<em>En el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) y la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación de Cochabamba realizan entre los días 8 a 10 de noviembre acciones de movilización social en favor del financiamiento de la educación.</em><!--more-->

Las actividades ocurren bajo el lema “¡Financiamiento justo! Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad” y están coordinadas con la Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón. El objetivo es sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad en general sobre la necesidad de fortalecer los sistemas públicos de educación, garantizar la gratuidad de la educación, contar con un sistema tributario y fiscal justo y equitativo, así como garantizar un financiamiento adecuado ya en los primeros años de las nuevas Agendas de Desarrollo Sostenible y de Educación 2030.

En el primer día de la movilización, se ha realizado una conferencia de prensa sobre las actividades previstas, además de la presentación del libro “Esbozos de Pedagogía Libertaria”, del investigador Marcelo Maldonado Rocha. Ya los dos días siguientes estarán dedicados a la realización de un foro internacional para discutir la inversión con responsabilidad y el rol de la sociedad civil frente a la Agenda Educativa 2030.

Están invitadas/os a participar integrantes de universidades, de la Escuela Superior de Formación de Maestros, de centros y organizaciones de educación inclusiva, de gobiernos escolares, consejos sociales comunitarios, juntas escolares de distritos y de unidades educativas, direcciones distritales, así como maestras/os, directoras/es y el público en general.

En breve, se divulgará la declaración de la sociedad civil resultado de esa movilización.

Bolivia: Se realiza foro internacional sobre el financiamiento de la educación

10 de noviembre de 2017

En el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) y la Campaña Departamental por el Derecho a la Educación de Cochabamba realizan entre los días 8 a 10 de noviembre acciones de movilización social en favor del financiamiento de la educación. (más…)


Archivo CLADE

CLADE participa en foro de la sociedad civil realizado en el marco de la reunión de revisión de medio término de la CONFINTEA VI

25 de octubre de 2017

En día de ayer se ha concluido el Foro de la Sociedad Civil “EDUCACION 2030: DEL COMPROMISO A LA ACCIÓN. La contribución de la sociedad civil para garantizar el derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida para personas jóvenes y adultas”, impulsado por el Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE) y sus organizaciones socias y aliadas. El propósito de este encuentro ha sido revisar los avances en el Marco de Acción de Belem, identificar los principales desafíos para la educación de personas jóvenes y adultas en el contexto actual y estrategizar su promoción dentro de la reunión de revisión de medio término de la Conferencia Internacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (CONFINTEA VI+6), la que comienza en el día de hoy. (más…)


El evento, realizado por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y la CLADE, ocurre en el Centro Rey Juan Carlos I de España de la Universidad de Nueva York, y cuenta con un conversatorio para discutir el actual contexto latinoamericano y caribeño, los retos para la realización de una educación emancipadora, y sobretodo la disputa sobre el sentido y los fines de la educación.<!--more-->

A pesar de su breve vigencia (1931 a 1940), la Escuela Ayllu de Warisata ha sido una de las experiencias educativas más significativas de América Latina y el Caribe, por transmitir los principios de libertad, solidaridad, reciprocidad, revalorización de la identidad cultural y producción comunal sustentable en armonía con la madre tierra.

El evento se da en el marco de la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación y del llamado de la Red Latinoamericana de Estudios Sobre Trabajo Docente (RED ESTRADO) y la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) a conmemorar el natalicio de Paulo Freire.

Están invitadas/os a intervenir integrantes de la delegación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que participan esta semana en los eventos de la sociedad civil paralelos a la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. El evento es abierto y se espera la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil internacionales y nacionales, comprometidas con una educación pública, gratuita y laica para todos y todas.

<hr />

<strong>Programa</strong>

12:30: Bienvenida: <strong>profesora Pamela Calla</strong>, Centro Rey Juan Carlos I de España, New York University
<strong>Camilla Croso</strong>, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación – El derecho humano a la educación en América Latina: desafíos y perspectivas del contexto (10 min)
<strong>David Aruquipa y Augusto Costas</strong>, Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – La realidad de Bolivia y la pertinencia de la experiencia Warisata (10 min)
<strong>Liliana DeGiorgis</strong>, Foro Socioeducativo de República Dominicana – Aportes desde el contexto de República Dominicana (10 min)
<strong>Jose Javier Acevedo</strong> - Foro Dakar Honduras, Aportes desde el contexto de Honduras (10 min)

Universidad de Nueva York acoge evento sobre experiencia de escuela indígena de Bolivia

19 de septiembre de 2017

El evento, realizado por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación y la CLADE, ocurre en el Centro Rey Juan Carlos I de España de la Universidad de Nueva York, y cuenta con un conversatorio para discutir el actual contexto latinoamericano y caribeño, los retos para la realización de una educación emancipadora, y sobretodo la disputa sobre el sentido y los fines de la educación. (más…)


Bajo el lema “El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la transformación de la Educación Alternativa y Especial”, el encuentro tiene por objeto crear espacios de debate para la construcción colectiva de lineamientos y propuestas, configurando una educación transformadora e inclusiva, articulada a las comunidades y organizaciones.<!--more-->

En las conferencias inaugurales de ayer [4 de julio], se discutió el rol de la Agenda de Educación 2030 en la realización de una educación alternativa y especial. Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), enfocó en su ponencia la meta 4.5 de la Agenda, que trata en mayor profundidad la superación de las distintas formas de discriminación. En ella, las dimensiones de igualdad de género, así como del derecho a la educación de personas con discapacidad y de los pueblos originarios ganaron especial énfasis, en reconocimiento a los enormes retos que todavía se hacen presente en este sentido.

“Es de fundamental importancia que pongamos, aquí en América Latina y el Caribe, así como en las demás partes del mundo, la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), la educación alternativa y especial, y la educación inclusiva en el corazón de la Agenda 2030”, subrayó la coordinadora general de la CLADE [<a href=descargue aquí su ponencia completa]. También integrante del panel inicial del encuentro, Roberto Aguilar, Ministro de Educación de Bolivia, habló sobre la relación entre la Agenda de Educación 2030 y la Revolución Educativa en el país. “Lo que hacemos ahora es acumular históricamente las experiencias educativas populares, incorporándolas a la Constitución. En materia de educación alternativa, ¿cuántas décadas de trabajo y esfuerzo se han desarrollado para ese modelo educativo? Lo que antes se hacía de manera aislada, familiar y privada se constituye ahora en una responsabilidad del Estado”, señaló. Participó igualmente en la conferencia inicial Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO OREALC), quien en su ponencia abordó la necesidad e importancia de repensar la educación. “Se necesita un planteamiento humanista de una educación que esté más allá de la función utilitarista y economicista que cumple. La educación que queremos es la que pueda aumentar la capacidad y el bien estar de las personas, así como su dignidad y su relación con los otros y la naturaleza”, destacó Barbieri. Mesas de trabajo temáticas - El Encuentro, de manera general, concentra sus análisis y propuestas en temas relativos al diseño y desarrollo curricular. Asimismo, en el debate de las comisiones de trabajo que se realiza en la fecha de hoy, se desarrollan los siguientes ejes temáticos: 1. Educación Alternativa y Especial en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2. Educación Productiva en Regiones y con Sectores Estratégicos. 3. Educación Primaria para personas mayores de 15 años. 4. Educación para fortalecer la movilización social y política de organizaciones y comunidades. 5. La Educación a Distancia como estrategia metodológica del Subsistema de Educación Alternativa y Especial. 6. Educación para la Diversidad (Estudiantes en Contexto de Encierro/Unidades Militares y para Trabajadoras Asalariadas del Hogar). 7. Educación Inclusiva para Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo Plurinacional. 8. Educación Inclusiva: Educación para Estudiantes con Talento Extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. 9. Educación Inclusiva: Educación para Estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje en el Sistema Educativo Plurinacional. 10. Educación para fortalecer la Gestión Municipal y Gestión de las Autonomías Indígenas. Vea aquí la grabación de los debates que tuvieron lugar el 4 de julio. [gallery columns="2" ids="2929,2932,2935,2938,2941,2944,2947,2950"]">

En encuentro internacional realizado en Bolivia, se discute la relación entre la Agenda 2030 y la educación alternativa

5 de julio de 2017

Bajo el lema “El Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en la transformación de la Educación Alternativa y Especial”, el encuentro tiene por objeto crear espacios de debate para la construcción colectiva de lineamientos y propuestas, configurando una educación transformadora e inclusiva, articulada a las comunidades y organizaciones. (más…)


Mesa de debates con la bandera de Bolivia

Se realiza “Encuentro Latinoamericano de Educación Secundaria” en Bolivia

15 de diciembre de 2016

Esta reunión fue convocada por Roberto Aguilar, Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, quien en la ocasión enfatizó que “la educación no debe ser jerárquica, y debe fomentar el rol de la comunidad dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje” (más…)


<em>Entrevistamos a David Aruquipa, de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), quien comparte sus miradas sobre la educación popular, la calidad educativa y el buen vivir*</em><!--more-->

<em>Por Fabíola Munhoz, de CLADE</em>

En diálogo con el artículo David Aruquipa - En Bolivia hemos trabajado bastante este tema porque experimentamos un proceso intenso al respecto. Incluso antes de consolidarse el gobierno de Evo Morales, ya atribuíamos al paradigma del vivir bien un carácter filosófico que reconoce el diálogo constante entre el hombre y la naturaleza, pues todos tenemos vida y debemos aprender a vivir en armonía y a reconocer a las formas de vida distintas de la nuestra. En este contexto, la educación para el buen vivir es para mí esta forma de aprendizaje sobre cómo vivir y convivir con el otro, con el distinto. Es aprender a dialogar con la naturaleza. En ese sentido, en la construcción filosófica que se ha realizado para el buen vivir, se prevé el reconocimiento de los pueblos indígenas, de los saberes ancestrales y de nuestra memoria histórica, caminando en el presente a partir del aprendizaje con el pasado, de manera a entender y a vivir un futuro posible. En ese sentido y en ese aprendizaje, el buen vivir nos plantea el relacionamiento armónico entre seres y comunidades distintos, lo que implica el uso de las palabras intraculturalidad e interculturalidad, las cuales refieren a conocernos entre nosotros, y a después dialogar con pueblos distintos, respetando sus propias características, para luego reconocernos y complementarnos. Ese pensamiento filosófico, cultural e identitario se traduce en una educación que pueda enseñarnos, y por la cual podamos aprender a vivir esa forma de relacionamiento y esos valores. Por eso es muy importante la ley Avelino Siñani e Elizando Pérez (actual Ley de Educación de Bolivia), que es nuestro marco de referencia y plantea que debemos contribuir con la convivencia armónica y equilibrada de los seres humanos con la madre tierra frente a aquellos que quieren hacerle daño, respetando y recuperando las distintas cosmovisiones de nuestras culturas. ¿Qué elementos consideras que debe tener una educación emancipadora? ¿Por qué? Aruquipa - Hablando desde Bolivia, donde tenemos 37 pueblos y naciones indígenas, además de las culturas urbanas, entiendo la educación emancipadora como una educación que no debe ser vista como un cuerpo homogéneo, estandarizado y pesado. Cada una de esas 37 culturas, y más las culturas urbanas, tienen sus formas diversas de entenderse y construirse, dialogar y vivir en sus comunidades. Creo que esa educación debe responder a dinámicas y construcciones identitarias diversas. Luchamos por una educación emancipadora teniendo en cuenta esa diversidad y la necesidad de exigir la descolonización y despatriarcalización de los espacios educativos. Pues, hay instituciones que aún refuerzan la idea de que entendamos la vida y la cultura de una manera única, pero creemos que hay que despojarse y descolonizarse de este pensamiento. Debemos nos preguntar cómo nos despojamos de todos estos instrumentos de opresión y homogeneización cultural que nos han hecho daño. En este escenario, realizar una educación emancipadora es tener en cuenta que nuestras relaciones sociales, productivas, identitarias y de sexualidad son diversas. La educación popular debe atender a sujetos con identidades culturales, subjetividades y perspectivas diversas, como las de mujeres, indígenas, comunidades rurales, jóvenes en situación de retraso escolar, etc. ¿En tu mirada, cómo debe desarrollarse una educación popular que abarque y respete toda esa diversidad, con énfasis en las poblaciones más marginadas y vulneradas? Aruquipa - Como se plantea en el artículo de Benito Fernández, a partir de la educación popular se puede dar voz a sujetos distintos, garantizando que todas y todos tengan sus propias experiencias de vida y el derecho a sus propios territorios, sean hombres, mujeres, niñas, niños, jóvenes, ancianas/os, o comunidad LGBT, entre otros grupos marginados. Es también una responsabilidad de la educación popular enseñar y estimular la convivencia armónica e interdependiente entre los distintos sujetos, con miras a generar esa posibilidad de diálogo. El modelo educativo emancipador no es neutro y no está acabado, es un espacio dinámico y constante de lucha, debates, construcción, quehacer social y político. Estamos hablando de un modelo educativo que pueda articularse desde las distintas capacidades, las experiencias del diálogo y las denuncias de injusticias desde las poblaciones vulneradas. La educación popular y emancipadora debe posibilitar esas formas de libre cuestionamiento, impulsando un proceso que rompa la hegemonía social y cultural, así como el conocimiento hegemónico que nos ha sido impuesto y que ha impedido el desarrollo de distintos conocimientos, construcciones y procesos pedagógicos que podrían aportar a la democratización del conocimiento. Veo la educación emancipadora desde esas formas sociales de construcción colectiva de conocimiento y proyectos de vida que nos permitan vivir y convivir en el respeto y la diversidad. ¿Cuál es la importancia de la no discriminación, la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad de género, especialmente en lo que toca a la comunidad LGBT, para que se pueda realizar una educación emancipadora y garante de derechos para todas las personas? Aruquipa - Hay siempre el peligro de transponer una ideología hegemónica colonialista a otra mirada única y hegemónica que sea indígena. Tenemos que estar constantemente preocupados con esa posibilidad, especialmente porque algunas cosmovisiones indígenas presentan tensiones respecto al tema de la equidad de género y de la no discriminación contra la comunidad LGBT, debido a que sus miradas se construyen bajo la relación binaria de hombre y mujer, masculino y femenino. En este contexto, si en el nuevo pensamiento indígena no se incluye a la diversidad sexual y de género, volveremos a caer en sistemas de discriminación y exclusión al otro. Creo que al hablar de una educación emancipadora, estamos hablando de la posibilidad de liberación y descolonización, estamos hablando de la libertad de cada una/uno para vivir según sus propias formas de sexualidad. En ese tema, me gustaría subrayar la importancia del arte, pues nos han impuesto que nuestros cuerpos deben construirse y dialogar de una sola manera, y la descolonización del cuerpo desde el arte nos permite romper con esa mirada hegemónica, y más bien darle a nuestros cuerpos posibilidades de libertad y creatividad. Al hablar de la no discriminación, de la convivencia pacífica y la igualdad de género, específicamente en lo que toca a la comunidad LGBT, hay que tener cuidado con el riesgo de plantear pensamientos únicos que pueden convertirse en hegemónicos y que no permitan la creatividad y el diálogo entre personas y comunidades distintas. La sexualidad y la identidad de género son partes integrantes de las culturas, y por ende se tiene que dialogar también desde ese ámbito. A su vez, como plantea la UNESCO, es urgente abordar la violencia por homofobia y transfobia en la educación, pues los índices cotidianos de violencia escolar por orientación sexual e identidad de género son evidentes. En todo el mundo, cerca del 80% de la comunidad LGBT ha sufrido violencia en el sistema educativo y, en el caso de las personas trans, casi el 50% deja el sistema educativo por haber sufrido discriminación o violencia por su identidad de género. Esos datos son alarmantes. En Bolivia, recientemente se ha aprobado la Ley de Igualdad de Género, que busca responder a ese proceso histórico de exclusión de las personas transexuales y transgénero, las cuales son discriminadas y segregadas tanto en sus familias, como en el sistema educativo y en el sistema laboral. Casi el 95% de la población trans en nuestro país ejerce la prostitución o el trabajo sexual porque no tiene alternativa. Se puede decir que la prostitución es una forma de opresión y exclusión, y que la opresión del cuerpo se ha ido naturalizando especialmente hacia las mujeres trans, que en su mayoría no han logrado ni siquiera terminar la educación primaria. En este escenario, debemos seguir trabajando y aunando esfuerzos para disminuir estas brechas de acceso a derechos de la población LGBT, y también para superar y prevenir la violencia contra mujeres y personas con identidad de género y orientación sexual diversas, lo que nos impone el sistema patriarcal y machista presente en nuestras escuelas y sociedades. Hemos observado el crecimiento de políticas regresivas en nuestra región, como por ejemplo en Brasil, donde en más de diez estados, se han adoptado planes de educación que no hacen referencia a la cuestión de género. ¿Cuál es tu opinión sobre este escenario y qué desafíos este panorama representa para la sociedad civil organizada que defiende el derecho a la educación y la igualdad de género? Aruquipa - Creo que hay una tendencia mundial a retrocesos y a postergar los asuntos relacionados a los derechos humanos como resultado de la actual crisis del capitalismo. Obviamente hay países que están discutiendo y generando estrategias y políticas inclusivas y construidas en base a los derechos humanos, pero de otra parte, hay una fuerte presión por el crecimiento económico de los Estados, desde una mirada desarrollista y extractivista. Desde esa perspectiva, la inversión pública en los derechos humanos y en el enfrentamiento de la discriminación y la violencia de género es una inversión al vacío. En ese contexto, es muy relevante el activismo político por los derechos humanos que muchas de nuestras organizaciones sociales venimos impulsando. Debemos continuar dándole seguimiento a las políticas públicas, resistiendo a los planes y políticas que representen retrocesos en las conquistas históricas de la sociedad civil. La legislación de nuestros países no puede estar ajena al tema de la identidad de género, y la educación no puede estar ajena al tema de la madre tierra y a la pobreza. En ese sentido, debemos fortalecer el diálogo y la articulación entre distintos sectores sociales, con miras a darle seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, desde una mirada integral y que relacione el objetivo de educación de esta agenda con otros objetivos y temas. Apenas el trabajo conjunto entre colectivos de mujeres y feministas, grupos que defienden la diversidad sexual y de género, ambientalistas, entre otros, podrá hacer frente a esos retrocesos y amenazas a los derechos humanos. ¿De qué manera, en tu mirada, se deben diseñar mecanismos de evaluación educativa que promuevan y garanticen una educación para el buen vivir. ¿Por qué?  Aruquipa - En Bolivia, estamos realizando este ejercicio constante de pensar mecanismos adecuados de evaluación, lo que implica en ver la calidad educativa de acuerdo al modelo de educación y desarrollo que plantea un país. En ese sentido nuestra orientación ha enfocado un desarrollo y una educación para el vivir bien, por lo menos a nivel legal, discursivo y político, de acuerdo a nuestra Ley de Educación, la cual está fundamentada en la filosofía que plantea una educación comunitaria, social, para la productividad y para la vida. Debemos tener en cuenta esos elementos en el momento de diseñar y discutir mecanismos de evaluación educativa. Es un reto evaluar los valores subjetivos y cualitativos que se plantean en una educación para el buen vivir, pero los mismos deben estar presentes en el debate sobre la calidad. En una educación para el buen vivir, los aspectos de la vida, el desarrollo y la enseñanza están ligados a nuestras labores educativas cotidianas, que involucran a las familias y comunidades. Este contexto conlleva desafíos, ya que uno no sabe exactamente cuál es la frontera entre el sistema educativo y la sociedad. Así se complejizan los mecanismos de evaluación, pero creo que es un reto importante poder trabajar desde esa mirada en nuestro país. Es también importante destacar que la elaboración de mecanismos de evaluación que respondan a una educación para el buen vivir es un proceso de construcción constante, que implica un trabajo directo con la sociedad civil y con todas las experiencias que hemos ido acumulando en términos de propuestas de mecanismos e indicadores de evaluación de la calidad educativa, respecto a ese modelo socio comunitario y colectivo que se ha adoptado en ese país. *Entrevista publicada originalmente en la página "Debate Buena Educación" el 5 de agosto de 2016">

“Luchamos por una educación emancipadora desde y en la diversidad”

25 de octubre de 2016

Entrevistamos a David Aruquipa, de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), quien comparte sus miradas sobre la educación popular, la calidad educativa y el buen vivir* (más…)


<em>El evento generó un proceso de diálogo, análisis y reflexión sobre la nueva agenda internacional de educación</em><!--more-->

Fuente: <a href=CBDE La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), en coordinación con la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y la Fundación Ayuda en Acción, llevó adelante el Conversatorio “Retos de la Educación 2030 y el nuevo marco de acción”. El evento, que se realizó el 8 de diciembre en las instalaciones del Centro Cultural de España, permitió generar un proceso de diálogo, análisis y reflexión sobre la nueva agenda internacional de educación. En ese sentido, cabe destacar la participación de Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) quien a través de una videoconferencia compartió el proceso vivido, los retos y desafíos propuestos en la agenda educativa hasta el 2030. Camilla Croso manifiesta que la nueva agenda es una conquista importante, por el compromiso y trabajo articulado entre organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y la UNESCO, que reafirmaron la educación como un derecho humano fundamental. Advirtió además la necesidad estar atentos ante los peligros de la privatización de la educación. Por otro lado, el Director Ejecutivo de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, David Aruquipa, sostuvo que los Estados se comprometieron con el objetivo 4: “garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas”, detallado en siete metas y tres medios de implementación. Metas del Marco de Acción 4.1 “… terminen la enseñanza primaria y secundaria que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos” 4.2 “…tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria” 4.3 “…asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a la formación técnica, profesional y superior de calidad incluida la enseñanza universitaria” 4.4 “…Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder a un empleo, trabajo digno y emprendimiento” 4.5 “… eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional de todas las personas…” 4.6 “…asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética” 4.7 “… Desarrollen los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, promoción de la cultura de paz y valoración de la diversidad…” Estrategias del Marco de Acción • Fortalecer las políticas, planes, legislación y sistemas; • Enfatizar la equidad, la inclusión y la igualdad de género; • Concentrarse en la calidad y el aprendizaje; • Promover el aprendizaje a lo largo de la vida; • Abordar la educación en situación de emergencia. “Cabe remarcar que las metas de Educación 2030 son específicas y medibles, y contribuyen directamente a la consecución del objetivo general de la nueva agenda de desarrollo (Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS)”, sostuvo David Aruquipa Pérez. Se destacó también en el encuentro la participación de Carla Camacho, representante del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, quien planteó la necesidad de priorizar la construcción de indicadores educativos, en el marco del modelo sociocomunitario productivo, y la agenda patriótica 2025, articulada al Marco de Acción para la Educación 2030. Desafíos sobre la Agenda de Educación 2030 – El cumplimiento de la educación como derecho humano sin exclusiones; – La “nacionalización” de la Agenda Internacional de Educación 2030; – Profundizar el debate sobre “Calidad o calidades de las Educación” con propuestas de medición; – Crear y consolidar mecanismos de participación en las políticas públicas que garanticen un participación de diferentes expresiones de la sociedad civil. “Estamos convencidos y convencidas de que la educación es prioritaria para avanzar hacia el desarrollo sostenible, es la única manera en la que podemos lograr cambios efectivos”, afirmó Camilla Croso.">

Bolivia: Campaña Boliviana impulsa debate sobre los logros y retos de la educación en la Agenda de Educación hasta el 2030

7 de diciembre de 2015

El evento generó un proceso de diálogo, análisis y reflexión sobre la nueva agenda internacional de educación (más…)


<em>La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación inicia a partir del 15 de octubre una serie de </em><em>actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el </em><em>derecho a la educación</em><!--more-->

<strong>Fuente: <a href=CBDE En el marco de la Semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación, bajo la consigna: “Más allá del 2015: la educación que queremos”, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE), inicia a partir del 15 al 23 de octubre una serie de actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el derecho a la educación. La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, en coordinación con la Defensoría del Pueblo, ASUR Bolivia, Centro Juan Azurduy, Intervida, Fé y Alegría, MUSEF Sucre, CNC CEPOS y Biblioworks, llevan adelante del 15 al 23 de octubre en la ciudad de Sucre, las jornadas educativas denominada “La Educación que Queremos: Chuquisaca se Moviliza por el Derecho a la Educación”, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo sociales y culturales sobre el derecho a la educación desde la sociedad civil, para incidir en las políticas públicas educativas. Las jornadas educativas iniciarán este 15 de octubre con la muestra fotográfica “Warisata en Imágenes: el derecho a la educación desde la experiencia de la Escuela Ayllu”, la inauguración de la exposición se realizará a horas 19:00 en el Museo de Etnografía y folklore – MUSEF Sucre, ubicado en la calle España Nº 74. En ese marco, David Aruquipa Pérez, Director Ejecutivo, de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, afirma lo siguiente “La muestra fotográfica recupera la memoria histórica de las actividades rutinarias de la escuela ayllu Warisata, imbuida de un espíritu libertario, en plena época feudal en Bolivia. Dan cuenta, asimismo, de la fuerza organizativa del trabajo comunitario, por ende, del sentido que éste adquiere cuando se objetiva y concreta en el concepto ‘para sí’, conducido por los acuerdos entre todos y para todos que lideraba el Parlamento Amauta”. Por otro lado, cabe mencionar que el conjunto de fotografías que se expondrán en esta muestra, corresponde a una pequeña pero significativa parte del libro “Gesta y fotografía, Historia de Warisata en Imágenes”, obra póstuma de Carlos Salazar Mostajo, que reúne un testimonio fotográfico de la destacada experiencia pionera de educación indígena llevada a cabo en Bolivia en la primera mitad del siglo XX. Siguiendo la agenda se tiene programado para el 22 de octubre la jornada cultural con los siguientes eventos: – Encuentro Interactivo de cuenta cuentos, participan el Centro Cultural Umbral y otros grupos artísticos, el evento se llevará a cabo en el patio del Museo de Etnigrafía y Folklore – MUSEF Sucre de 10:00 a 12:30. – Muestra Audiovisual, se presentaran los siguientes documentales: – Tejiendo caminos al saber, producción audiovisual que relata las Historias de las mujeres de Norte Potosí y su lucha por el derecho a la educación. – Valientas, documental sobre la historia de las mujeres chiquitanas y propuestas de género, equidad y calidad en la Educación boliviana. – La educación que queremos CEPOS, documental sobre las propuestas de los centros Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia. La instalación de esta muestra audiovisual se realizará en el auditórium del Museo de etnografía y Folklore de Sucre de 15:00 a 17:30. Continuando con las actividades el viernes 23 de octubre se instalará el Taller “La Educación que Queremos”, este evento permitirá analizar y reflexionar sobre el derecho a la educación, a partir del Panel: Situación del Derecho a la Educación en Chuquisaca, que abordará: el estado de situación sobre el derecho a la educación en Bolivia, desde la Sociedad Civil; violencia y discriminación de género en el ámbito educativo; educación y patrimonio cultural; la educación inclusiva con un enfoque de derechos humanos; problemáticas en la educación alternativa para personas jóvenes y adultas; problemáticas en la educación en primera infancia y niñez; educación inter, intra, plurilingüe y curricula regionalizada. A partir de este encuentro de diálogo, reflexión y análisis se instalarán cuatro mesas de trabajo bajo las siguientes ejes temáticos: 1. Educación en la primera infancia y niñez; 2. Educación de calidad e Inclusiva Sin discriminación ni violencias; 3. Educación Intercultural y madre tierra; 4. Educación de personas jóvenes y adultas. Por la importancia de estos espacios de diálogo, convocamos a participar de estas jornadas educativas que alimentarán una declaración de la sociedad civil sobre el derecho a la educación en Chuquisaca. En miras de generar un mecanismo de seguimiento al cumplimiento del Objetivo 4, de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: que amplifica que hasta el 2030 se debe “Garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, que promueva las oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas”. Lea también: Muestra retrata a Warisata como modelo educativo">

Bolivia: Chuquisaca se moviliza por el derecho a la educación

13 de octubre de 2015

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación inicia a partir del 15 de octubre una serie de actividades, con el fin de generar espacios de reflexión, diálogo y análisis sobre el derecho a la educación (más…)