Podcast EQO 8

Episodio 8: Primera Infancia en el podcast Educación ¿Qué onda?

28 de junio de 2023

Con el llamado a la defensa de las primeras infancias celebramos el mes de junio, sumando voces en la defensa del derecho a lo largo de toda la vida, desde la edad de cero años hasta los ocho, siendo el derecho a la educación una demanda que aún sigue insatisfecha.

 La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) comparte el episodio número ocho del Podcast, Educación ¿Qué onda?, dedicado a la primera infancia y el derecho humano a la educación. Un recorrido por el continente latinoamericano y caribeño de 29 minutos nos invita a profundizar las iniciativas que integran la cultura de derechos en los años de la infancia como paso indispensable para la vivencia democrática.

En este episodio participan Jesús Juárez, CADEM y comité directivo de la CLADE; Susana Reyes, fundadora del Centro Educativo Isauro Arancibia de Argentina; María Julia Garcete, docente, investigadora y especialista en primera infancia desde Paraguay y Desireé López de Maturana Luna, vicepresidenta de Latinoamérica de la OMEP y académica desde Chile.

Con locución de Laura Giannecchini del equipo regional de la CLADE y David Gómez, del Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE, e integrante de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM).

Escucha el episodio completo:

 

Notas en la pizarra: Contra el Neoliberalismo Educativo y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

La Asociación de Profesores de la República de Panamá y el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación han convocado en la capital panameña al segundo congreso mundial contra el neoliberalismo educativo, para debatir las estrategias de defensa del derecho humano a la educación pública.

Jesús Juárez, coordinador de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM) e integrante del comité directivo de la CLADE, participó de este evento y apuntó la urgencia de defender el financiamiento con enfoque decolonial.

La Plataforma de Redes Regionales por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) organizó el Encuentro virtual que compartió cinco experiencias inspiradoras de políticas públicas inclusivas.

Desde Argentina, Susana Reyes, fundadora del Centro Educativo Isauro Arancibia lleva adelante un proyecto pedagógico colectivo y de oferta pública educativa para jóvenes, niños, niñas y personas adultas que viven en situación de calle. “Siempre hay un lugar para poder transformar las realidades”, enfatizaba al tiempo de invitar a poner en el centro la persona como sujeto pedagógico y político.

 

Ecos y Voces: Enfoque integral para las políticas públicas de la primera infancia

La primera infancia constituye una etapa clave para cruzar los cuidados con los procesos educativos, sin embargo los esfuerzos de los Estados aún resultan insuficientes para la cobertura de los derechos desde el principio, lo que significa desde el primer día del nacimiento.

Opinión de la especialista María Julia Garcete, docente, investigadora y especialista en primera infancia, defensora de los derechos de la niñez y la adolescencia desde hace más de 20 años, trabajadora social con énfasis en educación popular y trabajo comunitario sobre la situación de la primera infancia en América Latina y el Caribe.

Tejido en Red: 75 años en defensa de la primera infancia, OMEP

La Organización Mundial para la Educación Pre Escolar (OMEP) tuvo su lanzamiento en 1948 luego de la Segunda Guerra Mundial, a partir de un seminario de la UNESCO y desde entonces, sigue vinculada al sistema de las Naciones Unidas.

Contamos con las declaraciones de la vicepresidenta de Latinoamérica de la OMEP y también académica del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena en Chile, Desireé López de Maturana Luna, quien señala el desafío en la defensa de un presupuesto que permita mayor acceso a la educación y la protección desde la primera infancia que logre solventar la deuda histórica con esta población.  

Por otra parte, se exponen las reflexiones sobre el juego como herramienta que ayuda a los niños y las niñas a poner en metáfora situaciones que pueden resultar difíciles de sobrellevar de otra manera.

 

Finalmente se extiende una invitación a visitar el mapeo reciente del acceso a la educación de preescolar de la niñez migrante procedente de Venezuela en los países de Colombia, Perú y Ecuador, así como otras publicaciones sobre primera infancia.

La adaptación infantil en radioarte de la producción audiovisual fue presentada en el marco de los diálogos estratégicos #JunioPrimeraInfancia: Voces de niñas y niños en la pandemia (2022) y la Muestra Virtual de Arte Infantil “Así es estar en casa” (OMEP Argentina), en el marco del trabajo conjunto de OMEP, el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (INN), la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Educo y CLADE del proyecto “Derechos desde el principio: educación y cuidado de la primera infancia”, organizada por Asociación civil Red de Crianza, Fundasamin, Fundación Navarro Viola, OMEP Argentina, y contó con la participación de San Miguel, Red Coordinadora de Jardines Maternales de La Matanza y 3 F.

Lee más:

Especial:Junio por la educación y el cuidado en la primera infancia.

Podcast: Educación ¿qué onda?, episodio 1 Género y Educación  

Episodio 2 Juventudes en Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 3 en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022

Episodio 4 sobre Proyecciones 2023 ¿Qué esperamos para el derecho humano a la educación? en el Podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 5: Educación no sexista en Podcast Educación ¿qué onda?

Episodio 6: Educación Inclusiva en el podcast Educación ¿Qué onda?

Episodio 7: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el podcast Educación ¿Qué onda?

 

Créditos:

Producción: María Cianci Bastidas 

Entrevistas: María Cianci Bastidas. La entrevista de Jesús Juárez es colaboración de Pressenza, miembro de CLADE, en su programa radial Continentes y Contenidos difundido el 08 de junio de 2023.

Locución: Laura Giannecchini, CLADE y David Gómez, del Grupo de Trabajo de Juventudes de la CLADE, e integrante de la Campaña Mexicana por el Derecho a la Educación de México (CADEM).

Radioarte: Producción audiovisual original de Carolina Osorio con aportes de OMEP. Adaptación: María Cianci Bastidas 

Canción: AnónimA Arte y Comunicación

Apoyo musical: Le Cuento Periodismo, El legado, una canción para la educación. Producción realizada en el marco del paro nacional en Colombia (2018) desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en Medellín. Composición y letra: Juan Pablo Peláez; Música: Juan Pablo Peláez y Marco Daniel Rodríguez. Video: Le Cuento la U. 

Ilustración: Renata Dorea

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


¡Felices fiestas! Por un 2023 con una educación transformadora

22 de diciembre de 2022

A lo largo de todo este año, caminamos juntas y juntos fortaleciendo la lucha por el derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe.

Muchos fueron los temas y acciones desarrollados por toda nuestra red.

Desde la CLADE deseamos que en el 2023, compartamos con más fuerza y unión, el camino rumbo a la justicia social desde una educación pública, que tenga como pilares el cuidado y la transformación.

powered by Advanced iFrame. Get the Pro version on CodeCanyon.


Episodio 3: en Podcast Educación ¿qué onda? Retrospectiva de CLADE 2022

Les compartimos una emisión especial con 25 minutos sobre el recuento de lo realizado colectivamente en la CLADE. Sabemos que se han trabajado muchos y diversos temas, sin embargo hemos seleccionado 5 de ellos para recordar las iniciativas en favor del derecho humano a la educación en nuestro continente América Latina y El Caribe. 


Hemos compilado una síntesis y testimonios sobre temas como la atención y protección de primera infancia (AEPI), género, educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), justicia fiscal y derechos digitales. Indudablemente la XII Asamblea de CLADE también abonó de forma significativa a nuestra marcha institucional como red regional, por lo que también hacemos una paradita celebrando ese proceso que cosechamos en 2022.

Atención y Educación de Primera Infancia (AEPI)

En cuanto a la Atención y Educación de Primera Infancia (AEPI) recordamos como la CLADE acompañó su II Conferencia Mundial y celebró la Declaración Final en tanto que ratificó la garantía de una atención, educación y protección de primera infancia equitativa, inclusiva y de calidad para el período de vida que va desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, considerado como primera infancia. 

Género

Para aportar al fortalecimiento de estrategias de promoción de igualdad de género y prevención de las violencias en escuelas rurales, se desarrolla el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género, así como fomentar la equidad en las escuelas rurales de Haití, Honduras y Nicaragua, iniciativa con el apoyo del Intercambio de Conocimiento e Innovación (KIX). 

También se convocó y consolidó el Grupo de Trabajo de Género con esfuerzos formativos y de investigación así como la construcción de la política institucional de género.

Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) contó con la VII Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA), proceso en el cual la CLADE se movilizó desde la Plataforma de Redes Regionales construyendo un decálogo de recomendaciones y propuestas, participó de la consulta pública así como de la Consulta que condujo al Marco de Acción de Marrakech que reúne los compromisos de la agenda para los próximos doce años. 

Por otra parte, la Campaña Mundial por la Educación impulsó el Caucus Global de Jóvenes y Estudiantes en el cual se congregaron los debates prioritarios desde la mirada juvenil centrada en la defensa del derecho humano a la educación. 

Justicia Fiscal

Es indispensable profundizar un proceso de exigencia para sincerar la justicia fiscal, con modificaciones urgentes que permita reconducir los recursos públicos para la consecución del derecho a la educación. 

La justicia fiscal y tributaria progresiva encamina la recuperación del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a exoneraciones de grandes corporaciones, lo que equivale al compromiso que deben asumir los Estados para el financiamiento educativo, marcado internacionalmente en al menos 6%.

Derechos digitales

Otro punto clave se refiere a la importancia de la alfabetización digital crítica abordado durante el año 2022 y especialmente en el evento regional que abogó para que el internet sea asumido como un derecho humano y bien común de los pueblos, registrando que como necesidad social amerita la comprensión de complejidades que trastocan el ámbito educativo, como la protección y uso de datos, acceso y conectividad, la concentración monopólica de empresas privatistas, soberanía tecnológica, por nombrar algunas. 

XII Asamblea CLADE

Finalmente la XII Asamblea CLADE inició en el mes de octubre, con la realización de cuatro eventos virtuales y culminó en noviembre con un encuentro presencial con la asistencia de más de 70 representaciones de la región, en Tegucigalpa, con el apoyo de Foro Dakar Honduras como anfitrión. 

En este encuentro se formalizó la renovación del comité directivo y la declaración final haciendo un llamado a los Estados para que garanticen el financiamiento de la educación pública. El tema central de la asamblea se tituló “Por el derecho a la educación pública: cuidado, transformación y justicia social”, sobre sujetos y condiciones, el sentido de lo público, el sentido de la diversidad y el sentido de la transformación. Compartimos un poema producido por las juventudes de los foros nacionales presentes en la inauguración de la Asamblea.

Muchos temas, procesos, iniciativas, proyectos se desarrollaron en este 2022, ha sido una verdadera ruta apasionante por el derecho humano a la educación la compartimos con un radioarte collage que nos revisita lo transitado.

Declaraciones de Mercedes Mayol Lasalle, presidenta de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP); Ana Felicia Torres, coordinadora de la Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM LAC); Nelsy Lizarazo, coordinadora general de la CLADE; Andrés Ramos, joven integrante de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación y participante del Caucus; Adrian Falco, co-Presidente de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) quien participó del webinario: la Educación con justicia fiscal ¿dónde están los recursos para la educación? y Adelaida Entenza, consultora que compartió las reflexiones sobre la brecha digital.

Deseamos que tengan un buen cierre de año 2022, así como una linda oportunidad de seguir tejiendo esfuerzos conjuntos con esperanza y compromiso ético por el derecho humano a la educación tanto en el 2023, como en los años subsiguientes. 

Créditos:

Entrevistas, producción e investigación: María Cianci Bastidas

Locución: Juan Colicigno de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) y Thais Iervolino (CLADE)

Musicalización podcast: Anónima Arte y Comunicación.

Canción a Paulo Freire: Davina Guadalupe Ponce Martínez, Ciudad de México, 2021.

Ilustración: Renata Dorea

Voces collage: Gabriela Arrunátegui, Carolina Osorio, Marcos Alcântara, Fellipe Abreu, Lorena Osorio, Mariana Ovalle, Jesús Juárez, Ederson Kornst, Luis Chera. Los niños Daniel Enrique y Marcello Sánchez Cianci. 

Producción General: Nelsy Lizarazo, Thais Iervolino, Carolina Osorio y María Cianci Bastidas


La escuela más allá de sus muros

13 de diciembre de 2021

Año de publicación: 2005

Publicado por: Fe y Alegría República Dominicana

Este trabajo ofrece herramientas metodológicas para estudiar los contextos sociales y económicos en los cuales los centros educativos están localizados. El objetivo de este es hacer que las escuelas interactúen con las comunidades, integrándose con la realidad local.


Descargar

Diccionario Paulo Freire

Año de publicación de la edición limitada en castellano: 2015
Publicado en castellano por: CEAAL
Coordinador: Danilo R. Streck; Organizadores: Euclides Redin y Jaime José Zitkoski

Este documento trae reflexiones acerca de cada concepto o término creado por Paulo Freire. La propuesta del “diccionario” es generar discusiones reflexivas sobre sus ideas, exponiendo diferentes visiones y abriendo espacio para debates y ampliación de los conocimientos sobre el autor y sus propuestas de educación.


Descargar

Fundeb 2020: vitória da escola pública e da Campanha Nacional pelo Direito à Educação

Año de Publicación: 2020

Publicado por: Campanha Nacional pelo Direito à Educação

Este documento registra el proceso de aprobación del nuevo y permanente Fondo de Mantenimiento y Desarrollo de la Educación Básica y Valorización de los Profesionales de la Educación (Fundeb), promulgado bajo la forma de la Enmienda Constitucional número 108, el 26 de agosto de 2020. El proceso es un hito histórico para el movimiento por el derecho a la educación porque por primera vez una propuesta de financiamiento educativo elaborada por la sociedad civil, en la cual la Campaña Nacional participó activamente, fue constitucionalizada.


Descargar

Não é uma crise, é um projeto: os efeitos das reformas do Estado entre 2016 e 2021 na educação. Subsídios para uma análise a partir de raça e gênero

Año de publicación: 2021

Publicado por: Campanha Nacional pelo Direito à Educação

Este cuaderno, que da continuidad al estudio “Não é uma crise, é um projeto: os efeitos das reformas do estado entre 2016 e 2021 na educação”, analiza las reformas realizadas en los últimos 5 años en Brasil y sus efectos en las políticas educativas, con enfoque en los marcadores de género y raza. En el documento se recogen diversos datos y perspectivas de esta situación. El documento también está disponible en inglés


Descargar

Não é uma crise, é um projeto: os efeitos das reformas do Estado entre 2016 e 2021 na educação

Año de publicación: 2021

Publicado por: Campanha Nacional pelo Direito à Educação

Este estudio hace un análisis sobre las reformas del Estado realizadas en Brasil a partir del 2016 y sus resultados. Según el documento, las reformas forman parte de un proyecto de reducción del papel del Estado en la garantía de los derechos humanos, lo que pone bajo riesgo el bienestar de la población y la democracia. Además de en portugués, la publicación está disponible en inglés.


Descargar
Foto: Proyecto Lechuza/Alexander Reyes Guevara

Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar: Necesitamos superar la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales

5 de noviembre de 2021

Los Estados miembros de la UNESCO designaron el primer jueves de noviembre de cada año como el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso en la Escuela, el cual se celebró ayer, 4 de noviembre de 2021. Se busca reconocer así que la violencia en el entorno escolar, bajo todas sus formas, atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes, su salud y bienestar.

El bullying o acoso escolar es la forma de comportarse o dirigirse a otra persona, ya sea de forma verbal o física, que causa un daño temporal o permanente en la víctima. Consiste en un tipo de hostigamiento reiterativo de una o más personas hacia sus semejantes, en el cual la persona sufre de amenazas, intimidación, manipulación e inclusive agresiones físicas. Es un enemigo silencioso que se nutre de la soledad, la tristeza y el miedo.

De acuerdo con estudios realizados por UNICEF referenciados por el Observatorio de la Discriminación en Radio y TV, de Argentina, un alto porcentaje de los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo sufre de acoso escolar en alguna oportunidad, por lo que se estima que uno de cada tres es víctima de este tipo de comportamiento. Quienes cometen estos actos de violencia y acoso en el entorno escolar son principalmente los propios compañeros y compañeras, pero en algunos casos también docentes y personal escolar.

La violencia de género, una de las formas de violencia presentes en los espacios educativos, se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas y patriarcales. El término se utiliza para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres, las niñas y todas las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas a los patrones heteronormativos, en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia y discriminación.

Según María Guadalupe Ramos Ponce, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CADEM), la violencia contra las mujeres y las niñas se define como todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la víctima, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. “La violencia contra las mujeres y niñas abarca, con carácter no limitativo, la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia o de la comunidad, así como la perpetrada o tolerada por el Estado”, explica.

Para responder a esta problemática, planteando formas de superarla, se impulsa el proyecto “Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en las escuelas rurales”, iniciativa que se implementa entre 2021 y 2023 en Nicaragua, Honduras y Haití, bajo la coordinación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con Alternatives (Canadá) y en los países con Foro Dakar Honduras, Reagrupación para Todas y Todos de Haití y el Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua.

Con el enfoque de investigación acción participativa, el proyecto se propone desarrollar el conocimiento y la capacidad local para identificar y prevenir las múltiples expresiones de violencia y de violencia de género y para diseñar y adaptar las herramientas e instrumentos existentes, contribuyendo así para incorporar este tema en las prácticas locales y de las comunidades educativas, y también en los instrumentos de política nacional y regional. Todo el proceso contará con una estrategia comunicativa y educomunicativa que dará cuenta del mismo en cada una de sus etapas, como una forma de compartir aprendizajes con toda CLADE y con los aliados nacionales, regionales y globales.

>> Lee más sobre la iniciativa aquí.


Fase inicial: Entérate de algunos hallazgos preliminares del proceso de diagnóstico que se está desarrollando en los tres países, sobre la violencia escolar

1. En Nicaragua, la violencia escolar de género se vive desde agresiones, intimidaciones, exclusión y coacción, hostigamiento verbal y hasta robos. Además, el bullying ejercido por autoridades educativas va desde el menosprecio, la exclusión, las notas injustas, burlas e insinuaciones sexuales, mayormente por personal del género masculino.

2. En Honduras, se verifica que las violencias que sufren niñas y niños siguen creciendo en el país, particularmente por la presión de maras y pandillas, así como por el incremento en el número de niños/as (particularmente en varones) que consumen drogas tanto lícitas (alcohol, tabaco), como ilícitas (principalmente mariguana).

Otro fenómeno que se ha extendido en algunas regiones del país es el llamado prepago, modalidad de explotación sexual comercial de niños y niñas. Una exploración preliminar ha permitido identificar el surgimiento de violencias desde nuevos residentes, principalmente en el municipio de Ojojona, donde se han asentado pobladores provenientes de la capital, Tegucigalpa.

Por un lado, se observa una gran disponibilidad por parte de docentes, madres y padres de familia y diversos sectores, por la puesta en marcha de la temática del enfrentamiento a la violencia; por otro lado alguna incomodidad o temor de identificación de posibles casos de los cuales todos en la comunidad están enterados, pero que solo se quedan entre ellos.

Además, como resultado de la exploración preliminar, se considera que se encontrarán diversas expresiones de violencia, sin abordajes o con abordajes muy superficiales, que no contribuyen a su resolución, e incluso constituyen una especie de cortina para mantenerlas fuera de la mirada pública.

3. En Haití, el contexto actual es de muchas violencias de grupos armados en los entornos educativos. Recientemente invadieron un centro educativo en Puerto Príncipe, la capital, para matar y herir a un padre de familia y estudiantes. En este escenario, es imperativo proteger a la sociedad de la violencia y, con ella, los espacios y establecimientos escolares, asegurando que no haya violencia en las escuelas.

Los espacios escolares no son zonas de delincuencia y de guerra, y las autoridades y la sociedad son responsables de protegerlos de cualquier tipo de violencia.


Foto: Coalición Colombiana

CLADE realizó serie de diálogos para compartir experiencias sobre incidencia legislativa

28 de octubre de 2021

El grupo de trabajo de miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) sobre incidencia legislativa realizó, durante las últimas semanas, una serie de tres diálogos virtuales, donde se compartieron experiencias de organizaciones de la sociedad civil en la defensa del derecho humano a la educación ante parlamentos y autoridades del poder legislativo en diferentes países de la América Latina y el Caribe.

Los aprendizajes intercambiados en estos encuentros se sistematizarán y servirán como insumos para la elaboración de una guía de incidencia legislativa en ámbito regional.

Mira a continuación la grabación de estos encuentros.

Experiencias de la subregión Camexca: El Salvador y Honduras (20/10)


Experiencias de la Región Andina: Bolivia, Colombia y Perú (13/10)


Experiencias desde Argentina, Brasil y Chile (6/10)