Foto: Pressenza.com

¿Cómo avanza la privatización de la educación en América Latina y el Caribe?

20 de octubre de 2019

La garantía del derecho a la educación pública y gratuita en América Latina y el Caribe tiene como uno de los retos más importantes frenar a la privatización de la educación que, con la llegada o fortalecimiento de gobiernos con características neoliberales, ha avanzado en la región. (más…)


Panorama del derecho a la educación fue tema de la apertura del 3º Encuentro de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil

18 de octubre de 2019

El 3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe tuvo lugar del 15 al 17 de octubre en San Salvador, El Salvador, realizado por CLADE y RESALDE. En el evento público de apertura del encuentro se abordó el tema: “El derecho a la educación en diálogo: panoramas regional y global”. 

Participaron en el panel: Kishore Singh, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación; Vernor Muñoz, también ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación y actual director de Políticas e Incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE.

Mira las fotos del evento:
III Encuentro Regional / CLADE

Privatización de la educación

Uno de los temas que se abordaron fue la privatización de la educación. Según Kishore Singh, hay que garantizar el acceso y calidad de la educación a todas y todos. “En muchos países, la educación se está convirtiendo en un negocio, con una fuerte tendencia a la privatización, cuyas consecuencias son la segregación y la marginación social”, afirmó. 

Para el ex relator, es fundamental regular la actuación del sector privado en la educación. “Los Estados deben regular la educación privada y garantizar sistemas educativos públicos. Se debe reflexionar sobre el impacto del uso de las nuevas tecnologías en la educación, pues en tiempos de ‘fake news’ la civilización está amenazada”, destacó.

En su intervención, Camilla Croso también abordó la privatización educativa en ámbito regional. Según la coordinadora general de la CLADE, se trata de una tendencia preocupante en varios países de América Latina y el Caribe. “Más allá de las matrículas en instituciones educativas particulares, el sector privado se está concentrando más en la definición de las políticas públicas de educación”. 

Camilla Croso: “Más allá de las matrículas en instituciones educativas particulares, el sector privado se está concentrando más en la definición de las políticas públicas de educación”

Otro reto en el financiamiento de la educación que ha destacado, es el desmantelamiento del sistema público educativo, com recortes de gastos públicos en este campo, mientras se refuerza el imaginario de desvalorización de lo público y de que la educación privada funciona mejor. “Países como Brasil y Argentina viven un retroceso en relación a la inversión en la educación, con una política de austeridad y ajuste fiscal. Los presupuestos estatales en América Latina y el Caribe tienen que garantizar el derecho a la educación, no pueden recortar recursos y retroceder en los derechos humanos, aún en tiempos de crisis económica. Esto es justiciable y hay que hacer movilización en su contra”, afirmó. 

Persecución de comunidades educativas e inclusión en la educación

La coordinadora de la CLADE também analizó la constante persecución y represión contra movimientos sociales, docentes, estudiante, trabajadoras y trabajadores de educación en la región. “Políticas y marcos legales, como la ley Aula Segura en Chile, presentan una perspectiva de pre-criminalización de la protesta, y ponen a los estudiantes como peligrosos o criminales en potencial”, dijo. 

La propuesta de abordar cuestiones de género e identidad en las escuelas también ha sido vista desde una perspectiva regresiva. Para Vernor Muñoz, “no puede ser inclusiva la escuela en el contexto de una comunidad excluyente, en un contexto de políticas públicas que rechazan la igualdad de género, o que rechazan los derechos de LGBTI, personas con discapacidad y otros grupos”. 

Educación emancipadora como un derecho humano

Para la y los especialistas, la educación debe entenderse y realizarse como un derecho humano fundamental. “Los derechos humanos deben ser complementados y prolongados, deben estar en reformulación constante que nos lleve a ir más allá del antropocentrismo que ha conducido a menospreciar los ecosistemas que hacen a la vida humana posible: los derechos de la madre tierra, por ejemplo”, dijo Vernor Muñoz. 

Vernor Muñoz: “Hay que desarrollar una educación que permita desaprender el odio, la desigualdad. La educación debe servir para liberar y resolver los problemas de fondo de nuestros pueblos”

Para el ex relator, es obligación central del parlamento adoptar y adaptar la legislación ordinaria a principios de derechos humanos, tanto en ámbito constitucional como en leyes. “Deben existir políticas públicas para que las leyes y políticas sean una realidad concreta y para desarrollar capacidades de que las personas puedan exigir estos derechos y normas. El derecho humano a la educación  debe ser desarrollado a partir de acciones afirmativas que protejan los derechos específicos de los pueblos históricamente discriminados. Hay que romper estas asimetrías y nivelar desigualdades históricas. Hay que desarrollar una educación que permita desaprender el odio, la desigualdad. La educación debe servir para liberar y resolver los problemas de fondo de nuestros pueblos”, explicó.

Para Camilla Croso, el sentido de la educación emancipadora debe responder a los marcos de derechos humanos: una educación que conlleve al pleno potencial de las personas, al trabajo digno, al fortalecimiento de las democracias, a ciudadanías activas. “Defendemos un enfoque humanista de la educación, que forme para la solidaridad, para aprender a ponerse en el lugar del otro, para el pensamiento crítico”.


Mira el video con la grabación del evento:

Parte 1

 

Parte 2


 

Más sobre el 3º Encuentro de la Red Mixta

Discutir, entre otros temas, las políticas y marcos normativos referentes a la educación en la primera infancia; el abordaje del lucro en los marcos normativos de educación y la problemática de la creciente criminalización contra las comunidades educativas en América Latina y el Caribe fue el objetivo del 3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, realizado del 15 al 17 de octubre en San Salvador (El Salvador).

Organizado por la CLADE y la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE), con el apoyo de OXFAM IBIS, Alianza Mundial por la Educación (GPE) y EDUCO, el evento tuvo la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de América Latina y el Caribe, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), además de ex-relatores de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. Participaron autoridades y activistas de 16 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, India y Dinamarca.


>> Lee más:
3º Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe.


<span style=El abordaje del lucro en los marcos normativos de educación de la región será uno de los temas que se enfocarán en el III Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe El evento, organizado por CLADE y RESALDE, se realiza en San Salvador, El Salvador, desde ayer hasta el 17 de octubre, con la participación de activistas, autoridades, parlamentarias y parlamentarios de 16 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, India y Dinamarca. Kishore Singh, indiano y ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación, es uno de los participantes, y se presentó ayer en la mesa que inauguró el encuentro de la Red Mixta, con el tema: “El derecho a la educación en diálogo: panoramas regional y global”. Durante su actuación en Naciones Unidas, Singh publicó diversos documentos en los que se subrayan los riesgos que la privatización de y en la educación implican para la garantía de este derecho humano. En el informe que presentó ante la 68ª Asamblea General de la ONU en el 2014, Singh destaca que, en los años ochenta y noventa, las instituciones financieras internacionales obligaron los países en desarrollo a que llevaran a cabo recortes significativos en sus gastos en la educación pública, como parte de ajustes estructurales a sus servicios públicos. En consecuencia, se observó el crecimiento explosivo de la educación privatizada que aprovecha las limitaciones de las capacidades de los gobiernos para hacer frente a las crecientes demandas de la educación pública. “La privatización está invadiendo todos los niveles de la educación, y el fenómeno de la educación como empresa atractiva está adquiriendo proporciones alarmantes, con escaso control de las autoridades públicas”, afirmó. Indicó, además, que los proveedores privados consideran especialmente lucrativo proporcionar atención y educación a la primera infancia, terreno escasamente abarcado por el sistema de educación pública. Kishore Singh señala que la privatización está impregnando casi todos los aspectos de la enseñanza, desde el aparato administrativo hasta la formulación de políticas y actividades extracurriculares, como las clases particulares, lo que actúa en contra de la universalidad del derecho a la educación y de los demás derechos humanos, al aumentar la marginación y exclusión en la esfera de la enseñanza y profundizar las desigualdades. “La educación no es un privilegio de los ricos; es un derecho de cada niño y niña”, afirma el ex relator. En otro informe, presentado a la Asamblea General de la ONU en el 2015, Kishore Singh recomienda que, en lugar de depender del apoyo financiero privado para la educación a través de alianzas público-privadas, los gobiernos deberían movilizar el máximo nivel de recursos nacionales para la educación.  “Los gobiernos pueden recurrir a otras muchas modalidades para aumentar la inversión nacional en educación, como incrementar las ratios de impuestos en relación con el PIB y dejar de conceder incentivos fiscales, por ejemplo moratorias fiscales prolongadas, a las empresas a cambio de inversión extranjera. Otra medida útil es la vigilancia y el control de la elusión de impuestos extrema”, afirmó en aquella ocasión.  En otro documento, también de 2015, Singh enfatiza que los gobiernos no deben permitir la existencia de escuelas privadas de bajo costo y deben restablecer la educación con su función esencial de servicio público. Frente a la creciente privatización de la educación y sus impactos negativos, el entonces relator de la ONU instó los Estados para que amplíen las oportunidades educativas y reconozcan la importancia fundamental de la inversión pública en educación como una obligación esencial. “La educación beneficia tanto a la persona como a la sociedad y debe preservarse como bien público; debe protegerse el interés social de la educación frente a su comercialización”, destacó. > Lee más:

>> Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación - la responsabilidad del Estado frente al crecimiento explosivo de los proveedores de enseñanza privados  y la resultante comercialización de la educación

>> Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación - alianzas público-privadas

>> Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación -  la necesidad de mantener la educación como un bien público que no debe verse reducido a empresa comercial con fines de lucro

">
La afirmación es de Kishore Singh, ex relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación, quien estará presente en evento público realizado hoy por la CLADE

“La educación no es un privilegio, es un derecho de cada niño y niña”

16 de octubre de 2019

El abordaje del lucro en los marcos normativos de educación de la región será uno de los temas que se enfocarán en el III Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe (más…)


CLADE organiza encuentro entre parlamentarias/os y sociedad civil para dialogar sobre el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

12 de octubre de 2019

El III Encuentro Regional de la Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe, que se realizará en San Salvador, El Salvador, del 15 al 17 de octubre, contará con la participación de parlamentarias y parlamentarios de distintos países de la región. Además, estarán presentes estudiantes, representantes de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), así como dos ex-relatores de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. (más…)


La criminalización del movimiento social y de la protesta se ha naturalizado en <a href=Chile. Estudiantes, mapuches, ambientalistas, trabajadoras, trabajadores, entre otros protagonistas de la protesta ciudadana, se han visto perseguidos policial y judicialmente. Además, han sido convertidos en actores estigmatizados por los medios de comunicación y otros sectores que, cooptados por el sistema político y el empresariado, se oponen a la libre expresión del desacuerdo. Para entender este fenómeno, Alerta Educativa conversó con Rodrigo Román Andoñe, miembro de la Defensoría Popular y compañero de larga trayectoria en la defensa de estudiantes movilizadas/os, jóvenes y trabajadoras/es, hoy en Wallmapu, en defensa de las comunidades en conflicto. En este diálogo, se indagó sobre qué es la criminalización, qué fines persigue y cómo se desarrolla en Chile. En la locución y en los controles, Diego Parra y Juan González, integrantes de Centro Alerta y OPECH.
Desde la sección Paralapalabra, herramientas para la autoeducación popular, se recomiendan también los siguientes contenidos: ">
La criminalización del movimiento social y la protesta se ha naturalizado en Chile. Estudiantes, mapuches, ambientalistas, trabajadores, entre otros protagonistas de la protesta ciudadana, se han visto perseguidos policial y judicialmente

Criminalización de la protesta en Chile

23 de septiembre de 2019

La criminalización del movimiento social y de la protesta se ha naturalizado en Chile. Estudiantes, mapuches, ambientalistas, trabajadoras, trabajadores, entre otros protagonistas de la protesta ciudadana, se han visto perseguidos policial y judicialmente. Además, han sido convertidos en actores estigmatizados por los medios de comunicación y otros sectores que, cooptados por el sistema político y el empresariado, se oponen a la libre expresión del desacuerdo. (más…)


<span style=Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU).  Los documentos fueron presentados ante el último Foro Político de Alto Nivel de la ONU, donde se revisó el estado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De los foros miembros de la CLADE en dichos quatro países, apenas la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación (RESALDE) ha indicado avances para la garantía de la educación y el cuidado en la primera infancia a nivel nacional. Los demás foros alertan para la falta de financiamiento, atención, formación docente e infraestructura en esta etapa educativa. A continuación, lee más informaciones sobre cada uno de los países. 

Brasil: políticas para niños y niñas retroceden, y se trasladan del campo educativo a la asistencia

Según el informe realizado por la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación (CNDE), aunque la sociedad civil del país haya luchado y alcanzado avances en las políticas y acciones para la garantía de una educación de calidad en la primera infancia, todavía restan grandes desafíos para la realización de este derecho para todas las niñas y niños.  “La meta 1 del Plan Nacional de Educación (2014-2024), que busca la universalización del acceso a la escuela para niños y niñas de 4 y 5 años de edad hasta el 2016, no fue cumplida. Desde el 2014, primer año de vigencia del Plan, la tasa de escolarización en esta etapa creció apenas 4 de los 11% necesarios para alcanzar la meta”, señala la Campaña en su informe.  En el documento, también se afirma que “para que la mitad de las niñas y niños de Brasil con hasta 3 años estén en la escuela en el 2024, según establece el Plan, sería necesario invertir lo suficiente para garantizar 20% más cupos en guarderías para la población de esta edad. En el 2017, el aumento en esta tasa había sido de apenas 4%”.  Además de la falta de cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación, las políticas más recientes para la primera infancia en Brasil retrocedieron y se trasladaron de la perspectiva del derecho humano a la educación para el campo de la asistencia social. “Las políticas relacionadas a la primera infancia apoyan la adopción de propuestas de atención en espacios inadecuados para atender las especificidades de la educación de niñas y niños, por profesionales sin la formación específica para esta atención”, alerta el informe. 

Chile: la mitad de niños y niñas con 4 y 5 años de edad no accede a la escuela

En Chile, la educación para la primera infancia, llamada de parvularia, es el nivel que más presenta deficiencias en el sistema educativo nacional. Esta etapa contempla estudiantes de 0 a 6 años de edad, iniciando en la sala cuna y terminando en el segundo nivel de transición, antes del ingreso a la educación básica.  Según informe elaborado por el Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, en el 2018, la matrícula total en la educación parvularia ascendía a 800.083 niños y niñas, correspondiendo a una cobertura del 54,8%, fuertemente concentrada entre los 4 y 5 años de edad, y alcanzando a sólo el 20,1% de las niñas y niños con entre 0 y 2 años de vida. La provisión de la educación para la primera infancia en el país contempla la participación de entidades públicas y privadas, con fuerte presencia de estas últimas, que representan casi el 60% del total de matrículas. “Es necesario comprender la importancia de frenar en esta etapa escolar la enorme segregación existente, a la vez que se construye una educación pertinente a las necesidades de niños y niñas, considerándolos así en su momento actual y no desde una óptica adultocéntrica, mucho menos propiciando un estrechamiento curricular por medio del énfasis en contenidos (lenguaje y matemáticas) que serán de utilidad para su posterior evaluación dentro de un sistema que tiende a la estandarización y homogeneización”, afirma el documento. Según el Foro, las nuevas propuestas para la educación en la primera infancia en el país tienden a precarizar y privatizar aún más esta etapa educativa, a través del establecimiento de un sistema de subvenciones por parte del Estado, que beneficia proveedores privados sin garantizar un financiamiento basal al sistema público, y aumentando el desapego familiar por las largas horas en que los niños y niñas permanecerán en los jardines infantiles.  “Es necesario establecer un financiamiento por asistencia a las instituciones que imparten la educación parvularia, teniendo como evidencia que existe una diferencia concreta en la tasa de asistencia entre el primer y el quinto quintil, un 45,3% y un 57,8% respectivamente, es decir, niños y niñas de una mejor situación económica tienen una mayor asistencia. Significa estar entregando más recursos para la educación de un sector determinado y privilegiado de la población, lo que provoca un aumento de la segregación y exclusión en los niveles pre-escolares del sistema educativo”, alerta el documento.

El Salvador: matrícula triplica en tres años

Según el informe presentado por la Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación, la educación en la primera infancia ha conquistado avances en el país. Hubo un incremento de la cobertura y atención sobre todo en la educación inicial, que atiende a niñas y niños de 0 a 4 años. “El incremento se debe a la apertura y relevancia que le ha dado el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, triplicando la matrícula de educación inicial del 2.1% en el 2015, a 6.4% en el 2018”, destaca el informe. RESALDE explica que este avance resulta de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia, lanzada en el 2018 como un instrumento para la implementación de las líneas de acción de la Política de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, la cual a su vez se generó como respuesta a los compromisos establecidos en el Plan “El Salvador Educado”.  “La estrategia aspira a garantizar las oportunidades para el desarrollo integral de niñas y niños desde su gestación hasta cumplir 9 años, a través de la potencialización de los factores vinculados a la familia y a la comunidad que favorecen el desarrollo integral; del aumento de acceso y cobertura de servicios y atenciones integrales y de calidad; de la generación de ambientes saludables y entornos protectores y de la protección y restitución de los derechos de las niñas y niños en su primera infancia”, expresa el informe. 

Guatemala: financiamiento para la educación en la primera infancia disminuye

Según el informe elaborado por el Colectivo de Educación para Todas y Todos, la educación en la primera infancia no logra atender a todos los niños y niñas del país y es más deficitaria en departamentos que tienen poblaciones mayoritarias indígenas como Izabal, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, San Marcos, Quetzaltenango Huehuetenango, Alta Verapaz y el Quiché. El Colectivo explica que, al inicio del actual gobierno, entraron en revisión los programas sociales de ayuda monetaria condicionada para educación y salud, y se ha observado una reducción en la cobertura de la escuela primaria a un 84%. En relación a la formación docente para esta etapa educativa, el informe indica que, según estimativas del Ministerio de Educación, la ampliación de cobertura en el nivel pre-primario requiere la formación de aproximadamente 40,000 docentes. “Una porción de ellos tendrá que especializarse en educación bilingüe intercultural para atender con pertinencia lingüística y cultural a la población infantil de los pueblos originarios”, afirma el documento.">
En el marco de la revisión de la Agenda de Desarrollo 2030 en la ONU, foros que defienden el derecho a la educación alertaron sobre la falta de acceso y calidad en la educación de niñas y niños pequeñas/os en sus países

Seguimiento a la Agenda 2030: ¿Cómo está la educación en la primera infancia en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala?

27 de agosto de 2019

Informes elaborados por foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Brasil, Chile, El Salvador y Guatemala, muestran riesgos para la llamada educación en la primera infancia, la cual se refiere al derecho a la educación de niños y niñas de 0 a 8 años, según define el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU).  (más…)


Te invitamos a conocer el estudio<em> <a href=El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa de la CLADE y la OMEP - Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO). La investigación tiene como punto de partida la visión de los niños y las niñas como sujetos de derecho y la concreción de los derechos enunciados en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de la ONU, así como la promoción de un enfoque coordinado, integral y multisectorial de la primera infancia. Ratificando que la educación es un derecho humano fundamental desde el nacimiento, el estudio analiza los sentidos que se le otorgan a la atención y educación en la primera infancia (AEPI) en los marcos políticos y legislativos de América Latina y el Caribe. El estudio revela que el acceso a la educación desde los 4 años ha mejorado en promedio entre el 2000 y el 2012, pero persisten amplias desigualdades en el acceso entre distintos sectores sociales y países. Las mayores diferencias se correlacionan con los ingresos económicos de las familias: mientras que el quintil más pobre muestra una tasa de matriculación del 71%, el quintil más alto llega al 95% para niñas y niños de 5 años. Las brechas se agudizan al mirar el acceso a la educación hasta los 3 años de edad: la ausencia del Estado en la oferta educativa para esta franja incrementa las desigualdades y las dificultades en la garantía de una educación de calidad para todas y todos. La investigación también demuestra que persiste una gran dispersión, fragmentación y, algunas veces, contradicción entre los marcos legislativos y las políticas de educación y atención en la primera infancia en los distintos países, rompiendo la perspectiva de la interrelación e interdependencia de derechos. En base a estos hallazgos, la investigación presenta algunas recomendaciones a los Estados, entre ellas: que los principios expresados por la CDN y los Comentarios Generales del Comité de los Derechos del Niño de la ONU informen de manera más completa y coherente todos los marcos legales, políticos, institucionales y presupuestarios relacionados con la AEPI en la región; que se garantice el derecho a la educación de niñas y niños menores de 3 años de manera plena y efectiva; que la evaluación de los programas de AEPI respete las características de la primera infancia y los objetivos de la educación expresados por la CDN; y que se fortalezcan los sistemas públicos universales de la AEPI, superando desigualdades y discriminaciones. Igualmente, se defiende un enfoque integral de la AEPI desde el nacimiento hasta los 8 años, enfatizando su valor inherente más allá de la preparación para las próximas etapas de la educación. En ese sentido, se considera que es necesario alejarse de las tendencias actuales de las evaluaciones estandarizadas centradas en resultados académicos, asegurando a las niñas y niños el derecho a jugar, a la cultura, a la creatividad y al júbilo. • Descarga aquí el estudio completo • Descarga aquí el sumario ejecutivo

Lanzamiento

La investigación se presentó el 18 de septiembre ante el Comité de los Derechos del Niño y se lanzó públicamente el 18 de octubre, en un seminario virtual que contó con la participación de cerca de 100 personas. El estudio fue presentado por Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE; Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de OMEP; y Mikel Egibar, responsable de educación del área de Calidad de Programas de Fundación EDUCO. El evento contó con la participación y comentarios de Esmeralda Arosemena, relatora sobre los derechos de la niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Jorge Cardona, miembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU; y Vital Didonet, experto en educación infantil, consultor internacional y socio honorario de OMEP [haz clic aquí para leer más]. • Ve aquí la grabación del encuentro.">
Esta realidad se comprueba en el nuevo estudio realizado por la CLADE, OMEP y EDUCO, que muestra el panorama de las legislaciones y políticas para esta etapa educativa en la región

El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia sigue siendo una deuda en la región

8 de noviembre de 2018

Te invitamos a conocer el estudio El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa de la CLADE y la OMEP – Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación (EDUCO). (más…)