<em>La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) conversó con Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, para conocer los pasos siguientes a realizar frente a la agenda que marcará los próximos 15 años, es decir hasta el 2030; así como sus impresiones respecto a los logros y desafíos que nos deja este importante encuentro mundial</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=ALER La histórica Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en Nueva York del 23 al 25 de setiembre de 2015, adoptó formalmente el documento Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dicha agenda plantea 17 objetivos de desarrollo sostenible con 169 metas, las que abarcan el desarrollo económico, social y ambiental, la búsqueda por la paz, el acceso a la justicia y equidad, así como el compromiso con los derechos humanos y la igualdad de género. Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), fue una de las expositoras/es de la sociedad civil seleccionadas/os para participar en la Cumbre de Naciones Unidas y formó parte del panel Luchar contra las desigualdades, empoderar a las mujeres y no dejar a nadie atrás. Ver discurso completo aquí. Conversamos con Camilla para conocer los pasos siguientes a realizar frente a la agenda que marcará los próximos 15 años, es decir hasta el 2030; así como sus impresiones respecto a los logros y desafíos que nos deja este importante encuentro mundial. La presidenta de la CME manifiesta que los acuerdos adoptados son un compromiso colectivo muy grande, rescata el rol de la sociedad civil que esta vez ha tenido una labor importante en la construcción de la agenda de Naciones Unidas. “Ha sido una oportunidad para que otros movimientos sociales se apropien más de los retos en educación; así como nosotros/as, qué trabajamos por la educación, nos apropiamos más de las luchas por los otros derechos”, señaló.Escuchar aquí Refirió también que los modelos y paradigmas de desarrollo están en disputa. El más grande divisor de aguas para que esta agenda sea global, es la división de los países “en desarrollo” y “desarrollados”. Frente a esta disputa surge la preocupación por el financiamiento para la implementación de las metas, dado que la cooperación internacional está en retirada y el sector privado aparece como opción en el ámbito decisorio de las políticas públicas. Escuchar aquí Nueva York, como espacio de encuentro de las Naciones Unidas dejó satisfacciones y avances, sin embargo una nueva lucha ha iniciado para la sociedad civil, la lucha por la implementación de los acuerdos, se ve necesario achicar la brecha entre lo dicho en el papel y práctica, mencionó Camilla.Escuchar aquí La Asamblea de Naciones Unidas aprobó un objetivo de educación con 7 metas y 3 medios de implementación, luego de la reunión en Nueva York siguieron una serie de reuniones en las que se detalló un marco de acción para la implementación, el mismo que será aprobado el 4 de noviembre en Paris. La coordinadora de la CLADE señala los pasos que se vienen dando en ese sentido.Escuchar aquí Si bien es cierto que se ha logrado que en Nueva York se establezca 12 años de educación gratuita más uno de pre-primaria, el gran reto para la sociedad civil es que la gratuidad en la educación figure en los objetivos globales y en sus indicadores. Escuchar aquí Camilla Crosso fue una de las voceras de la sociedad civil en las Naciones Unidas, al preguntarle por la experiencia que ello significó, señala: “Fue una responsabilidad muy grande, de transmitir las pautas de los debates que estamos teniendo como sociedad civil, poniendo énfasis en nuestras luchas; también ha sido una alegría, es el reflejo de un trabajo colectivo, fue muy satisfactorio, sentir que como campo educativo podemos estar dialogando”. Escuchar aquí Recordamos que la educación ocupó un lugar clave en algunos momentos de la Cumbre de Naciones Unidas y en el documento aprobado está destacada en el objetivo 4: “Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, detallado en 7 metas y 3 medios de implementación. Puede escuchar la entrevista completa a Camilla Croso en el Programa Radial Contacto Sur vespertino del 12 de octubre de 2015, producido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). Escuchar aquí Créditos: Entrevista y edición: María Cianci Bastidas Redacción: Rocío Huamancondor Paz Apoyo técnico: Alex Llumiquinga">

Agenda 2030: Del dicho al hecho, un nuevo desafío ha iniciado

12 de octubre de 2015

La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) conversó con Camilla Croso, presidenta de la CME y coordinadora general de la CLADE, para conocer los pasos siguientes a realizar frente a la agenda que marcará los próximos 15 años, es decir hasta el 2030; así como sus impresiones respecto a los logros y desafíos que nos deja este importante encuentro mundial (más…)


Archivo CLADE

En Cumbre histórica en Naciones Unidas, se adopta la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

29 de septiembre de 2015

Sociedad civil de todos sectores y continentes tuvo rol central en el proceso. Luego de participación activa en los últimos años, Campaña Mundial por la Educación, CLADE y aliados celebran el logro de un compromiso mundial renovado  (más…)


<em>Se lamenta que la Agenda de Acción aprobada al final del evento favorezca al sector privado, indicándolo como la principal fuente de recursos para el desarrollo, sin responder a las causas de las crisis financieras y a los desafíos del flujo ilícito de recursos y de la injusticia tributaria</em><!--more-->

Se realizó en Addis Abeba (Etiopía), del 13 al 16 de julio, la III Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo, donde representantes de 193 Estados Miembros de la ONU se reunieron con miras a firmar un acuerdo que garantice recursos para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se aprobarán el próximo mes de septiembre en Nueva York y deberán cumplirse hasta el 2030.<span id= En un comunicado, organizaciones y movimientos sociales de Brasil han criticado el resultado de la Conferencia, afirmando que la Agenda de Acción aprobada al final del evento favorece al sector privado, indicándolo como la supuesta principal fuente de recursos para el desarrollo, a partir de Alianzas Público-Privadas. Asimismo, destacan que la agenda aprobada no incluye las propuestas y los aportes de la sociedad civil compartidas/os en los meses anteriores al encuentro mediante diversas consultas, sino que refleja negociaciones centralizadas en el Secretariado de la Conferencia, sin transparencia, ni diálogo, manifestando la hegemonía de países como EUA, Unión Europea, Japón, Canadá y Australia, fortalecidos por las posiciones de representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, destacan como otro retroceso el énfasis dado a la movilización de recursos domésticos para el desarrollo nacional y al aumento de la cooperación sur-sur, mientras que, respecto a la Ayuda Oficial para el Desarrollo, no se establece ningún compromiso con el alcance de la meta del 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) para los países donantes. Como pequeños avances, se celebra la creación del mecanismo de facilitación de la tecnología para la cooperación al desarrollo, la aprobación de un instrumento de seguimiento de la Conferencia y el esfuerzo por valorar las inversiones en equidad de género y el empoderamiento de la mujer en el proceso económico. El Grupo Mayor de Mujeres de la ONU (Women Major Group) igualmente expresó su decepción con los resultados de la Conferencia, pues no se abordan los desequilibrios sistémicos del sistema financiero global, ni se avanza en la construcción de un nuevo paradigma para la financiación del desarrollo y la gobernanza económica democrática, incluyendo un cuestionamiento del papel del Fondo Monetario Internacional antes y después de la crisis. Asimismo, destacan el fracaso de la Conferencia en su rol de regular el papel del sector privado en la financiación para el desarrollo a través de marcos vinculantes que obliguen a la alineación de sus acciones con los derechos humanos y con los objetivos de desarrollo sostenible, garantizando la rendición de cuentas y la sanción por eventuales violaciones de los derechos humanos y la igualdad de género. “Las mujeres siguen actuando como amortiguadores y estabilizadores durante las crisis financieras, incluso mediante el aumento de su carga de trabajo no remunerado”, afirma el Grupo Mayor de Mujeres de la ONU [lea aquí su respuesta completa – en inglés]. Según el representante de la Campaña Mundial por la Educación (CME) en la conferencia, Tanvir Muntasim, de ActionAid International, las delegaciones presentes en el evento perdieron la oportunidad de firmar un compromiso innovador con medidas concretas para abordar la desigualdad sistémica. Afirma que los discursos oficiales, además de ignorar las demandas de la sociedad civil, no ofrecieron ninguna contribución que mejorara el discurso sobre el desarrollo en curso. “Los países están perdiendo una cantidad increíble de recursos a través de los flujos financieros ilícitos, evasión de impuestos y otros métodos sucios practicados en su mayoría por empresas multinacionales. Ellas explotan los vacíos de las políticas fiscales internacionales y quitan recursos que podrían invertirse para fortalecer los servicios públicos como la educación – la contratación y la formación de más docentes, mejor infraestructura escolar y otros insumos de calidad”, explica. Tanvir también lamentó el énfasis que se dio al rol del sector privado en la financiación de la nueva agenda de desarrollo, y subrayó que es una contradicción pensar que las empresas que buscan lucro en el más corto plazo invertirán en la realización de los derechos humanos. Sobre el párrafo del documento final de la Conferencia dedicado a la educación destacó que se hace un resumen de los compromisos de desarrollo anteriores, pero sin mencionar la educación de personas adultas, mientras existen actualmente casi 800 millones de adultas/os que no saben leer ni escribir en el mundo. “Tampoco hay referencia específica a la financiación de los servicios públicos; más bien se hace una retórica muy suave sobre cómo “animar” a los Estados a que “consideren” el establecimiento de objetivos de gastos correspondientes”, añadió [lea aquí el comentario completo de Muntasim sobre el encuentro – en inglés]. En su análisis sobre los resultados de la conferencia, el Consejo Internacional para la Educación de Personas Adultas (ICAE, por su acrónimo en inglés) también reforzó que es un retroceso la ausencia del aprendizaje a lo largo de la vida en el documento final del encuentro, cuyo contenido reduce la agenda de la educación al aumento del número de niñas y niños en la escuela. “En la capital política del continente africano, la alfabetización fue retirada del orden del día”, dice el comunicado, destacando el error de no considerarse la educación de personas adultas, la educación no formal, permanente y a lo largo de la vida, ni el aprendizaje histórico y auto-organizado [léalo aquí – en inglés].">

Organizaciones y movimientos sociales denuncian retrocesos en la III Conferencia Internacional de Desarrollo

7 de agosto de 2015

Se lamenta que la Agenda de Acción aprobada al final del evento favorezca al sector privado, indicándolo como la principal fuente de recursos para el desarrollo, sin responder a las causas de las crisis financieras y a los desafíos del flujo ilícito de recursos y de la injusticia tributaria (más…)


<em>En carta enviada al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, CLADE, CEAAL, REPEM y ALER destacan el rol de la educación de personas jóvenes y adultas para abordar las crisis actuales y construir una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos</em><!--more-->

En el contexto de la Tercera Conferencia del Financiamiento para el Desarrollo, que tuvo lugar del 13 al 16 de julio en Addis Abeba, Etiopia, la <a href=Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Consejo Latinoamericano de Educación Popular (CEAAL), la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) le enviaron una carta al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el día 9 de julio, en la que manifestaron su preocupación por la falta de compromiso explícito con la educación y la alfabetización de personas jóvenes y adultas a lo largo de toda la vida, en la propuesta de la declaración final de la cumbre, lo que consideran un elemento crucial para que se alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4.  Dicho objetivo establece el deber de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En el documento, las redes regionales recuerdan que la Declaración de Incheón, firmada al final del Foro Mundial sobre la Educación, que tuvo lugar en mayo en la República de Corea, reconoció el importante papel que la educación desempeña como motor principal del desarrollo y para la consecución también de los demás ODS propuestos. “En tal sentido, se destaca el rol de la EPJA para la superación de las discriminaciones, para abordar la crisis alimentaria, energética, ambiental y financiera, la violencia, la desigualdad económica, social, cultural y de género, para el desarrollo integral de la primera infancia, así como sus aportes a la construcción de una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos”, afirma la carta. Por lo tanto, el documento demandó que las y los representantes de Estados y de la comunidad internacional reunidos en Addis Abeba expresaran en sus acuerdos multilaterales y precisamente en su declaración final, el compromiso con la educación de personas jóvenes y adultas como un elemento imprescindible al éxito de la Agenda del Desarrollo. Lea el documento completo.">

Redes regionales piden compromiso de los Estados con la EPJA en el marco de la Conferencia del Financiamiento para el Desarrollo

21 de julio de 2015

En carta enviada al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, CLADE, CEAAL, REPEM y ALER destacan el rol de la educación de personas jóvenes y adultas para abordar las crisis actuales y construir una cultura de paz y resolución no violenta de los conflictos (más…)


<em>En línea con el futuro Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4, se apuesta por una educación de calidad, equitativa e inclusiva, con la intención de transformar la vida de las personas mediante la educación</em><!--more-->

<strong>Por Cecilia Lazarte, de Ayuda en Acción</strong>
Fuente: <a href=El Diario Han pasado 25 años de la Cumbre de Jomtien (Tailandia) y 15 años de la de Dakar (Senegal), hitos que han reafirmado el movimiento mundial por la Educación para Todos/as. Sin estos hitos el mundo no hubiese alcanzado los logros actuales; sin embargo es evidente que no se ha conseguido aún la educación para todos/as. Es así que los Estados, UNESCO, UNICEF, las organizaciones de cooperación y la sociedad civil, han participado en procesos amplios de debate y análisis que han concluido con la realización del Foro Mundial sobre Educación, celebrado hace un mes en Incheon, Corea del Sur, entre los días 19 y 22 de mayo. 

Previo al evento con delegaciones oficiales se ha realizado el Foro de Organizaciones No gubernamentales, proceso que ha concluido con una declaración “Derecho a la educación de calidad, equitativa e inclusiva”. La consigna ha sido no dar ni un paso atrás del Acuerdo de Mascate, porque en la reunión mundial realizada en el 2014 en esta ciudad de Omán se estableció un acuerdo sobre una visión compartida de la comunidad en torno a que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar los otros derechos. Es esencial para la paz, la realización humana y para el desarrollo sostenible. Recuerdo que hace algunos años, en relación al proceso preparatorio de Conferencia Rio+20, la pregunta del ex embajador boliviano, Pablo Solón: “¿Quieren llegar a la foto o quieren influir en los procesos?”.

La respuesta en ese entonces era muy simple. Queremos, como Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, incidir por una educación como derecho humano, gratuita, de calidad a lo largo de la vida y de responsabilidad de los Estados. Y ese andar, se fue complejizando. Después de todo este proceso, la declaración de la Cumbre de Incheon, ratificada por 147 misiones oficiales, establece un acuerdo común para la educación en 2030, vinculante al marco de acción y las metas, y en concordancia con la Agenda Post 2015. El resultado se alineará con la meta educativa y los objetivos de la agenda de desarrollo global que se adoptará en la Cumbre de Naciones Unidas en septiembre de 2015 que señala como objetivo el “garantizar la educación de calidad inclusiva e igualitaria, además de promover oportunidades de aprendizaje a los largo de la vida para todos”. Más en concreto, se establece:

  • Una visión de la educación como transformadora de vidas, reconociendo el importante rol de la educación como factor principal del desarrollo y para la consecución de los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • El compromiso con una agenda única y renovada que sea holística, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. • Un enfoque humanístico de la educación y del desarrollo, basada en derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural lingüística y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas.
  • La expansión del acceso a la educación en los últimos 15 años, asegurando la provisión de 12 años de educación primaria y secundaria de calidad y equitativa y con financiamiento público, de los cuales al menos 9 años son gratuitos y obligatorios generando resultados de aprendizaje emblemáticos.
  • La inclusión y la equidad en y a través de la educación como piedra angular de una agenda educativa transformadora, por lo que se deben abordar todas las formas de exclusión y marginación.
  • La vital importancia de la igualdad de género para lograr el derecho a una educación para todos y todas.
  • El compromiso a una educación de calidad y a mejorar los resultados de aprendizaje, lo cual requiere reforzar los insumos, procesos y la evaluación de los resultados y los mecanismos para mejorar los progresos.
  • La promoción de oportunidades de aprendizaje de calidad para todos a lo largo de la vida en todos los lugares y a todo nivel educativo.
  • El desarrollo de sistemas de educación inclusivos resilentes en situaciones de conflicto, emergencia, pos conflicto y recuperación temprana.

Desde la Campaña Mundial por la Educación se ha valorado positivamente este documento, celebrando la adopción de una Declaración históricamente progresiva, que establece una importante visión para la educación de 2016 a 2030, acordada por los gobiernos mundiales, las organizaciones internacionales y la sociedad civil. Sin embargo, para que esta Declaración pueda convertirse en cambios sustanciales en la vida de las personas se necesita un compromiso a nivel global de todas las partes implicadas. Por eso hemos estado ayer en el Congreso de los Diputados, pidiendo a nuestros representantes políticos que la cooperación española invierta la tendencia actual y se retome la senda del 0’7% lo antes posible.

">

De Jomtien a Incheon: 25 años de compromiso mundial por la educació

25 de junio de 2015

En línea con el futuro Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4, se apuesta por una educación de calidad, equitativa e inclusiva, con la intención de transformar la vida de las personas mediante la educación (más…)


Argentina: CADE se suma a campaña contra el trabajo infantil

12 de junio de 2015

En el marco de la Semana de Acción Mundial y de la celebración del día por la erradicación del trabajo infantil, la Campaña Argentina participa en la iniciativa “No al trabajo infantil, sí a una educación de calidad” (más…)


El coordinador de la REPT, William Thelusmond
El coordinador de la REPT, William Thelusmond

Haití: REPT divulga posicionamiento público sobre la Declaración de Incheón

10 de junio de 2015

En el comunicado, la coalición miembro de la CLADE en Haití responde al contenido de la declaración política aprobada por los Estados miembros en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrando conquistas de la sociedad civil en el documento y reafirmando la necesitad de incidir para que estos compromisos se cumplan (más…)


<i><em>Durante discurso en el Foro, Jim Young Kim relacionó logros del aprendizaje al crecimiento económico y comparó los modelos de desarrollo de América Latina y del Asia del Este. El documento de respuesta que se entregó a los representantes del Banco afirma que “cada país tiene la soberanía para definir el modelo de desarrollo que mejor responda a las aspiraciones de sus pueblos” </em></i><!--more-->

Durante el Foro Mundial sobre la Educación, que se realizó en Incheón, República de Corea, entre los días 19 y 21 de mayo, miembros de delegaciones oficiales y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe entregaron una <a href=carta al Presidente del Banco Mundial, Jim Young Kim, expresando su desacuerdo ante las afirmaciones de esta autoridad en la ceremonia de apertura del Foro mencionado. En su discurso, Kim afirmó que “si los estudiantes latinoamericanos hubieran tenido logros de aprendizaje equivalentes a los de los estudiantes de Asia del Este, América Latina podría tener un nivel de crecimiento económico significativamente mayor que el de Asia del Este”. Según la carta, “las expresiones vertidas en su alocución suponen un entendimiento de que el horizonte que debe mover a los pueblos de América Latina y el Caribe es igual al que eligieron los pueblos del Este Asiático”, mientras que “cada país tiene la soberanía para definir el modelo de desarrollo que mejor responda a las aspiraciones de sus pueblos y que dé cuenta de los procesos históricos particulares”. Las organizaciones y delegaciones firmantes también expresan que el espíritu multilateral que presupone el Foro Mundial de Educación implica el reconocimiento de la diversidad histórica y cultural de cada uno de los países del mundo y su libre determinación. Asimismo, afirman que la economía debe estar al servicio del bienestar y de la dignidad humana. “La concepción de educación basada en la perspectiva de derechos humanos implica concebir sistemas educativos que no estén anclados sólo en resultados de aprendizaje. Tampoco consideramos adecuado la implicación de que se promuevan comparaciones competitivas entre estudiantes, sean ellos y ellas del mismo país, sean ellos y ellas de países diferentes. Consideramos, al contrario, que la cooperación es la que nos llevará a un mundo más digno y justo”, afirma el documento [léalo completo aquí].">

En carta, delegaciones y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe expresan su desacuerdo a afirmaciones del presidente del Banco Mundial

22 de mayo de 2015

Durante discurso en el Foro, Jim Young Kim relacionó logros del aprendizaje al crecimiento económico y comparó los modelos de desarrollo de América Latina y del Asia del Este. El documento de respuesta que se entregó a los representantes del Banco afirma que “cada país tiene la soberanía para definir el modelo de desarrollo que mejor responda a las aspiraciones de sus pueblos”  (más…)


<em>“Si bien las metas concretas no estarán prontas hasta que se acuerde el lenguaje del Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre educación, en Nueva York, en setiembre, es evidente que la agenda es ambiciosa. Como tal, más que nada habrá una imperiosa necesidad de movilizar recursos financieros a nivel interno y externo”, afirma David Archer</em><!--more-->

<strong>Por David Archer, de Action Aid e integrante del Comité Directivo de la Campaña Mundial por la Educación</strong>

Fuente: <a href=GPE Traducción al español: Marcela Hernández Me encuentro escribiendo esta reflexión una hora después de haberse aprobado la Declaración de Incheon – y tenemos muchos motivos para celebrar en este Foro Mundial de Educación (FME) que está llegando a su fin en Corea. No es fácil lograr que varios gobiernos, agencias y organizaciones de distinto tipo lleguen a un acuerdo sobre una agenda en común. Se reafirma, con gran fuerza, la educación como derecho humano fundamental y como bien público. También se reafirma que los gobiernos tienen la responsabilidad primordial de implementar la agenda pero con un claro compromiso hacia la rendición de cuentas, la transparencia, la gobernanza participativa y las alianzas coordinadas a todo nivel. Asimismo celebro el fuerte compromiso con los maestros y las maestras que “se empoderan, se contratan en condiciones adecuadas, reciben una capacitación adecuada, están calificados/as a nivel profesional y reciben motivación y apoyo.” Quizás suene verborrágico pero dada la falta de atención que han recibido los maestros y las maestras en los últimos años, ¡considero que esto es importante! El Foro de la Sociedad Civil que se realizó previo al FME, con la participación de más de 300 personas de todo el mundo, expuso algunos temas importantes que pueden ayudar a desarrollar la nueva agenda acordada. La imperiosa necesidad de un mayor financiamiento interno y externo para la educación Si bien las metas concretas no estarán prontas hasta que se acuerde el lenguaje del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre educación, en Nueva York, en setiembre, es evidente que la agenda es ambiciosa. Como tal, más que nada habrá una imperiosa necesidad de movilizar recursos financieros a nivel interno y externo. La declaración acordada brinda algunos fundamentos. Exhorta a apoyar la asignación, a nivel nacional, de “por lo menos 4-6% del PIB y/o por lo menos 15-20% del total del gasto público en la educación”. La India, con el apoyo de Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica recomendaron que el avance hacia este objetivo fuera contextual y gradual. En algún aspecto, esto refleja la obligación de los derechos humanos a cumplir, paulatinamente, con el derecho a la educación con el máximo de los recursos disponibles. Los y las activistas de la sociedad civil en cada país deberán estar atentos/as para asegurar que, por consiguiente, los presupuestos de los gobiernos aumenten realmente año a año según los niveles de gasto acordados. La justicia fiscal es fundamental para asegurar más financiamiento a nivel nacional El documento completo, el Marco de Acción de Incheon, ofrece una buena orientación sobre la movilización de recursos a nivel nacional, apelando a una “mayor base tributaria (en particular eliminando los nocivos incentivos fiscales) previniendo la evasión de impuestos”. La declaración del Foro de la Sociedad Civil da un paso más y destaca la necesidad de abordar “la fuerte evasión fiscal que a pesar de ser técnicamente legal, puede ser inmoral al negarle a los países los fondos necesarios para cumplir con el derecho a la educación” y se adhiere al llamado a la conferencia de la Financiación para el Desarrollo para crear “una entidad intergubernamental habilitada para establecer normas fiscales y hacerlas valer – como paso fundamental para poner fin al abuso de los paraísos fiscales”. Si realmente queremos asegurar financiamiento para esta nueva agenda de educación, necesitaremos trabajar en todos estos temas – abordando el porcentaje del presupuesto que se destina a la educación así como la magnitud del presupuesto del gobierno en general. Mejorando la eficacia de la ayuda Evidentemente, la ayuda financiera externa también jugará un rol fundamental brindando recursos adicionales “para apoyar la implementación de la agenda de acuerdo con las necesidades y las prioridades de los países”. La declaración demanda un aumento de la ayuda internacional para el desarrollo, dirigiendo el apoyo hacia los países menos desarrollados. Lamentablemente la declaración no demanda explícitamente que se duplique la ayuda para la educación básica o que se establezca un parámetro para las buenas prácticas, del 10% de la ayuda destinada a la educación básica tal como lo demanda el foro de la sociedad civil. La petición de “mejorar la eficacia de la ayuda a través de una mejor coordinación y armonización es de especial relevancia para la Alianza Mundial para la Educación. Por lo tanto es procedente que la Alianza Mundial haya sido invitada a ser parte del futuro mecanismo de coordinación global. Esto tiene implicancias sobre el próximo plan estratégico de la Alianza Mundial, que deberá apoyar explícitamente los planes del sector de la educación abordando en su totalidad las metas de la educación, aún cuando los recursos de la Alianza Mundial para la Educación se centren en la educación básica. La clave será fortalecer procesos efectivos, inclusivos y transparentes a nivel nacional. La declaración de Incheon dice que la educación es “el principal motor del desarrollo y fundamental para alcanzar los otros ODS propuestos”. Pero si queremos que la educación no sea sólo uno más de los 17 ODS y que sea considerada como el corazón de la futura agenda, necesitamos tener un argumento que sea convincente. Necesitamos cambios fundamentales para alcanzar la visión del 2030 sobre el desarrollo sostenible y esto requiere que las personas de todas las generaciones se conviertan en ciudadanos y ciudadanas activos/as a nivel global con nuevos conocimientos, nuevas actitudes y nuevos comportamientos. La educación, desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida, es un catalizador fundamental para dicha transformación.">

“La educación es el catalizador de una transformación sostenible” – Reflexiones sobre la Declaración de Incheon

“Si bien las metas concretas no estarán prontas hasta que se acuerde el lenguaje del Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre educación, en Nueva York, en setiembre, es evidente que la agenda es ambiciosa. Como tal, más que nada habrá una imperiosa necesidad de movilizar recursos financieros a nivel interno y externo”, afirma David Archer (más…)


<em>Se entrevistó a tres participantes de América Latina y el Caribe en el Foro Mundial sobre la Educación, que nos cuentan sus expectativas sobre los debates del encuentro</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=HaciaCoreaPost2015 El Foro Mundial de Educación es un espacio es impulsado por la UNESCO, en alianza con seis agencias del sistema de Naciones Unidas, reúne a más de 1500 personas de 155 Estados miembros. América Latina se encuentra presente en este gran espacio de debate internacional, entrevistamos a tres participantes latinoamericamos que nos cuentan sus expectativas: Hernando Muñoz de la Coalición Colombiana por el Derecho a La Educación, señala que acuden al Foro con preocupación por el cumplimiento de metas por parte del estado colombiano en la garantía del derecho a la educación. “La idea central es hacer avanzar el derecho humano a la educación y que este no retroceda frente a la privatización”, refiere Víctor Cristales del Colectivo de la Educación Para Todos y Todas de Guatemala, directivo de la CLADE. En tanto, María del Carmen Hayes, Foro Dakar en Honduras, por su parte menciona que una de las preocupaciones que se tiene es la asignación de recursos para la educación, reconociendo que los estado son garantes de derechos. Nuestra principal lucha es para que no haya retrocesos –  Previo al Foro Mundial, el 18 y 19 de mayo, se convocó el Foro de Organizaciones No Gubernamentales 2015 en Incheon en la República de Corea. Este evento contó con la participación de más de 300 delegados y delegadas de la sociedad civil para concertar los acuerdos sobre la agenda de Educación proyectada hasta el 2030. En el Foro de ONGs, la coordinadora de la CLADE y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, Camilla Croso, destacó avances y desafíos pendientes en la actual propuesta de la agenda de educación hasta el 2030. “Nuestra principal lucha es para que no haya retrocesos”, dijo. Camilla señaló que las principales conquistas de la sociedad civil respecto al actual contenido de la agenda de educación post-2015 y su marco de acción. Entre ellas, valoró que se haya acordado sobre: la definición de una agenda humanista, amplia y basada en los derechos humanos; la garantía de al menos 12 años de educación pública y de calidad para todas y todos, incluyendo 9 años de educación gratuita y obligatoria; el reconocimiento de la educación inclusiva y la superación de todas las formas de discriminación como una prioridad; y la definición de un concepto amplio de calidad, más allá de los resultados mensurables y de exámenes estandarizados de evaluación educativa. Para leer el texto completo hacer clic aquí. Para Silvia Alonso Félix de la Red de IncidencIa Civil de la Educación de México, el Foro de ONG 2015 ha evidenciado acuerdos muy importantes en la sociedad civil sobre el derecho a la educación, rescata la necesidad de la participación de la sociedad civil en el proceso de contrucción de la agenda educativa a nivel mundial. “Uno de los elementos más importantes del Foro ONG es que se ha renovado un compromiso y reconocido por la comunidad internacional la importancia que la sociedad civil tiene en estas discusiones” nos menciona Jorge Mendoza del Foro Educación y Desarrollo Humano Iniciativa Nicaragua. Voces oficiales: Sin financiamiento no hay metas Durante el Foro Mundial de Educación se dan cita los representantes de 155 países del mundo para debatir sobre el derecho humano a la educación. Tenemos las declaraciones de algunos de ellos. Santiago Bivini Mangue quien es el representante de las relaciones entre UNESCO y la República de Guinea Ecuatorial reconoce que se está haciendo un esfuerzo de continuidad con los objetivos que se han marcado respecto al derecho a la educación y subraya la necesidad de un compromiso de financiamiento de los Estados para dar prioridad a este derecho. “Si no hay financiamiento el corazón nos puede lanzar hacia largar metas, pero no se podrán cumplir” suscribe. Cuba está entre los pocos países que cumplieron los objetivos, sin embargo aún falta perfeccionamiento del sistema educativo, ahora están trabajando en la formación integral de los maestros y maestras; así lo señala Cira Piñera Viceministra Primera de Educación de Cuba. Fernando Filgueriras, viceministro de Educación de la República Oriental del Uruguay manifiesta que este encuentro debe llegar a ideas estratégicas que marquen los grandes desafíos para la educación, especialmente en calidad y continuidad a lo largo de la vida. Compromisos con América Latina y el Caribe Ministros y ministras de educación presentes en el Foro Mundial sobre la Educación, en Corea del Sur, difundieron este 21 de mayo de 2015 un comunicado conjunto en el que reafirman sus compromisos y prioridades para la realización del derecho humano a la educación. “Creemos que el principio rector de la agenda educativa post 2015 debe ser contribuir a la reducción de la desigualdad y la pobreza a través de la provisión de una educación inclusiva de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida para todos/as, así como también valoramos la riqueza de la diversidad cultural de la región de América Latina y el Caribe”, señala el comunicado. Puede leer el texto completo aquí. Antecedentes – En estrecha colaboración con otras organizaciones de las Naciones Unidas, la UNESCO coordina la celebración del Foro Mundial de Educación 2015 (WEF 2015). Las conclusiones del WEF serán totalmente coherentes con las metas y los objetivos educativos de los programas de desarrollo internacionales que se aprobarán en la Cumbre de Alto Nivel de las Naciones Unidas, que se celebrará en septiembre de 2015, con miras a disponer de un único programa educativo para el periodo 2015-2030. Para lograr el consenso necesario, la UNESCO facilita actualmente las consultas en diversos niveles, así como con la Secretaría de las Naciones Unidas. Esta tarea exige el compromiso permanente y el apoyo de los gobiernos y de otros asociados en las labores educativas, a fin de velar por que los objetivos finales de la educación para después de 2015 sean renovadores, viables y mesurables. Con este fin, se celebraron cinco grandes conferencias regionales en la fase previa al WEF 2015, en América Latina y el Caribe (LAC)Lima (Perú): 30-31 de octubre de 2014, Oficina Regional de la UNESCO en Santiago – Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe y Oficina de la UNESCO en Lima – Representación en Perú. Declaración de Lima. Gracias a la Colaboración de Silvio Gutiérrez de la Federación Internacional Fe y Alegría podemos contar con información en directo desde Corea.">

Metas desde el corazón: 6% del PBI y al menos 20% del presupuesto público

21 de mayo de 2015

Se entrevistó a tres participantes de América Latina y el Caribe en el Foro Mundial sobre la Educación, que nos cuentan sus expectativas sobre los debates del encuentro (más…)