El tercer día de encuentro  de la consulta subregional rumbo a la Confintea VII continuó el debate por la EPJA. La imagen ilustrativa trae diversos manos unidos, mencionando unidad
Imagen: Nacho Fradejas / El tercer día de encuentro de la consulta subregional rumbo a la Confintea VII continuó el debate por la EPJA

Tercer día de la consulta subregional rumbo a la Confintea VII

2 de agosto de 2021

PLATAFORMA EPJA RUMBO A LA CONFINTEA – CONSULTA SUBREGIONAL EN AMÉRICA LATINA CAMINO A CONFINTEA VII

De 28 al 30 de julio 2021

En términos generales los Ministerios señalaron entre sus logros el desarrollo de programas con enfoque de habilidades sociales, emprendedurismo, ciudadanía, articulación con los programas de salud, educación laboral, así como el desarrollo de educación a distancia especialmente en el marco de la pandemia, junto a la formación docente y el desarrollo de materiales educativos para zonas que no accedían al programa vía internet, y una estrategia multimodal para atender diferentes estilos de aprendizaje.

Especial atención mereció el informe de Haití quien manifestó la grave crisis política del país, la falta de recursos, las catástrofes naturales que no han permitido el logro de los objetivos de Belem. Últimamente han elaborado nuevas políticas para revertir las crisis señaladas y sus efectos en la educación de personas jóvenes y adultas. El representante de Haití recibió una amplia solidaridad entre los asistentes.

A nivel de los nudos críticos todos los representantes ministeriales manifestaron que, con la pandemia se han acrecentado las inequidades, las desigualdades, a pesar de los múltiples esfuerzos realizado para reducir la expulsión de jóvenes y adultos del sistema educativo, especialmente por condiciones de pobreza y la búsqueda de trabajo y la ausencia de una política de internet para todos. Entre otros desafíos plantearon la invisibilidad de la EPJA en los propios Ministerios y la falta de asignación de recursos para el cumplimiento de las metas propuestas.

Siguiendo con el programa se desarrolló el panel 6 titulado: Aportes de conocimiento para las políticas de la nueva agenda de EPJA en América Latina. Este panel mostró los valiosos esfuerzos de estudios realizados por representantes de la UNESCO, CREFAL, DVV, OEI, CLADE, CEAAL, presentando cada uno una síntesis de los mismos.

Judith Kalman presentó un estudio en relación a programas de alfabetización para jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe y el impacto de la COVID-19, mostrando la profundización de las desigualdades, la dificultad para el estudio por falta de data de los ministerios, la visión escolar de la alfabetización y la débil preparación de los instructores de alfabetización de adultos (ALP), y el papel de la tecnología para las iniciativas de alfabetización.

El CREFAL compartió la experiencia de formación mediante talleres virtuales, con una estrategia de educación a distancia con varios cursos en línea que se dan de manera gratuita tanto para docentes y otros educadores, Los cursos desarrollan la elaboración de materiales, educación en derechos humanos con un enfoque de aplicación en la práctica. Así también cuentan con la Revista DECISIO especializada en distintos temas de educación.

UNESCO y CLADE presentaron un estudio sobre migraciones identificando que la mayoría de ellos son jóvenes con educación interrumpida. Se plantea la importancia de reconocer en esta población, el derecho a la educación sin discriminación por su condición de migrantes o refugiados/as, pero además la validación de sus saberes y sus estudios previos (en su país de origen) y que éste sea rápido y flexible. Así como superar el racismo, la xenofobia asumiendo un enfoque intercultural.

La CLADE por su parte presentó un estudio acerca de la EPJA en 18 países, la mirada es no sólo durante la pandemia sino post pandemia. El estudio arroja problemáticas como, el limitado compromiso por este subsistema, débiles políticas de financiamiento, invisibilidad de la misma por lo tanto débil institucionalidad planteando recomendaciones: encontrar los nuevos significados de la EPJA, una EPJA ligada a la diversidad, redoblar el compromiso con los educadores, reconocer las múltiples iniciativas que se desarrollan, sistematizar las múltiples prácticas, así como, la promoción de la ciudadanía digital entre otros puntos importantes.

La DVV International-Perú, presentó un estudio titulado, “Ciudadanía Integral para la Educación Básica en el Perú”, en la que se concluye que la ciudadanía en la educación básica es una necesidad del cambio de época actual, donde las antiguas instituciones escolares han sido rebasadas por las revoluciones en las comunicaciones. Para los procesos pedagógicos de ciudadanía en la Básica el actor central es el dúo docente/estudiante para el desarrollo de una ciudadanía integral y democrática. También se presentó la reseña de una consulta nacional desde las voces de la EPJA, desarrollada en el marco de la construcción el Proyecto Educativo Nacional al 2036.

El CEAAL y su Grupo de Incidencia en Política Educativa (GIPE) señaló el compromiso permanente y estratégico en el seguimiento al Marco de Acción de Belém expresada en diversas publicaciones como: “A Paso lento” (2013); “América Latina y el Caribe: mejorando el avance” CEAAL/UIL, presentado en Suwon en el 2017, y recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII; El derecho a la EPJA (Tarea 2017); Informe de la EPJA en contexto de Pandemia (2020); La Revista Piragua sobre Educación Popular y Pandemia (2020), así como el Pronunciamiento hacia la CONFINTEA VII titulado, “Por una EPJA Pública, transformadora e Inclusiva”. También señaló la actuación del Grupo de Sistematización en el CEAAL llamado a la sistematización de diversos procesos educativos.

Entre los principales desafíos del Seguimiento del Marco de Acción para enfrentar la desigualdad, la exclusión agravada en tiempos de pandemia tenemos: En el contexto de una crisis civilizatoria urge enfrentar el epistemicidio para construir un nuevo  conocimiento; EPJA desde una perspectiva de Buen Vivir y de derechos humanos como exigencia ética, política; EPJA desde pedagogía críticas y de educaciones populares; EPJA desarrollada desde las comunidades y territorios creando las bases de políticas territorializadas; EPJA como estrategia y proyecto político-educacional clave para el desarrollo de la democracia participativa y la participación socio-comunitaria, de tal manera que las personas y comunidades se constituyan en sujetos activos de las transformaciones que viven las sociedades y el planeta, sin discriminaciones, desigualdades y exclusiones; EPJA para asegurar el desarrollo de una educación socio-comunitaria y productiva para todas las personas y comunidades; EPJA para la diversidad, principalmente de las poblaciones más vulneradas: mujeres, migrantes, poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes mediante programas intersectoriales; EPJA en tiempos de pandemia con derecho a la conectividad y los dispositivos para la educación remota, programas de abastecimiento de alimentos, salud comunitaria y apoyo para el desarrollo personal. EPJA con políticas sostenidas, intersectoriales en justicia social, garantizando el acceso de todos y todas a los bienes comunes, culturales y tecnológicos con suficiente financiamiento.EPJA con nuevas alianzas de cooperación Sur, Sur. Finalmente, Hacer la EPJA más popular y la Educación Popular más pública.

Con ello se cerró el panel mostrando la riqueza de la producción de conocimiento en la EPJA.

 

HOMENAJE A PAULO FREIRE
Imagen divulgación de la Campaña Latinoamerica y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire. La ilustración trae la imagen del académico, con las fechas que indican su centenario (1921-2021);
Imagen divulgación de la Campaña Latinoamerica y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire

 

Magaly Robalino inicio el homenaje recordando la importancia de Paulo Freire como gran pedagogo que jugó un papel importante en la educación para la transformación, y que fuera el primer presidente del CEAAL, es ese sentido, Mundinha Oliveira del CEAAL Brasil moderó esta sección como referente de la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire; teniendo en cuenta que 2021 es el año de su centenario, se cerraron las  jornadas camino a CONFINTEA VII con un Homenaje que incluyó palabras de  distintos exponentes de la pedagogía latinoamericana.

El político amoroso homenaje lo inició Pablo Gentili, director de CLACSO Argentina, y representante del Ministerio de Educación de la Nación quien destacó la vigencia del pensamiento de Paulo Freire en todas las acciones políticas y pedagógicas que se realizan en defensa de los derechos, de la democracia y contra los autoritarismos y la avanzada de la derecha. Gentili aludió en varios momentos de su presentación a la conferencia que el pedagogo brasilero dio en Buenos Aires en 1985, destacando la dimensión política de las prácticas educativas y de la vida cotidiana. Hizo referencia al compromiso de Paulo Freire que en 1946 fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco. Señaló la importancia de la educación popular como herramienta de emancipación para enfrentar las desigualdades, así como políticas para revertir la injusticia social y la importancia de integrarlas a las políticas públicas, así como, asumir la educación en su dimensión política de formación ciudadana del sujeto humano, y espacio donde se enuncia la voz de los oprimidos que anuncian la voz de la esperanza y la transformación, culminó realizando un llamado a las autoridades a la importancia de articular la educación popular en las políticas públicas y sistemas educativos en clave de justicia.

También compartió su experiencia Marcela Gajardo, de Chile. Con un relato emotivo y memorioso, comentó su función como asistenta de Paulo Freire durante su estadía en Chile en el Instituto de capacitación de la Reforma Agraria, durante el exilio a causa del golpe de Estado de 1964 en Brasil, dejando un legado de inmensa humanidad, de trabajo cooperativo, basado en el diálogo. Un hito importante en la producción de Paulo Freire ha sido la Pedagogía del Oprimido que empezó a escribirla en Chile.

Finalmente, Ana María Araujo, Nita Freire, expresó con sentimientos amorosos las vivencias junto a su esposo, a quien reconoció como su inédito viable. Destacó de él su compromiso político, su profundo humanismo, humildad, rigurosidad y seriedad en su compromiso con los oprimidos, señalando el orgullo de haber vivenciado su ser pareja con profundo respeto y amorosidad.

Finalizó el evento con las palabras de la Ministra de Educación de Argentina agradeciendo haber sido sede de la Consulta Subregional hacia la CONFINTEA VII. Por la UNESCO, Patricia Uribe resaltó que la voz de América Latina estará presente con sus recomendaciones en la CONFINTEA VII; destacó la responsabilidad de los Estados, la centralidad de las personas en los compromisos de los Estados con un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, como sujetos de derechos y sujetos de políticas públicas; la relación de la EPJA con el trabajo, la salud el cuidado del ambiente, la empleabilidad, la soberanía alimentaria especialmente en el contexto de la pandemia, así como las tics sus posibilidades y riegos, y el rol central en la vida ciudadana para la vida democrática y de justicia social. Por ello el evento ha levantado alertas para el cierre de brechas. Recalcó la importancia de temas recurrentes para el cierre de brechas tales como, inclusión, financiamiento, intersectorialidad, voluntad política, territorialidad, nueva institucionalidad, programas de formación, como esenciales.

Culminó agradeciendo a todos los representantes de la UNESCO, Ministerios, la cooperación, la participación de Redes de sociedad civil como CEAAL, CLADE, ALER, Fe y Alegría, ICAE, Cátedras de Unesco, Cátedras de Educación Popular, investigadores, académicos, organizaciones docentes, panelistas, moderadores, relatores, a los intérpretes grupo de voluntarios del CEAAL  y un saludo especial a Magaly Robalino, a Patricia Andrade por su enorme y dedicado trabajo, y el compartir la alegría del homenaje a Paulo Freire que ha dejado un enorme legado en la región.

Nota a cargo del Consejo de Educación Popular de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL.

>> Mira el debate completo


Imagen Divulgación por José G. Ruiz Lembo trae dos chicas estudiando. La fotografia ilustra la nota de prensa producida por ALER sobre el debate de Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad
Imagen Divulgación por José G. Ruiz Lembo - Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad

Hacia la Confintea: Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia su institucionalidad

30 de julio de 2021

El propósito de dicho taller fue identificar los nudos críticos de la institucionalidad de la EPJA y plantear propuestas específicas de política, estrategias y financiamiento que permitan asumir éticamente una EPJA que garantice la justicia social y educativa.

La Plataforma está integrada por la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM).

La jornada contó con un momento de trabajo grupal, que permitió identificar recomendaciones de cara a la CONFINTEA VII. Entre las recomendaciones cuanto a la Institucionalidad e intersectorialidad de la EPJA en el sistema educativo nacional y orgánico estatal se menciona la importancia de asegurar el cumplimiento de la ley, dado que las constituciones políticas del Estado garantizan el derecho a la educación al total de la población. Se evidencia la necesidad de incrementar el financiamiento de la educación y a la EPJA y coordinar con los otros sectores para reajustar el presupuesto, asumiendo que se trata de una decisión política que se debe corresponder con su prioridad.

Tomando la importancia de la gestión curricular y formación docente se manifestó la necesidad de una formación inicial en EPJA, en la perspectiva de las transformaciones sociales, incluyendo propuestas universitarias y el enfoque de derechos. Así mismo que la gestión curricular contemple una matriz descolonizadora en los diseños curriculares; con perspectiva intercultural, crítica, liberadora, que parta del diálogo de saberes de jóvenes y adultos, con reconocimiento de la diversidad de las y los sujetos. Ello implica una justicia cognitiva, que es parte de la concreción de la justicia social.

Los saberes ancestrales son fundamentales para la reivindicación de las culturas originarias en las políticas de reconocimiento de saberes y de la sociedad civil, así como la valoración la educación a través de la radio en la EPJA, con la potencialidad comunicativa y educativa para espacios desasistidos. Considerar que durante la pandemia se ha renovado la radio educativa y que además facilita la participación y organización comunitaria y popular.

Finalmente se contaron con reflexiones desde la Red Universitaria EPJA de Chile con Guillermo Willimson; Miriam Camilo, Ex Directora de EPJA del Ministerio de Educación de República Dominicana; Cesar Picón del Foro Educativo Perú y la participación de la estudiante Luisa Mishel Solis de la Cruz, del Colectivo de Educación para todas y todos de Guatemala/Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala.

Recordamos que la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VII) propone los marcos de políticas y protección de la EPJA para el futuro, de allí la importancia de comprometer a los Estados en su atención y priorización de sus acciones y líneas estratégicas.

Mira la transmisión de ALER.


Imagen Divulgación - Muestra mujeres estudiando y ilustra la nota de prensa sobre la Consulta subregional en América Latina
Imagen Divulgación - UNESCO Santiago - Consulta subregional en América Latina

Análisis y propuestas para la consulta subregional en América Latina camino al #ConfinteaVII


“Por una educación para vivir bien” ha sido el tema debatido en el evento. Entérate más a través de la noticia producida por la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamerica y el Caribe en facebook.
Nota de prensa producida sobre el evento consultivo subregional organizado por ORELAC-UNESCO en América Latina hacia la Confintea VII
Nota de prensa producida producida por la REPEM LAC informa sobre el evento consultivo camino a la Confintea VII
Mira la transmisión del debate a través del Youtube de OREALC/UNESCO Santiago.

Evento virtual trata de oportunidades para las diversidades en la modalidad de la EPJA
Imagen: Jonathan Snyder

Sociedad civil presenta los desafíos de las diversidades más invisibilizadas de la EPJA

29 de julio de 2021

El evento consultivo preparatorio para América Latina tuvo la tarde del 28 de julio su primer encuentro promovido por la Plataforma por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) hacia la CONFINTEA denominado EPJA, oportunidades para las diversidades más invisibilidades, se presentaron los aportes de los diferentes sectores de la sociedad civil que hacen parte de la EPJA, y se trabajó sobre los ejes: de educación para personas privadas de la libertad, personas con discapacidades, población LGBTIQ+, personas en situación de movilidad humana, educación campesina e indígena, y personas adultas mayores. Allí se dialogó entorno a los avances, obstáculos y desafíos para la EPJA en el marco de un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida.

Mira la transmición del evento en la página de CEAAL.

El encuentro se desarrolló mediante mesas de diálogo, marcadas por la intervención de invitados e invitadas que desde sus experiencias motivaron los diálogos en busca de evidenciar los aprendizajes y desafíos desde la gestión de experiencias EPJA en procura de consensuar recomendaciones que se propongan a los Estados en el compromiso por este derecho humano.

Para Francisca Morales- de la Asociación para una Mejor Integración Social del Adulto Con Discapacidad (AMISADAC) Hogares Especiales, la importancia de la educación para jóvenes con discapacidad, especialmente de autismo, ha aumentado el 200% en los últimos 2 años, por lo cual requiere de educadores/as especializados/as en abordar las múltiples discapacidades para que tanto como jóvenes y personas adultas con discapacidad puedan acceder a una educación formal de calidad.

Parte de este criterio de educadores especializados también lo compartió Cristiane Fialho – CIEJA Perus I São Paulo, Brasil al mencionar el encuentro de culturas donde se tiene lugar un proceso dialéctico de enseñanza y aprendizaje, donde la mezcla de docentes, estudiantes con la comprensión de la dimensión cultural diversa, posibilitando la expansión de perspectivas. 

Para Cristiane, hay varias dimensiones, una de las cuales puede darse de manera orgánica, a través de la interacción de estudiantes y estudiantes de múltiples culturas dentro del entorno escolar. Todo esto puede servir para comprender las diferencias y convergencias que existen con Brasil en relación a Haití, que es la principal comunidad atendida por CIEJA Perus en relación a la movilidad humana.

Además, desde Colombia, Patricia Jojoa, lideresa joven, estudiante EPJA del resguardo Quillasingas Refugio del Sol y participe de la Minga ASOYARCOCHA hizo énfasis en la necesidad de que se reconozcan los conocimientos tradicionales propios y se lleven a una misma balanza. “No debemos caer en el error de darle mayor o única importancia al conocimiento de la ciencia, de la academia o de los modelos. Desde las comunidades y colectivos la vida gira alrededor de muchos conocimientos que hacen que nos desenvolvamos en la vida respetando la sabiduría y reconociendo a los sabios y sabedores”, dijo Patricia.

  En la oportunidad, estuvieron presentes  Miguel Ángel Muñoz, Técnico Profesional de la Coordinación de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación de Argentina, Emilia Alvear -Directora Nacional de Educación para personas con Escolaridad Inconclusa de Ecuador, por Venezuela,  Nancy Ortuño Rojas, Viceministra de Educación Media y Belkis Sánchez, Directora General de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, directores, coordinadores, referentes y organizaciones de la sociedad civil.

Le puede interesar: La EPJA continúa ocupando lugares muy secundarios en las agendas de los Estados

Es importante mencionar que cada una de las modalidades educativas, a pesar de sus particularidades y diferencias encuentren puntos en común que nos lleva a reflexionar sobre la valoración de la educación como un camino de transformación hacia las sociedades. Se hace indispensable la especialización en educación para personas en situación de cárcel, para personas con discapacidad y sobre todo la identificación clara de las barreras existentes para garantizar el acceso permanente a la educación regular para el ejercicio y disfrute del derecho humano a la educación.

Para Miguel Muños, del Ministerio de Educación de Argentina, hay que entender que la educación de personas jóvenes y adultas no es remedial, sino una educación que garantiza derechos. Tiene una impronta propia que sigue construyendo día a día.

Igualmente, se planteó la importancia de la actualización al concepto de alfabetización que abarque también el ámbito digital y la democratización del internet; y dentro de ello la construcción de contenidos a partir de los múltiples contextos territoriales.


La FIFyA participa en la consulta subregional camino a la CONFITEA VII 2022

Con la participación de las y los ministros de Educación de 20 países de América Latina y el Caribe, se realiza del 28 al 30 de julio la consulta subregional organizada por UNESCO-OREALC, camino a la Confintea VII que se llevará a cabo en el año 2022 en Marruecos. La CLADE y la FIFyA junto a otras redes regionales se hicieron presente en la consulta a través de la recién creada Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Jóvenes y Adultos (EPJA).

La CONFINTEA, creada en 1949, y que se reúne cada 12 años con la finalidad de reflexionar y establecer orientaciones políticas para la atención de la educación para jóvenes y adultos. En el último encuentro de la CONFINTEA en Belem do Pará en Brasil en el 2009 donde se planteó un marco de acción a través del cuál los países se comprometen a reforzar la educación de jóvenes y adultos en 5 áreas claves: avanzar en la política educativa, gobernanza del sector, la financiación, la participación de diferentes actores de la sociedad civil y la calidad. En términos generales los países debieron adoptar estrategias nacionales y regionales, para cumplir ese marco de acción. Por lo tanto, desde la UNESCO y la OREALC se establece estos eventos regionales para hacer un re-cuento de la evolución de las recomendaciones dadas en ese momento y los avances en la actualidad; y en miras a cumplir lo planteado en la Agenda 2030.

Texto originalmente publicado por: Fe y Alegría leer más


La Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) formula a Laura Giannecchini y Helen Dabu 5 preguntas sobre el poder de la educación. La campaña de financiación de la GPE pretende recaudar al menos 5.000 millones de dólares para transformar la educación de hasta 1.000 millones de niños en 90 países y territorios.

Helen Dabu es la Secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE).

Laura Giannecchini es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ambas son ex miembros del Consejo de Administración de la GPE, en representación de las organizaciones de la sociedad civil de los países asociados a la GPE.

<hr />

<h3><strong>El tema principal de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año fue el financiamiento de la educación. ¿Cuál es el papel de las coaliciones regionales y nacionales, como la ASPBAE y la CLADE, a la hora de garantizar el aumento del financiamiento público de la educación?</strong><strong> </strong></h3>
<strong>Helen Dabu:</strong> La ASPBAE y la CLADE, junto con la CME y otras coaliciones regionales y nacionales de campañas de educación, desempeñan un papel fundamental a la hora de comprometer a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, para que protejan y aumenten progresivamente los presupuestos de educación; este es un llamamiento colectivo que hicimos con la CME y la GPE con motivo del GAWE 2021, especialmente a la luz del impacto de la pandemia del COVID-19 en el financiamiento de la educación.

Como OSC implicadas en los procesos de financiación y políticas educativas a nivel regional y nacional, apoyamos sistemas educativos transparentes y responsables que contribuyan a la realización del derecho a la educación y a la implementación del ODS4/Agenda de Educación 2030.

<strong>Laura Giannecchini:</strong> Al adoptar la Agenda de Educación 2030, los gobiernos acordaron alcanzar el punto de referencia internacional del 20% del presupuesto nacional y el 6% del PIB para la educación.

Una de las principales formas de aumentar el presupuesto de educación es la adopción de mecanismos de justicia fiscal. Así, las coaliciones nacionales también están haciendo campaña y abogando por la adopción de la tributación progresiva - como en Argentina y Bolivia, que aprobaron la tributación de los más ricos durante la pandemia del COVID-19.

Las coaliciones regionales están fomentando este tipo de aprendizaje interregional, además de influir en los espacios regionales y en otros gobiernos para que sigan a sus pares.

<hr />

<h3><strong>¿Qué perderá la comunidad mundial si se deja de lado el financiamiento de la educación en la respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19?</strong></h3>
<blockquote> Helen Dabu: Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas. Siempre hemos afirmado que el financiamiento de la educación permitirá la recuperación temprana y a largo plazo de la pandemia. El fomento de la capacidad de recuperación de las personas y de la sociedad en cualquier crisis, como la pandemia del COVID-19, implica el financiamiento de sistemas de educación pública más sólidos. Laura Giannecchini: La educación es un derecho humano que permite la realización de otros derechos. Los gobiernos, como garantes de este derecho, deben hacer todo lo posible para cumplirlo, incluso en situaciones adversas. Garantizar el financiamiento adecuado de la educación, además de ser un compromiso legal, ético y moral, significa: evitar la exacerbación de las ya inaceptables desigualdades educativas y sociales; acelerar la recuperación económica post-pandémica; garantizar la mejora de las condiciones de salud y de vida de las actuales y próximas generaciones; y tener a la población mejor preparada para futuras crisis.

Los ingresos y las bases impositivas en la región de Asia y el Pacífico siguen siendo bajos, y son pocos los países que aplican fórmulas de focalización para la equidad. ¿Cómo ha agravado la COVID-19 esta situación, incluidas las desigualdades de larga data en la educación de las niñas y el acceso digital de los niños y los jóvenes? 

Helen Dabu: Los niños, los jóvenes y los adultos de los grupos marginados y excluidos se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Esto ha puesto de manifiesto los problemas de equidad, inclusión y género en la educación, ya que los pobres, los que viven en zonas remotas y rurales, los niños con discapacidades, los niños y jóvenes sin estudios, los estudiantes adultos marginados, las mujeres y las niñas, los refugiados y los que se encuentran en contextos frágiles se han quedado sin apenas medios para acceder a la educación y el aprendizaje, especialmente cuando la enseñanza se ha trasladado a Internet. Sólo en Asia-Pacífico, unos 1.880 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, carecen de acceso a Internet. Los sistemas tributarios de la región de Asia-Pacífico deben transformarse progresivamente para generar ingresos que financien sistemas educativos públicos que sean inclusivos, transformadores de género, resistentes y sostenibles.

La CLADE aboga firmemente por sistemas educativos inclusivos que satisfagan las necesidades de todos los niños. En su opinión, ¿cuál es la medida de mayor impacto que pueden tomar los gobiernos para que los sistemas educativos sean más inclusivos?

"La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional" (Laura Giannecchini)
Laura Giannecchini: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son muy desiguales y pueden no haber integrado y reflejado plenamente los conocimientos y experiencias de muchos grupos históricamente marginados de la región. La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional. Para garantizar una educación inclusiva, es fundamental que los gobiernos dialoguen con los diferentes actores de la comunidad educativa, escuchando sus voces, expectativas y necesidades. Los gobiernos deben implementar un sistema educativo que eduque a los ciudadanos, que se comprometa con la transformación de las sociedades y que aborde las injusticias sociales y ambientales.

¿Qué es lo que más recuerdas de la escuela? ¿Hubo momentos o profesores que te impactaron especialmente?

Helen Dabu: Habiendo experimentado la pobreza en una comunidad rural de Filipinas, la escuela fue para mí un lugar de esperanza, libertad y liberación. Siempre estaré agradecida de mis profesores, desde la educación básica hasta la superior, que fueron más allá de su deber para fomentar mis capacidades y fortalezas, para superar los retos de la vida y poder contribuir a la sociedad. La generosidad de mis profesores y los sacrificios de mis padres me han inspirado para seguir el trabajo de desarrollo y una vida de servicio. Laura Giannecchini: Esta pregunta me llegó dos días después de la muerte de una de las profesoras más importantes de mi adolescencia. No puedo dejar de mencionar la importancia de esta profesora que me impactó no sólo a mí, sino a generaciones de estudiantes, con sus notables clases de filosofía e historia. Transformó sus clases en un espacio para el pensamiento crítico y el ejercicio de la democracia. Sus lecciones y preguntas provocadoras sobre el sentido de la vida, la participación política y la importancia de la educación siguen siendo muy necesarias e inspiran mi lucha diaria por una educación emancipadora. Sus clases fueron una educación transformadora que deseo que toda la gente experimente. Helen Dabu y Laura Giannecchini levantan la mano para apoyar la campaña de financiamiento de la GPE. ">
Entrevista con Helen Dabu, secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE), y Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE sobre el financiamiento educativo, los impactos de la pandemia a la educación publica y otros temas.

5 razones para 5.000 millones de dólares: Entrevista con Laura Giannecchini y Helen Dabu

27 de julio de 2021

La Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) formula a Laura Giannecchini y Helen Dabu 5 preguntas sobre el poder de la educación. La campaña de financiación de la GPE pretende recaudar al menos 5.000 millones de dólares para transformar la educación de hasta 1.000 millones de niños en 90 países y territorios.

Helen Dabu es la Secretaria General de la Asociación de Asia y el Pacífico Sur para la Educación Básica y de Adultos (ASPBAE).

Laura Giannecchini es la Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Ambas son ex miembros del Consejo de Administración de la GPE, en representación de las organizaciones de la sociedad civil de los países asociados a la GPE.


El tema principal de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de este año fue el financiamiento de la educación. ¿Cuál es el papel de las coaliciones regionales y nacionales, como la ASPBAE y la CLADE, a la hora de garantizar el aumento del financiamiento público de la educación? 

Helen Dabu: La ASPBAE y la CLADE, junto con la CME y otras coaliciones regionales y nacionales de campañas de educación, desempeñan un papel fundamental a la hora de comprometer a los gobiernos, especialmente de los países en desarrollo, para que protejan y aumenten progresivamente los presupuestos de educación; este es un llamamiento colectivo que hicimos con la CME y la GPE con motivo del GAWE 2021, especialmente a la luz del impacto de la pandemia del COVID-19 en el financiamiento de la educación.

Como OSC implicadas en los procesos de financiación y políticas educativas a nivel regional y nacional, apoyamos sistemas educativos transparentes y responsables que contribuyan a la realización del derecho a la educación y a la implementación del ODS4/Agenda de Educación 2030.

Laura Giannecchini: Al adoptar la Agenda de Educación 2030, los gobiernos acordaron alcanzar el punto de referencia internacional del 20% del presupuesto nacional y el 6% del PIB para la educación.

Una de las principales formas de aumentar el presupuesto de educación es la adopción de mecanismos de justicia fiscal. Así, las coaliciones nacionales también están haciendo campaña y abogando por la adopción de la tributación progresiva – como en Argentina y Bolivia, que aprobaron la tributación de los más ricos durante la pandemia del COVID-19.

Las coaliciones regionales están fomentando este tipo de aprendizaje interregional, además de influir en los espacios regionales y en otros gobiernos para que sigan a sus pares.


¿Qué perderá la comunidad mundial si se deja de lado el financiamiento de la educación en la respuesta y recuperación ante la pandemia de COVID-19?

“Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas” (Helen Dabu)

Helen Dabu: Dejar la educación y su financiamiento fuera de las respuestas y de la recuperación de la pandemia, será devastador para los países y dará lugar a desigualdades profundas, amplias y duraderas. Siempre hemos afirmado que el financiamiento de la educación permitirá la recuperación temprana y a largo plazo de la pandemia.

El fomento de la capacidad de recuperación de las personas y de la sociedad en cualquier crisis, como la pandemia del COVID-19, implica el financiamiento de sistemas de educación pública más sólidos.

Laura Giannecchini: La educación es un derecho humano que permite la realización de otros derechos. Los gobiernos, como garantes de este derecho, deben hacer todo lo posible para cumplirlo, incluso en situaciones adversas.

Garantizar el financiamiento adecuado de la educación, además de ser un compromiso legal, ético y moral, significa: evitar la exacerbación de las ya inaceptables desigualdades educativas y sociales; acelerar la recuperación económica post-pandémica; garantizar la mejora de las condiciones de salud y de vida de las actuales y próximas generaciones; y tener a la población mejor preparada para futuras crisis.


Los ingresos y las bases impositivas en la región de Asia y el Pacífico siguen siendo bajos, y son pocos los países que aplican fórmulas de focalización para la equidad. ¿Cómo ha agravado la COVID-19 esta situación, incluidas las desigualdades de larga data en la educación de las niñas y el acceso digital de los niños y los jóvenes? 

Helen Dabu: Los niños, los jóvenes y los adultos de los grupos marginados y excluidos se han visto desproporcionadamente afectados por el COVID-19. Esto ha puesto de manifiesto los problemas de equidad, inclusión y género en la educación, ya que los pobres, los que viven en zonas remotas y rurales, los niños con discapacidades, los niños y jóvenes sin estudios, los estudiantes adultos marginados, las mujeres y las niñas, los refugiados y los que se encuentran en contextos frágiles se han quedado sin apenas medios para acceder a la educación y el aprendizaje, especialmente cuando la enseñanza se ha trasladado a Internet.

Sólo en Asia-Pacífico, unos 1.880 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población, carecen de acceso a Internet. Los sistemas tributarios de la región de Asia-Pacífico deben transformarse progresivamente para generar ingresos que financien sistemas educativos públicos que sean inclusivos, transformadores de género, resistentes y sostenibles.


La CLADE aboga firmemente por sistemas educativos inclusivos que satisfagan las necesidades de todos los niños. En su opinión, ¿cuál es la medida de mayor impacto que pueden tomar los gobiernos para que los sistemas educativos sean más inclusivos?

“La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional” (Laura Giannecchini)

Laura Giannecchini: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe son muy desiguales y pueden no haber integrado y reflejado plenamente los conocimientos y experiencias de muchos grupos históricamente marginados de la región.

La educación inclusiva debe responder a las diferentes necesidades y realidades de todos y cada uno de los estudiantes. Es una educación que reconoce la riqueza de la diversidad y promueve un diálogo intercultural con un enfoque intersectorial e interseccional.

Para garantizar una educación inclusiva, es fundamental que los gobiernos dialoguen con los diferentes actores de la comunidad educativa, escuchando sus voces, expectativas y necesidades. Los gobiernos deben implementar un sistema educativo que eduque a los ciudadanos, que se comprometa con la transformación de las sociedades y que aborde las injusticias sociales y ambientales.


¿Qué es lo que más recuerdas de la escuela? ¿Hubo momentos o profesores que te impactaron especialmente?

Helen Dabu: Habiendo experimentado la pobreza en una comunidad rural de Filipinas, la escuela fue para mí un lugar de esperanza, libertad y liberación.

Siempre estaré agradecida de mis profesores, desde la educación básica hasta la superior, que fueron más allá de su deber para fomentar mis capacidades y fortalezas, para superar los retos de la vida y poder contribuir a la sociedad. La generosidad de mis profesores y los sacrificios de mis padres me han inspirado para seguir el trabajo de desarrollo y una vida de servicio.

Laura Giannecchini: Esta pregunta me llegó dos días después de la muerte de una de las profesoras más importantes de mi adolescencia. No puedo dejar de mencionar la importancia de esta profesora que me impactó no sólo a mí, sino a generaciones de estudiantes, con sus notables clases de filosofía e historia.

Transformó sus clases en un espacio para el pensamiento crítico y el ejercicio de la democracia. Sus lecciones y preguntas provocadoras sobre el sentido de la vida, la participación política y la importancia de la educación siguen siendo muy necesarias e inspiran mi lucha diaria por una educación emancipadora.

Sus clases fueron una educación transformadora que deseo que toda la gente experimente.

Helen Dabu y Laura Giannecchini levantan la mano para apoyar la campaña de financiamiento de la GPE. 


<div class=
En el marco de la Consulta subregional hacia la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Confintea) VII en América Latina y el Caribe, la CLADE, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), la Federación Internacional Fe y Alegría, el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) - redes que forman parte en la "Plataforma Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII" - realizarán, en la próxima semana, dos encuentros sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región. El primer encuentro, "EPJA: Oportunidades para las diversidades más invisibilizadas", tendrá lugar el 28 de julio y el segundo, Desafíos de la Institucionalidad para la EPJA, el 29 de julio. Ambos los encuentros se llevarán a cabo a partir de las 16:30 (hora de Argentiina) y contarán con traducción simultánea a español, francés y portugués. Para participar, es necesario hacer la inscripción aquí.

> Entérate también: Información y agenda de los debates oficiales de la Consulta subregional hacia la Confintea VII

Para saber más:

Programa Radial de ALER: Muchas vidas, muchas historias, desafíos de la EPJA Representantes de organizaciones que integran la Plataforma por la Educación de Persona Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII hablan sobre e tema en este programa radial: Nelsy Lizarazo de la CLADE; Gerardo Lombardi de la Federación Internacional Fe y Alegría; Mónica Novillo de REPEM y Timothy Ireland de la Cátedra Paulo Freire y del ICAE. Escucha el programa aquí. 
">
Los encuentros serán realizados el próximo miércoles (28) y el jueves (29) a partir de las 16:30 (hora de Argentina) y contarán con traducción simultánea en español, francés y portugués

Eventos presentan los desafíos sobre la diversidad e institucionalidad en la EPJA

23 de julio de 2021
En el marco de la Consulta subregional hacia la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (Confintea) VII en América Latina y el Caribe, la CLADE, la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), el Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), la Federación Internacional Fe y Alegría, el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE) y la Red de Educación Popular Entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) – redes que forman parte en la “Plataforma Educación de Personas Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII” – realizarán, en la próxima semana, dos encuentros sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región. El primer encuentro, “EPJA: Oportunidades para las diversidades más invisibilizadas”, tendrá lugar el 28 de julio y el segundo, Desafíos de la Institucionalidad para la EPJA, el 29 de julio. Ambos los encuentros se llevarán a cabo a partir de las 16:30 (hora de Argentiina) y contarán con traducción simultánea a español, francés y portugués. Para participar, es necesario hacer la inscripción aquí.

> Entérate también: Información y agenda de los debates oficiales de la Consulta subregional hacia la Confintea VII

Para saber más:

Programa Radial de ALER: Muchas vidas, muchas historias, desafíos de la EPJA
Representantes de organizaciones que integran la Plataforma por la Educación de Persona Jóvenes y Adultas hacia la Confintea VII hablan sobre e tema en este programa radial: Nelsy Lizarazo de la CLADE; Gerardo Lombardi de la Federación Internacional Fe y Alegría; Mónica Novillo de REPEM y Timothy Ireland de la Cátedra Paulo Freire y del ICAE. Escucha el programa aquí. 


Cumbre de la Educación Global: Oportunidad para que donantes y países de la región se comprometan con el financiamiento educativo

Se aproxima la Cumbre de la Educación Global: Financiando la Alianza Mundial por la Educación 2021-2025. El evento, programado para los días 28 y 29 de julio, será un momento clave para reunir las comunidades educativas en el ámbito internacional y demandar un mayor compromiso de los gobiernos con el derecho humano a la educación. En esta oportunidad, líderes mundiales serán llamados a hacer promesas de apoyo financiero a la actuación de la Alianza Mundial por la Educación (AME) – Global Partnership for Education (GPE), por su nombre y acrónimo en inglés, destinándole por lo menos 5 mil millones de dólares.

La AME es una alianza y fondo multilateral que se dedica a apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos en 76 países de bajos ingresos de todo el mundo. De América Latina y el Caribe, los países que forman parte en la AME, en los cuales la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) tiene miembros, son: Haití, Honduras, Nicaragua, Bolivia y El Salvador. Estas coaliciones siguen de cerca los debates de la AME, y especialmente los diálogos y acciones preparatorios a la Cumbre, viendo en este momento una oportunidad de presionar sus gobiernos para que inviertan más y mejores recursos en la educación pública y gratuita.

Este evento será, por lo tanto, un momento de, por un lado, llamar la atención de estos Estados para que renueven compromisos ambiciosos y sostenibles con el financiamiento educativo y, por otro, invitar a la cooperación internacional, los países más ricos del mundo, para que hagan públicamente sus donaciones o promesas de ayuda al trabajo que desarrolla la AME, por los próximos 5 años. Se irá demandar a los gobiernos de los países de medianos y bajos ingresos que aumenten los presupuestos educativos, cumpliendo con los acuerdos internacionales de asignar progresivamente un mínimo de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y un 20% del presupuesto nacional a la educación.

Esta edición de la Cumbre se realizará en modalidad híbrida, con sesiones oficiales presenciales en Londres y Kenia, países anfitriones, mientras que otros diálogos tendrán lugar por plataformas virtuales. Para participar en línea, todavía es posible registrarse aquí.


Video de la CME con mensajes desde Honduras se presentará en la Cumbre oficial 

Como parte de la agenda oficial de la Cumbre, el 28 de julio, entre los debates con el tema “Financiamiento para el Impacto”, se presentará el video documental, elaborado por la Campaña Mundial por la Educación (CME), intitulado “Voces del terreno: por qué el financiamiento educativo realmente importa”. En él, representantes de la sociedad civil, jóvenes, niñas y niños de Honduras, Nigeria, Paquistán y Senegal comparten sus desafíos para acceder a una educación pública, gratuita y de calidad. Además, hacen un llamado por compromisos de los líderes globales con el financiamiento educativo.

El video cuenta con la participación y testimonios de integrantes del Foro Dakar Honduras, miembro de la CLADE en el país. Luego de su lanzamiento en la Cumbre de la AME, se compartirá el video a través de los canales de comunicación de la CLADE.


Eventos paralelos discutirán participación juvenil, deuda, austeridad y justicia fiscal

En el marco de la Cumbre, la Campaña Mundial por la Educación (CME) organiza tres eventos paralelos que podrán ser acompañados por la plataforma Zoom en los idiomas español, portugués, francés, inglés y árabe. El primer de los encuentros, que se realizará este sábado, es organizado en alianza con la CLADE y se enfocará en la participación de las y los jóvenes en el debate sobre el financiamiento educativo. Los otros dos encuentros abordarán los enlaces entre el financiamiento educativo y los temas justicia tributaria, deuda de los Estados y políticas de austeridad. Entérate de la agenda y de cómo participar a continuación.

Evento: Resistencia y resiliencia: financiación de las agendas educativas de jóvenes y estudiantes
Fecha/hora: 24 de julio a las 13:00 SAST
Organizadores: CME, CLADE, ACEA, ASPBAE, Transform Education, UNGEI, Global Student Forum.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento: Financiación interna para la educación, alejar la deuda y la austeridad
Fecha/hora: 26 de julio a las 14:00 BST (10:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: ActionAid, Campaña Mundial por la Educación, fundación Open Society.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento: ¿Por qué los impuestos son clave para financiar la educación y qué puede hacer la AME?
Fecha/hora: 27 de julio a las 15:00 BST (11:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: Alianza TaxEd, Campaña Mundial por la Educación, ActionAid, Red por la justicia fiscal, Education International, Alianza global por la justicia fiscal.
Grabación del evento aquí (en español).

Evento “Será la privatización realmente una solución?”
Fecha/hora: 27 de julio, a las 14:00 BST (10:00 de Brasil/Argentina)
Organizadores: Oxfam, Action Aid, Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights y EACHRights.
En la ocasión, un grupo de organizaciones de sociedad civil, entre ellas la CLADE, lanzará un posicionamiento público y un documento con estudios de caso sobre la importancia de fortalecer la educación pública y gratuita.
Acompaña AQUÍ (en inglés).


Nuestras banderas de cara a la Cumbre: ¿Qué demandamos de los países de bajos ingresos que forman parte en la AME?

1 – La promesa de asignar o mantener un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y/o del 20% del presupuesto público total en inversiones en la educación pública y gratuita.

2 – La reducción o el cancelamiento del servicio de la deuda y el fin de la austeridad económica.

3 – El compromiso en impulsar reformas tributarias progresivas que permitan ampliar los ingresos fiscales, de manera que se inviertan en educación y otros derechos, recordando que el 97% de los ingresos para la educación se recauda a nivel nacional.

4 – Frente a los aprendizajes de la pandemia COVID-19, un compromiso renovado en ampliar la financiación doméstica de la educación pública y gratuita, articulada a otros derechos, como salud, protección social, alimentación, agua potable, etc.

5 – El reconocimiento a la participación de la sociedad civil, especialmente de las comunidades educativas, las mujeres y las juventudes, en el debate, diseño y seguimiento de marcos normativos y presupuestarios, así como de políticas que sean coherentes con la garantía de la educación como un derecho humano y obligación del Estado.

6 – La exclusividad de la inversión de los recursos públicos en las escuelas públicas y gratuitas, así como la existencia de mecanismos de control social del gasto público: un sistema educativo que utilice los recursos de forma congruente, con licitaciones apropiadas y ejecuciones transparentes.

7 – Trabajar por un financiamiento educativo justo y adecuado, así como una ejecución presupuestaria equitativa y responsable, que garantice una educación pública, universal y gratuita, para la justicia y la transformación hacia un mundo más sostenible, sano, pacífico e igualitario.


¿Qué demandamos a los países más ricos del mundo?

– Que desempeñen su papel revirtiendo la reciente disminución de la ayuda a la educación y respetando la soberanía de los países beneficiarios.

– Que dediquen el 0,7% de su PIB a la cooperación, con un 20% de este monto destinado a la educación y aumentando su respaldo a la Alianza Mundial por la Educación con miras a recabar al menos los 5 mil millones de dólares necesarios para implementar el plan estratégico de la AME.

– Que apoyen la adopción de mecanismos fiscales progresivos mundiales, poniendo fin a la obsesión por la austeridad que tanto ha perjudicado los sistemas educativos en todo el mundo, e instrumentos para evitar la evasión y la elusión fiscal y los flujos ilícitos de recursos financieros.

Profundiza en nuestros mensajes por un mejor financiamiento educativo aquí: https://redclade.org/same-2021/

Acompaña otras recomendaciones y los debates que se enmarcan en la #CumbreAME, a través de las redes sociales de la CLADE, con los hashtags #OneBillionVoices4Education #MilMillonesdeVocesPorLaEducación #GES2021 #RaiseYourHand #FundEducation


Foto: Presidencia de República Dominicana

Foro Político de Alto Nivel de la ONU 2021: ¿Qué está en juego y cuál es su importancia para América Latina y el Caribe?

12 de julio de 2021

En el 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron una agenda internacional con objetivos comunes para alcanzar un mundo más sostenible, justo e inclusivo, que deberían cumplirse hasta el 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), o Agenda 2030. Pasada la mitad del plazo previsto para el logro de esta agenda, falta mucho por hacer y son incontables los desafíos pendientes, especialmente en lo que toca la realización del ODS 4, referido al derecho a la educación. Tales retos y rezagos se desnudaron, e incluso se profundizaron a partir del año pasado con el inicio de la pandemia COVID-19.

La crisis sanitaria global ha traído graves consecuencias, impactando de manera diferente a las distintas poblaciones, exacerbando las desigualdades estructurales históricas, y poniendo aún más en evidencia la debilidad de las políticas y sistemas públicos de atención a la salud, educación, empleo, protección social, entre otros, como se abordó en esta serie de reportajes de la CLADE.

El derecho humano a la educación se ha vulnerado aún más durante la pandemia, amenazando la garantía de una educación pública, gratuita, laica y de calidad, a lo largo de toda la vida. Alrededor de 800 millones de estudiantes en el mundo no retoman aún su trayecto educativo, con grave perjuicio en términos de aprendizaje, especialmente para las niñas y las mujeres; se han deteriorado las condiciones estructurales para el ejercicio docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, se ha profundizado la brecha digital sobre todo en las zonas rurales, ahondando aún más las desigualdades de acceso, la deserción y la continuidad de estudios. El cuadro se complejiza ante las proyecciones de disminución de presupuestos públicos, ya insuficientes.

En este contexto, se llevan a cabo las actividades y los debates del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (FPAN 2021), que tienen lugar del 6 al 15 de julio. Se trata de la principal instancia de seguimiento y monitoreo de los ODS en ámbito internacional.

En esta segunda semana de Foro, que arranca hoy [12 de julio], se hace la presentación de las revisiones nacionales voluntarias sobre el estado de cumplimiento de los ODS, por parte de los Estados. De América Latina y el Caribe, rinden cuentas en esta edición del Foro, los países Bolivia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Las sesiones de revisiones nacionales voluntarias se transmitirán en vivo, con la posibilidad de que se presenten preguntas desde la sociedad civil a los gobiernos. Foros de sociedad civil nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos.

>> Mira las recomendaciones regionales al Foro Político de Alto Nivel:


¿Qué está en juego para América Latina y el Caribe? 

En el 2016, la CLADE logró status consultivo en el Consejo Social y Económico de Naciones Unidas (ECOSOC), lo que le ha permitido participar de manera calificada en el Foro Político de Alto Nivel (FPAN). Es así que la CLADE presentó un posicionamiento regional, como contribución a la edición 2021 del FPAN, en el cual afirma la centralidad del derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, como derecho sinérgico y habilitante para el logro de todos los ODS y como una obligación de los Estados.

“Es urgente el máximo esfuerzo de los Estados en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 2030 y en su rol de garantes de los derechos humanos, desde una perspectiva de igualdad de género e interseccionalidad, considerando la indivisibilidad de los mismos. Asimismo,  es indispensable garantizar la participación amplia, inclusiva, sustantiva y permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones en los asuntos públicos”, afirma la CLADE.

+ Lee aquí el posicionamiento completo en español. El documento fue incorporado y reconocido por el ECOSOC como aporte desde la sociedad civil al Foro Político de Alto Nivel.

Siendo integrante de los Grupos Principales y Otras Partes Interesadas de la ONU, espacio de participación de la sociedad civil en el seguimiento a los ODS, la CLADE también se suma a un llamado para que esta semana, en el cierre del FPAN 2021, se adopte una Declaración Ministerial consensuada que formalice compromisos para hacer cumplir la Agenda 2030.


Participación de la CLADE en las revisiones nacionales voluntarias 

Bolivia: La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) participa en el Grupo de Trabajo (GT) nacional de desarrollo de un posicionamiento desde la sociedad civil respecto a la revisión del Estado Boliviano. La CBDE elaboró un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en Bolivia, y trabaja para que se incluya el tema educativo en la intervención de la sociedad civil durante la sesión oficial de revisión al país. 

>> Lee las cinco preguntas de la CBDE al gobierno boliviano

Colombia: La Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación participa en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado colombiano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde la sociedad civil, pero el foco será denunciar las persecuciones a activistas y defensoras y defensores de derechos humanos en el país. 

Guatemala: El Colectivo de Educación para Todas y Todos participó en la redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Guatemalteco. Incluyó el tema educativo y será el vocero del grupo en la sesión oficial, destacando puntos del informe luz que ha elaborado sobre el estado del ODS 4 en Guatemala.

>> Accede aquí a folleto que destaca los principales desafíos de la educación en el país

>> Mira a continuación las recomendaciones del Colectivo al gobierno de Guatemala, para que se cumpla el ODS 4.

México: La Campaña por el Derecho a la Educación en México (CADEM) participó en el GT de redacción del posicionamiento de sociedad civil ante la revisión del Estado Mexicano. Logró incluir una mención al tema educativo en la intervención que se hará desde sociedad civil en la revisión oficial, pero los focos principales de la indagación al gobierno serán la crisis ambiental y de participación ciudadana. 

República Dominicana: El Foro Socioeducativo (FSE), igualmente, participa en las discusiones sobre el posicionamiento desde sociedad civil ante la revisión del Estado dominicano, tratando de darle más visibilidad al tema educativo. Elaboró, así mismo, este informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4 en el país. Lee también:

>> resumen ejecutivo del informe

>> folleto con principales desafíos de la educación en República Dominicana

>> Mira a continuación las recomendaciones del FSE al gobierno dominicano:


Arranca agenda de eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel de la ONU: momento clave de seguimiento a los ODS

5 de julio de 2021

Esta semana comienzan los eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel 2021 (FPAN 2021), organizados por la sociedad civil y agencias de la ONU. El Foro, realizado todos los años en el ámbito de las Naciones Unidas, en esta edición tiene lugar del 6 al 15 de julio. Es considerado la principal instancia de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4, referido a la educación, en ámbito internacional.

Foros de sociedad civil nacionales miembros de la CLADE en Bolivia, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana participarán activamente en los debates y/o presentarán informes luces, como contribución al seguimiento al ODS 4 en sus contextos, especialmente teniendo en cuenta que sus Estados presentarán informes nacionales voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS en la presente edición del FPAN.

A continuación, ¡entérate de la agenda de eventos paralelos al Foro Político de Alto Nivel que tienen lugar esta semana, y participa! Las sesiones acontecen en modalidad virtual, con participación bajo registro previo, o a través de la TV virtual de la ONU: UN Web TV.


“Educación: pavimentando el camino postpandemia y dando forma a la ‘nueva normalidad”

¿Cuándo?: Martes, 6 de Julio, 7:30 a.m. (hora de Nueva York).

Organiza: Grupo de Educación y Academia de la ONU (Education and Academia Stakeholder Group – EASG)

El evento buscará analizar el rol de la educación para la ciudadanía y la alfabetización mediática y crítica en el aumento de consciencia sobre la defensa de los derechos humanos, la libertad de opinión y la participación de ciudadanas y ciudadanos durante la crisis sanitaria. Se abordarán medidas para mitigar los efectos negativos del COVID-19 en poblaciones vulnerables, estudiantes y docentes. Contará con ponencias de CME, ICAE, Internacional de la Educación, del investigador peruano Ricardo Cuenca y del Ministerio de Educación de Perú. La sesión se realizará en inglés, con traducción al español y francés.

>> Programa completo aquí

>> Registro acá

>> Acceso aquí


 

“Las voces de los pueblos: Informes luces de la sociedad civil en las Revisiones Nacionales Voluntarias – VNR”

¿Cuándo?: Jueves, 8 de Julio, a partir de 7:30 a.m. (hora de Nueva York).

Organiza: Campaña Mundial por la Educación (CME).

>> Programa disponible aquí.

Con la participación de CME, CLADE, ASPBAE, ANCEFA, ACEA, Coalición de Europa, se presentarán los informes luces sobre el cumplimiento de los ODS/del ODS 4, elaborados por las coaliciones de las distintas regiones. Habrá traducción a inglés, francés, español y árabe.

>> Acceso aquí


 

Edición 2021 de sesión de Aprendizajes, Formación y Práctica en los ODS

¿Cuándo?: De 6 a 12 de julio.

Organizan: División para los ODS de la ONU (DSDG), Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UN DESA/DSDG) e Instituto para Formación e Investigación de Naciones Unidas (UNITAR).

Una serie de formaciones e intercambios de aprendizajes, contando con ponencias y comentarios de especialistas de diferentes sectores en tópicos relacionados a la implementación de los ODS que están bajo revisión en el 2021. Serán 10 sesiones virtuales.

>> Más detalles acá

>> Registro acá


“Resiliencia, Recuperación y Esperanza”

¿Cuándo? De 6 a 12 de julio.

Organiza: DESA y aliados.

Laboratorio que busca ofrecer oportunidades de aprendizaje informal e intercambio de experiencias en una amplia variedad de temas relacionados a las revisiones nacionales en progreso sobre la Agenda 2030.

>> Más informaciones y registro


“¿Por qué un enfoque holístico de los ODS? De la teoría a la práctica”

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 7:30 a 9:00 am (hora de Nueva York).

Organiza: Grupo Mayor de Mujeres de la ONU – Women Major Group (WMG).
Se abordarán casos y experiencias de enfoques holísticos en diferentes niveles de la Agenda 2030, para contribuir a implementar los ODS de manera indivisible e intersectorial.

Participarán tomadoras y tomadores de decisión, así como especialistas en ODS y igualdad de género.

Habrá traducción a español e inglés.

>> Registro aquí 


Ruta hacia la 75ª Asamblea General de la ONU: Reformas de gobernanza sistémicas en comercio, tributos y deuda para hacer avanzar la Agenda 2030

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 7:00 a 9:00 am (hora de Nueva York).

En el Foro Global sobre Financiamiento para el Desarrollo (FfD) de Abril de 2021, gobiernos acordaron un documento retórico que no establece acciones claras. Frente a eso, se abordará, en este evento paralelo, la necesidad de establecer compromisos políticos y acciones claras para impulsar transiciones justas, descolonizadoras y feministas para las personas y el planeta, en un contexto de pandemia que aumentó la carga de las mujeres, obligadas a centralizar actividades no remuneradas. Se abordará la necesidad de una gobernanza económica global democratizada, respecto a la deuda, al comercio y a reformas tributarias. Participarán especialistas de sociedad civil y oficiales de gobiernos.

>> Registro aquí  


“Nuevo multilateralismo para el desarrollo sostenible: Un diálogo para construir nuestro futuro común y alcanzar los ODS”

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de julio, de 1:00 a 2:30 pm (hora de Nueva York).

Organiza: iniciativa Together 2030.

El evento paralelo tendrá por objetivos: contribuir con los debates sobre cómo re-vigorar el multilateralismo como una herramienta para promover el logro de los ODS; traer la construcción de un nuevo multilateralismo como tema para un debate fuerte en el marco de la Agenda 2030, de su implementación y seguimiento; e intercambiar entre actores interesados las perspectivas sobre qué debería hacerse para alcanzar transformaciones en los sentidos mencionados.

>> Registro aquí 


“Miradas y prioridades de la sociedad civil, del sector privado y de otros grupos mayores y partes interesadas: realizando los ODS durante la recuperación del COVID-19”

¿Cuándo?: Viernes, 9 de Julio, de 3 a 5 pm (hora de Nueva York).

Sesión oficial de los Grupos Mayores y de otras partes interesadas de la ONU (MGoS Official Session).

Los grupos mayores y de otras partes interesadas de la ONU (MGoS), grupos de la sociedad civil que participan en los debates oficiales de la ONU sobre los ODS, son cruciales para la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030. Esta sesión, organizada en colaboración con el mecanismo de coordinación de los MGoS en el Foro Político de Alto Nivel, ofrecerá a sociedad civil, sector privado y otros grupos interesados, la oportunidad de destacar sus perspectivas y prioridades en la realización de los ODS durante la pandemia y en la postpandemia.

Se puede seguir el debate por UN Web TV.


Otros enlaces de interés