República Dominicana: Informes revelan desigualdades en el cumplimiento de Agenda de Educación 2030

12 de abril de 2019

Publicaron dos estudios sobre la realización del derecho a la educación en el país, uno sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 y otro con la opinión de comunidades escolares sobre este asunto (más…)


<em>El grupo, que iniciará sus trabajos este semestre, tiene el objetivo de fomentar un diálogo inclusivo y transparente sobre las políticas educativas en el país</em><!--more-->

En <a href=Haití, tras años de lucha junto al Ministerio de Educación y de la Formación Profesional (MENFP), la Reagrupación Educación para Todas y Todos (REPT) logró la creación de una Comisión Ministerial para el proceso de instalación y puesta en marcha del  Grupo Local de Educación (LEG, por su acrónimo en inglés). El LEG es un mecanismo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE, por su acrónimo en inglés) que se propone reunir a actores del campo educativo en países en desarrollo para apoyar los esfuerzos de sus gobiernos por la garantía del derecho a la educación. La GPE, a su vez, es un partenariado y fondo multilateral que se dedica a apoyar el fortalecimiento de sistemas educativos en más de 65 países del mundo, incluso Nicaragua, Honduras y Haití en América Latina y el Caribe.

Incidencia de la REPT

Con miras a garantizar la implantación del LEG en Haití, la REPT impulsó un plan de incidencia para promoverlo en los espacios de ONGs y asociaciones de educación. Además, se reunió con ministros y la Oficina Nacional de Contrapartes en la Educación (ONAPE, por su acrónimo en francés), y realizó encuentros con representes de la UNESCO para ofrecer su colaboración a la difusión de la idea. A su vez, en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2018, la REPT se articuló con un conjunto de organizaciones de la sociedad civil y ONGs para promover un taller en el cual participaron representantes de UNESCO, UNICEF y Banco Interamericano de Desarrollo, así como miembros de sindicatos docentes, sector privado, donantes y fundaciones, entre otros. El taller tuvo el objetivo de presentar la GPE, discutir el rol del LEG para auxiliar el gobierno haitiano a cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, y planear los próximos pasos para su creación. En seguida, la REPT presentó una primera propuesta de Términos de Referencia para el funcionamiento del mecanismo. Paralelamente, se acercó a la representación de la GPE en Haití con miras a intercambiar saberes sobre el LEG y planes para avanzar en su implementación. “La creación de la Comisión Ministerial es un paso importante para la creación y el funcionamiento del Grupo Local de Educación. A través de ella, la REPT pudo participar de manera directa de la elaboración de los Términos de Referencia del LEG, incidiendo por la incorporación de la educación como un derecho humano, la necesidad de aumentar el financiamiento educativo y la oferta pública de la educación, así como por la consideración de jóvenes, habitantes de áreas rurales y mujeres como miembros del Grupo”, afirma William Thelusmond, coordinador general de la REPT. Las versiones finales de los términos de referencia, elaboradas por la Comisión en principio de enero, incluyen las sugerencias de la Reagrupación. Adelante, la Comisión tiene como retos la formación de los sectores que formarán parte en el LEG, la validación final y la designación (elección y selección) de las y los representantes de los distintos sectores en el LEG. Se espera que el Grupo se instale y empiece a actuar en este semestre.

Lea+

Haití: REPT envía carta a Ministro de Educación con propuestas para garantizar un financiamiento justo para la educación pública en el país Comité de los Derechos del Niño expresa preocupación con el derecho a la educación en Haití y la violencia de género en este ámbito">
El grupo, que iniciará sus trabajos este semestre, tiene el objetivo fomentar un diálogo inclusivo y transparente sobre las políticas educativas en el país

Haití: Reagrupación Educación para Todas y Todos incide por la creación de un Grupo Local de Educación

29 de marzo de 2019

El grupo, que iniciará sus trabajos este semestre, tiene el objetivo de fomentar un diálogo inclusivo y transparente sobre las políticas educativas en el país (más…)


Agência de Notícias do Acre

Brasil: Gobierno intenta revocar mecanismo que establece el financiamiento mínimo necesario para la garantía de una educación de calidad

28 de marzo de 2019

Al convocar una reunión extraordinaria y secreta del Consejo Nacional de Educación para la tarde del último martes, 26 de marzo, el gobierno brasileño intentó revocar el CAQ (Costo Alumno Calidad) y el CAQi (Costo Alumno Calidad Inicial), mecanismos del Plan Nacional de Educación que traducen en valores el monto que el país debe invertir por estudiante al año, en cada etapa y modalidad de la educación pública, para garantizar una enseñanza de calidad. (más…)


<span style=La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), que agremia a más de 270 mil profesoras y profesores de todo el país, convocó a un paro del magisterio de 48 horas, que se realiza los días 19 y 20 de marzo. De acuerdo a la agremiación, el paro del magisterio tiene el objetivo de exigir la financiación a la educación pública; el cumplimiento de los contratos de salud para el magisterio y sus familias; garantías al derecho de ascenso y reubicación de las y los docentes vinculadas/os por el Decreto 1278; la realización del derecho humano a la educación y el respeto a la vida de lideresas y líderes sociales, maestras y maestros, así como el cumplimiento total de los acuerdos firmados entre el magisterio y el gobierno nacional. Las y los docentes también se movilizan contra el Plan Nacional de Desarrollo (PND). “Estamos acompañando el proceso de negociación sobre la financiación de la educación de Colombia. Después de tres años consecutivos, hay una situación crítica en torno a las partidas que van a financiar el funcionamiento de las escuelas, las condiciones de trabajo de los docentes, la alimentación y transporte escolar y todas aquellas condiciones que son necesarias para que exista el derecho a la educación”, afirma Ilich Ortiz, asesor de Fecode. Según el asesor, a partir de dos reformas constitucionales que se llevaron a cabo en Colombia en el 2001 y el 2007, se recortaron recursos para la educación pública. El presupuesto educativo dejó de ser de 46.5% de los ingresos de la Nación y pasó a 26.7%. “Una quinta parte de los impuestos dejó de financiar no solamente la educación pública, sino también la salud pública, agua potable, saneamiento básico, y se recentralizó en los gobiernos nacionales en lo últimos 20 años, los cuales lo utilizaron para todo tipo de cosa menos para financiar nuestras garantías sociales y nuestros derechos fundamentales”, dice Ortiz.

Actividades

En su página web, Fecode da a conocer las actividades planificadas para estos dos días de movilización: “El martes 19 de marzo, las comunidades educativas se reunirán en asambleas informativas en las respectivas ciudades y municipios, con el objetivo de socializar el contenido del Pliego de Peticiones de Fecode y analizar la crisis debido a la desfinanciación de la educación pública”. Para el miércoles, está programada la Gran Toma a Bogotá, con la llegada de delegaciones de maestras y maestros de los distintos departamentos de Colombia a la capital. La marcha comenzará a las 9h00 (horario local) en el Parque Nacional y seguirá hasta la Plaza de Bolívar. “Además, se adelantarán movilizaciones y marchas en todas las capitales del país. En Medellín, la marcha arranca en el parque Lleras a las 9h00, hasta la sede de Red Vital, en Villanueva. En Bucaramanga, hay dos salidas desde la Puerta del Sol y desde el Parque del Agua. En Cali, a las 9h00 desde la Estación del Ferrocarril hasta la Plazoleta San Francisco. En Montería, concentración a las 8h00 en el Parque Laureano Gómez con un recorrido por el centro de la ciudad. En La Guajira, el paro será por 72 horas, teniendo en cuenta la magnitud de la problemática, profundizada por la administración temporal”, dice Fecode en su página web.

Profesoras y profesores universitarias/os se suman al paro

La Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) se suma a las movilizaciones para demandar:
  • Un presupuesto adecuado y suficiente para la formalización a la planta y por pago de todo lo estipulado en el decreto 1279;
  • El derecho constitucional a la libertad de cátedra en las instituciones educativas del país, vulnerado hoy por un proyecto de ley en la Cámara de Representantes, que plantea una ley de mordaza y de persecución contra el gremio docente;
  • El derecho a la vida.
La asociación se suma al paro en contra de las persistentes amenazas y violencia contra lideresas y líderes sociales en el país, así como para protestar contra el proyecto de PND del gobierno nacional. "Los planteamientos de este documento son lesivos para la educación pública, los trabajadores y los derechos de los colombianos", afirma ASPU en comunicado. Lea + sobre los desafíos de la educación en Colombia y la lucha por este derecho en el país: >> Colombia en 2019: Siguen las luchas por financiamiento educativo, el derecho a la educación y la paz">
El paro tiene el objetivo de exigir la financiación a la educación pública, el cumplimiento de los contratos de salud para el magisterio y el respeto a la vida de lideresas y líderes sociales, entre otras demandas

Colombia: profesoras y profesores realizan un paro nacional de dos días

19 de marzo de 2019

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), que agremia a más de 270 mil profesoras y profesores de todo el país, convocó a un paro del magisterio de 48 horas, que se realiza los días 19 y 20 de marzo. (más…)


<i><span style=En luto, Campaña Nacional publicó una nota de solidaridad a la comunidad escolar y familiares de las víctimas En la mañana de hoy, dos jóvenes entraron a la Escuela Estadual Raul Brasil, en la ciudad de Suzano, cercana a São Paulo, disparando con una arma de fuego y llevando a la muerte cinco estudiantes de secundaria y dos funcionarias de la escuela. A continuación, los autores de los crímenes se suicidaron.   Antes de invadir el centro educativo, los dos jóvenes - que son ex estudiantes de la escuela - habían asesinado al propietario de una tienda de la región. Además de las diez personas muertas, nueve personas fueron heridas y su actual estado de salud aún no fue divulgado. En luto, la Campanha Nacional pelo Direito à Educación, miembro de la CLADE en Brasil, publicó una nota de solidaridad a las y los estudiantes, docentes, trabajadoras/es y familiares de la comunidad escolar. “Lamentablemente, ataques de esa naturaleza se están volviendo frecuentes en Brasil. Episodios como este evidencian la necesidad de combatir medidas destinadas a armar cada vez más a la población”, dice el posicionamiento. Según la Campaña brasileña, “la violencia que asola a las ciudades brasileñas debe ser enfrentada. Para ello, es necesario también fortalecer la educación para la paz y la justicia social, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos en la sociedad brasileña, incluso en las escuelas”. Lee la carta completa (en portugués)">
En luto, Campaña Nacional publicó una nota de solidaridad a la comunidad escolar y familiares de las víctimas

Masacre en escuela pública brasileña: ex estudiantes asesinaron a ocho personas y se suicidaron

13 de marzo de 2019

En luto, Campaña Nacional publicó una nota de solidaridad a la comunidad escolar y familiares de las víctimas (más…)


<em>Como resultado de ese proceso, se estableció al interior del Foro la Mesa Temática de Educación Superior con miras a fortalecer las capacidades de los y las jóvenes como líderes y lideresas del movimiento estudiantil</em><!--more-->

En Nicaragua, el <a href=Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH-IPN) se ha articulado con estudiantes de distintas universidades del país, así como organizaciones y colectivos de jóvenes para elaborar el estudio “Participación Juvenil y Procesos de Transformación Social: Implicancia, Impacto, Retos y Compromisos”. El estudio, aún en proceso de elaboración, busca sistematizar la participación de las juventudes organizadas frente a los contextos sociopolíticos de transformación social y en la construcción de nuevos paradigmas educativos. Como resultado de ese proceso, se estableció al interior del Foro la Mesa Temática de Educación Superior con miras a fortalecer las capacidades de los y las jóvenes como líderes y lideresas del movimiento estudiantil, por la autonomía universitaria y para promover su participación activa en el sistema universitario. Asimismo, la iniciativa busca delinear estrategias de respuesta y protección a la violenta represión a las protestas sociales iniciada en abril del 2018 en el país. Por ese motivo, el FEDH-IPN también incentivó la participación y el involucramiento de los y las jóvenes en la elaboración del informe alternativo de sociedad civil que el Foro presentará ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas durante la Evaluación Periódica Universal (EPU) al Estado de Nicaragua, que se realizará en mayo del 2019. ”El Foro pretende promover y demandar el cumplimiento de una participación social activa y del derecho humano a la educación, especialmente la educación universitaria y su autonomía, así como denunciar violaciones a los derechos humanos y a la protesta social”, afirma el coordinador del FEDH-IPN, Jorge Mendoza. ¿Qué es el EPU? El EPU es un mecanismo de justiciabilidad impulsado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), diseñado para revisar la situación de derechos humanos en todo el mundo. Brinda a los países la oportunidad de hacer una revisión sobre los desafíos que aún persisten en la búsqueda por la igualdad y la universalidad de derechos. El proceso empieza con el envío de un informe oficial del Estado sobre la situación de la implementación de los derechos en su territorio, que es examinado por otros países miembros de Naciones Unidas. Luego del análisis del informe oficial, los países hacen recomendaciones al Estado examinado, que puede aceptarlas, comprometiéndose con su cumplimiento, o “tomar nota” de ellas, sin preocuparse en adoptar medidas al respecto. Las recomendaciones deben implementarse hasta la siguiente revisión del país, que ocurre cinco años después. La sociedad civil puede participar en el proceso, aportando al informe oficial que prepara el Estado para la revisión, elaborando informes alternativos que se presentan al Consejo de Derechos Humanos como insumos adicionales, incidiendo en las delegaciones de países responsables por hacer recomendaciones al Estado revisado y haciendo el seguimiento a la implementación de las recomendaciones. Sepa más sobre el EPU.">
Como resultado de ese proceso, se estableció al interior del Foro la Mesa Temática de Educación Superior con miras a fortalecer las capacidades de los y las jóvenes como líderes y lideresas del movimiento estudiantil

Nicaragua: Foro realiza acciones de incidencia por la educación y la participación social en alianza con estudiantes y jóvenes

27 de febrero de 2019

Como resultado de ese proceso, se estableció al interior del Foro la Mesa Temática de Educación Superior con miras a fortalecer las capacidades de los y las jóvenes como líderes y lideresas del movimiento estudiantil (más…)


<span style=Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son miembros de la red en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019. Lee las entrevistas completas: [caption id="attachment_4205" align="alignleft" width="300"] Foto: Campaña Colombiana por el Derecho a la Educación[/caption] Colombia en 2019: Siguen las luchas por financiamiento educativo, el derecho a la educación y la paz Caracterizado por grandes movilizaciones de docentes y estudiantes a favor de un presupuesto adecuado para la universidad pública y gratuita en Colombia, el año de 2018 culminó con una buena noticia para la comunidad educativa del país: las protestas resultaron en un acuerdo con el gobierno nacional, en el cual se establece el compromiso de aumentar en $4.5 billones de pesos colombianos los recursos para la educación superior, en los próximos cuatro años. Para saber más sobre el contexto colombiano y conocer las luchas prioritarias de la educación en el país, conversamos con María Elena Urbano y Cecilia Gómez, integrantes de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE), red de la sociedad civil que es miembro de la CLADE en Colombia. >> Leer +
[caption id="attachment_4218" align="alignleft" width="300"] Foto: Rodrigo Fernández[/caption] Chile en el 2019: Lucha de la sociedad civil contra los retrocesos conservadores y neoliberales Conversamos con Diego Parra, del Foro por el Derecho a la Educación Pública, red de organizaciones de la sociedad civil que es miembro de la CLADE en Chile. En este diálogo, se aborda el escenario educativo en el país, donde en el 2018 se aprobaron leyes que agradan a los sectores conservadores, como la que fortalece una “industria educativa” y la que criminaliza los conflictos en la escuela, en vez de adoptar medidas pedagógicas para resolverlos de manera pacífica. >> Leer +
[caption id="attachment_4501" align="alignleft" width="300"]Niñas, niños, madres, padres, maestras y maestros abogan por el derecho de la primera infancia a una atención integral Foto: CPDE[/caption] Perú: “La educación en el país sigue teniendo como reto las grandes desigualdades en acceso y calidad” La Política de Atención Educativa para la Población en el Ámbito Rural, el nuevo Currículo Nacional de Educación Básica, la Ley Universitaria y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) fueron algunos de los avances del campo educativo, conquistados en los últimos años en Perú. Sin embargo, para garantizar el derecho humano a la educación de todas las personas, el país todavía debe avanzar en políticas públicas, financiación, creación de leyes y reforma tributária. Nos comparte estas informaciones Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE). >> Leer +  ">
Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son sus miembros en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019.

Chile, Colombia y Perú: ¿Cómo está la educación en estos tres países de América Latina y el Caribe?

Este inicio de año, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), entrevistó a representantes de foros nacionales que son miembros de la red en Chile, Colombia y Perú, para saber cómo está el contexto de la educación en sus países y cuáles son las expectativas y acciones previstas para defender este derecho en el 2019. (más…)


Niñas, niños, madres, padres, maestras y maestros abogan por el derecho de la primera infancia a una atención integral
Foto: CPDE

Perú: “La educación en el país sigue teniendo como reto las grandes desigualdades en acceso y calidad”

Avances, retos y acciones prioritarias para la lucha por el derecho a la educación en Perú en el 2019 son algunos de los temas que se abordaron en entrevista con Madeleine Zúñiga, coordinadora nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (más…)


<em>En entrevista a la CLADE, representantes del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile hacen un balance de la situación de la educación en el país en el 2018 y presentan sus principales focos de lucha en el 2019</em><!--more-->

Conversamos con Diego Parra, del <a href=Foro por el Derecho a la Educación Pública, red de organizaciones de la sociedad civil que es miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en Chile. En este diálogo, se aborda el escenario educativo en el país, donde en el 2018 se aprobaron leyes que agradan a los sectores conservadores, como la que fortalece una “industria educativa” y la que criminaliza los conflictos en la escuela, en vez de adoptar medidas pedagógicas para resolverlos de manera pacífica. Parra señala que los movimientos sociales del país están muy dispersos para combatir los retrocesos, y que una de las metas para el 2019 es reorganizar los grupos de la sociedad civil. “Es necesario encontrar el camino que nos permita construir demandas comunes y acuerdos que nos den claridad ante las falsas reformas y los ajustes y mejoras que la derecha hace al modelo neoliberal en la educación”, afirma. Lea la entrevista completa: ¿Cuál es el contexto del derecho a la educación en tu país actualmente y cuáles son las expectativas para el 2019? Al conocer y tratar de entender los anuncios de este gobierno en materia educativa, somos testigos de los intentos por avanzar en políticas reaccionarias y con marcado sello neoliberal. Se aprobó el proyecto Aula Segura que criminaliza el conflicto en la escuela, y surgen otras reformas, anuncios y ajustes que tienen por objetivo dar una señal a los sectores conservadores de la sociedad chilena. Son ejemplos la nueva ley migratoria, que persigue regular el ingreso, la estadía, la residencia y el egreso de los extranjeros al país, como también su ejercicio de derechos y deberes; y el último proyecto de ley de “Admisión justa”, que busca defender “la libertad de elegir escuelas”, enarbolando las familias a reforzar la competitividad entre centros educativos. Los partidos de la Nueva Mayoría, coalición política de la ex presidenta Michelle Bachelet, parecen desarticulados y sin una agenda unificada, carentes de moral para enfrentar a las políticas neoliberales que su propio gobierno impulsó. Por otra parte, un importante sector de las organizaciones que integran el Frente Amplio, coalición de la izquierda chilena, parece estar apostando únicamente a lo electoral, a consolidarse como un cuarto bloque de poder electoral, incluso en llegar a una presidencia polarizada, más que en construir oposición con el movimiento social. El caso del asesinato de Camilo Catrillanca, un joven mapuche que falleció de un disparo en la cabeza en medio de un procedimiento policial, ha mostrado la incapacidad que tiene el actual gobierno parar afrontar los conflictos sociales. El movimiento social sigue de pie, se siguen produciendo estallidos sociales, como el caso de las protestas en Quintero y Puchuncaví y del sindicato de los portuarios en Valparaíso. Pese a que el movimiento popular chileno sigue dividido, desarticulado, sin un Sur común por ahora, no está derrotado. Esperamos para este año un incremento de las movilizaciones, incluso una continuidad del movimiento feminista con un rostro más popular y vinculado con otros movimientos reivindicativos, como de la educación, reforma en las pensiones, frentes de trabajadores/as, pobladoras y pobladores, ambientalistas, movimiento feminista, etc. ¿En este contexto, cómo los movimientos que defienden el derecho a la educación están reaccionando? En cuanto al Movimiento Social por la Educación, también está atomizado, cada uno en su metro cuadrado debatiendo parceladamente el sistema educativo, mientras el neoliberalismo hace de las suyas con nuestras escuelas. Mientras el movimiento -atomizado y desarticulado- reacciona ante cada anuncio y/o proyecto (sin lograr avance alguno), el sistema de subsidio a la oferta educativa privada se extiende a todo el sistema, incluyendo la educación superior (gratuidad y lógica de becas) y la Educación Parvularia (Ley de Equidad en Educación Parvularia). Asimismo, el negocio en la alimentación, los textos escolares y otros servicios asociados a la educación pública continúa sin freno. Es decir, el movimiento social se ha visto entrampado en críticas acotadas a temas específicos de estas reformas y proyectos de ley, no logrando articular una propuesta global que supere el actual sistema educativo. Sin un proyecto o líneas programáticas que nos aúnen, nos quedamos inmovilizados o coaccionados a defender los supuestos “avances” hechos por los gobiernos de la Nueva Mayoría. ¿Qué hacer entonces ante esta encrucijada? ¿Cuál es el plan del Foro para enfrentar esta dispersión del movimiento social, oponiéndose a dichas reformas y leyes? Como Foro, no vamos a salir a defender en el debate legislativo los espurios “avances” que supuestamente hicieron los gobiernos Concertación y Nueva Mayoría, y sí persistiremos en generar espacios de convergencia entre actores educativos, por el real fortalecimiento y defensa de la educación pública. Es necesario encontrar el camino que nos permita construir demandas comunes y acuerdos que nos den claridad ante las falsas reformas de la Nueva Mayoría y los ajustes y mejoras que la derecha hace al modelo neoliberal en educación. Creemos que una educación pública como derecho es totalmente contradictoria con una “industria educativa” que, como dice Piñera [Sebastián Piñera, presidente de Chile], considere la educación como bien de consumo, servicio o mercancía. La educación es un derecho. En consecuencia, consideramos necesario oponernos a cualquier forma de privatización de la educación pública y, además en avanzar en líneas programáticas mínimas, que nos permitan luchar por la construcción de una educación pública verdaderamente transformadora. Ninguno de los actores educativos presentes en el Foro por el Derecho a la Educación Pública, podemos resolver solos estos desafíos. Debemos unirnos, trabajar en conjunto y convocar a un proceso de trabajo y reflexión que acompañe la movilización social con la construcción de propuestas y demandas comunes, que nos orienten, y nos hagan un solo cuerpo en la lucha por una educación pública para la transformación social. ¿Cuáles serán las actividades o ejes de acción prioritarios del Foro este año? Seguiremos con espacios de formación hacia el movimiento social por la educación, no sólo en la Región Metropolitana, para bajar a las bases. Internamente, planeamos fortalecer nuestra asamblea como espacio de encuentro y debate entre actores y sus bases. Además, difundiremos las propuestas realizadas en la mesa de investigación del Foro, utilizando las herramientas que tenemos: página web y redes sociales. Realizaremos una ofensiva hacia los medios para que nos den un espacio permanente. Sentimos también la necesidad de generar una definición,operativa y amplia, sobre qué entendemos por educación pública. Es algo estratégico para que podamos luchar por esto. En este sentido, sistematizaremos experiencias para constituir un Nuevo Sistema de Educación Pública, público, comunitario, pluridiverso e inclusivo. Por fin, planeamos fortalecer la relación y el apoyo entre organizaciones y actores educativos, para que podamos no sólo responder a la coyuntura, pero aglutinarnos en la lucha. En este sentido, deseamos ser una entidad de interpelación, para participar y presionar en la Iniciativa Popular de Ley para cambiar el sistema de pensiones en Chile.">
En entrevista a la CLADE, representantes del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile hacen un balance de la situación de la educación en el país en el 2018 y presentan sus principales focos de lucha en el 2019

Chile en el 2019: Lucha de la sociedad civil contra los retrocesos conservadores y neoliberales

20 de febrero de 2019

En entrevista a la CLADE, representantes del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile hacen un balance de la situación de la educación en el país en el 2018 y presentan sus principales focos de lucha en el 2019 (más…)


Imagen con las palabras Revisión a Medio Termino de la CONFINTEA VI, con una fotografia de una mujer y su niño.
Imagen con las palabras Revisión a Medio Termino de la CONFINTEA VI

Revisión a Medio Termino de la CONFINTEA VI

24 de enero de 2019

La Revisión a Medio Termino de la CONFINTEA VI, publicada por el CEAAL, trata del compromiso de realizar el seguimiento a las políticas educativas de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe, desde el Marco de Acción de Belém.

El movimiento de educadores y educadoras populares defiende y promueve el derecho a la educación transformadora. Eso porque lo ve como medida esencial para el desarrollo de actores sociales y políticos.

 


Descargar